Plan de Empresa.pdf

Anuncio
PROYECTO FIN DE
MASTER
Plan de Empresa
Master Dirección de
Comercio Exterior
2
PLAN DE EMPRESA
PLAN DE EMPRESA
0. Resumen ejecutivo
Para todo el mundo es evidente el problema de inmigración que tenemos en
Canarias. Personas arriesgan su vida en cayucos para intentar acceder a un
mundo “mejor”. Gastan todos los ahorros de su vida para pagarle a las mafias y
poder zarpar. Cuando llegan se encuentran que las cosas no son tan sencillas ni
tan bonitas como se las habían contado. Muchos de ellos ni siquiera tuvieron la
oportunidad de comprobarlo, sus sueños y sus ilusiones quedaron hundidos en
alta mar con sus cuerpos.
La mejor forma de frenar la inmigración, es ayudando a mejorar las condiciones
en esos países, y el pilar fundamental para un buen desarrollo es la formación.
Existen muchos países a nivel mundial que no tienen grandes riquezas naturales,
pero saben hacer las cosas. Por ejemplo Suiza no cultiva cacao, no cultiva café y
tiene la mayor empresa chocolatera y cafetera que es Nestlé. Como este ejemplo
existen muchos. Es más importante saber hacer las cosas que tener la materia
prima, que África además la tiene, y eso sólo se consigue con buena formación.
De ahí surgió la idea en este grupo de compañeros que acababan de terminar un
máster de comercio exterior de aportar un granito de arena al desarrollo. Sin
dejar de ser rentable como empresa, tener la satisfacción de estar realizando una
obra importante para el futuro de estos países.
Tras estudiar varias posibilidades como Senegal, Ghana… decidimos exportar
nuestros servicios formativos, para empezar, en Cabo Verde. En el archipiélago
caboverdiano no existe una formación específica en Comercio Exterior, y lo
consideramos fundamental para el desarrollo de un país. Por otro lado vimos una
oportunidad en el crecimiento del sector turístico. Para muchos hoteles es
complicado conseguir personas bien formadas, y con la experiencia que tenemos
en Canarias en lo bueno y en lo malo en ese sector, sería fácil transmitir una
buena formación al respecto.
Tras estudiar el mercado en profundidad, vimos que muchas personas no han
estudiado más allá de los estudios primarios. Los jóvenes que terminaban los
estudios secundarios muchas veces tenían que salir a otro país para poder recibir
una buena formación, es hay más caboverdianos fuera que dentro del país. Los
empresarios, donde incluyo a los canarios, tienen muchas veces problemas para
3
PLAN DE EMPRESA
conseguir personas cualificadas para trabajar. Vimos claramente varios nichos
de mercado que podíamos satisfacer. Creamos una línea de estudios para cada
necesidad.
Disponíamos de un capital suficiente para poder hacer una gran apuesta y con el
claro objetivo de ir creciendo y seguir expandiéndonos en unos años por otros
países.
Hay que destacar la completa formación de los promotores de este proyecto y la
experiencia laboral en las materias en las que impartirán las clases.
Para apostar por este proyecto, hemos contado con el apoyo de la Universidad
de La Laguna, con quien firmamos un convenio de cooperación, que permita
exportar nuestros másteres en el caso de Cabo Verde a la universidad privada de
ISCEE.
A la Universidad de La Laguna le ofreceríamos a lo largo del tiempo un
reconocimiento internacional, GBI SL, le ofrecería la coordinación desinteresada
del Máster de Dirección Financiera y Bolsa cediéndole los beneficios
económicos íntegros del mismo.
A la universidad caboverdiana de ISCEE, le ofrecemos el Know How de una
formación de calidad, y la obtención por parte de sus alumnos de un título oficial
europeo, a través de La Universidad de La Laguna.
A medio plazo, La Universidad de La Laguna iría tomando un nombre y un
prestigio internacional en los países donde nos iremos expandiendo, como
Senegal, Ghana, Costa de Marfil, México, Panamá, China,…
4
PLAN DE EMPRESA
1. Índice
0. Resumen ejecutivo……………………………………….………2
1. Índice…………………………………………………….………4
2. Introducción…………………………………………….………..5
3. Análisis de la situación y diagnóstico…………………….….…..6
4. Definición de los servicios y de los mercados…………………..16
5. Objetivos y metas……………………………………………..…18
6. Estrategia……………………………………………………..….20
7. Plan de marketing y de ventas……………………………………22
8. Organización y recursos humanos…………………….…….……30
9. Plan económico y financiero…………………………….……….30
5
PLAN DE EMPRESA
2. Introducción
El plan de empresa es un documento básico que nos resultó imprescindible como
soporte para la puesta en marcha de nuestra iniciativa empresarial. Además de
ser una tarjeta de presentación, sin duda imprescindible, fue la primera muestra
que justificó la viabilidad de nuestro proyecto y la voluntad de ponerlo en
marcha.
Su utilidad llega más allá de la simple descripción y justificación de la idea. Fue
el primer mapa o guía de gestión que sirvió para orientar los pasos necesarios
para la organización y establecimiento del funcionamiento de la misma.
Ha sido una herramienta de trabajo que se irá consolidando de manera
permanente con el paso del tiempo y servirá como referencia para la gestión
habitual de la empresa.
Las fases de elaboración del plan de empresa han sido las siguientes:
Análisis de la situación
Definición de objetivos
Definición de la estrategia
Elaboración de planes de acción
6
PLAN DE EMPRESA
3. Análisis de la situación y diagnóstico
El plan de empresa va a analizar la exportación de los servicios de GBI a Cabo
Verde. Nos decantamos por este mercado porque tiene una población muy
joven, edad en la que se suele estudiar con una media de 23 años. El
analfabetismo afecta a un 23,4% y el porcentaje de estudiantes que continúan
sus estudios más allá del segundo ciclo es muy bajo. Nos encontramos por un
lado, personas que no han tenido la oportunidad de estudiar más allá del primer
ciclo, que necesitan una formación profesional específica, para acceder a un
puesto de trabajo mejor remunerado, para tener opciones de desarrollarse
laboralmente. Por otro lado nos encontramos con un país desarrollándose
turísticamente y en otros sectores como la banca, inmobiliario… donde no existe
una formación superior cualificada para sectores tan importantes para su
economía como el Comercio Exterior y el Financiero, al igual que formación
práctica para los profesionales de la hostelería. Existe un importante nicho de
mercado al cuál dirigir nuestros servicios, tanto a nivel de estudios
profesionales, como a nivel de estudios superiores, con la opción de formar a
distancia a aquellas personas que por su trabajo y su geografía no puedan
acceder a nuestros cursos presenciales.
Análisis interno y externo
El análisis interno y externo de la situación, lo reflejamos en el DAFO
7
PLAN DE EMPRESA
Oportunidades
- Población joven con demanda de estudios de calidad
-
Desarrollo del sector turístico con demanda de profesionales
-
Estabilidad Política: Democracia Parlamentaria Presidencial
-
Legislación: abierta, incentivos a la inversión
-
Crecimiento exponencial del PIB: superiores al 7%
-
Crecimiento del sector Servicios: superior al 20%
Amenazas
-
Renta per cápita que no da capacidad de pago a todo el mundo
-
Crisis Internacional que afecta a todos los sectores
-
Alto nivel de analfabetismo
-
Mano de obra más cara, respecto a los países vecinos como Senegal
-
Transporte entre islas débil
-
Escaso desarrollo de las telecomunicaciones
Fortalezas
-
Personal muy cualificado
-
Enseñanza de calidad
-
Experiencia en todos los sectores a impartir
Debilidades
- Marca desconocida en Cabo Verde
-
Tener que adaptar todo el temario al portugués
-
Necesidad de desplazarnos con los costes y tiempo que conlleva.
Estudio de mercado
Cabo verde es un pequeño archipiélago constituido de diez islas volcánicas (de
las cuales 9 son habitadas) situadas en el océano atlántico alrededor de 500 Km a
la altura de las costas senegaleses. Las islas son dispersadas en una amplia
superficie, dando a cabo verde una zona marítima de 600 km2. Si las
condiciones varían de una isla a otra, la pluviometría es, generalmente, muy
8
PLAN DE EMPRESA
débil e irregular. Debido a estas condiciones y a la rugosidad del relieve y la
erosión eólica, sólo alrededor del 10% de la tierra es cultivable. Cabo verde no
posee ningún gran recurso mineral conocido.
Factores demográficos:
Su población se estima a 508.642 habitantes en 2009 (246.223 hombres y
262.419 mujeres) con un crecimiento poblacional anual del 2,4%. La población
caboverdiana es muy joven: en el año 2009, el 47% de la población tiene menos
de 19 años y el 37% tiene entre 20 y 44 años. La esperanza de vida en Cabo
Verde es de 71 años. Este índice, comparado al de los otros países de su entorno
es muy bueno y revela el nivel de calidad de vida de los caboverdianos así como
el estado de los servicios hospitalarios.
Desde el punto de vista religioso y cultura, Cabo Verde es un país heterogéneo,
con una población dotada de un sentido elevado de la identidad nacional. De
2007 a 2012 (Ver figura I). El 57% de la población (289.087 habitantes) vive en
la isla de Santiago cuya pirámide de edad arroja un 49% de habitantes entre 0 y
19 años y un 36% entre 20 y 44 años. Santiago es la isla más desarrollada del
archipiélago caboverdiano.
Con el paso del tiempo, la falta de salidas económicas y sobre todo la falta de
establecimientos de enseñanza superior de calidad han cambiado al país en una
nación de emigrantes. El doble de la población local caboverdiana vive en el
extranjero, y muchos tienen vínculos estrechos con su patria. Su diáspora
residente en los EE UU, en Europa, en las zonas continentales de África del
Oeste y en Brasil supera ampliamente la población local.
Evolución anual de la población caboverdiana de 2007 a 2012
Años
Habitantes
2007
490419
2008
499796
2009
508642
2010
517841
2011
527278
2012
536990
9
PLAN DE EMPRESA
Fuente : Elaboración propia
Figura I
Evolución de la población caboverdiana por isla de 2007 a 2012
2007
Santo
São
São
Boa
Sal
Antão Vicente Nicolao
Vista
48611 76736
13055 17785 5627
2008
48761
78176
12940
19398
5785
7967
282730
37798
6241
499796
2009
48939
79681
12810
20041
6007
8132
289087
37804
6141
508642
2010
49122
81244
12685
20702
6233
8303
295688
37821
6043
517841
2011
50031
82733
12915
21073
6351
8461
301114
38515
6085
527278
2012
50938
84266
13153
21467
6463
8618
306666
39219
6200
536990
Años
Fuente: Elaboración propia
Maio Santiago
Fogo
Brava
7807
276635
37804
6359
Cabo
Verde
490419
PLAN DE EMPRESA
10
Figura II
Repartición por edad de la población en cada isla de Cabo Verde en 2009
0-19
Santo
São
São
Antão Vicente Nicolao
22026 33069
5503
8009
Boa Maio Santiago Fogo Brava Cabo
Vista
verde
2186 3849 142988 19004 2853 239487
20-44
17978
32507
4387
9186
2364
2915
102983
11785
2237
186342
45-80 +
8935
14105
2920
2846
1457
1368
43116
7015
1051
82813
TOTAL 48939
79681
12810
20041
6007
8132
289087
37804
6141
Fuente: Elaboración propia
Figura III
Sal
11
PLAN DE EMPRESA
Estudio Demográfico del mercado
Islas
Santo
São
São
Antão Vicente Nicolao
12810
Habitantes 48939 79681
Fuente: Elaboración propia
Figura IV
Sal
20041
Boa
Vista
6007
Maio
Santiago
Fogo
Brava
8132
289087
37804
6141
12
PLAN DE EMPRESA
Factores políticos
Cabo Verde accedo a la independencia en 1975, al mismo tiempo que Guinea-Bissau,
país situado en la parte continental de África. Cabo verde hizo secesión en 1980 después
de un golpe de estado en Guinea-Bissau. Hasta 1991, funcionaba como un Estado
monopartidista. Desde entonces, se dotó de un gobierno democráticamente elegido a
través de consultaciones electorales regulares.
Desde la adopción del régimen multipartidista en 1991, el poder a cambiado de mano de
manera regular y pacífica. El Partido Africano da Independencia de Cabo Verde
(PAICV) que gobernó el país de la independencia a 1991 tomó de nuevo el mando del
poder en enero de 2001. El Movimiento para la Democracia (MPD) ganó la victoria
simbólica durante las elecciones locales de marzo 2004. Esto condujo al Primer
Ministro, José María Neves, a cambiar su gobierno. En el 2006, el PAICV ganó la
mayoría durante las elecciones legislativas y se eligió a Pedro Pires como presidente de
Cabo Verde en una corta margen.
En el 2007, el gobierno se vio cada vez más ajo presión después de acusaciones de
corrupción. El PAICV y el MPD crearon una comisión ampliada a todos los partidos
políticos para llegar a un consenso sobre las cuestiones que necesitaban el voto de la
13
PLAN DE EMPRESA
mayoría de los dos tercios de la Asamblea nacional, pero el conflicto entre estas dos
principales formaciones políticas siguió. El MPD ganó una victoria aplastante durante
las elecciones municipales que tuvieron lugar el 1 de mayo del 2008, tomando así el
control de las once alcaldías contra diez para el PAICV, incluidas las tres principales
alcaldías del país: Praia, Santa Catarina (en la isla de Santiago) y São Vicente. La única
alcaldía restante, Sal, ha sido ganada por un partido independiente aliado al MPD, el
Grupo Independiente para Modernizar Sal (GIMS).
Factores económicos
El crecimiento económico realizado desde el fin de los años 80 permitió a Cabo Verde
colocarse entre los países con ingreso intermediario de la parte inferior, con un INB
(ingreso nacional bruto) por habitante de 2130 dólares en 2006. A pesar de los
numerosos obstáculos del país, la economía registró un crecimiento económico muy
constante desde la independencia, en gran parte gracias a aportaciones sustanciales de
ayuda pública a condiciones de pago muy concesionales y a importantes remesas
provenientes de los caboverdianos de la diáspora. El país tiene vínculos económicos,
políticos y personales estrechos con el Portugal, así como con varios países miembros
de la Unión europea y con EE UU, en parte gracias a la importante diáspora del país.
La economía caboverdiana está dominada por el sector de servicios. La agricultura
(incluida la ganadería y la pesca) representa alrededor del 11% del PIB, la industria y la
energía el 9%, el resto siendo representado por los servicios. El turismo es un sector con
alto potencial. El desarrollo del turismo a gran escala es un hecho relativamente reciente
en Cabo Verde. Uno de los principales problemas es que el tejido económico de Cabo
Verde queda poco denso y insuficientemente diversificado. Además, Cabo Verde es
dependiente en materia de energía y el sector manufacturero todavía está en un estado
embrionario.
El crecimiento del PIB se situó al 10,8% en 2006, estimulado por un nivel sostenido de
inversiones públicas y privadas (y particularmente por un importante volumen de
inversiones directas extranjeras), destinadas en gran parte al desarrollo de la
infraestructura y al turismo. En 2007 se estimó el crecimiento del PIB al 7%. Las
presiones inflacionistas son moderadas y esencialmente funciones de la oferta. No
obstante, a pesar de la situación monetaria difícil, la tasa de inflación subió al 5,4% en
2006 y al 4,5% en 2007, debido al disparo de los precios del petróleo y de una actividad
económica sostenida.
La política presupuestaria se inscribe en una óptica de estabilidad macroeconómica y
de viabilidad de la deuda. El déficit presupuestario, dotaciones incluidas, representó en
medio un 3,8% del PIB a lo largo del periodo 2002-2006, y debía situarse según las
previsiones a un 4,6% del PIB en 2007.
14
PLAN DE EMPRESA
La moneda caboverdiana, el Escudo, esta estibada al euro desde 1999 con un cambio
fijo. Cabo Verde goza de un acceso preferencial al mercado de la Unión Europea en
virtud del Tratado de Cotonou, siendo clasificado en la categoría de países menos
avanzados. Más del 80% de las exportaciones se destinan a la Unión Europea y más del
70% de las importaciones provienen de la Unión Europea.
Cabo Verde es miembro de la OMC desde diciembre de 2007 siendo así el 152
miembro de la organización. En enero de 2008 fue clasificado en una categoría superior
es decir de país de renta media.
Competencia:
La enseñanza superior en Cabo Verde cuenta con 9 establecimientos, de los que 5 son
Institutos Públicos (ISCEE-Instituto Superior de Ciencias Económicas y Empresariales,
ISE-Instituto Superior de Educación, ISECMAR-Instituto Superior de Ciencias del
Mar, INIDA-Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Agrario y INAG-Instituto
Nacional de Administración y Gestión), y 4 privadas (Universidad Jean Piaget y
IESEG-Instituto Isidor da Graça, Universidad Lusófona de Cabo Verde “Baltasar
Lopes da Silva” que inició sus actividades en octubre de 2007, y UNICA-Universidad
Internacional Intercontinental de Cabo Verde especializada en salud) Estos
establecimientos poseen alrededor de 5000 alumnos matriculados respecto a los 10000,
aproximadamente, que estudian en el exterior del país, siendo los másters en el
extranjero la principal competencia.
Respecto a los cursos para profesionales y los cursos a distancia, en Cabo Verde
concretamente no tenemos una competencia destacable.
15
PLAN DE EMPRESA
4. Definición de los mercados y servicios
Descripción del servicio:
Línea estudios superiores:
Máster Dirección Financiera y Bolsa.
Máster Dirección Comercio Exterior
Los másters tendrán una duración de 2 años.
Cursos para empresas turísticas:
Curso animación turística
Curso Front Offices.
Cursos Dirección Front Offices.
Curso Regiduría de Pisos
Curso Gobernanta/e.
Curso F&B
Cursos de Reservas
Curso de Amadeus
Los cursos los presentamos a través de un paquete con un programa adaptado a
cada departamento dentro de un hotel.
Cursos a distancia:
Máster inmobiliario
Gestión de fincas
Máster inmobiliario
Secretariado
Ventas
Negociación
Máster en banca
Protocolo Empresarial
Marketing de la pyme.
Gestión y selección de los Recursos Humanos
16
PLAN DE EMPRESA
Está especialmente dirigido al mercado que no tiene posibilidad de movilidad
geográfica, trabajadores sin tiempos de un horario estricto de clase,…
El Mercado. Segmentación.
Mercado Másters
El mercado serán las personas que hayan terminado la diplomatura o licenciatura
en cualquier universidad. Personas con la necesidad de obtener una formación
específica y práctica, con la realización de prácticas en empresas reales, que
facilitara la inserción en el mundo laboral.
Mercado cursos empresas
El mercado lo forman las empresas que quieren formar a sus empleados para una
mejor productividad de la misma, que no encuentran fácilmente personal
cualificado y deciden cualificarlos ellos mismos.
Mercado Cursos a distancia.
El mercado está compuesto por todas las personas que quieran acceder a una
formación pero por falta de tiempo y de dinero no pueden acceder a una
formación presencial.
17
PLAN DE EMPRESA
5. Objetivos y metas
Objetivos a corto plazo:
Los objetivos cuantitativo que tiene la empresa a corto plazo es llegar al final del
ejercicio a una facturación de 252.900 euros para lo cual se necesitara captar como
mínimo a 20 alumnos para cada máster, 15 cursos de gestión de fincas en cada una
de las diplomaturas, 25 másters a distancia, 75 cursos a distancia, 15 cursos a
empresas.
Objetivo
Responsable
Medida
Evaluación del cumplimiento
Vender cursos para llegar a
facturar 252.900 euros
Director General y director de
marketing
Verificar mensualmente que se van
cumpliendo los objetivos de venta.
Revisión por parte del director
financiero.
Objetivos a medio plazo:
El objetivo cualitativo posicionarnos como uno de las mejores marcas de formación
para África Occidental, adaptándonos a las necesidades formativas de los países en los
que nos iremos expandiendo.
Objetivo
Responsable
Medidas
Evaluación del cumplimiento
Dar la formación de más calidad
Director Académico/Director Marketing
Reuniones mensuales online con el
claustro de profesores de la escuela de
Cabo Verde, buzones de sugerencias para
los alumnos, revisión anual de los
temarios adaptándola a los cambios de la
vida real.
Encuestas a alumnos
Encuestas a empresas que contratan
alumnos
18
PLAN DE EMPRESA
Objetivo
Responsable
Medidas
Evaluación
Posicionar la marca GBI como
formación de prestigio y calidad
Director de Marketing
Publicitar que somos la mejor formación,
evocar prestigio en la publicidad…
Encuestas de percepción
Objetivos a Largo Plazo
Expandirnos firmando acuerdos de colaboración con universidades y centros de
formación en otros países del radar como Senegal, Ghana, China, México, Panamá y La
India.
Objetivo
Responsable
Medidas
Evaluación
Abrir nuevos centros de formación
Director Marketing /Director Jurídico
Estudios de mercado de los países en el
radar
Estudios de viabilidad
19
PLAN DE EMPRESA
6. Estrategias
Estrategia según nivel de definición o responsabilidad:
-
Estrategia corporativa: esta estrategia corresponde a la empresa a nivel
global, donde reflejara la cultura, la filosofía de la empresa, la visión para
posicionarnos como una marca de de formación de calidad.
Estrategia en relación al entorno en que se encuentra la empresa:
-
Estrategia de crecimiento. Nuestra empresa quiere destacar por encima de la
media, superando en calidad al conjunto del mercado, mediante un
crecimiento interno, colaborando con instituciones, a través de acuerdos con
universidades,…
Estrategia en relación con la competencia:
-
Adoptaremos una estrategia de líder, ocupando una posición predominante
frente a todos los demás y que sea así reconocida. La estrategia se trazará a
través de un liderazgo en calidad que llevara con los años a un liderazgo de
cuota de mercado.
Estrategia en función de la ventaja competitiva:
-
La empresa adoptará claramente una estrategia de diferenciación,
destacándonos por una formación práctica, que pondrá al alumno en contacto
con las empresas desde el primer momento y hacernos así únicos y ser
valorados como tal por el mercado.
Estrategia de crecimiento según producto mercado:
-
La empresa adoptara una clara estrategia de diversificación, entrando en un
mercado nuevo con productos nuevos.
Mercado Actual
Mercado Nuevo
Producto Actual
Penetración del mercado
Desarrollo del mercado
Producto Nuevo
Desarrollo del producto
Diversificación
20
PLAN DE EMPRESA
Estrategia para el lanzamiento o puesta en marcha:
-
-
Adoptaremos en el caso de los cursos a distancia y para los cursos de
empresa una estrategia de descremado de mercado, donde introduciremos
nuestro servicio con un precio elevado para ir captando los segmentos más
exigentes de la demanda y extrayendo el máximo beneficio posible de cada
grupo, sin llegar a cobrar un precio excesivo.
Para los másters, adoptaremos una estrategia de penetración en el mercado,
entrando con precios bajos para favorecer el desarrollo y aprovechar el
crecimiento captando una parte importante del mercado y a la vez
incrementar rápidamente nuestra cuota.
Se va a plantear una estrategia destinada a captar todo el mercado potencial lo antes
posible, para así convertirnos en líderes absolutos en el sector de la formación privada.
Los ejes fundamentales para el lanzamiento se basarán en una campaña de
comunicación masiva y puntual, para dar a conocer nuestra existencia y en una oferta
muy puntual para captar los primeros alumnos. La intención es mostrarles las ventajas
de nuestro servicio, que se familiaricen con la marca GBI posicionándola como un
centro de formación de calidad.
La estrategia de precios es similar a las utilizadas por el resto de centros de formación
privada, pero trazaremos una estrategia de diferenciación en calidad.
Una vez alcanzados los objetivos deseados de posicionamiento, nos dedicaremos a
incrementar la cuota de mercado y la oferta de cursos. Para ello se diseñaran sucesivas
campañas publicitarias y promocionales, entre las cuales se irán reproduciendo las que
resulten más efectivas, haremos visitas frecuentes a universidades con las que nos pueda
interesar firmar convenios en otros países, a las empresas que puedan demandar
formación,…
21
PLAN DE EMPRESA
7. Plan de marketing y ventas
En el plan de marketing vamos a describir todas las actividades que se van a desarrollar
en el ámbito comercial. A partir de un profundo conocimiento del mercado, diseñando
un servicio para satisfacer sus necesidades, hay que conseguir que el público objetivo lo
conozca, lo acepte y lo adquiera.
Evolución del mercado
En usuarios
En ingresos
Año 1
15%
15%
Año 2
20%
20%
Año 3
35%
35%
Año 4
45%
45%
Variables del Marketing Mix
Servicio
Precio
Variables del
Marketing
Mix
Comunicación
Distribución
22
PLAN DE EMPRESA
Política de producto:
Las dos intervenciones que comprenderán la política de producto serán en primer lugar
la identificación de los conjuntos producto-mercado y a continuación la definición de
las características concretas que configurarán cada uno de los productos que se ofrecen
al mercado.
Clasificación del producto:
Por su tangibilidad: bienes tangibles y servicios
Nuestra empresa lo que ofrece son servicios, así que en primer lugar vamos a enumerar
las características de los mismos.
No son almacenables, no son observables (sólo su resultado), típicamente se consumen
en el acto, están sujetos a una demanda volátil, suelen estar asociados a las personas que
lo prestan, por tanto la forma en que se diseñaron y se producen es muy diferente a los
tangibles. Es importante tenerlo en cuenta, ya que procedemos de una economía donde
la actividad económica más desarrollada es el sector servicios.
Por su finalidad: de consumo o industriales.
Nuestros servicios están destinados a ser utilizados por el comprador final para su uso,
es importante tenerlo en cuenta a la hora de la comercialización.
Por su frecuencia de compra: de uso común, compra esporádica, por impulso o de
especialidad.
Nuestro servicio tiene una clara frecuencia de especialidad, por su elevado precio, es
una compra muy meditada y generalmente única.
23
PLAN DE EMPRESA
NIVELES DE SERVICIO:
El servicio satisface una necesidad de los clientes y en el fondo es lo que configura la
esencia del mismo, pero en realidad, lo que se vende es algo intangible, con una serie de
características para proporcionar esa satisfacción.
A continuación vamos a describir varios conceptos del servicio. El concepto de servicio
básico, que es el que tiene la capacidad de satisfacer la necesidad, el servicio formal,
constituido por atributos y características que componen el servicio de carácter
adicional, con complementos para enriquecerlo y diferenciarlo. Conforme pasen los
años, el servicio ampliado pasará a formar parte del formal y se buscarán otras
alternativas al ampliado para seguir siendo competitivos.
SERVICIO AMPLIADO:
BOLSA DE TRABAJO
SERVICIO FORMAL:
CALIDAD , MARCA DE
PRESTIGIO, PRÁCTICAS
SERVICIO
BÁSICO: CURSOS
ATRIBUTOS DEL SERVICIO
Evidentemente no podemos describir los atributos físicos ni funcionales que son
atributos de productos, pero en nuestro servicio sí podemos describir el atributo
psicológico como la calidad y la marca. Nuestra empresa apostará por dar una
percepción de mucha calidad y crear una marca de prestigio, que el cliente perciba GBI
como una marca de formación prestigiosa.
24
PLAN DE EMPRESA
CARTERA DE PRODUCTOS
Agrupación por líneas:
UTILIZACIÓN DE LA MARCA.
La empresa utilizará la marca GBI, para todas sus líneas de servicios aprovechando la
imagen que de prestigio que vamos a hacer que evoque. Una sola marca hará que una
vez que tengamos presencia en el mercado, sea fácilmente reconocida y facilitará la
identificación con la calidad, dará confianza a todas las líneas y será más fácil introducir
nuevos servicios. En todos los casos recalcaremos el nombre de la Universidad de La
Laguna.
Disponer de una marca potente en mercados destinados clientes finales es muy
importante. Ser una marca reconocida y demandada por los clientes. Por ejemplo una
persona que quiera hacer un curso a distancia, al reconocer la marca GBI, le va a dar
seguridad el prestigio de la misma, el que posean estudios superiores…
25
PLAN DE EMPRESA
POLÍTICA DE PRECIOS
El precio es el mecanismo por el cual la operación de venta se transforma en ingreso y
por tanto es la vía que genera la supervivencia de la empresa. Es importante definir una
buena política de precios.
Antes de fijar la política de precios hemos tenido en cuenta varios factores:
-
Factores internos
o Objetivos y estrategias de la empresa
o Política comercial
o Estructura de costes
o Organización
-
Factores externos
o Mercado (poder adquisitivo, evolución de la demanda,.,)
o Competencia (precios de la competencia…)
o Otros (factores culturales, legales,…)
El método de fijación de precio que hemos utilizado se ha basado en los costes y en la
competencia.
ESTRATEGIAS DE PRECIO.
Según la organización de líneas de servicio:
En nuestro caso cada línea obedece a distintos propósitos, por lo cual cada una de ellas
tendrá su propia estrategia. En el caso de los cursos a empresas tendremos precios
únicos, y en el caso de los cursos a distancia, tendremos una estrategia de precios
gancho, en algún curso tendremos un precio especial que dotará de un atractivo muy
económico para despertar la demanda y la confianza que llevará a comprar otros cursos.
Precios diferenciales:
Se aplicarán alternativas flexibles para conseguir los objetivos deseados.
-
Descuentos promocionales en algunos cursos.
26
PLAN DE EMPRESA
A continuación resumiremos la política de precios por línea de servicio:
Másteres
• Precios elevados sin exceder a los de la
competencia
Cursos empresa
• Precios elevados dado a que hacemos
paquetes sin límitge de alumnos..
Cursos Distancia
. Precios bajos para captar el mayor volumen
La responsabilidad de establecer o variar un precio se tomará bajo consejo de
administración.
27
PLAN DE EMPRESA
A continuación mostramos la lista de precios:
Másteres
• 2.000 euros
Cursos a
empresas
• 3.000 euros
• Cursos a distancia
Cursos a
distancia
• Másteres: 4.500 euros
• Cursos: media 300 euros
28
PLAN DE EMPRESA
COMUNICACIÓN
A continuación vamos a describir las herramientas de comunicación que utilizaremos
PUBLICIDAD:
La publicidad se hará a través de un mailing a todos los hoteles de Cabo Verde,
anuncios en revistas especializadas en los sectores de los cursos a impartir, 300 cuñas de
radio, anuncios en periódicos y publicidad en internet.
PROMOCIÓN DE VENTAS:
-
-
En los cursos a distancia, al adquirir 2 cursos, daremos los manuales de un
tercero de precio equivalente, que no es la matrícula (de esta manera también
incentivaremos que se animen a hacer el tercer curso).
En las visitas comerciales regalaremos bolígrafos de promoción.
Se asistirá a convenciones y exposiciones con stand.
29
PLAN DE EMPRESA
RELACIONES PÚBLICAS:
En las relaciones públicas haremos notas de prensa, conferencias, marketing social, nos
relacionaremos con empresas, para que faciliten prácticas y futuros puestos para
nuestros alumnos, con organismos públicos, intentaremos firmar acuerdos para
prácticas, …
FUERZA DE VENTAS:
La estructura de la organización de ventas será agrupada por servicios:
-
La secretaria a su vez hará una labor de comercial con los cursos a distancia.
Deberá atender a cada petición de información, haciendo todo lo posible con
conseguir la matrícula.
-
La directora financiera (de origen caboverdiano) hará una labor comercial
donde visitará todos los hoteles, para captar cursos que mejorarán la
formación de sus empleados y la efectividad de los mismos en la empresa.
30
PLAN DE EMPRESA
8. Organización de los recursos humanos
9. Plan económico financiero
Cuentas y balances (Ver anexo plan viabilidad).
Descargar