Quimioterapia De La Tripanosomiasis

Anuncio
Viridiana García
Ficha 11 Subtema 4
QUIMIOTERAPIA DE LAS LEISMANIASIS y TRIPANOSOMIASIS.
CLASIFICACIÓN:
I. MELARSOPROL, EFLORNITINA, NIFURTIMOX, PENTAMIDINA, ATOVACUONA, ESTIBOGLUCONATO DE SODIO, SURAMINA.
TRIPANOSOMIASIS AFRICANA:
Agente causal: Tripanosoma gambiense, Tripanosoma rhodesiense.
Tx en estadio Temprano y sin compromiso del SNC: 1ª elección es la SURAMINA
Tx en estadio Tardío y con compromiso del SNC: 1ª elección es la SURAMINA, seguida por MELARSOPROL.
TRIPANOSOMIASIS AMERICANA: Enfermedad de Chagas. En América central y sur de México.
Agente causal: Tripanosoma cruzi.
Vector: Chinche (Triatoma), se encuentra ocasionalmente en el norte del país.
MELARSOPROL: Arsenical orgánico. Uno de los pocos medicamentos Arsenicales que aún existen.
Fc:
Absorción: Oral. IV.
Distribución: [ ]  pero aún útiles en LCR para el Tx.
Metabolismo: Vida ½: 3 – 5 hrs.
Eliminación: Heces, 70 - 80%. Renal, el resto.
MA: Produce Inhibición reversible de las enzimas con grupos SH ( Sulfidrilos. Por lo que el Tx en la Intoxicación por este medicamento es con *Agentes
Quelantes con grupos SH disponibles como el BAL, DIMAVAL, 2, 3-DIMERCAPTO PROPANOL).
*Agentes Quelantes: ver pg 295 - 297, Ficha 12 Sub 1.
Espectro: Tripanosomiasis gambiense y rhodesiense (formas tempranas y tardías). No activo sobre Tripanosoma cruzi.
Usos: se usa para Recaídas.
EC: Trombocitopenia, Feto/Ototóxica, Diarrea. Fiebre, Miocarditis, HTA, Daño Hepato/Renal, Vómito y Dolor abdominal. Extravasación
(produce Necrosis) y Tromboflebitis (se Tx con Esteroides por 1 semana y se repite a las 3 semanas).
Neurotoxicidad: Encefalopatía reactiva (mortalidad 75%), Convulsiones, Depresión del SNC, Alteraciones mentales transitorias,
Neuropatía periférica,
En Px con Deficiencia de G6PD: mas frecuente en raza negra y del mediterráneo. Hay Hemólisis potencialmente grave.
Indicaciones: IV, lenta en Px encamado (para evitar la extravasación).
Presentación/NC: en Solución con Propilenglicol al 3.6%.
Vía/dosis: Se trata durante 1 semana y se repite a las 3 semanas. Si hay recaída se evita el uso de Arsenicales y se pasa a EFLORNITINA.
EFLORNITINA: Hidrocloruro de Eflornitina, Difluoro-ornitina, DFMO. Compuesto Fluorácido.
Fc:
Absorción: Oral, mas del 50%. IV.
Metabolismo: Vida ½: 3.5 hrs.
MA: Inhibición irreversible de la Ornitina descarboxilasa (ésta inhibe la división celular de los Tripanosomas), enzima que cataliza el 1er paso de las
Poliamidas (que son la Putrecina, Cadaverina, Espermita, necesarias para la diferenciación celular). In Vitro e In Vivo en animales, detiene el
crecimiento de algunos tumores malignos.
Espectro: Tripanosoma gambiense y rhodesiense.
EC:
Frecuentes: Diarrea (dosis dependiente y es mayor por vía Oral), Convulsiones (7%, al inicio del Tx), Trombocitopénica, Sordera, Fetotóxico,
Fiebre, Anorexia.
NIFURTIMOX: Derivado del Nitrifurano.
Fc:
Absorción: Oral, buena. La Fc completa no se conoce aún.
Distribución: Vdist: desconocido.
Metabolismo: Tiene F1P. Se metaboliza rápidamente (pero no se sabe donde). Vida ½: 3 hrs.
MA: Inhibe la síntesis de Ác nucléicos. Produce radicales libres (Peróxido, Superóxido, Hidroxilo), lesionando la membrana del parásito. El
Tripanosoma cruzi carece de Glutatión peroxidasas y catalasas para protegerse de los radicales libres, así que el parásito muere por
producción de radicales libres (al humano también le hace daño, pero menos).
Espectro: Tripanosoma cruzi.
Usos: Tx en Enf de Chagas (en un 80 - 90%), pero no corrige las lesiones de la enfermedad.
EC: N y V, Mialgias, Astenia, Anorexia,  Peso, Neuropatía periférica, Cefalea, Alteraciones psiquiátricas, Leucopenia.Hipo o Azoospermia en
el varón, Amenorrea en mujer. Rx Alérgicas, Intolerancia al ALCOHOL. Fiebre, Ictericia.
Indicaciones: El Tx se da por un par de meses, modificándolo con la edad.
Vía/dosis: Los niños (hasta 12 años) requieren el 50% más de la dosis del adulto, pues son más tolerantes. Tx por 2 – 3 meses.
De 1 - 10 años:
15 - 20 mg/kg/día, 6 v/día por 90 días.
De 11 a 16 años:
11 - 15 mg/kg/día, 6 v/día por 90 días.
Adultos:
8 - 10 mg/kg por 120 días.
276
Viridiana García
Ficha 11 Subtema 4
PENTAMIDINA: Diaminofenoxipentano.
Fc:
Absorción: IM (provoca absceso estéril). IV. Aerosol, sólo en neumonías por Pneumocystis carinii.
Distribución: Se [ ] mucho en Hígado, Bazo, Suprarrenales y Riñón, También en Pulmón (en Aerosol). No pasa BHE en cantidades
importantes.  [ ] en LCR.
Metabolismo: Vida ½: 6 hrs.
MA: Interfiere con la síntesis del DNA e interfiere con el metabolismo de la Glucosa del Pneumocystis carinii.
Usos: 2ª elección: Pneumocystis carinii (la 1ª elección es el BACTRIM®), Toma importancia con la aparición del SIDA (por que  su virulencia).
Tripanosoma (rhodesiense y gambiense), Babesia carinii, Leshmania (donovani, mexicana), Blastomices dermatiditis.
EC: Disnea, Taquicardia, Vértigo, Pérdida de la conciencia, Hipotensión (por liberación brusca de HISTAMINA), Pancreatitis, Hipo/Hiperglicemia,
DM tipo 2.
Presentación/NC: Aerosol. IM. IV.
Vía/dosis: IV (lentamente). 4 mg/kg/día, por 5 – 10 días.
Aerosol al 5 – 10%. durante 45 – 60 min, por 10 – 15 días.
ATOVACUONA: Hidroxinoftoquinona.
Fc:
Absorción: Oral, errática ( en presencia de comidas ricas en grasa).
Eliminación: CEH, 96%.
MA: Desconocido. Interfiere con el tránsito de electrones mitocondria, y con la Biosíntesis de ATP y Pirimidina en el parásito.
Espectro: Plasmodium, Toxoplasma gondii, Pneumocystis carinii.
EC: en un 20%, hay Exantema, Fiebre,  Transaminasas.
ESTIBOGLUCONATO DE SODIO: Derivado del Antimonio. 2 moléculas de mucosa unidas al Antimonio.
Fc:
Absorción: IM. IV. Oral, pobre y errática.
Distribución: Vdist: 0.22 L/kg (Preferentemente en LEC).
Metabolismo: Se transforma de Antimonio pentavalente a Antimonio trivalente. Vida ½(1): 2 hrs. Vida ½(2): 36 - 80 hrs.
Eliminación: Renal.
MA: Inhibe la Oxidación de Ác Grasos. Inhibe la Glicólisis del parásito.  la disponibilidad de ATP.
Usos: 1ª elección: Tx de Leshmaniasis (donovani, tropica, braziliensism, mexicana), en el 95% de los casos tratados. Pueden ser tratadas también
con DEHIDROEMETINA, ANFOTERICINA B, PARAMOMICINA.
EC: Dolor en el sitio de la inyección, Rigidez articular, Daño hepático reversible en las 1as fases, Aplanamiento de la onda T, Prolongación e
inversión de QT, Mialgias, Artralgias.
Vía/dosis: IV. 30 - 60 mg/kg/día por 20 días.
SURAMINA: Derivado de los colorantes Rojo y Azul de Trípano y Violeta Afridol. Los grupos metilo son responsables de su acción en el
Tripanosoma (necesita 2 grupos metilo).
Fc:
Absorción: IV.
Distribución: Vdist: 0.6 L/kg. No pasa BHE.
Metabolismo: Vida ½(1): 48 hrs. Vida ½(2): 50 días.
Eliminación: Renal, 80%.
MA: Desconocido. Inhibe las enzimas de los Tripanosomas e inhibe el metabolismo del O2 del parásito (no en mexicano), dañando la membrana.
Espectro: Onchocerca, Filarias, Tripanosomisis gambiense y rodesiano (Enf del Sueño). No es útil en Tripanosoma mexicano o cruzi.
EC: Fiebre. N y V, Eritema, Neuropatía periférica, Sabor metálico. Dolor abdominal.
Menos frecuentes: Estomatitis, Daño Hepato/Renal (reversible), Choque.
Vía/dosis: IV. 1 gr/día. DI: 200 mg c/3 días por 5 semanas.
277
Descargar