Conciencia de género en los desastres naturales: la experiencia internacional Teresa Valdés

Anuncio
Conciencia de género en los desastres
naturales: la experiencia internacional
Teresa Valdés
Observatorio de Género y Equidad
Observatorio de Gé
Género y Equidad
• Los llamados “desastres naturales” han
acompañado a la Humanidad desde hace
millones de años: terremotos, tsunamis,
inundaciones, volcanes, ciclones, huracanes,
tornados se han sucedido década tras década
en todo el planeta.
• Hoy día, con una población más numerosa, los
daños en vidas humanas y en la materialidad
son mayores.
• Con más conocimientos científicos y
tecnológicos es posible prevenir cierto tipo de
desastres naturales, manejar riesgos y controlar
algunos daños.
Observatorio de Gé
Género y Equidad
• Sin embargo, los estudios revelan que los
desastres naturales y aquellos que son
consecuencia de la actividad humana, no
afectan a todos por igual y que ponen al
descubierto las trazas y tensiones existentes en
una sociedad: tienen impactos desiguales
asociados al hecho de ser mujer o ser hombre,
de pertenecer a un grupo étnico, al área de
residencia, a la clase, a la condición de
discapacidad y generación.
• Al mismo tiempo, pueden profundizar las
tensiones y discriminaciones.
Observatorio de Gé
Género y Equidad
• No existe ‘neutralidad de género’ cuando se trata de
desastres naturales. Si bien es cierto que la erupción en
Chaitén afectó a todo el pueblo por igual, si hilamos más fino,
vemos que las consecuencias y los impactos son diferentes
entre mujeres y hombres.
• En efecto, el lugar que tenemos en la sociedad y en la familia,
el hecho que “somos especialistas” en ciertos aspectos y
dimensiones del ser/hacer humano –individual y social- y la
sociedad nos asigna y exige ciertos roles. Pero también las
mujeres tienen –masivamente- menos oportunidades y menor
poder.
• Las experiencias a lo largo y ancho del mundo reiteran la
doble condición de las mujeres ante un desastre: por una
parte, mayor vulnerabilidad, y por otro, una gran capacidad
de salir adelante, de movilizar a la comunidad. Las mujeres
son las primeras en dar respuesta y en la reconstrucción, son
de vital importancia, no víctimas pasivas.
Observatorio de Gé
Género y Equidad
• Después de un desastre natural, suele
aumentar la carga sobre las mujeres, porque no
sólo brindan cuidados sino además tienen la
responsabilidad adicional de asegurar que las
personas a su cargo estén alimentadas, tengan
ropa y cuenten con atención y suministros
médicos.
• Las muertes de seres queridos colocan más
responsabilidades sobre las mujeres. (asegurar
que a quienes fallecieron se les dé un entierro
apropiado) y también atienden las necesidades
emocionales de las personas sobrevivientes.
Observatorio de Gé
Género y Equidad
• Nuestro objetivo como organizaciones de
mujeres, feministas, de base y ONGs es
construir una sociedad más humana, sin
discriminaciones
• Entonces estos desastres naturales deben ser
una “ventana de oportunidad” para aprovechar
la capacidad de las mujeres para reconstruir la
comunidad y para avanzar en la igualdad entre
mujeres y hombres, para el desarrollo personal,
comunitario y político.
Observatorio de Gé
Género y Equidad
La Red de Género y Desastres (RGD) ha
identificado ‘Seis principios para incorporar una
perspectiva de género en la respuesta y en la
reconstrucción’.
Insta a quienes desean mitigar los efectos de los
desastres naturales a:
1. pensar en grande;
2. trabajar a partir de datos;
3. trabajar con mujeres comunitarias de base;
4. resistirse a los estereotipos;
5. asumir la perspectiva de los derechos humanos; y
6. respetar y desarrollar las capacidades de las mujer
Observatorio de Gé
Género y Equidad
La RGD deconstruye varios prejuicios y enfatiza lo siguiente:
• las mujeres sobrevivientes son las primeras en dar respuesta
y en la reconstrucción;
• son de vital importancia, no víctimas pasivas;
• las madres, abuelas y otras mujeres son de vital importancia
en la supervivencia y recuperación de niñas y niños, pero las
necesidades de las mujeres pueden diferir de las de niñas y
niños;
• no todas las mujeres son madres o viven con hombres;
• los hogares con jefatura femenina no son necesariamente los
más pobres o más vulnerables;
• las mujeres no son económicamente dependientes sino son
productoras, trabajadoras comunitarias, y ganan salarios;
Observatorio de Gé
Género y Equidad
• las normas de género también pueden poner en riesgo a
niños y hombres, por ejemplo, respecto a su salud mental, el
asumir riesgos, accidentes;
• escoger a las mujeres para algunos servicios no es siempre
efectivo o deseable, ya que puede ocasionar reacciones
adversas o violencia;
• las mujeres marginadas (por ejemplo, indocumentadas,
mujeres con VIH y sida, de castas bajas, indígenas o
trabajadoras sexuales) tienen perspectivas y capacidades
únicas; y
• no existe una “talla única”: deben respetarse las necesidades
y deseos específicos a la cultura; por ejemplo, las prácticas
religiosas tradicionales de las mujeres, su ropa e higiene
personal, sus normas de privacidad.
Observatorio de Gé
Género y Equidad
Las mujeres tienen necesidades específicas, derivadas no
sólo en términos de sus roles sociales, sino también
porque el embarazo, la lactancia y la menstruación
aumentan la necesidad de intervenciones
especializadas.
Para conocer las necesidades de las mujeres se requiere:
• recolectar y solicitar datos desagregados por sexo
• comprometer, entrenar y emplear a mujeres a nivel local
en las actividades de diagnóstico y de evaluación de
vulnerabilidad, en proyectos de prevención y mitigación
de riesgos
Observatorio de Gé
Género y Equidad
• aprovechar el conocimiento de las mujeres sobre los
recursos ambientales y la complejidad comunitaria
• identificar y evaluar necesidades específicas de sexo: en
salud, en trabajo, en educación, en vivienda, en violencia,
etc.
• asegurar que las mujeres se beneficien de los programas
de recuperación económica y de apoyo a ingresos
• considerar programas de cuidado infantil
• entrenar a mujeres en oficios y capacidades no
tradicionales
• construir viviendas que permitan una vida familiar
participativa
• asegurar que los espacios públicos y servicios
comunitarios consideren las necesidades y
vulnerabilidades de las mujeres (sociabilidad, seguridad,
etc.)
Observatorio de Gé
Género y Equidad
las respuestas con conciencia de género a las secuelas de los
desastres naturales reduzcan los mayores riesgos que las niñas y
las mujeres enfrentan. Sus mayores vulnerabilidades, según la
RGD, son:
-
abuso sexual y violación
abuso de parte de las parejas en los meses y el año siguientes
explotación en el trabajo doméstico, agrícola y sexual
la erosión o pérdida de derechos de tierra adquiridos
matrimonios tempranos o forzados
migraciones forzadas
acceso reducido o pérdida de acceso a servicios de cuidado de
salud reproductiva
control de parte de los hombres sobre los recursos económicos de
recuperación y reconstrucción
Observatorio de Gé
Género y Equidad
• Toda respuesta a los desastres naturales debería tener
en cuenta las dinámicas de género que ponen en
desventaja a las mujeres y reconocer que los desastres
pueden brindar la oportunidad de establecer algún tipo
de equilibrio allí donde antes no había ninguno.
• La reconstrucción puede ser un tiempo importante para
corregir errores relacionados con el género. Por
ejemplo, los títulos de casas nuevas pueden ser
registrados en co-propiedad o a nombre de mujeres. Las
organizaciones de mujeres deberían tener los
conocimientos y el poder para evaluar y mitigar riesgos,
así como aportar liderazgo en las respuestas a los
desastres.
Observatorio de Gé
Género y Equidad
• Las mujeres son desproporcionadamente las víctimas y
soportes en los desastres naturales.
• La adopción de un enfoque sensible al género en la
mitigación de desastres contribuiría a salvar las vidas y
los medios de sustento de muchas mujeres.
• Este trabajo debe empezar mucho tiempo antes de
algún huracán, terremoto o maremoto.
• Es necesario que las mujeres sean consultadas y
participen en las deliberaciones y debates sobre la
legislación.
• Ellas deben ser una parte integral en el diseño de
programas de socorro para los desastres.
Observatorio de Gé
Género y Equidad
Conciencia de género en los desastres
naturales: la experiencia internacional
Teresa Valdés
Observatorio de Género y Equidad
Observatorio de Gé
Género y Equidad
Descargar