La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México... preocupación por el incremento y sistematicidad de agresiones, actos de...

Anuncio
México: Comunicado de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Martes, 20 de Mayo de 2014 11:18
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) manifiesta su
preocupación por el incremento y sistematicidad de agresiones, actos de hostigamientos,
detenciones arbitrarias y emisión de órdenes de aprehensión que se han suscitado
recientemente, contra defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas en México.
Por RNDDHM en AWID
De enero a la fecha, la RNDDHM ha documentado 41 agresiones directas contra 25
defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas, así como 6 agresiones contra
sus organizaciones. De acuerdo a los registros, diez (10) fueron actos de intimidación;
diez (10) amenazas –ocho (8) de ellas fueron amenazas de muerte-; seis (6) ataques al
patrimonio personal; cuatro (4) actos de uso excesivo de la fuerza; tres (3) actos de
criminalización y judicialización; tres (3) actos de campaña de difamación y desprestigio;
dos (2) detenciones arbitrarias; dos (2) agresiones físicas y verbales y un (1) ataque al
patrimonio de la organización.
La ola de agresiones contra defensoras y mujeres periodistas resulta ser consecuencia de la
respuesta que las autoridades están dando a la protesta social, a las denuncias de corrupción,
a la documentación y a la denuncia de violaciones de los derechos humanos, así como a la
inconformidad que prevalece en diversos sectores de la sociedad, luego de las reformas
constitucionales realizadas en este último año, y cuyos impactos afectan principalmente a
quienes se encuentran en mayores condiciones de vulnerabilidad.
En este marco, desde la RNDDHM manifestamos nuestra particular preocupación por los
recientes actos de criminalización y judicialización contra defensoras de derechos humanos y
mujeres periodistas. En el lo que va del año hemos documentado la detención arbitraria de dos
(2) defensoras y una (1) sentencia en el Distrito Federal, emitida contra la activista Gabriela
Hernández, conocida también como Luna Flores, quien el pasado 1 de abril de 2014 fue
sentenciada a un año y tres meses de prisión luego de que fuera detenida arbitrariamente el
1/9
México: Comunicado de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Martes, 20 de Mayo de 2014 11:18
pasado 29 de octubre de 2013, acusada del delito de ultrajes a la autoridad. Según la
acusación, la cual está basada en los dichos de los policías, la activista golpeó y llamó
"puercos asalariados"[4] a los policías que se encontraban en el búnker policiaco donde
estaban detenidos decenas de jóvenes la noche del 2 de octubre de 2013, lo cual no fue
comprobado, pero sirvió para encuadrar el tipo penal de ultrajes a la autoridad, a pesar de que
Gabriela Hernández se encontraba al interior del inmueble esperando noticias sobre la
situación de una joven conocida que había sido detenida.
De igual forma, la RNDDHM recientemente documentó también la detención arbitraria de
Enedina Rosas Vélez, Comisariada de la comunidad de San Felipe Xonacayucan, Atlixco en el
estado de Puebla y quien junto con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y del Agua de
Puebla, Tlaxcala y Morelos (FPDTAPTM)[1] luchan a favor de un medio ambiente sano y del
derecho a la consulta, los cuales se han visto vulnerados frente al Proyecto Integral Morelos
(PIM), megaproyecto energético que propone instalar un gasoducto en la zona de alta
peligrosidad del volcán Popocatépetl para abastecer dos termoeléctricas que se construyen en
Huexca, Municipio de Yecapixtla, en Morelos.
Enedina fue arrestada por policias estatales el pasado 6 de abril de 2014, bajo el proceso
121/2014, en el que se le acusa de robo agravado y oposición a que se ejecute una obra
pública[2]. Un día después, el lunes 7 de abril fue detenido también Juan Carlos Flores Solís,
uno de los líderes del FPDTAPTM, quien había acudido a la Comisión de Derechos Humanos
del Estado de Puebla a poner una queja por la detención arbitraria de Enedina Rosas.
Hemos ducumentado también la criminalización y judicialización de la que ha sido objeto la
activista Rosina González, integrante de la organización Internacional Greepeace, y quien ha
sido acusada de daños y allanamiento de morada por Petróleos Mexicanos (PEMEX), luego de
escalar en Veracruz un edificio de la paraestatal para colgar una manta y manifestar su
inconformidad con la promulgación de la Reforma Energética. Rosina es acusada por PEMEX
de haber roto una lámpara de más de 78 mil pesos, por lo que podría recibir de 4 a 10 años de
prisión y multa de 180 y hasta 500 veces el salario mínimo.
Quienes conformamos la RNDDHM vemos con preocupación el incremento de la
criminalización contra defensoras/es de derechos humanos, particularmente en el Distrito
Federal, cuyo número ha incrementado desde el inicio del nuevo Gobierno Federal y del nuevo
Gobierno Capitalino, ejemplo de ello es el caso referido sobre la activista Gabriela Hernández.
En 2013 la RNDDHM ubicó al Distrito Federal en el lugar número 3 de agresiones contra
defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas. La mayoría de las agresiones fueron
perpetradas en el marco de movilizaciones y manifestaciones públicas por lo que como Red
Nacional de Defensoras prevemos un panorama crítico que podría agudizarse, si tomamos en
cuenta la posible aprobación de una Ley que regule las manifestaciones públicas en el Distrito
2/9
México: Comunicado de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Martes, 20 de Mayo de 2014 11:18
Federal.
Por otra parte, hoy 21 de abril de 2014 Nestora Salgado, Comandanta de la Policía
Comunitaria en Olinalá, Guerrero, cumple 8 meses en una prisión de máxima seguridad, luego
de ser detenida arbitrariamente el 21 de agosto de 2013. Pese a que recientemente se le dictó
el auto de libertad por el delito de delincuencia organizada, la defensora permanece en la
cárcel, dado que continúan otros procesos abiertos en su contra.
Contexto de inseguridad para defensoras y mujeres periodistas
Aunado al incremento de la criminalización y judicialización de las defensoras de derechos
humanos y mujeres periodistas, persiste el contexto de riesgo e inseguridad para el
desempeño de su labor.
El pasado 10 de abril documentamos las agresiones de las que fue objeto la defensora María
del Carmen Ruíz, integrante de la Asamblea Popular de Pueblo Juchiteco (APPJ) y quien
nuevamente fue víctima de persecuión por parte de dos mujeres de quien logró escapar, y
quienes al perderla de vista fueron recogidas por un hombre desconocido que se encontraba al
interior de un taxi. Cabe recordar que el 27 de abril de 2013, María del Carmen Ruíz recibió
una carta anónima de amenazas en su domicilio, las amenazas iban dirigidas de igual forma a
la defensora Sara Bartolo López, integrante también de la APPJ.
En anteriores ocasiones la RNDDHM ha denunciado el riesgo y la vulnerabilidad en la que se
encuentran las defensoras comunitarias que han iniciado una larga lucha por la defensa de su
terrirorio ante los proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. En
este sentido, la repetición de las agresiones contra la defensora María del Carmen Ruíz
evidencian el nulo compromiso por parte de las autoridades federales y estatales para
implementar medidas de protección eficaces para quienes defendemos los derechos
humanos[3].
La falta de garantías de seguridad y garantía del ejercicio de los derechos humanos pone cada
vez más en riesgo la vida de las defensoras y activistas, como sucede actualmente con Rosa
Hernández, estudiante de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo e integrante
3/9
México: Comunicado de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Martes, 20 de Mayo de 2014 11:18
del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), quien el pasado 9 de abril de 2014 fue
atropellada cuando se manifestaba junto con estudiantes normalistas en el estado de
Michoacán. Actualmente Rosa se reporta con fractura craneoencefálica y en estado grave,
mientras que las autoridades no le han garantizado la atención médica adecuada.
De igual manera, las mujeres periodistas y defensoras del derecho a la información y la libertad
de expresión, tanto en contextos urbanos como en comunitarios[4], también viven en
condiciones de riesgo e inseguridad. En los primeros meses del año hemos registrado actos de
intimidación, calumnia, amenazas, criminalización y judicialización contra mujeres periodistas.
Basta mencionar la amenaza contra Balbina Flores Martínez, corresponsal de Reporteros Sin
Fronteras (RSF)[5] ocurrida el pasado 12 de marzo de 2014. La periodista, también
colaboradora de la Revista Zócalo, recibió tres llamadas mediante las cuales le hicieron saber
que alguien había pagado para que le hicieran daño.
Asimismo la organización Artículo XIX[6] denunció los actos de intimidación y la campaña de
desinformación y desprestigio contra la politóloga y columnista Denisse Dresser luego de haber
escrito en su columna del periódico Reforma sobre el Coordinador del Grupo Parlamentario del
PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones. A través de una carta, Jesús Anaya,
Coordinador de Comunicación Social de dicho Grupo Parlamentario escribió a la columnista
frases intimidatorias como: "Por cierto, en las democracias avanzadas que usted dice admirar,
la calumnia y la difamación son castigadas y los supuestos periodistas y analistas sin
escrúpulos que lo hacen, dejan de tener la oportunidad de participar en los medios de
comunicación de prestigio como le sucedió al señor Craig Pyes", en referencia al supuesto
despido de periodista Pyes del periódico The New York Times por haber escrito anteriormente
sobre Beltrones y en cuya información Denise Dresser se basó para escribir su columna
"Cloaca abierta" .
Cabe mencionar que según el Diagnóstico Mesoamericano 2012 "Violencia contra defensoras
de derechos humanos en Mesoamérica" en los casos de agresiones contra defensoras de
derechos humanos y mujeres periodistas, la impunidad alcanza niveles superiores al 90%.
Ejemplo de ello son los asesinatos de las defensoras Marisela Escobedo[7] asesinada el 16 de
diciembre de 2010 frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua; el asesinato de la defensora
Josefina Reyes[8] el 3 d enero de 2010; el asesinato de la defensora Manuela Martha Solís
Contreras[9] ocurrido el 22 de octubre de 2012; los tres crímenes continúan en la impunidad y
son sólo un ejemplo de lo que sucede en el país en los casos agresiones y asesinatos contra
defensoras.
Ante este contexto, el diagnóstico sobre las agresiones, criminalización, judicialización y riesgo
que enfrentamos las defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas en México, es
alarmante, y la formulación de delitos falsos contra quienes denunciamos violaciones a los
derechos humanos contraviene con la obligación de las autoridades de garantizar el ejercicio
4/9
México: Comunicado de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Martes, 20 de Mayo de 2014 11:18
pleno de los mismos.
De esta forma, las 135 defensoras y mujeres periodistas que conformamos la RNDDHM
pertenecientes a 83 diversas organizaciones no gubernamentales y que nos ubicamos en 19
estados de la República y en el Distrito Federal, exigimos a las autoridades federales y
estatales el cese de todas las formas de agresión hacia quienes defendemos los derechos
humanos y el cese a la criminalización de activistas, defensoras y periodistas.
Al mismo tiempo les instamos a encontrar canales de diálogo que les permitan conocer las
demandas de la sociedad civil, pues finalmente las inconformidades y manifestaciones son el
reflejo del descontento e incompatibilidad entre el ejercicio del poder y las verdaderas
necesidades de las ciudadanas y ciudadanos de México.
ATENTAMENTE,
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, integrada por 135 defensoras
de derechos humanos de 19 estados de la República y el Distrito Federal .- Agnieszka
Raczynska, (Secretaria Ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos
Humanos "Todos los Derechos para Todas y Todos"), Aidé García (Católicas por el Derecho a
Decidir, México D.F.), Alejandra Vela Garza (Alternativas Pacíficas, Monterrey), Alicia Leal
Puerta (Alternativas Pacíficas, DF), Aline Castellanos (Oaxaca), Ana Karen López Quintana
(Tamaulipas Diversidad Vihda Trans, Tamaulipas), Ana María Hernández (Consorcio para el
Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca), Andrea Acevedo García (Mariposas
Tlahuicas AC, Morelos), Andrea Eugenio Manuel (Organización del Pueblo Indígena Me'phaa,
Guerrero), Analia Penchaszadeh, Alejandra Ancheita (Proyecto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales A.C. (PRODESC) México D.F.), Alba Cruz (Comité de Defensa Integral
de Derechos Humanos Gobixha (CÓDIGO DH), Oaxaca), América del Valle Ramírez (Frente
de Pueblos en Defensa de la Tierra-FPDT Atenco), Ángeles López (Centro de Derechos
Humanos Victoria Diez, Guanajuato), Angélica Araceli Reveles (Comité de América Latina y El
Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer CLADEM-México), Aurora Montaño
(México), Axela Romero Cárdenas (Líder Estrategia Feminismos y otros movimientos sociales
y Salud Integral para las Mujeres, A.C.), Atziri Ávila (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y
la Equidad Oaxaca, Oaxaca), Beatriz Hernández Bautista (Circulo Profesional para la
Formación con Equidad de Género !Nduva Ndandi!, Oaxaca), Bettina Cruz Velázquez
(Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el
Territorio, Oaxaca), Blanca Martínez (Centro Diocesano para los Derechos Humanos "Fray
Juan de Larios", Coahuila), Blanca Mesina (Baja California Norte), Blanca Velázquez (Centro
de Apoyo al Trabajador (CAT), Puebla), Carolina Cantú (Coordinadora Guerrerense de Mujeres
5/9
México: Comunicado de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Martes, 20 de Mayo de 2014 11:18
Indígenas y Afromexicanas, Guerrero), Cecilia Espinosa Martínez (Red Mesa de Mujeres de
Ciudad Juárez, Chihuahua), Cecilia Oyorzabal Gómez (Timomatchtikan, Centro de Asesoría y
Desarrollo entre Mujeres, Casa de la Mujer Indígena, Red Nacional de Asesoras y Promotoras
Rurales, Puebla), Concepción Felix Corral (Sí Hay Mujeres en Durango AC, Durango), Clara G.
Meyra Segura (Centro de Derechos Humanos "Fr. Francisco de Vitoria O.P." A.C., México
D.F.), Claudia Ángel (Mujeres Indígenas por Ciarena, A.C.), Clemencia Correa (Proyecto de
Acompañamiento Psicosocial ALUNA, México, DF), Cirenia Celestino Ortega (Comunicación en
Información de la Mujer (CIMAC), México DF), Consuelo Morales (Ciudadanos en Apoyo a los
Derechos Humanos (CADHAC), Nuevo León), Cristina Auerbach (Familia Pasta de Conchos),
Cristina Cruz López (Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco
(BARCA-DH), Oaxaca), Cristina Hardaga Fernández (Asociadas por lo Justo (JASS), México
D.F.), Daptnhe Cuevas (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, México D.F.),
Diana Damián Palencia Formación y Capacitación AC (FOCA), Chiapas), Dolores González
(Servicios y Asesoría para la Paz, A.C. (SERAPAZ),México D.F.), Dora Ávila (Centro para los
derechos de la Mujer Nääxwiin), Elena Tapia Vásquez (Comité de Defensa Integral de
Derechos Humanos Gobixha (CÓDIGO DH), Oaxaca), Elga Aguilar (Comité Cerezo México,
México D.F.), Elizabeth Ferreras (Defensa Jurídica y Educación para Mujeres S.C. Vereda
Themis, México D.F.), Elizabeth Robles (Servicio Desarrollo y Paz, A.C., Coahuila) Emelia Ortiz
(Campaña Si no están ellas no estamos todas, Oaxaca), Emilia González (Comisión de
Solidaridad y Defensa DDHH), Fabiola González Barrera (Comunicación en Información de la
Mujer (CIMAC), México DF), Felicitas Martínez Solano (Coordinadora Regional de Autoridades
Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC), Guerrero), Gabriela Aguilar Martín (Comité de
América Latina y El Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer CLADEM-México),
Georgina Vargas Vera (Guanajuato), Guadalupe García Álvarez (Mujeres Luchas y Derechos
para todos, Estado de México), Guadalupe López (Lesbianas en Patlatonalli, Jalisco),
Hermelinda Tiburcio (Kinal Antzetik, Guerrero), Icela Jaimes (Colectivo Raíz, Aguascalientes),
Ileana Espinoza (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua),Imelda Marrufo (Red
Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua), Indira de Jesús Luis Aquino (Oaxaca), Irma
Estrada Martínez (Tribunal Internacional de Conciencia, México D.F.), Ixchel Carrasco Arias
(Enlace, Comunicación y Capacitación, Guerrero), Janette Corzo (APRENDAMOS), Josefina
Chávez (Cuadernos Feministas, México D.F.), Julieta Hernández Camargo (Si hay Mujeres en
Durango, Durango) Laura Carlsen (Programa de las Américas, México D.F.), Laura García
(Semillas, México D.F.), Laura Gutiérrez (Mujeres Unidas: Olympia de Gouges, Baja California),
Laura Velázquez (Asociadas por lo Justo (JASS), México D.F.), Leticia Burgos (Red Feminista
Sonorense, Sonora), Lidia Alpizar (Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo
(AWID)), Lorena Fuentes (Semillas, México D.F.), Lorena Maribel Peralta Rojas (Red Nacional
de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todas y Todos"),
Lorena Wolffer (México), Lucia Lagunés Huerta (Comunicación en Información de la Mujer
(CIMAC), México DF), Lupita García Álvarez (Estado de México), Lupita Ramos Ponce Reveles
(Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer
CLADEM-México), Luz Estela Castro (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres,
Chihuahua), Malú García Andrade (Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Chihuahua), Margarita
Avalos (Colectivo Ollin Calli, Baja California) Margarita Guadalupe Martínez (Chiapas), Ma.
Hilda de la Vega (Mujeres por México en Chihuahua A.C., Chihuahua), María Luisa Aguilar
Rodríguez (Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Guerrero), María Rosa
Guzmán Valdez (Red de Promotoras de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas en el
6/9
México: Comunicado de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Martes, 20 de Mayo de 2014 11:18
Estado Jalisco, Jalisco), María Trinidad Ramírez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra
(FPDT-Atenco), Martha Figueroa (COLEM Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas,
Chiapas), Martha Graciela Ramos (Mujeres por México en Chihuahua, Chihuahua), Martha
Pérez Pineda (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT-Atenco), Martha Sánchez
Soler ( Movimiento Migrante Mesoameriano), Martha Sánchez Nestor (Red de Mujeres
Guerrerenses, Guerrero), Marusia López (Asociadas por lo Justo Mesoamérica
(JASS-Mesoamérica), Minerva Nora Martínez (Centro Regional de Derechos Humanos
Bartolomé Carrasco (BARCA-DH), Oaxaca), Miriam González Sánchez (Instituto para las
Mujeres en la Migración (IMUMI), México D.F.), Montserrat Díaz (Colectivo Feminista de
Xalapa, Veracruz), Nadia Maciel (Guerrero), Nadin Reyes (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos "Hasta Encontrarlos", México D.F.), Nallely Tello (Consorcio para el Diálogo
Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca), Nerida Gaspar Castillo (Colectivo Ollin Calli),
Nora Bucio (Comunicación en Información de la Mujer (CIMAC), Morelos), Nora Vargas
(Equipo Mujeres en Acción Solidaria (EMAS), Michoacán), Obtilia Eugenio Manuel
(Organización del Pueblo Indígena Me'phaa, Guerrero), Ofelia Cesáreo Sánchez (Coordinadora
Guerrerense de Mujeres Indígenas y Afromexicanas, Guerrero), Olga Reyes (México), Patricia
Yllescas (México), Reyna Ramírez Sánchez (Colectivo de Obreras Insumisas To Tlaktole
Calaki Mo Yolo, AC.), Rosa María Laguna Gómez (Comité de América Latina y El Caribe para
la defensa de los Derechos de la Mujer CLADEM-México), Sandra Peniche (Servicios
Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, Yucatán), Sara Méndez (Comité de Defensa
Integral de Derechos Humanos Gobixha (CÓDIGO DH), Oaxaca), Sara Montes Ramírez
(Colectivo Raíz de Aguascalientes, AC.), Sandra Torres Pastrana (Oaxaca), Silvia Castillo
Salgado (Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, Guerrero), Silvia Alejandra Holguin
Cinco (Centro de Derechos Humanos de la Mujeres de Chihuahua, Chihuahua), Silvia Núñez
Esquer (Sonora), Silvia Pérez Yescas (Mujeres Indígenas por Ciarena, A.C.), Siria Solís Solís
(El Barzón, Chihuahua), Susana Mejía (Centro de Asesoría y Desarrollo Entre Mujeres A.C.
(CADEM), Puebla) Tania Ramírez (Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el
Silencio (H.I.J.O.S. México), Teresa Emeterio Martínez (Consorcio para el Diálogo
Parlamentario y la Equidad Oaxaca), Oaxaca), Teresa Zúñiga (Instituto Mexicano para el
Desarrollo Comunitarios (IMDEC), Jalisco), Theres Hoechli (Oaxaca), Valeria Escorza
(Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales A.C. (PRODESC), México D.F.),
Ruth Fierro (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Chihuahua),Verónica Corchado
(Colectiva: Arte, Comunidad y Equidad, Grupo Articulación Justicia en Juárez, Cd. Juárez),
Verónica Cruz (Las Libres, Guanajuato), Ximena Andión (EQUIS: Justicia para las Mujeres,
México D.F), Ximena Cortez (Rosas Chillante, México D.F.), Xóchitl Ramírez (Yotlakat Non
Siwatl, Atzin Desarrollo Comunitario, Guerrero), Yanimiriam Valdez Baca (Centro de Derechos
Humanos de las Mujeres, Chihuahua), Yanina Flores (Semillas, México D.F.) Yesica Sánchez
Maya (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Oaxaca), Yunuhen Rangel
Medina (Comunicación en Información de la Mujer (CIMAC), México DF), Zulma Méndez
(Pacto por la Cultura y Red Mesa de Mujeres, Ciudad Juárez, Chihuahua), Rogelia González
Ruíz (Grupo de Mujeres 8 de marzo, Oaxaca).
-Para mayor información:
7/9
México: Comunicado de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Martes, 20 de Mayo de 2014 11:18
Atziri Ávila
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Santo Tomas 209, Col. Xochimilco
C.P. 68040 Oaxaca, México.
Celular: 951 253 60 82
[email protected]
Facebook: Red Defensoras Dh México
Twitter:@RedDefensoras
[1] El FPDTAPTM está integrado por representantes de unos 60 pueblos en defensa de su
territorio y han rechazado el proyecto del gaseoducto por las implicaciones ambientales, los
riesgos para la seguridad civil ante una erupción y la disecación de sus mantos acuíferos por la
extracción del líquido que se requeriría para enfriar las turbinas de las termoeléctricas, etc.
[2] Detienen en Puebla a dos opositores al gasoducto Morelos, Agencia Proceso,
http://www.proceso.com.mx/?p=369099
[3] Otro caso que evidencia la vulnerabilidad en la que se encuentran las defensoras en nuestro
país es el caso de Martha Solórzano Martínez, quien es originaria de San Luis Río Colorado,
Sonora. El 25 de febrero de 2014 Martha recibió amenazas por las denuncias que ha realizado
contra agentes de la policía municipal por abuso de poder, corrupción y malos tratos.
Actualmente su hijo se encuentra preso, lo cual la defensora refiere como una represalia al
trabajo que realiza en defensa de los derechos humanos.
[4] El 28 de febrero de 2014 documentamos la detención arbitraria en Veracruz de la periodista
y defensora comunitaria Alma Delia OlivaresCastro Caso, quien, según información de la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias en México (AMARC-MX), fue acusada inicialmente
de "contaminación auditiva, un delito inexistente en la legislación mexicana el cual fue
posteriormente reclasificado al delito de uso indebido de un bien de la nación". La defensora
comunitaria fue trasladada a Tepic, Nayarit y luego de 5 días encarcelada, su familia pagó la
fianza de 25,000 pesos para obtener su libertad y seguir su proceso fuera de la carcel.
[5] Según la Alerta emitida por RSF organización con sede en Francia, las amenazas fueron las
siguientes: "Soy el comandante Omar Treviño", "estoy cerca en el Estado de México, vengo de
Michoacán y traigo una encomienda con usted una persona me pago para hacerle daño, se
quién es usted, dónde y cómo trabaja, la investigo desde hace quince días."
[6] Consulta la alerta "Denise Dresser intimidada por escribir libremente"
en:http://es.scribd.com/doc/218360483/Alerta-Denise
[7] Marisela Escobedo inició una gran lucha en búsqueda de justicia por la desaparición y
posterior asesinato de su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo, quien fue asesinada por su pareja
el 29 de agosto de 2008. Marisela emprendió diversas acciones a nivel nacional e internacional
para acceder a la justicia, fue asesinada mientras realizaba una manifestación frente al Palacio
de Gobierno de Chihuahua.
[8] Josefina denunció la violencia contra las mujeres, el feminicidio, la militarización, el
incremento de las desapariciones y asesinatos en el estado de Chihuahua. Uno de sus hijos
fue desaparecido y varios de los miembros de su familia han sido asesinados.
[9] Manuela Martha Solís, fue maestra rural y defensora originaria del Ejido Benito Juárez,
Municipio de Buenaventura, Chihuahua. Fue asesinada cuando se dirigía junto con su esposo,
8/9
México: Comunicado de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Martes, 20 de Mayo de 2014 11:18
el luchador social Ismael Solorio Urrutia, del Ejido Benito Juárez a Ciudad Juárez, Chihuahua.
Ambos pertenecían al Barzón Chihuahua, unión de productores agropecuarios que se ha
manifestando en contra de la explotación ilegal del agua y de los sistemas de riego; en contra
de la sobreexplotación de mantos acuíferos y pozos; del desarrollo de procesos de
contaminación y destrucción de parcelas y cultivos de toda la región de San Buenaventura, en
el estado de Chihuahua y en contra del daño ambiental provocado por la minera Mag Silver y
su filial El Cascabel.
9/9
Descargar