Solución del test sobre Platón y el mito de la caverna

Anuncio
SOLUCIÓN DEL TEST SOBRE PLATÓN Y EL MITO DE LA CAVERNA.
TEST DE VERDADERO O FALSO.
A- TEST SOBRE PLATÓN
1- Platón presenta una visión dualista de la realidad porque considera que el
mundo sensible tiene dos niveles de realidad. FALSO. Platón presenta una visión
dualista de la realidad porque considera que la realidad está compuesta por dos
dimensiones opuestas, de naturaleza opuesta: la realidad auténtica, perfecta, es
Inmaterial. Se trata del Mundo inteligible. Y la apariencia de realidad, imperfecta, es el
mundo material, el mundo sensible.
2- El mundo Inteligible está compuesto exclusivamente de objetos matemáticos.
FALSO. El Mundo Inteligible está compuesto por objetos matemáticos (en la base del
mundo inteligible) y el mundo de las Ideas o Esencias.
3- Las sombras e imágenes de los objetos del mundo sensible es el nivel más bajo
de realidad, el que menos verdad o autenticidad contiene. VERDADERO
4- Los objetos del mundo son materiales, y por eso son imperfectos, porque al ser
materiales, cambian, sufren descomposición y destrucción. VERDADERO
5- El Mundo Inteligible presenta una organización jerárquica, en cuya cima está la
Idea de Bien. VERDADERO
6- Para Platón los valores morales son relativos. FALSO. Para Platón los valores
morales son realidades universales.
7- Para Platón los valores morales son subjetivos.FALSO. Para Platón los valores
morales son realidades objetivas.
8- Las cosas del mundo sensible son copia o imitación de las Ideas. VERDADERO
9- El nivel más bajo de realidad son las conjeturas. FALSO. El nivel más bajo de
realidad son las sombras e imágenes de los objetos del mundo sensible. Las
conjeturas son el nivel más bajo de conocimiento, que tienen por objeto las sombras e
imágenes de los objetos del mundo sensible.
10-Los objetos materiales del mundo sensible hacen referencia sólo a los seres
naturales. FALSO. Los objetos artificiales también forman parte del mundo sensible.
11- La Justicia y la Belleza son Ideas superiores. VERDADERO
12- Las Ideas según Platón constituyen la esencia del mundo sensible, pero existen
de manera separada del mundo físico (no están en el mundo físico).VERDADERO.
13- La realidad máxima es la Idea de Bien. VERDADERO
14- Las imágenes y sombras de los objetos del mundo sensible son el nivel más bajo
de conocimiento. FALSO. Son el nivel más bajo de realidad. El nivel más bajo de
conocimiento es la conjetura.
15- Los objetos matemáticos, en cierta manera, son una “copia” de las Ideas
matemáticas (por ejemplos, cada triángulo es una “copia” de la Idea de
Triangularidad). VERDADERO.
1
16- A cada nivel de realidad le corresponde un nivel de conocimiento.
VERDADERO.
17- El dualismo metafísico de Platón (la concepción dualista de la realidad de
Platón) se corresponde con un dualismo epistemológico (una concepción dualista
del conocimiento), pues la Opinión es el conocimiento que podemos obtener del
Mundo sensible, opuesto a la Ciencia, que es el conocimiento del Mundo
Inteligible. VERDADERO.
18- El mundo sensible es una dimensión de la realidad. Es material, captable por
los sentidos, sometido al cambio, a la transformación, al nacimiento y a la muerte,
imperfecto. VERDADERO
19- El Mundo Inteligible es una dimensión de la realidad. Es inmaterial, captable
por la inteligencia o razón, inmutable, eterno, perfecto. VERDADERO
20- Los objetos del mundo sensible son copia o imitación de las Ideas de objetos.
VERDADERO
21- Las matemáticas constituyen el grado superior dentro de la Ciencia. FALSO. El
grado superior dentro de la ciencia es la Dialéctica (Filosofía o Sabiduría)
22- El pensamiento discursivo es el proceso racional que permite a la razón
conocer los objetos matemáticos. VERDADERO.
23- La captación de las Ideas se produce mediante un proceso racional intuitivo.
VERDADERO.
24- La dialéctica es en Platón tanto un proceso racional de captación de las Ideas
como la Ciencia que se obtiene tras captar las Ideas.VERDADERO
25- Para Platón, para conocer las Ideas, hay que partir de la información que nos
aportan los sentidos. FALSO. Para conocer las Ideas hay que renunciar al uso de los
sentidos y a la información sensorial (si no se abandona la Opinión, no se puede
obtener la ciencia).
26- El dualismo epistemológico (o doctrina dualista sobre el conocimiento) de
Platón establece que hay dos niveles de conocimiento opuestos: la Opinión y la
Ciencia. VERDADERO.
27- La creencia es el nivel de conocimiento que adquiere la razón cuando se basa
en la información sensorial procedente de los sentidos y que se refiere a los objetos
del mundo sensible. VERDADERO.
28- El proceso educativo afecta sólo a la parte racional del alma. FALSO. La
educación del alma afecta a las tres partes del alma: hay que educar al alma para que
controle los apetitos (adquiera la virtud de la moderación), fortalezca su voluntad
(adquiera la virtud de la valentía), y ejercite su razón (adquiera la virtud de la
sabiduría).
29- Platón defiende que nacemos con una sabiduría innata, pues el alma ha
contemplado las Ideas antes de unirse al cuerpo. FALSO, No todas las almas, antes
de unirse al cuerpo, han podido contemplar las Ideas; luego, no todos nacemos con
una sabiduría innata, sólo aquellos cuyas almas han contemplado las Ideas.
30- Para Platón, conocer no es otra cosa que recordar la verdad. VERDADERO.
2
31- Para Platón, todas las almas pueden recordar la verdad. FALSO. Si no todas las
almas han contemplado la verdad antes de unirse al cuerpo, no todas las almas
pueden recordar la verdad. Sólo podrán recordar la verdad aquellas almas que
cumplan dos condiciones: haber contemplado previamente la verdad, estando en el
mundo inteligible (antes de encarnarse) y haber sido sometidas a un proceso
educativo.
32- Que el alma haya contemplado la verdad antes de caer al mundo sensible hace
posible que el ser humano pueda conocer el Mundo Inteligible, ya que éste no está
en el mundo sensible y el ser humano vive en el mundo sensible. VERDADERO
33- La Opinión es un tipo de conocimiento subjetivo, relativo, conocimiento de la
apariencia de realidad, que en el fondo no es conocimiento auténtico, sino más bien
ignorancia. VERDADERO
34- Para recordar la verdad, sólo es necesario formar a la razón. FALSO, Antes de
poder formar la razón para que el alma pueda recordar la verdad hay que trabajar con
las otras dos partes del alma y con sus facultades: hay que dominar las pasiones y
fortalecer la voluntad. Recordar la verdad supone recuperar el recuerdo de la verdad
olvidada por un alma que ha caído al mundo sensible ya que sus pasiones la
arrastraron. Así que, antes de conocer (de recordar la verdad) estamos dominados por
los apetitos, con una voluntad y una razón dominadas por los apetitos. Si no
dominamos las pasiones y fortalecemos la voluntad, la razón no podrá ocuparse en su
tarea de recordar la verdad y dirigir la conducta humana, sino que estará “al servicio”
de las demandas de los apetitos, “pegada” al mundo sensible, y alejada totalmente al
mundo inteligible.
35- El orden de ascenso en el conocimiento es el siguiente: creencia, conjetura,
intuición, pensamiento discursivo. FALSO. El orden es el siguiente: conjetura,
creencia, pensamiento discursivo, intuición.
36- La intuición es la captación inmediata de las Ideas, que llega hasta el Bien, y
permite con ello comprender toda la realidad (tanto inteligible como sensible).
VERDADERO.
37- El pensamiento discursivo es un proceso racional que se desarrolla (“discurre”)
por pasos, en un razonamiento que parte de la observación empírica. FALSO. Es
un proceso racional que parte del trabajo exclusivo de la razón, olvidándose de los
sentidos.
38- Para llegar a ser un buen gobernante, según Platón, hay que haber sido
educado en el conocimiento del Bien. VERDADERO.
39- Todos los seres humanos pueden conocer el Bien si son educados. FALSO.
Conocer el Bien es recordar el Bien que el alma ha contemplado antes de unirse al
mundo sensible. Quien no ha contemplado previamente el Bien no puede recordarlo
(conocerlo). La educación sólo “activa” las posibilidades innatas del alma.
40- Para ascender en el conocimiento, el alma debe abandonar la Opinión y debe
abandonar los sentidos como fuente de conocimiento. VERDADERO
41- El dualismo metafísico (o visión dualista de la realidad) de Platón se relaciona
con una visión dualista del ser humano: el alma es semejante a las Ideas (al mundo
inteligible) y el cuerpo pertenece al mundo sensible. VERDADERO.
3
42- El hombre es resultado de la unión necesaria entre el alma y el cuerpo. FALSO.
Es resultado de la unión accidental y temporal del alma y el cuerpo. Accidental porque
el alma se une al cuerpo debido a su incapacidad de controlar sus pasiones, y cae
como castigo al cuerpo.
43- La educación del alma para poder llegar a conocer el Bien supone empezar por
el dominio de las pasiones y el fortalecimiento de la voluntad. VERDADERO
44- El alma está en el cuerpo como un prisionero en una cárcel. VERDADERO.
45- El alma se encuentra en el cuerpo como resultado del castigo por no controlar
sus pasiones. VERDADERO.
46- Todas las almas tienen una estructura tripartita, son inmateriales y se
reencarnan. VERDADERO.
47- La razón es fuente de pasiones nobles. FALSO. La razón es fuente de
conocimiento y de dirección de la conducta. La voluntad es la fuente de pasiones
nobles.
48- El mito del carro alado es la metáfora que utiliza Platón para describir la
estructura tripartita del alma: el auriga es la voluntad, que dirige el carro, el
caballo bueno es la razón, y el caballo malo son los apetitos. FALSO. El auriga es la
parte racional, dotada de razón; el caballo bueno es la parte irascible, dotada de
voluntad; y el caballo malo es la parte apetitiva, dotada de apetitos o deseos innobles.
49- En el ser humano existe armonía entre las tres partes (razón, voluntad y
apetitos). FALSO. En el ser humano existe un conflicto entre la razón, la voluntad y
los apetitos. La armonía debe “conquistarse” (el equilibrio o justicia en el alma no es
una realidad presente de entrada en el alma).
50- Al educar al alma de forma completa, se alcanza la virtud de la moderación de
los apetitos, la virtud de la fortaleza de la voluntad y la virtud de la sabiduría de la
razón. VERDADERO
51- La voluntad es fuente de deseos innobles, desmedidos. FALSO. La voluntad es
fuente de deseos nobles. La parte apetitiva del alma es fuente de deseos innobles,
desmedidos.
52- Todos nacemos con un alma dominada por sus pasiones, pero no todos
nacemos con la misma sabiduría innata. VERDADERO.
53- En contacto con el cuerpo, el alma olvida la verdad contemplada, pero el olvido
no es permanente, se puede despertar. VERDADERO.
B- MITO DE LA CAVERNA
1- El mito de la caverna es un relato metafórico para describir sólo los distintos
niveles de realidad. FALSO. El mito de la caverna es un relato metafórico para
describir el proceso educativo del alma de quienes vayan a ser gobernantes de la
sociedad justa que Platón diseña. Al describir la educación del alma, se describen los
distintos niveles de realidad que va conociendo el alma, los distintos grados de
conocimiento que va superando, las virtudes que va adquiriendo, y la finalidad de esta
educación: prepararse para ser un gobernante que ejerza el poder de acuerdo al Bien
conocido.
4
2- El prisionero representa al alma encerrada en el cuerpo. VERDADERO.
3- Las cadenas son el símbolo de las pasiones del cuerpo, que sujetan al alma a lo
sentidos, al cuerpo y a la opinión. FALSO. Las pasiones no son del cuerpo, son del
alma (aunque se “despiertan” y se “descontrolan” por la atracción que siente el alma
apetitiva por el mundo sensible).
4- Los hombres que llevan objetos por detrás del muro simbolizan los educadores
de la sociedad ateniense a los que critica Platón. VERDADERO.
5- El sol en el mito de la caverna simboliza el sol del mundo sensible. FALSO. El sol
en el mito de la caverna simboliza la Idea de Bien. El sol del mundo sensible aparece
simbolizado en el mito de la caverna mediante el fuego que hay en el interior de la
caverna.
6- La liberación de las cadenas del prisionero simboliza la liberación de los
elementos que atan al alma al nivel más bajo de conocimiento, atendiendo sólo a la
realidad más aparente, y a la falta de virtud: las pasiones, la falta de voluntad, las
conjeturas, los sentidos como fuente de información, la atención prestada al
cuerpo. VERDADERO.
7- La ignorancia es vista como una “enfermedad” para al alma, pues impide que el
alma consiga la virtud de cada una de sus partes, ya que un alma ignorante es un
alma que no ha sabido controlar sus pasiones, fortalecer su voluntad y recuperar
la sabiduría de su razón. VERDADERO.
8- La educación del alma viene representada en el relato como el difícil ascenso del
prisionero por una escarpada y empinada cuesta, mirando hacia la luz.
VERDADERO.
9- La luz del exterior de la caverna que se filtra en el interior de la caverna
simboliza la luz del sol que nos permite ver el mundo sensible. FALSO. La luz del
exterior de la caverna que se filtra en el interior de la caverna simboliza la verdad del
mundo inteligible de la que participa en cierta manera el mundo sensible (pues todo en
el mundo sensible es copia o imitación del mundo inteligible), aunque lo hace de una
manera muy imperfecta.
10- Los ojos del alma no pueden contemplar la luz porque sólo pueden ver
sombras de realidad. FALSO. Los ojos a los que se refiere Platón en la alegoría son
los ojos del prisionero. Los ojos simbolizan a la razón. El alma no tiene ojos.
11- El prisionero liberado, una vez en el exterior, puede llegar a contemplar la Idea
de Bien. FALSO. El prisionero liberado, en el exterior, puede llegar a contemplar el
sol. Traducido todo a conceptos, el alma liberada de las pasiones y de la opinión
puede llegar a contemplar la Idea de Bien.
12- Cuando el prisionero liberado contempla el sol, se da cuenta de que es la causa
del mundo inteligible y sensible. FALSO. Cuando el prisionero liberado contempla el
sol, se da cuenta de que es la causa del exterior de la caverna y del interior. Traducido
a conceptos, el alma liberada de las pasiones y de la opinión, cuando capta el Bien, se
da cuenta de que el Bien es la causa del mundo inteligible y sensible.
5
13- Las pasiones del prisionero le impiden que pueda salir al exterior. FALSO. Las
cadenas impiden al prisionero salir al exterior. Traducido a conceptos, las pasiones
(entre otras cosas) impiden al alma ascender al Mundo Inteligible.
14- Que el prisionero encadenado sólo vea de sí mismo su sombra simboliza que el
ser humano se identifica como sólo un ser corporal, desconociendo que su parte
importante es el alma. VERDADERO.
15- Los ecos de la caverna es un símbolo de las sombras e imágenes de los objetos
del mundo sensible. VERDADERO.
16- Los ojos del prisionero tienen que acostumbrarse poco a poco a la luz de la
realidad inteligible. FALSO. Los ojos del prisionero tienen que acostumbrarse poco a
poco a la luz del exterior de la caverna. Traducido a conceptos, la razón del alma tiene
que acostumbrarse poco a poco a la verdad de la realidad inteligible.
17- Los objetos artificiales de la caverna son los objetos del mundo sensible.
VERDADERO
18- Ver sombras en el interior de la caverna simboliza tener creencias sobre el
mundo sensible. FALSO. Ver sombras en el interior de la caverna simboliza tener
conjeturas sobre el mundo sensible.
19- El ascenso por el interior de la caverna y la contemplación del exterior
simbolizan la fase teórica de la educación del futuro gobernante. VERDADERO.
20- Los objetos naturales del exterior de la caverna simbolizan las Ideas de
Objetos, en el Mundo Inteligible. VERDADERO.
21- El alma puede contemplar antes el cielo de noche que el cielo de día. FALSO. El
prisionero puede contemplar antes el cielo de noche que el cielo de día (“cielo de
noche” y “cielo de día” son símbolos de las Ideas superiores)
22- El alma del prisionero encadenado, sin educar, sólo conoce conjeturas. FALSO.
El prisionero es el símbolo del alma encerrada en el cuerpo. Afirmar esta frase como
verdadera supone afirmar “El alma del símbolo del alma encadenada…..”, algo
absurdo.
23- El prisionero tiene que dominar la parte apetitiva de su alma para ejercitar la
razón. FALSO. El prisionero no tiene alma. El prisionero es el símbolo del alma.
Aceptar como verdadera esta frase sería aceptar como verdadero lo siguiente: “El
símbolo del alma tiene que dominar la parte apetitiva de su alma para ejercitar la
razón”, algo absurdo.
24- El prisionero tiene que dominar la parte irascible de su alma para poder
ejercitar la razón. FALSO. El prisionero no tiene alma. El prisionero es el símbolo del
alma. Sucede como en la frase anterior.
25- El descenso del alma al interior de la caverna representa la fase práctica de la
educación. FALSO. El alma no desciende al interior de la caverna. Es el prisionero el
que desciende al interior de la caverna.
6
Descargar