Derecho 1

Anuncio
Material de apoyo para el parcial de Escuela de Vacaciones junio 2008 del curso:
DERECHO I
1) ¿Nombre que se le da a la formación que resulta de la unión de
la base económica y de la superestructura social? Formación
Económico-Social
2. Según la teoría materialista, cuál es la esencia del Estado:
SATISFACER LAS INTERESES DE LA CLASE
DOMINANTE.
3. Diga cuál fue la célula primitiva de la sociedad: LA GENS.
4. A la forma de gobierno, en la que el mismo lo ejerce una clase
social
determinada,
se
denomina:
REPÚBLICA
ARISTOCRÁTICA.
5. Defina qué es la maquinaria del Estado: es el conjunto de
organismos, instituciones y entidades que utiliza el estado
para el cumplimiento de sus fines. Sus órganos pueden ser
primarios y derivados.
6. Explique qué son los Estados federados: son los que están
formados por dos o más estados. Cada uno con leyes
propias y gobiernos autónomos.
7. Enumere los rasgos característicos del Estado: es una
organización representativa de la clase dominante, de la
soberanía, que sirve de aparato de cohersión,
obligatoriedad y generalidad en sus órdenes.
8. Enumere las clases de derecho que han existido en el
desarrollos
histórico
de
la
sociedad.
Derecho
consuetudinario, d. Precedente y acto normativo.
9. Enumere las funciones que el Estado realiza en relación al
derecho: normativa o creadora, ejecutiva y administradora
de justicia o protectora.
10. Enumere las ventajas del derecho consuetudinario. Celeridad
procesal, económico, equitativo y resuelve el problema
idiomático.
11. Explique la teoría idealista del surgimiento del Estado y del
Derecho: éstos tienen su origen en lo divino, porque existe
un ser superior que todo lo crea de la nada.
12. Enumere los elementos del Estado: territorio, población,
organización política, orden jurídico.
13. Cuál es el fin supremo del Estado de Guatemala: garantizar
el bien común.
14. Según la Constitución Política de Guatemala, cuál es su forma
de gobierno: democrático, representativo y republicano
15. El régimen económico que no consideraba a los trabajadores
como persona, sino como herramientas que hablaban, fue: EL
ESCLAVISTA.
16. Enumere los tipos históricos del Estado: ESCLAVISTA,
FEUDAL, CAPITALISTA, SOCIALISTA Y COMUNISTA.
17. Explique que es el derecho precedente: ES EL QUE UTILIZA
EN SUS RESOLUCIONES, LOS ARGUMENTOS DE
CASOS ANTERIORES.
18. Enumere las causas del surgimiento del Estado y del Derecho,
según la teoría materialista: DESINTEGRACIÓN DE LA
COMUNIDAD PRIMITIVA, APARICIÓN DE LA
PROPIEDAD PRIVADA Y EL SURGIMIENTO DE
CLASES SOCIALES.
19. Explique qué es la monarquía y enumere sus formas: ES EL
GOBIERNO DE UNA SOLA PERSONA. ENTRE SUS
FORMAS ESTÁN: LA ABSOLUTA O ILIMITADA Y LA
REPRESENTATIVA (PARLAMENTARIA) O LIMITADA.
20. Enumere los órganos primarios de la maquinaria del Estado:
ORGANISMO EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL.
21. En la formación económico social de una sociedad, ¿Dónde se
ubica el Estado y el Derecho? EN LA INSTANCIA
JURÍDICO POLÍTICA, DE LA SUPERESTRUCTURA.
22. Enumere
los
principios
del
derecho
natural:
UNIVERSALIDAD,
COGNOSCIBILIDAD
E
INMUTABILIDAD.
23. Explique qué es la costumbre y su diferencia con el derecho
consuetudinario: ES LA REPETICIÓN CULTURAL
CONSTANTE Y UNIFORME DE UNA REGLA DE
CONDUCTA QUE SIRVE DE FUENTE PARA EL
DERECHO.
SU
DIFERENCIA
CON
EL
CONSUETUDINARIO ES LA OBLIGATORIEDAD.
24. Diga cuál es el organismo del Estado al que le corresponde la
función normativa o creadora: AL ORGANISMO
LEGISLATIVO.
25. Enumere las características principales del al forma de
gobierno denominada República Democrática: EXISTE EL
DERECHO A ELEGIR Y SER ELECTO, HAY
ALTERNABILIDAD
EN
EL
PODER
Y
LA
REPRESENTATIVIDAD ESTÁ EN EL PUEBLO.
26. Diga cómo se llama el acto normativo que promulga el
organismo legislativo: LEY.
27. Consiste en establecer como ley, la voluntad de un
determinado grupo o clase social que detenta el poder:
DICTADURA DE CLASE.
28. Son imprescindibles uno del otro: EL ESTADO Y EL
DERECHO.
29. Tipo histórico de la sociedad basada en un determinado modo
de producción: FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL.
30. Diga cuáles son los elementos del Estado: TERRITORIO,
POBLACIÓN,
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
Y
ORGANIZACIÓN JURÍDICA.
31. Explique en qué consiste la función ejecutora de las normas
jurídicas. HACER QUE SE CUMPLAN LAS LEYES Y
CORRESPONDE AL ORGANISMO EJECUTIVO.
32. La superestructura engendra dos instancias, cuáles son: I.
JURÍDICO POLÍTICA E I. IDEOLÓGICA.
33. Período al que también se le denominó Infancia del Género
Humano: ÉPOCA DE LA MANADA PRIMITIVA.
34. En su explicación del origen del Estado y el Derecho, los
idealistas ignoran qué elementos de suma importancia: LA
DESINTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA,
EL SURGIMIENTO DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y LA
DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD EN CLASES SOCIALES.
35. En el régimen de la Comunidad primitiva, la base de las
relaciones
de
producción
son:
COLECTIVA,
IGUALITARIA, JUSTA, BASADA EN EL BIEN COMÚN.
COLECTIVO “RESCATE ESTUDIANTIL” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Material de apoyo para el parcial de Escuela de Vacaciones junio 2008 del curso:
DERECHO I
36. Es el conjunto de normas creadas por los hombres, y por ello
son imperfectas, temporales y cambiantes: DERECHO
ESCRITO.
37. Diga a qué se le denomina Dialéctica Materialista: A LA
TEORÍA QUE DICE QUE LO MATERIAL ES ANTERIOR
A LO ESPIRITUAL.
38. Es considerada la célula primaria de la Sociedad Humana: LA
GENS.
39. Es reconocido por el Derecho y lo representan instituciones
armadas:
LAS
ORGANIZACIONES
ARAMADAS
(EJÉRCITO, POLICÍA, ETC).
40. Son creados por los organismos Directos del Estado:
ÓRGANOS DERIVADOS.
41. Sistema de organización de individuos y de instituciones
políticas relacionadas entre sí: MAQUINARIA DEL
ESTADO.
42. Diga cuáles fueron las características del Estado en el
Régimen Esclavista: CONSIDERABA A LOS ESCLAVOS
COMO COSAS Y NO COMO PERSONAS, PERMITÍA LA
REPRESIÓN ANTE LA RESISTENCIA.
43. Es considerada uno de los rasgos distintivos de los Estados y
definida como el poder supremo independiente que elabora las
normas jurídicas que los rige: SOBERANÍA.
44. Explique cuál es el tipo de Gobierno que se da en nuestra
sociedad:
REPÚBLICA,
REPRESENTATIVA
Y
DEMOCRÁTICA.
45. Estado simple, donde la soberanía se ejercita directamente
sobre el mismo pueblo que se encuentra en un mismo
territorio: ESTADO UNITARIO.
46. Es la forma más antigua de Derecho que se conoce:
DERECHO CONSUETUDINARIO.
47. Diga cuáles son los elementos del Derecho Consuetudinario:
OBJETIVO Y SUBJETIVO.
48. Es la repetición constante y uniforme de una regla de
conducta, en el convencimiento de que obedece a una
necesidad: COSTUMBRE.
49. La diferencia entre el Derecho Indígena y la Costumbre radica
en: LA OBLIGATORIEDAD.
50. De la primera gran división social del trabajo surgió: LA
GANADERÍA.
51. ¿Qué se entiende por formación económico-social? Es un
tipo histórico de sociedad, que se basa en un determinado
modo de producción y constituye una etapa de desarrollo
progresivo de la historia mundial de la humanidad.
52) ¿Qué se entiende por base o estructura económica? Es el
conjunto de las relaciones de producción que prevalecen
en una sociedad, vinculadas a un determinado nivel de las
fuerzas productivas.
53) ¿Qué estructuras conforman la base o estructura económica?
Fuerzas Productivas y
Relaciones Sociales de
Producción
54) ¿Qué es la superestructura? Son relaciones sociales no
económicas, como las relaciones jurídicas, políticas,
religiosas, morales, etc. Además, las instituciones que
pertenecen a estas y la Conciencia Social.
55) ¿Cuáles son las instancias que engendran la superestructura?
Instancia Jurídico–Política y Instancia Ideológica
56) ¿Dentro de la formación económico-social, donde se ubica a la
Universidad de San Carlos de Guatemala? Forma parte de la
superestructura social, en la Instancia Ideológica.
57) ¿Concepción filosófica que atribuye al estado y al derecho un
origen divino? Concepción idealista.
58) ¿Época o periodo durante el cual el hombre se caracterizaba
por ser nómada y colector de alimentos? Época de la
Manada Primitiva o Periodo Infancia del Genero
Humano.
59) ¿Época en la que se sucede la separación de las tribus pastoras
y las tribus primitivas? Régimen Gentilicio
60) ¿A qué denominamos Derecho Natural? Es el derecho
intrínsecamente justo, que es valioso por sí mismo, y que
atiende al fondo y no a la forma, pudiéndosele definir
como: “aquel conjunto de normas reguladoras de la
conducta humana, justas, eternas e inmutables”.
61) Enumere: ¿Cuáles son los principios del Derecho Natural?
Universalidad, Cognoscibilidad e Inmutabilidad
62) ¿Cuál es la esencia del Estado y del Derecho según la
concepción Idealista?
- El Estado y el Derecho positivo cumplen sus fines de
proporcionar justicia, seguridad, libertad, igualdad, bien
común.
- A condición de que se rija por los principios de
universalidad, Cognoscibilidad e inmutabilidad, que forman
el Derecho Nacional.
63) ¿Cuál es el origen del Derecho y del Estado según la
concepción Materialista? El aparecimiento de la propiedad
privada y la división de la sociedad en clases sociales.
64) ¿Enumere las causas que dieron origen al surgimiento del
Derecho y del Estado?
- La desintegración de la Comunidad Primitiva.
- La aparición de la propiedad privada.
- La división de la sociedad en clases.
65) ¿En estadio de la historia de la humanidad surgen el Estado y
el Derecho? Régimen Esclavista
66) ¿Cómo se le denominó al régimen avanzado de la Comunidad
Primitiva? Régimen Gentilicio.
67) Explique: ¿En que consistieron las tres grandes divisiones del
trabajo durante la comunidad primitiva?
* La primera gran división social del trabajo fue la
segregación de las tribus de pastores, para dedicarse a la
Ganadería.
* Segunda división social del trabajo: Se da con la aparición
de los artesanos, dedicados a la fabricación de instrumentos
de producción, armas y utensilios domésticos.
*Tercera gran división social del trabajo: Producto de las dos
divisiones precedentes aparecen los mercaderes, que son los
intermediarios en el intercambio de productos.
68) Enumere: ¿Cuáles fueron las características del régimen
gentilicio?
COLECTIVO “RESCATE ESTUDIANTIL” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Material de apoyo para el parcial de Escuela de Vacaciones junio 2008 del curso:
DERECHO I
- Unidos por vínculos de sangre y parentesco
- Cada gens es independiente de las otras
- Vida en común
- Matriarcado (en su primera fase)
- Patriarcado (posteriormente)
69) Enumere y Explique: ¿Cuáles fueron y son las etapas o
estadios por los que ha atravesado y atravesaran la humanidad
según la Concepción Materialista? Régimen de la
Comunidad
Primitiva,
Esclavismo,
Feudalismo,
Capitalismo, Socialismo y Comunismo
82)
83)
84)
85)
86)
70) ¿A que denominamos maquinaria del Estado? Es el sistema
de organización de los individuos y de instituciones
políticas, relacionadas entre sí de un determinado modo,
que sirven para que el Estado cumpla sus fines.
71) Enumere. ¿Cuáles son las los órganos o instituciones que
conforman la maquinaria del Estado?
a) Los organismos directos o primarios del Estado:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
b) Los organismos derivados: Ministerios.
c) Las organizaciones armadas: Ejército, policía, etc.
73) ¿Cuál es el fin supremo del Estado guatemalteco? La
realización del Bien Común
74) Enumere: ¿Cuáles son los rasgos característicos del Estado?
1) Organización representativa de la clase dominante
2) Tiene un aparato coercitivo
3) La obligatoriedad y generalidad de sus ordenes
4) Su soberanía
75) Enumere y explique las formas de gobierno y sus
características. MONARQUÍA: Gobierno en el que poder
recae en una persona. Se divide en absoluta, constitucional
y parlamentaria. REPUBLICA: gobierno en el que el
poder reside en el pueblo, personificado en un Presidente.
Esta forma puede ser aristocrática o democrática.
77) Enumere y explique las formas de Estados y sus
características. ESTADOS UNITARIOS: Son aquellos en
que se ejercita la soberanía directamente sobre el mismo
pueblo que se encuentra en un territorio. Aquí los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial son únicos. ESTADOS
FEDERADOS: Es el formado por la unión de dos ó más
Estados.
78) Explique: ¿En que consiste el pluralismo jurídico
guatemalteco? La existencia de varios ordenamientos
jurídicos coexistentes, pero que el Estado Guatemalteco,
solo reconoce el Acto Normativo.
79) Enumere: ¿Cuáles son las distintas formas de Derecho? El
Derecho Consuetudinario, el Derecho Precedente y el
Acto Normativo.
80)
81)
¿Cuál es la forma más antigua de Derecho que se conoce?
Derecho Consuetudinario.
Defina: ¿Qué es el Derecho Consuetudinario? Es el
Derecho basado en la costumbre cuyo organismo
sancionador y legislador es la propia comunidad.
87)
88)
89)
90)
91)
92)
93)
94)
95)
Defina: ¿Qué es la costumbre? Es la repetición constante y
uniforme de una regla de conducta, en el
convencimiento de que ella obedece a una necesidad.
Defina: ¿Qué es el precedente? Es la fuente de derecho
que se basa en los casos ya juzgados.
Defina: ¿Qué es el Acto Normativo? Establece como ley la
voluntad de un determinado grupo o clase social que
detenta el poder.
Enumere: ¿Cuáles son las formas de Derecho
Consuetudinario? Delegante, delegado, derogatorio.
Enumere: ¿Cuáles son las características del Derecho
Consuetudinario? Es eminentemente conciliador, es un
derecho oral y fundamenta su vigencia en la positividad
del consenso
¿Qué tipo de decisión es el precedente? Judicial.
¿Es la forma más moderna de derecho, consiste en conceder
fuerza de norma a las decisiones de los órganos del Estado,
específicamente a las del organismo legislativo? El acto
Normativo.
¿En qué consiste le precedente administrativo? Decisión de
un funcionario y empleado público que posteriormente
toma otro funcionario y empleado público con el objeto
de resolver situaciones, casos expedientes y peticiones
iguales o semejantes.
¿En qué consiste le precedente judicial? Resolución o
sentencia emitida por un juez o tribunal con base en una
sentencia, anterior, emitida por otro juez o tribunal,
sobre causas que encierran hechos o situaciones iguales
o semejantes.
Defina el concepto de Estado: Se deriva del latín, Status.
Que designa la situación jurídica de una persona, el
conjunto de sus derechos y obligaciones con respecto a
ella misma, la familia o la ciudad. Es una organización
moderna, dentro de la cual vivimos los seres humanos.
Defina el concepto Estado, en sentido material.
Colectividad de personas que constituyen una unidad
jurídica dentro de un territorio determinado,
organizada al amparo de orden jurídico.
Defina el concepto Estado, en sentido formal:
Organización jurídica de la sociedad que se expresa
como un conjunto coherente de instituciones dentro de
un ordenamiento político y administrativo y con un
sistema jerárquico de normas jurídicas y de órganos.
Enumere: ¿Cuáles son los elementos del estado? Territorio,
población, organización política y orden jurídico.
Enumere y explique: ¿Cuáles son las funciones del Estado
con relación al Derecho? Función normativa (creadora):
El poder legislativo es el encargado de la elaboración de
las leyes que rigen al estado. Actúa a través del
Congreso Nacional, que en Guatemala es de tipo
unicameral. Sus miembros son elegidos a través de las
elecciones generales para los ciudadanos que tiene
derecho a votar.
Función ejecutiva del derecho: el poder ejecutivo es el
encargado de administrar el Estado, y a este corresponde
de las normas jurídicas. Según, si el régimen de gobierno
COLECTIVO “RESCATE ESTUDIANTIL” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Material de apoyo para el parcial de Escuela de Vacaciones junio 2008 del curso:
DERECHO I
del país es presidencialista o parlamentario, se compone
de diferentes organismos o personas.
Función de administrar justicia (protectora): El poder
judicial esta dotado de autonomía e independencia.
Administra la justicia, estableciendo lo que es justo para
cada caso en particular que le toca conocer y fallar, dentro
96)
97)
98)
99)
del ámbito de su competencia y de acuerdo a los preceptos
legales vigentes.
¿A que organismo del Estado de compete la función
normativa o creadora? Organismo legislativo.
¿A que organismo del Estado de compete la función
ejecutiva del derecho? Organismo ejecutivo.
¿A que organismo del Estado de compete la función de
administrar justicia o protectora? Organismo Judicial.
Cuáles son los juicios que plantean posibilidades, supuestos,
hipótesis, que se refieren al comportamiento humano:
JUICIOS NORMATIVOS
100) En la clasificación de las Normas Sociales, Cuáles son los
tipos que más resaltan: JURÍDICAS, MORALES,
CONVENCIONALES Y RELIGIOSAS.
101) Son las normas que forman un sistema coactivo, organizan
la conducta social, mediante el establecimiento de derechos
y deberes: NORMAS JURÍDICAS.
102) Enumere los tipos de fuentes del derecho: REALES,
FORMALES E HISTÓRICAS
103) Es el uso implantado en una colectividad y considerado por
ésta como jurídicamente obligatorio, que nace del derecho
consuetudinario: COSTUMBRE
104) Cómo se le denomina a la ciencia del Derecho elaborada
por los Jurisconsultos: DOCTRINA JURÍDICA.
105) Enumere las clases de derecho privado que existen: CIVIL,
MERCANTIL E INTERNACIONAL
106) Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la estructura
del Estado y la Organización y funcionamiento de los
poderes públicos entre sí y con los particulares: DERECHO
CONSTITUCIONAL
107) A que se le define como “el conjunto de normas jurídicas
dirigidas a regular las relaciones de trabajo entre patrones y
obreros...”: DERECHO DEL TRABAJO O LABORAL
108) Es el conjunto de normas que determinan los delitos, las
penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas
de seguridad que el mismo establece para la prevención de
la criminalidad: DERECHO PENAL
109) Proceso mediante el cual se complementa o suplen de
alguna manera las lagunas que se presentan en la ley:
INTEGRACIÓN DE LA LEY.
110) Enjuicia la conducta humana a la luz de los valores
supremos de la existencia del hombre: NORMAS
MORALES O MORAL
111) A las diferentes posibilidades de encuadrar una conducta a
la norma jurídica, se le denomina: SUPUESTO JURÍDICO
112) Método de la interpretación de la ley, que toma como base
los antecedentes por los cuales nace una ley: HISTÓRICO.
113) La interpretación de la ley, realizada por los jueces, se le
denomina: JUDICIAL.
114) Conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de los
particulares entre sí, y en el que siempre prevalece el interés
particular: DERECHO PRIVADO.
115) Es el órgano encargado de aprobar las leyes ordinarias:
LEGISLATIVO.
116) Lapso de tiempo que media entre la publicación y la entrada
en vigencia; su objetivo es dar a conocer a la población el
contenido de la ley: VACATIO LEGIS.
117) Es el derecho que efectivamente se aplica, el eficaz, el
observado, el cumplido, el cumplido, el acatado, sin
importar la fuente de la que provenga: DERECHO
VIGENTE.
118) Característica de las normas sociales que consiste en
imponer deberes y conceder derechos: BILATERALIDAD.
Entre las 4 opciones subraye la respuesta correcta
1. Es el conjunto de normas que determinan los delitos, las penas
que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de
seguridad que el mismo establece para la prevención de la
criminalidad:
a) DERECHO PENAL
b) DERECHO PROCESAL
c)
DERECHO CIVIL d) TODAS SON CORRECTAS
2. Institución que tiene derecho de Iniciativa de Ley en
Guatemala:
a) ORG. EJECUTIVO b) EL TRIBUNAL SUPREMO
ELECTORAL c) LA USAC d) TODAS SON CORRECTAS
3. Es un procedimiento para la integración de la ley, que es la
formulación de una nueva norma para un caso no previsto,
partiendo de la existencia de otra que sí existe, que sí ha sido
prevista:
a) JURISPRUDENCIA
COSTUMBRE
b) ANALOGÍA
d) EL DERECHO
c)
4. A que se le define como “el conjunto de normas jurídicas
dirigidas a regular las relaciones de trabajo entre patrones y
obreros...”:
a)DERECHO DEL TRABAJO b)DERECHO LABORAL c) a y b =
CORRECTAS d)NINGUNA ES CORRECTA
5. Cuáles son los juicios que plantean posibilidades, supuestos,
hipótesis, que se refieren al comportamiento humano:
a) JUICIOS LÓGICOS b) JUICIOS NORMATIVOS c)
JUICIOS PENALES
d) JUICIOS GENERALES
6. Es la fuente formal por excelencia del derecho.
a) Legislación
b) Costumbre
c)
d) Jurisprudencia
7. Un contrato, se considera que es una norma de tipo:
Historia
COLECTIVO “RESCATE ESTUDIANTIL” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Material de apoyo para el parcial de Escuela de Vacaciones junio 2008 del curso:
DERECHO I
a) Ordinaria
Constitucional
b) Reglamentaria
d) Individualizada
c)
8. Es el proceso mediante el cual se complementan o suplen las
lagunas que se presentan en la ley.
a) Interpretación de la ley b) Integración de la ley c) Formación
de la ley d) Vigencia de la ley
9. Organismo encargado de la creación y aprobación de las
normas de carácter constitucional.
a) Legislativo
b) Ejecutivo
c) Judicial
d) Asamblea Nacional Constituyente
10. Los fenómenos sociales, económicos, políticos, jurídicos, son
fuente de derechos.
a) Históricos
b) Reales
c) Materiales d) Formales
11. Cuáles son los ámbitos de validez de las normas jurídicas:
ESPACIAL, TEMPORAL, MATERIAL Y PERSONAL.
12. Cómo se dividen los conceptos jurídicos: ESPECIALES O
PARTICULARES Y FUNDAMENTALES
13. Es la autoridad legitima atribuida a notarios, escribanos,
cónsules y secretarios de juzgados, para acreditar que los
documentos son auténticos: FE PUBLICA
14. Es todo ser, individual o colectivo, que gravita dentro de lo
jurídico como sujeto de derechos y obligaciones. PERSONA
15. Cuáles son los atributos de la persona jurídica individual:
CAPACIDAD, NOMBRE, DOMICILIO, ESTADO CIVIL Y
PATRIMONIO
16. Cuáles son los tipos de domicilio que el derecho reconoce:
LEGAL, VOLUNTARIO, JUDICIAL Y ESPECIAL
17. Es la calidad jurídica o atributo inherente a la condición de
personero o representante de alguien, que se acredita por
medio
de
testamento:
REPRESENTACIÓN
TESTAMENTARIA
18. Es lo que permite individualizar y distinguir a las personas
jurídicas colectivas de las demás: NOMBRE, RAZÓN
SOCIAL O DENOMINACIÓN
19. Cuáles son las tres partes en que se divide la Constitución
Política de Guatemala. DOGMÁTICA, ORGÁNICA y
PRÁCTICA
20. Cuáles son las clases de relación jurídica que se reconocen en
derecho: SUSTANTIVA Y PROCESAL
21. Doctrinaria y legalmente se distinguen dos clases de persona,
cuáles son: INDIVIDUAL Y COLECTIVA
22. Cuáles son las primeras dos partes que integran nuestra
constitución Política? DOGMÁTICA Y ORGÁNICA
23. Mencione los tres Recursos considerados como Garantías
Constitucionales
en
nuestro
medio:
AMPARO,
EXHIBICIÓN PERSONA E INCONSTITUCIONALIDAD
24. Mencione las dos clases de nacionalidad que regula nuestra
legislación: DE ORIGEN Y NO ORIGINARIA
25. Desde el punto de vista de su forma, las constituciones puedes
ser de dos clases, cuáles son? ESCRITAS Y NO ESCRITAS
26. Las tres jornadas de trabajo establecidas y reconocidas
legalmente en nuestro país son: DIURNA, NOCTURNA Y
MIXTA.
27. El ámbito de validez de las normas se clasifican en:
TERRITORIAL, TEMPORAL, MATERIAL Y ESPACIAL
28. Los
conceptos
jurídicos
se
clasifican
en:
FUNDAMENTALES Y PARTICULARES
29. Cuáles son los dos sistemas para determinar la nacionalidad,
según nuestra legislación vigente: DERECHO DE SUELO Y
DERECHO DE SANGRE.
30. Cuáles son los atributos de la persona Jurídica Individual.
NOMBRE,
CAPACIDAD,
NACIONALIDAD,
DOMICILIO, ESTADO CIVIL Y PATRIMONIO
31. A la nacionalidad que se adquiere en virtud de ciertos hechos
posteriores a l nacimiento se le da el nombre de: NO
ORIGINARIA
32. El sistema de adquirir la nacionalidad que se basa en
determinarla por el lugar donde se produce el nacimiento se
denomina: IUS SOLI (DERECHO DE SUELO)
33. La persona individual o colectiva que utiliza los servicios de
una o más personas a cambio de una retribución recibe el
nombre de: PATRONO
34. El hecho de no hacer valer los derechos del trabajador dentro
del tiempo que establece la ley provoca la situación que es
desfavorable para el trabajador que se llama:
PRESCRIPCIÓN
35. Las partes que intervienen en relaciones jurídicas sustantivas
son: SUJETO ACTIVO Y PASIVO
36. La relación jurídica sustantiva se extingue con el hecho
siguiente: EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
37. La parte de la Constitución Política de la República en la que
se establecen las bases de la estructura orgánica del Estado
recibe el nombre de: DOGMÁTICA
38. El conjunto de personas jurídicas individuales que se
organizan para obtener un fin y son reconocidas por el
Estado, es conocido bajo el nombre de: PERSONAS
JURÍDICAS COLECTIVAS.
39. A la facultad de la persona jurídica para delegar el ejercicio de
derechos o el cumplimiento de obligaciones en otra persona,
se le denomina: PERSONERÍA JURÍDICA
40. A la parte de la Constitución Política que está constituida por
las normas que organizan al Estado, se llama: ORGÁNICA.
41. Los atributos que adquiere la persona colectiva, necesarios
para poder participar de las relaciones jurídicas, le son
reconocidos desde que se le otorga el concepto jurídico llamado:
PERSONALIDAD JURÍDICA.
42. A la declaración de incapacidad que un tribunal dicta para una
persona jurídica individual se le llama: INTERDICCIÓN.
43. El domicilio de la persona, como atributo que le es reconocido
por el derecho, sirve para dos funciones, indíquelas: a)
INDICA LA AUTORIDAD A LA QUE SE SUJETA; y, b)
LUGAR PARA CUMPLIR OBLIGACIONES.
COLECTIVO “RESCATE ESTUDIANTIL” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Material de apoyo para el parcial de Escuela de Vacaciones junio 2008 del curso:
DERECHO I
44. La relación que la persona jurídica individual guarda consigo
misma, con la familia y con el Estado, se llama: ESTADO
CIVIL.
45. La forma de acreditar la existencia de las personas jurídicas
colectivas, que son comerciantes es por medio de el
documento que se llama: PATENTE DE COMERCIO.
46. La capacidad de ejercicio de las personas colectivas se ejercita
por medio de una persona que recibe el cargo de:
REPRESENTANTE LEGAL.
47. De conformidad con la Constitución Política de la República,
a quienes corresponde la nacionalidad originaria se les
denomina: GUATEMALTECOS DE ORIGEN.
48. El vínculo jurídico y político que se establece entre una
persona y un Estado determinado, se le llama:
NACIONALIDAD.
49. Al acto formal en que el trabajador y el patrono fijan de
común acuerdo las condiciones y circunstancias en que el
trabajo se prestar, se denomina: CONTRATO INDIVIDUAL
DE TRABAJO.
50. La cantidad de dinero que debe percibir el trabajador que le
alcance para cubrir sus necesidades materiales, morales y
culturales que le permita cubrir sus deberes como jefe de
familia, se llama: SALARIO MÍNIMO.
51. Cuál es el ámbito de validez de la norma jurídica que se
refiere a la porción de espacio o territorio en que el proceso es
aplicable:
a) EL ESPACIAL b) TEMPORAL c) MATERIAL
52. Son categorías o nociones irreductibles, en cuya ausencia
resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera.
a. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
b) CONCEPTOS JURÍDICOS ESPECIALES
c) CONCEPTOS JURÍDICOS PARTICULARES
d) NINGUNA ES CORRECTA
53. Es la potestad y función del Estado de administrar justicia a
través de los tribunales.
a) COMPETENCIA
b) JURISDICCIÓN
c) FE PÚBLICA d) OBJETO DEL DERECHO
54. Cuáles son los tipos de personas que en derecho existen:
a) SUJETO Y OBJETO
b) DE ACCIÓN Y PRETENSIÓN
b) DE PETICIÓN Y PROCESO
d) INDIVIDUAL Y COLECTIVA
55. Cuáles son las clases de capacidad que existen:
a. De Goce
b) De Ejercicio c) a y b SON CORRECTAS
d) NINGUNA ES CORRECTA
56. Es la circunscripción departamental en donde radica la
persona jurídica individual, que determina a que autoridades
judiciales y administrativas está sometida.
a. DEPARTAMENTO b) MUNICIPIO
b.
DOMICILIO
d) JURISDICCIÓN
57. Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, así como
cargas valorables en dinero, pertenecientes a la persona:
a. PATRIMONIO b) HERENCIA
c) LEGADO
d) DONACIÓN
58. Es una conquista laboral que le permite al trabajador
enfrentar, en lo posible, un despido por parte del patrono:
a) SUELDO
b) INDEMNIZACIÓN
c) AGUINALDO
d) BONO 14
59. Es toda asociación permanente de trabajadores o de patronos
o de personas de profesión u oficio independiente constituida
para el mejoramiento de las condiciones económicas y
sociales comunes.
a) GREMIAL
b) FUNDACIÓN
c) EMPRESA
d) SINDICATOS
60. A cuántos días hábiles de vacaciones tiene derecho el
trabajador, después de un año laboral:
a) 60 DÍAS
b) 45 DÍAS c) 30 DÍAS d) 15 DÍAS
61. Es la facultad de ejercitar directamente sus derechos y cumplir
sus obligaciones por sí misma.
a) Capacidad de Goce
b) Acción
c) Capacidad
d) Capacidad de Ejercicio
62. Es el conjunto de deberes y facultades que el derecho
reconoce al ser humano desde su nacimiento vivo y en todo lo
que le favorece desde su concepción hasta su muerte.
a) Personalidad
b) Nacionalidad
c) Personería
63. Es la aptitud de las personas físicas o individuales para ser
titular de derechos y obligaciones.
a) Nombre b) Nacionalidad c) Capacidad d)Estado Civil
64. Es la representación que otorgan los tribunales en caso de
limitación de los padres para ejercer la patria potestad sobre
sus hijos menores de edad o bien para los casos de
interdicción.
a) Patria potestad
b) Mandato
c) Representación legal
d) Tutela
65. Atributo de la persona individual que sirve para distinguir o
identificar a una persona de las demás en sus relaciones
jurídicas y sociales.
a) Sobre nombre b) Seudónimo c) Nombre d) Ninguno
66. Es la ley fundamental y suprema en la que se establecen las
bases de la Estructura Económica, Política, Social, cultural,
etc. Del Estado y que subordina a todo orden jurídico.
a) Código Civil b) Ley de Familia
c) Constitución
d)Biblia Jurídica
67. Es toda persona individual o jurídica que presta a un patrono
sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en
virtud de un contrato o relación de trabajo.
a) Patrono b) Intermediario
c) Trabajador d) Ninguna
68. Es la relación que guarda la persona física o individual para
con la familia, el Estado y consigo mismo.
a) Ciudadanía b) Vecindad c) Estado Civil d) Nacionalidad
69. Es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en
virtud del cumplimiento del contrato de trabajo o de la
relación de trabajo vigente entre ambos.
a) Vacaciones
b) Bono 14
c) Ventajas Económicas d) Salario
70. Conjunto de bienes, derechos y obligaciones, así como cargas
estimables en dinero que posee una persona.
a) Nombre b) Domicilio c) Patrimonio d) Nacionalidad
71. Al Afirmar la Constitución Política que la ley no tiene efecto
retroactivo, salvo en materia penal cuando favorece al reo, se
establece el principio legal llamado.
a) Libertad de Acción. b) Libre Convivencia
COLECTIVO “RESCATE ESTUDIANTIL” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Material de apoyo para el parcial de Escuela de Vacaciones junio 2008 del curso:
DERECHO I
c) Ninguna es correcta
72. Los guatemaltecos pueden entrar y salir del país sin llenar el
requisito de visa, a este derecho se le da el nombre de.
a) Detención por faltas
b) libertad de locomoción
c) Detención legal
73. En materia fiscal al impugnar una resolución no se exigirá
pago previo al contribuyente, este derecho se llama.
a) Libertad de Petición b) Libertad de igualdad
c) Irretroctividad de la ley
74. Nadie está obligado a asociarse a asociaciones de autodefensa,
a este derecho se le denomina
a) Inviolabilidad de la vivienda b) Ninguna es correcta
c) Libertad de Locomoción
75. En materia de derechos humanos prevalecen los tratados
internacionales. Este principio constitucional se llama
a) Ninguna es correcta
b) Derecho de defensa
c) Detención por faltas
76. Los menores de edad que transgredan la ley son inimputables,
a este derecho constitucional, se llama:
a) Derecho a la detención
b) Inviolabilidad de domicilio
c) Menores de edad
77. Los antecedentes penales y policíacos no son causa para que a
las personas se les restrinja el ejercicio de sus derechos, salvo
por disposición de la ley.
a) Libertad de Acción
b) Derecho de manifestación
c) Ninguna es correcta
78. Ninguna persona puede ser perseguida por sus opiniones o por
actos que no impliquen infracción a la misma.
a) Libertad de Acción
b) Libre locomoción
c) Derecho de Asilo
79. Las personas que no puedan identificarse como manda la ley,
será puesta a disposición de la autoridad judicial más cercana,
dentro de la primera hora siguiente a su detención, éste
principio constitucional recibe el nombre de:
a) Detención por faltas
b) Declaración coantra sí
c) Derecho del detenido
80. No se debe obligar a la persona a comparecer ante autoridad,
funcionario o empleado pú7blico, sin una citación
correspondiente y en la que conste el objeto de la citación a
este derecho tutelado por la Constitución Política de la
República se le llama:
a) Derecho de Asociación b) Ninguna es correcta
c) Derecho de asilo
81. La Constitución Política de la República regula que no es
delito o falta publicar denuncias, críticas o imputaciones
contra empleados públicos por actos efectuados en el ejercicio
de sus cargos, al prescribir lo anterior se le protege el derecho
humano denominado:
a) Libertad de Emisión del Pensamiento b) Libre convivencia
c) Ninguna es correcta
82. La Constitución Política de la República manda que serán
nulas ipso jure las leyes y disposiciones gubernativas o de
cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen
los derechos que la Constitución garantiza, se protege el
derecho humano denominado:
a) Libertad de Acción
b) Libertad de locomoción
c) Ninguna es correcta
83. Lo que significa que la acción de la ley se extiende
únicamente a los hechos ocurridos después de que entró en
vigor, sin afectar a los que ocurrieron antes, recibe el nombre
de:
a) Libertad de petición
b) Libertad e igualdad
c) Irretroactividad de la ley
84. Cuando la Constitución Política de la República prohíbe que
se obligue a una persona a asociarse a cualquier partido
político, se garantiza el derecho humano, llamado:
a) Libertad de acción
b) Ninguna es correcta
c) Libertad de locomoción
85. Nadie podrá ser condenado sin antes haber sido citado, oído y
vencido en juicio. A este derecho se le llama:
a) Ninguna es correcta
b) Derecho de defensa
c) Derecho por faltas
86. o se debe obligar a la persona a comparecer ante una
autoridad, funcionario o empleado público, sin una citación
correspondiente y en la que conste el objeto de la citación, a
este derecho tutelado por la Constitución Política de la
República se le llama:
a) Derecho de detención b) Objeto de citaciones
c) Derecho de defensa
87. Toda persona tiene derecho a conocer lo que de ella conste en
archivos, fichas o cualquier registro estatal y la finalidad a que
se dedica esta información, a este derecho tutelado por la
Constitución Política de la República se le llama.
a) Libertad de acción
b) Derecho de manifestación
c) Ninguna es correcta
88. Se prohíbe la confiscación de bienes y la imposición de
multas confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán
exceder del valor del impuesto omitido, a este derecho
constitucional se la da el nombre de:
a) Derecho a la propiedad
b) Expropiación
c) Derecho de propiedad
89. El interés social prevalece sobre el interés particular. Este
derecho recibe el nombre de:
a) Propiedad privada
b) protección a la propiedad
c) Ninguna es correcta
90. Es legítima la resistencia del pueblo para la protección y
defensa de los derechos constitucionales, a este derecho se le
da el nombre de:
a) Derecho de Asociación b) Ninguna es correcta
c) Libertad de manifestación.
COLECTIVO “RESCATE ESTUDIANTIL” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Descargar