Amuchanstegui

Anuncio
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS
T.1 El contexto del Derecho: el Derecho y el lenguaje
Filosofía del derecho hace una reflexión filosófica sobre el derecho, problemas
de la justicia, la actualidad de los jueces, abogados etc...
Tiene dos vertientes:
- como profesionales de la comunicación
- cualquier ciudadano tiene q poseer determinados conceptos para la vida
cotidiana, x ej. la Constitución
El derecho fija las pautas de convivencia en sociedad. Es una herramiento
deficiente, no ofrece una única solución, puede haber varias, todas
jurídicamente aceptables. Todas las leyes deben ser contitucionales.
La palabra derecho es un término polisémico:
- facultad individual en sentido subjetivo (derecho humano)
- ciencias jurídicas, actividad de reflexión (asignatura)
- justicia (sinónimo)
- conjunto d normas, ordenamiento jurídico, en sentido objetivo (Derecho)
El derecho es omnipresente. El Derecho es necesario pq la existencia humana
depende d él. Debemos asociarlo con poder, con fuerza y no con justicia, ya q
hay derecho injusto.
Existen instituciones q gozan del uso legítimo de la fuerza de manera
monopolista, tienen el monopolio del poder tras la renuncia del poder por parte
d la sociedad. Ese poder cae en manos del soberano, q puede ser de dos tipos: 1.
despótico, autoritario; 2. democrático.
Definición de Derecho: tiene carácter polisémico, esto hace q sea un término
ambiguo, vago y q conlleva carga emotiva.
T.2 Derecho y sociedad: las funciones del derecho
El Derecho puede ser estudiado desde una triple perspectiva:
- como valor: en todo ordenamiento jurídico se plasman unos valores (no
tienen pq ser justos).
- como fenómeno social: el Derecho es un instrumento de control social, se
persigue q los individuos adecuen se comportamiento con un ideal
preestablecido. Es un instru. de socialización.
- como norma: función d control social gracias a su carácter coactivo. El
lenguaje se utiliza en Derecho por su función directiva.
Hay q distinguir entre el ser y el deber ser del Derecho, no se deben juntar
ambos planos. El Derecho es.
Validez del Derecho (dimensión normativa): validez es pertenencia al
ordenamiento jurídico. Una norma existe cuando pertenece a dicho
ordenamiento.
Hay q investigar los orígenes de las normas, si existe una norma superior, si fue
dictada por una autoridad con competencia...
Para q una norma sea válida tiene q estar de acuerdo con la Contitución.
Cuando es válida existe una obligación jurídica hacia ella. Esto no significa q
exista una obligación moral, esta puede o no existir.
Vigencia o eficacia (dimensión social): una norma está vigente cuando es
obedecida habitualmente por los ciudadanos y es aplicada habitualmente por
los jueces. Para q una norma sea eficaz no es necesario q todo el mundo la
respete.
La validez no implica eficacia. La validez d los ordenam. jurí. viene
determinada por criterios extrajurídicos. Desde el punto d vista del Dercho
global, validez y eficacia están íntimamente conectadas. La Constitución es
válida pq es norma respetada y obedecida por los ciudadanos habitual+.
No cabe un ordenamiento jurí. q no sea eficaz.
Justicia: una norma es justa cuando se ajusta a unos determinados principios
morales. El Derecho nunca debe determinar lo q es justo y lo q no lo es.
Tres teorías sobre la justicia del Derecho:
1º OBJETIVISTA O DOEMÁTICA: verdad absoluta, independiente
2º RELATIVISTA O SUBJETIVISTA: no existe, determinada por los sujetos.
Todo es relativo en el campo moral.
3º INTERSUBJETIVISTA: existe una verdad con un ámbito de validez. La
validez es la q le dan los sujetos q aceptan unas reglas determinadas. Decir q
algo es verdad es decir q es aceptable por los individuos por los individuos q
participan d un det. discurso. Las teorías más aceptables son las consecualistas
que parten d la fijación d unas reglas q tratan d definir el discurso moral q
respete det. reglas. Uno tiene q aceptar la coacción no coactiva (¡ein!) del mejor
argumento, es decir, cuando uno acepta discutir sobre cuestiones morales tiene
q aceptar q el otro tiene razón.
La teoría constructivista sostiene q la moral es algo independiente de los
humanos, es una construcción del hombre. Cuando alguien opina sobre lo justo
y lo injusto debe tomar un punto d vista imparcial.
TESIS D RAWLS: dice q para saber lo q es justo o injusto habría q imaginar una
situación ideal llamada "situación originaria". En esta situación existen
individuos peculiares ya q tienen un velo d ignorancia q les impide q conozcan
una serie d circunstancias sobre su propia identidad. Pero personas muy listas,
saben lo q es bueno y lo q es malo. Existen bienes primarios q son
imprescindibles para sobrevivir. Estan personas llegarían a acuerdos de lo q es
susceptible d ser considerado por el resto d personas. Si queremos discutir lo q
es justo debemos colocarnos el velo d ignorancia y asi llegar a un acuerdo sobre
lo q es justo y lo q es injusto.
La justicia no es un ideal racional pero sí es válido intersubjetiva+. No hay q
confundir validez con eficacia y justicia.
T.3: Derecho y Moral
Son dos sistemas normativos con muchos elementos en común. Regulan el
comportamiento humano.
Relación Derecho- Moral:
Es una relación contingente. El Derecho está influido por la moral. Todos los
ordenamientos jurídicos recogen normas morales q cuentan con cierta
aceptación social. Es una cuestión d tipo fáctico.
¿Existe una conexión necesaria entre el Derecho y la Moral?¿en la definición de
Derecho deber aparecer necesaria+ alguna referencia a la moral? No hay
respuesta unánime. Los iusnaturalistas sostienen q si q hay conexión necesaria
entre ambas, el Derecho debe ser justo, sin embargo, los positivistas sostienen lo
contrario, q la conexión es contingente.
¿Puede el Derecho ser criticado dsd la moral? según los iusnaturalistas no pq
para admitir esta crítica habría q separar Derecho y Moral.
Hay q separar el Dercho d la Moral, es decir, el Derecho q es y el q debe ser, pq
hay q poder hacer una crítica moral del Derecho.
¿El Derecho para ser justo debe castigar la inmoralidad? Teoría de la justicia
ética. Hay dos grandes grupos:
a/ Tº liberales
b/ Tº perfeccionistas
a/ hay q diferenciar la inmoralidad privada o autoreferente y la pública o
intersubjetiva. La privada está integrada por el conjunto d normas q sólo
afectan a quienes los realizan (los actos inmorales, imagino pq no pone ná).
La pública es el conjunto d normas q regulan los actos q afectan a terceras
personas. La tesis liberal afirma q el Derecho sólo está legitimado a intervenir
en la moralidad pública, para proteger a 3º personas.
b/ cuestiona las ideas básicas del pensamiento liberal. La separación de la
moral es arbitraria. Una sociedad para vivir necesita un consenso moral q
abarque tanto las normas referidas a 3º personas como a cada individuo.
El Estado está legitimado para imponer modelos d conducta d forma coactiva.
Cabe una postura intermedia denominada paternalista. Asume la distinción
entre moral privada y pública. En principio el papel del Derecho y del Estado se
limita a regular la moralidad pública. Hay ocasiones en q está legitimada la
intervención coactiva del Estado, en aquellas circunstancias en las q esté en
peligro la autonomía individual, x ej: educación obligatoria, uso cinturón...
Diferenciación normas morales y jurídicas
Muchas veces coinciden. Criterios para diferenciarlas:
1º - La moral regula los comportamientos internos, para fines trasncendentes.
El Derecho regula los comportamientos externos o mundanos, fines
intranscendentes.
Este criterio no nos sirve
-
2º Criterio de la autonomía de la moral frente a la heteronomía dl Dercho
Autonomía: identificación entre autor y destinatarios d la norma. Son los
propios individuos, cuyo comportamiento es regulado por las normas, los q las
crean.
El Derecho es heterónomo pq nosotros somos los destinatarios de las normas q
elaboran otros.
Este criterio es en gran parte cierto pero no es definitivo. Hasta alcanzar un
grado de madurez no somos autónomos.
Las normas morales q nos damos están en gran medida condicionadas por el
contexto en q vivimos. Esto cuestiona la autonomía de la moral.
En un régimen democrático en parte somos partícipes de la elaboración de las
normas. Hay q matizar por lo tanto la heteronomía del Derecho.
3ºcriterio: la moral no tiene sanciones y el Dercho sí.
No es cierto, la moral si q tiene sanciones, desde los remordimientos hasta la
exclusión de un grupo por inmoralidad...
La diferencia estriba entonces en el tipo d sanción. Las del dercho son sanciones
coactivas: tiene capacidad d recurrir a la fuerza; las morales no pueden.
Una norma es jurídica cuando se puede imponer por la fuerza.
T.4 Derecho y Fuerza
El Derecho es un conjunto de normas reales q orientan y controlan el
comportamiento d los individuos. Para cumplir esas funciones necesita el
apoyo de unas det. instituciones.
El Derecho es derecho pq sus normas cuentan con el respaldo de una autoridad
capaz de garantizar el cumplimiento d esas normas.
La autoridad es aquella q tiene la capacidad de imponer coactiva+ los
comportamientos. Tiene legitimidad para usar la fuerza.
Relación Derecho- Fuerza
a/ Fuerza: instrumento al servicio del Derecho
b/ Fuerza es el contenido del Derecho. El Derecho dice cómo, cúando y en q
medida ha de usarse esa fuerza.
Las normas dirigidas a los individuos son primarias, y las dirigidas a los
operadores jurídicos (jueces, legisladores...) son las secundarias.
Las secundarias pueden ser:
a. De Reconocimiento: dirigidas a todos los operadores jurídicos, les indican q
requisitos deben tener las normas para ser válidas.
b. De Adjudicación: dirigidas a otros operadores jurídicos indicándoles cómo
se deben aplicar las normas.
c. De Cambio: van dirigidas a los legisladores indicándoles como se crean
nuevas normas.
Las normas secundarias son las normas jurídicas por antonomasia.
Derecho y Moral se diferencian pq la moral está integrada por normas
primarias y el Dercho por primarias y secundarias.
Los sist. normativos morales son estáticos pq defienden un concepto material o
sustantivo d validez.
Los sist. normativos jurídicos asumen un criterio formal d validez, por lo tanto,
son dinámicos.
T.5 Concepto de Derecho
a/ Concepción iusnaturalista
b/ Concepción positivista
Caracterizamos el iusnaturalismo por dos tesis:
1. Existen unos principios morales, universales, inmutables y cognoscibles por
el ser humano. Estos principios conforman el Dercho natural.
2. El Derecho para ser derecho debe respetar los contenidos del Derecho
natural.
Ambas son defendidas por toda concepción iusnaturalista. La primera es moral
y la segunda versa sobre el concepto de Derecho.
No se ponen de acuerdo sobre cúales son esos principios morales y su origen.
b/ Positivista: niegan la segunda tesis iusnaturalista. Frente a esta tesis q es
axiológica o valorativa, los positivistas defienden una definición descriptiva.
Describen q es el Derecho ( idea d autoridad, soberanía, uso d la fuerza...). No
incluyen referencias a valor por lo q todos coinciden en la metodología para
describir el Derecho.
Para Nino todos los positivistas son metodológicos; dice q hay 4 clases de
positivismo:
1. Positivismo metodológico
2. Escepticismo ético
3. Formalismo jurídico
4. Formalismo ético o positivismo ideológico
Esto es un error ya q se puede entender q estos son significados alternativos
cuando no lo son.
¿Existen juicios morales universales, inmutables, cognoscibles por el hombre?
No es unánime la respuesta entre los positivistas (unos si, otros no).
¿Estamos obligados moral+ a obedecer el Derecho positivo como dicen los
iusnaturalistas? Tb unos q si y otros q no. Los q afirman q sí son los positivistas
ideológicos o formalistas éticos q asumen la ideología del Derecho y responden
d manera formalista a una pregunta ética; responder afirmativa+ es aceptar q el
Derecho por ser Derecho es justo. Esto se basa en la idea d orden social. El
Derecho ofrece seguridad, estamos obligados a defender el Derecho positivo.
Los q no son de la corriente ideológica responderán q depende dl contenido del
Derecho.
¿Cúales son los modos de exteriorización del Derecho?
Respuesta formalista jurídica: el Derecho se manifiesta a través de normas
generales y abstractas. Se identifiva Derecho con Ley. La tradición jurídica
continental es formalista.
La Common Law es antiformalista: el Derecho no es igual a ley, es el conjunto
de decisiones judiciales. Tienen en cuenta otras fuentes del Derecho.
T.8 Derecho como ordenamiento jurídico
Un ordenamiento juri. es aquel sist. normativo q está integrado por normas
jurídicas. Una norma jurídica es aquella q pertenece a un orden. juri. La
proposición correcta sería la segunda.
Para saber si una norma es jurídica tenemos q analizar si pertenece al
ordenamiento juri.
Características d un orden. juri.:
1. Unidad
2. Coherencia
3. Plenitud
1. Unidad: todas las normas del ordenamiento juri. deben tener un último y
único fundamento d validez.
Tº d Kelsen y la norma fundante básica
Kelsen dice q la Constitución es pq así lo establece el poder constituyente. Este
tiene poder para hacerlo gracias a la norma fundante básica. Es una norma
hipotética: para q exista un orden. juri. hace falta imaginar una norma q dice q
hay q obedecer al poder constituyente (la coacción debe ser ejercida d la manera
establecida por la Constitución). Es una norma no escrita, no positiva. El único
papel d esta norma es dar el fundamento último del orde. juri.
Kelsen pretendía dar elaborar una tº exclusiva+ jurídica del Derecho pero con
su norma fundante básica introduce la realidad social en su def. d Dcho.
Tº de la regla de reconocimiento de Hart
Es la propuesta d Hart para explicar el fundamento de validez del ordenamien.
a/ distinción entre hábito y regla
b/ distinción dsd el punto d vista interno y externoº
a/ Un habito es una mera sucesión reiterada d un comportamiento. Una regla
implica esa reiteración d comportamiento y además presión normativa, algún
tipo d exigencia d adecuación del comportamiento a esa política reiterada.
b/ El p.d v. exterior es el q adopta un observador ajeno a la comunidad. El
interior es el q adopta el miembro d la comunidad q asume como pauta de
conducta ese comportamiento habitual.
Hart entiende el Derecho como unión de reglas primarias y secundarias. Entre
las secundarias están las d reconocimiento. Esta es la norma q fija los criterios
de pertenencia a un ordenamiento. Es una norma jurídica positiva. Implica
reiteración d comportamiento y presión normativa. Para averiguar cúal es la
regla de reconocimiento d un ordenamiento tenemos q fijarnos en los criterios
de los jueces. Los jueces deben sentirse presionados para adecuar su
comportamiento a un hábito. Así se forma la regla d reconocimiento (es España
sería la Constitución: los jueces aplican las leyes basadas en ella) . Es una norma
positiva pq está basada en una práctica real.
2. Coherencia: un sist. juri. tiene q ser coherente. Las normas no deben ser
contradictorias entre si (=antinomias). si las hay el orden. debe proponer
criterios para resolverlas. Existen 3 criterios:
a/ Cronológico: la norma posterior deroga la anterior
b/ Especialidad: la norma especial deroga la general
c/ Jerárquico: la norma superior deroga la inferior
3. Plenitud: El orden. juri. es pleno, no tiene lagunas. El legislador no puede
haberlo previsto todo por lo q la plenitud no significa ausencia d lagunas.
En un 2º sentido sign. q el orden. es pleno pq ofrece criterios para resolver las
lagunas (autointegración del reglamento).
En un 3º sentido, + corriente, significa q los jueces tienen la obligación de
resolver todos los casos de los q tengan conocimiento. La autointegración falla
pq en ocasiones los jueces tienen q recurrir a pautas extrajurídicas para resolver
los casos (heterointegración).
Dos criterios d autointegración:
a/Analogía: recurren a casos q si están regulados y son semejantes. Para poder
aplicar analogía la semejanza debe ser relevante.
Nunca se puede utilizar en materia penal ya q no se puede sancionar ninguna
conducta q no haya sido tipificada con anterioridad.
b/ Principios generales del Derecho: analizamos un conjunto d normas y
deducimos q están basadas en una serie d principios + abstractos. A la luz
d esos principios abstractos generales damos solución al caso q no estaba
regulado.
T.6 El concepto de norma jurídica: normas y principios
Tipos d normas:
1. Reglas definitorias o determinativas: definen o det. una actividad
2. Directrices o normas técnicas: indican los medios a emplear para lograr un
det. fin. Se formulan d manera condicional o hipotética. Hay un antecedente
(algo q se desea) y un consecuente (algo q debe hacerse pa conseguir lo q se
desea). Se presuponen enunciados anacásticos, proposiciones descriptivas q
dicen q algo es condición necesaria d otro algo: el fin.
3. Las prescripciones:
a/ emanan d alguien q se encuentra en una situación d autoridad normativa
b/ van destinadas a un agente q se encuentra en posición inferior (sujeto
normativo). La autoridad desea q el sujeto adopte una det. conducta.
4. Normas ideales: establecen un patrón ideal de cualquier especie.
5. Costumbres:
6. Normas morales: las propias d un sistema moral. Pueden ser concevidas
como prescripción o como norma técnica
Normas relevantes para el Derecho
1º Normas definitorias o determinativas
2º Costumbres
3º Normas técnicas
4º Prescripciones (las + importantes)
Componentes de las prescripciones
Nucleo normativo: es la parte de las prescripciones q éstas tienen en común con
otro tipo d normas.
Componentes dentro dl núcleo
obligación
a/ Carácter: aquello para lo q se emite la prescripción
prohibición
permiso
b/Contenido: aquella conducta q la prescripción declara obligatoria, prohibida
o permitida.
Hay dos tipos d conducta: 1. acción=principio y fin próximos entre sí;
2. actividad: continuidad.
Las acciones pueden ser positivas, negativas u omitidas.
Resultado: debe formar parte de la intención dl autor o existir una relac. muy
directa. Consecuencias deseadas.
c/ Condición de aplicación: aquella condición q tiene q darse para q exista la
oportunidad d hacer aquello q es el contenido de una norma.
No hay prescripción sin autoridad.
Rasgos d las prescripciones q caracterizan a estas pero q no pueden
considerarse componentes de las mismas
- promulgación: modo en el q se exterioriza la prescrip. o se hace pública.
- sanción: castigo o pena q refuerza la prescripción
Distinciones entre normas y principios
Propuesta d Dworkin
- Reglas específicas: sancionan conductas y un conjunto heterogéneo de
comportamientos q se definen en relación con una pauta amplia d
comportamiento.
- Reglas standars (no variables): reglas q necesitan de la sabiduría.
Dworkin es un autor norteamericano q no está d acuerdo ni con el
planteamiento iusnaturalista ni con el positivista. Piensa q los positivistas no
dan una explicación satisfactoria del Dcho, dice q explican q son las reglas y no
q son los principios. Para él, el Derecho es un conjunto d reglas y d principios.
Los positiv. no son capaces d explicar el papel d estos principios en el Dcho.
Para ellos una regla es válida cuando cumple los criterios fijados: es lo q
Dworkin llama el Test del Pedigree = el q dicta la norma tiene competencia pq
alguien se la ha dado, y por lo tanto la norma tienen competencia pq alguien
con competencia se la ha otorgado... Sólo sirve para dictar la validez d las
normas y no d los principios.
Test del Pedigree
1º. Dworkin critica dl positivismo q empobrecen el derecho ya q conciben el
Derecho sólo como conjunto d normas y no de principios.
2º. Tb critica la concepción d los positivistas respecto a la labor d los jueces, ya q
éstos (según los positiv.) sólo están obligados a aplicar reglas y no principios.
3º. Las reglas son insuficientes para preveer todos los casos. Los jueces gozan de
discrecionalidad (libertad) pudiendo haber + d una solución aceptable para
cada caso. A Dworkin no le gusta esta tº x dos razones:
a/ Los jueces no actúan como dicen los positivistas, sino q tratan d encontrar
una única solución jurídicamente correcta según las reglas y hallan los
principios jurídicos no explícitos pero q forman parte del ordenamiento.
b/ Es una tº injusta: cuestiona valores morales y políticos importantes ya q
permite q los jueces creen Derecho y esto choca con el principio d legitimidad
democrática. Tb es injusta pq admite la creación de normas retroactivas (q
regulan casos q se han producido con anterioridad a la elaboración d la norma).
Las leyes penales no pueden ser retroactivas.
Tb es injusta pq viola ciertos dchos d los individuos q tienen dcho a q el juez
adopte la única solución jurídica+ correcta a cada caso.
El criterio de identificación de los principios es material o sustantivo (=hay q
analizar su contenido, si es justo. El criterio es válido pq su contenido es justo y
coherente con el sist. jurí.). El d las reglas es formal.
T.9 Conceptos jurídicos fundamentales
Relación jurídica: relac. intersubjetiva regulada por normas pertenecientes al
ordenamiento jurí.
Compuesta por 3 elementos:
1. Sujeto, las partes. Pueden ser: a/ físicas
b/ jurídicas.
2. Situación jurídica, son las situaciones en las q se pueden encontrar los sujetos
jurídicos.
3. Objeto: a/ bienes; pueden ser materiales o inmateriales y dentro d los
materiales, muebles o inmuebles; b/ prestaciones.
-
Comenzamos a ser personas jurídicas a las 24h después dl nacimiento (a efectos
civiles). A efectos penales se es persona incluso antes.
Dejamos d tener personalidad jurídica cuando se declara muerte cerebral. Si es
por desaparición, es el juez el q da la declaración d fallecimiento (10 años en un
caso normal, 5 para mayores d 75 años y 2 años cuando halla circunstancias q
presupongan la muerte).
Todas las personas tenemos personalidad jurí. q se manifiesta en la capacidad
jurídica y en la capacidad d obrar.
Todas las personas tienen capac. jurí., es inherente a la personalidad juri. Es la
capacidad para ser titular d dchos y deberes.
La capac. d obrar es la capac. para ejercitar y adquirir los dchos de los q se
puede ser titular. Puede estar limitada. La regla general es tener capac. plena d
obrar pero se puede tener limitada.
Los q no tengan capacidad d obrar serán representados por personas q actúan
en su nombre.
Limitaciones
1. Minoría d edad: hasta los 14 no se reconoce ninguna capac. d obrar.
2. Declaración judicial d incapacitación: cuando una persona no reúne los
requisitos intelectuales mínimos.
Pueden pedir la declaración d incapacitación:
- Cónyuges o descendientes
- En ausencia d éstos, ascendentes o hermanos
Tutor: representa al afectado, le proporciona alimentos. Es un cargo obligatorio.
El juez declara tutor a: 1/ Cónyuge; 2/ Padres; 3/ Personas designadas por los
padres en su testamento; 4/Descendiente, ascendente o hermano q se designe.
La tutela se extiengue o por fallecimiento del tutelado o por resolución judicial.
3. La declaración d prodigalidad: es un comportamiento irregular y social+
condenable de una persona q pone en peligro su propio patrimonio en
perjuicio d det. familiares. Este perjuicio consiste en no satisfacer los
alimentos a los q tienen dcho esos familiares.
El juez declara a una persona curador. Éste tiene q dar autorización al pródigo
para realizar aquellos actos q tiene prohibidos.
Fuera d estas 3 limitaciones todas las personas tiene capac. plena tanto jurídica
como d obrar.
T.10 Derecho y argumentación jurídica
El Derecho es argumentación en el momento de elaboración d las normas, de
aplicación d éstas, para la resolución d casos concretos. La actividad judícial es
el ejemplo más importante dl razonamiento práctico. El razonamiento teórico
es un razonamiento en el q las premisas y la conclusión son enunciados
descriptivos, susceptibles d verdad o falsedad, q nos dan info. acerca del
mundo. Un razonamiento práctico es áquel cuya conclusión es un enunciado d
carácter normativo. No son susceptibles d verdad.
Un razonamiento práctico es deductivamente correcto cuando la conclusión es
verdadera y ésta es verdadera cuando las premisas son verdaderas. Pero esto
tiene sus matices: no podemos hablar d falsedad o verdad en los enunciados
normativos; un razonamiento práctico puede ser correcto aunq la justicia o
correción de la conclusión no se derive de la justicia o correción de las premisas
pero si se derive d un alto grado d probabilidad.
La lógica permite diferenciar entre razonamientos prácticos.
La tº de la argumentación jurídica estudia la actividad d los jueces desde una
perspectiva descriptiva (razonan en la práctica) y una tº normativa judicial
(modelo ideal d razonamiento).
Dsd alguna perspectiva se niega la necesidad de esta tº de la argumentación (no
hace falta decirles a los jueces como deberían argumentar sus decisiones).Para
ello aducen:
1º. Si el juez es una autoridad legítima, sus decisiones son legítimas y no hay
necesidad d justificarlas.
2º. Las decisiones no deben justificarse pq son el resultado d una aplicación
mecánica de la ley (concepción mecanicista d la aplicación del Dcho.).
3º. Las decisiones de los jueces son actos d voluntad, decisiones irracionales q
sólo pueden ser explicadas, pero nunca justificadas. Este es el planteamiento del
realismo jurídico.
Ninguno d estos razonamientos es convincente: 1º. las autoridades legítimas
deben justificar sus decisiones; 2º. El juez no es un autómata q aplica las leyes;
3º. Q un juez actúe según sus intuiciones no debe justificar sus decisiones.
Hay q diferenciar entre casos fáciles y casos difíciles
Hay 4 dificultades principales al tratar los silogismos:
a/ La premisa d carácter normativo:
1. Problema d relevancia: no hay una norma q prevea el caso
2. Problema d interpretación: la norma a aplicar es clara pero no su significad.
b/ La premisa d carácter fáctico:
3. Problema d prueba: no sabemos lo q ha pasado (prob. d relevancia)
4. Problema d calificación: sabemos lo q ha pasado pero no sabemos como
calificarlo.
La tarea judicial exige creatividad, por esto se pueden dar discrepancias.
En los casos difíciles un juez debe hacer tres cosas:
1. Elegir una premisa normativa q debe ser universal. Si esta premisa no está
clara, debe recurrir a la analogía y a los principios del Dcho.
2. Elegir bien la premisa fáctica. Pueden surgir problemas con los hechos.
Deben pasar un test d coherencia (los hechos).
3. Tener en cuenta las consecuencias d su decisión.
T.13 El concepto d Estado d Derecho
La idea d Constitución implica un contenido delimitado. Debe respetar la
declaración francesa d dchos del hombre y el ciudadano. En los sist. donde no
se respeta la separación d poderes y el dcho del ciudadano no puede haber
Constitución.
Características del Estado d Derecho:
1. La ley debe ser expresión de la voluntad popular (debe garantizar el
sufragio universal).
2. Separación d poderes: legislativo, judicial y ejecutivo.
El poder judicial es un poder independiente. Los jueces están sometidos
exclusivamente al imperio de la ley. En la Constitución española se crea un
órgano, el consejo general del poder judicial, con el objetivo d gobernar el
poder judicial dsd un ámbito distinto al gob. y al parlamento.
3. Control d la legalidad de la administración: la administración debe adecuar
su actuación al marco fijado por la ley.
4. Respeto a los dchos humanos.
Hay dos tipos d Estado d Derecho: a/ liberal; b/social.
Para el planteamiento liberal el estado tiene dos funciones:
1. Garantizar un marco d autonomía para los individuos.
2. Castigar las violaciones d este marco. Es un estado abstencionista q no
interviene en las relac. económicas.
Los dchos humanos para el planteamiento liberal son dchos d libertad.
El Estado Social se caracteriza por defender un cierto intervencionismo en el
ámbito de las relaciones sociales y económicas. La intervención exterior
garantiza una cierta igualdad.
Los dchos humanos son además d dchos d libertad y d seguridad, dchos d
libertad. La Constitución española insiste en la idea d Estado Social.
Los dchos humanos
1. Los dchos humanos como Tº de la justicia
2. Recepción de la Constitución de los Dchos Humanos. Dchos fundamentales,
positivizados, constitucionalizados.
1. La mejor manera de organizar una sociedad son los dcho humanos.
A la pregunta q contenidos debe tener el Dcho para ser justo, un defensor d los
dchos humanos diría:
a/ Los individuos son agentes morales racionales, pueden distinguir entre el
bien y el mal... El determinismo materialista negaría este punto.
b/ Propone la tº de corte individualista, en la q la unidad moral básica es el
individuo. Los dchos humanos serían dchos individuales, las comunidades no
tendrían dchos humanos.
c/Las tº de los dchos humanos son igualitarias en el sentido d defender q todos
los seres humanos deben ser tratados como seres iguales.
d/ Las tº de los dchos humanos son distributivas, no agregativas. En esto se
oponen al utilitarismo.
e/ Son universalistas, valen en cualquier lugar del mundo.
¿Cúales son los dchos humanos?
Deducimos d nuestra noción d individuo cmo ser racional 3 principios morales
y d estos principios deducimos los Dchos Humanos.
1. Principio d autonomía moral. Es deseable q los individuos puedan llevar a
cabo su propio plan d vida sin interferencia del estado o de 3º personas,
siempre q ese plan no lesione bienes d 3º personas.
En relac. con este principio:
a/ opción liberal: lo respeta
b/ perfeccionista: lo cuestiona
c/ paternalista: posición intermedia
De este principio se derivan los dchos d libertad.
2. Principio d inviolabilidad de la persona. Los seres humanos son fines en si
mismos y nunca pueden ser tratados como medios.
D este principio se deducen los dchos d seguridad.
3. Principio d ciudadanía. Los individuos deben alcanzar el status d miembros
plenos d la comunidad. Se traduce en los dchos d participación política.
Surge un problema entorno a los dchos culturales, sociales y económicos. Hay
una tº de los dchos humanos q dice q esos no son dchos. Son cosas deseables
pero no dchos. Si los convertimos en dchos se pueden propiciar injusticias. Esto
es lo q dice la Tº conservadora.
La contraria es la Tº socialista. Dice q sí q son dchos pq nos remitimos al
principio d autonomía.
Descargar