DIMENSIONES DEL COMPORTAMIENTO Y CULTURA

Anuncio
DIMENSIONES DEL COMPORTAMIENTO Y CULTURA
ORGANZACIONAL EN UNA DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
Mtro. Molina Montalvo Hugo Isaias. UAMCEH1
Mtro. Ramírez Hernández Víctor Manuel. UAMCEH
Mtro. Conde Garza Armando. UAMCEH
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo determinar el comportamiento y la cultura
organizacional que impera en la UAMCEH de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Para tal propósito, se recurrió al modelo propuesto por el Dr. Mariano Ortega,
denominado dimensiones del comportamiento. Estas dimensiones del comportamiento
sostienen que, en ocasiones, las organizaciones llegan a considerarse como un “ente
monolítico, totalmente racional y absolutamente capaz de establecer unívoca y claramente
sus objetivos, traducirlos a un plan de acción unitario e implementar fielmente dicho plan
hasta sus últimas consecuencias” (Ortega, 1982, pág.4), lo cual limita el entendimiento del
comportamiento y la cultura organizacional al considerársele meramente unidimensional.
Debido a ello, se opta por el análisis del comportamiento y la cultura organizacional
considerando las cinco dimensiones de Ortega: racional, relacional, estructural, política y
simbólica.
Palabras Clave. Perfiles dimensionales, Dimensiones de comportamiento, Cultura
Organizacional.
1
Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades. Universidad
Autónoma de Tamaulipas
Introducción.
La presente investigación tiene como objetivo conocer la cultura organizacional que
impera en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades
(UAMCEH).
Para cumplir con lo anterior, se identificarán los perfiles dimensionales, señalados
por el Dr. Mariano Ortega, de los elementos clave en la institución y, con base en ello,
determinar la cultura organizacional de la institución.
Para ello, el reporte se divide en siete apartados:
I) Descripción general de la UAMCEH
II) Descripción de las dimensiones de Mariano Ortega
III) Metodología
IV) Resultados y comentarios
V) Sugerencias y recomendaciones
VI) Teorías organizacionales
VII) Reflexión
Sin más preámbulo se procede a su descripción
I)
Descripción general de la UAMCEH
La UAMCEH cuenta con siete licenciaturas:

Licenciatura en Ciencias de la Educación con opción en químico-biológicas

Licenciatura en Ciencias de la Educación con opción en tecnología
Educativa.

Licenciatura en Ciencias de la Educación con opción en ciencias sociales

Licenciatura en Ciencias de la Educación con opción en administración y
planeación educativa

Licenciatura en Historia

Licenciatura en Sociología

Licenciatura en lingüística aplicada
El total de las licenciaturas evaluables, según los criterios de los Comités
Interinstitucionales para le Evaluación de la Educación Superior (CIEES), se encuentran en
el nivel 1, quedando únicamente sin evaluar las licenciaturas de Historia y Lingüística
aplicada, debido a que son de reciente creación
La población estudiantil de nivel licenciatura es de aproximadamente 1200 alumnos,
de los cuales alrededor de un 20% provienen de otras entidades federativas.
Asimismo, se imparten tres programas de posgrado:

Maestría en Docencia

Maestría en Desarrollo Humano

Doctorado en Educación
El total de alumnos matriculados en programas de posgrado se encuentra alrededor
de los 250 alumnos.
En lo referente a la planta docente, la UAMCEH cuenta con 120 profesores, de los
cuales 46 son de tiempo completo y el resto de horario libre.
Su estructura organizativa se puede observar en el siguiente organigrama:
Fuente: http://www.uamceh.uat.edu.mx/uamceh.htm
II) Descripción de las dimensiones de Mariano Ortega
A continuación se describen las características de cada una de sus dimensiones (Ortega,
1982).
1) Dimensión racional. Esta dimensión hace especial énfasis en el logro de objetivos y
metas, en donde se busca mejorar la eficacia y eficiencia, mediante la planeación de
actividades y el logro de resultados. Las personas racionales son insensible a todo lo
que no sean sólidos argumentos y marcos congruentes a objetivos institucionales.
En esta dimensión el único poder que existe es la razón.
2) Dimensión relacional. Para desarrollar esta dimensión es necesario considerar a las
personas como seres complejos en donde juegan un papel importante la motivación
y lo afectivo, no solo lo racional. Lo más importante son las personas y su bienestar.
Existe un ambiente de sonrisas, sentimientos, consideraciones y explicaciones
humanas. El poder está asociado con el carisma, la personalidad y sobre todo a
quien invierta más en atenciones y necesidades emocionales de los demás.
3) Dimensión estructural. Está orientada a la actividad y al hacer. Se refiere al rol que
se ocupa dentro de la institución, el cual está regido por ciertas reglas, normas y
procedimientos, los cuales son los factores de mayor importancia en esta dimensión.
Además, otro punto importante es el referente a la evaluación, en donde se acentúa
la necesidad de evaluaciones individuales. Existe un ambiente de documentos,
firmas, sellos, reglas, papeles, etc. Típico de la burocracia. Se le otorga importancia
a lo documentable, lo cual es lo único válido. El poder se encuentra asociado al
puesto que se ocupe en la pirámide organizacional, y se da de forma lineal.
4) Dimensión política. Considera al hombre como un ser totalmente político, dedicado
al ejercicio y mantenimiento de su poder. Se utiliza como herramienta o instrumento
para acrecentar el poder todo aquello que se encuentra a su alcance. Sus relaciones
con los demás se dan a través de la negociación, el conflicto, la alianza y la
confrontación. La mayor parte de los comportamientos son fruto de intereses
negociados.
5) Dimensión simbólica. La dimensión simbólica es aquella en la que se otorga un
valor importante a los símbolos, ritos, ceremonias, etc., asimismo se da valor
especial a las opiniones vertidas por los miembros de la institución en lo referente a
su labor. En esta dimensión se vive entre inauguraciones, ceremonias, clausuras,
aniversarios, reconocimientos, audiencias, aplausos, discursos, audiencias, placas
que de develan, elogias públicos, etc. El poder se acrecienta al participar en
ceremonias, y por la interpretación que se hace de la realidad a través de los
discursos y la comunicación escrita.
III)
Metodología
Para determinar el perfil dimensional de la institución objeto de estudio se optó por
obtener, primeramente, los perfiles dimensionales personales de los elementos clave de la
institución, utilizando para ello el instrumento diseñado por el Dr. Mariano Ortega, el cual
consta de 20 reactivos de jerarquización, con los que se identifican las dimensiones
determinantes en cada individuo, que pueden ser: la estructural, racional, relacional,
política y simbólica. Cabe señalar que en cada una de las dimensiones personales, el
puntaje máximo a obtener es de 35.
La manera de determinar a los actores clave de la institución fue considerando la
importancia de su puesto en el funcionamiento de la misma.
De esta manera, se encuestó a 20 personas, los cuales se agruparon en cinco
categorías (se indica entre paréntesis el número de encuestados):
1) Directivos (4). En esta categoría se incluyó al director, secretario académico,
secretario técnico y al secretario administrativo.
2) Coordinadores (6). Esta categoría corresponde a los coordinadores de carrera de las
diferentes licenciaturas, excepto la licenciatura en lingüística aplicada.
3) Investigadores (3). Aquí se agrupó a tres profesores investigadores de reconocido
prestigio al interior de la institución, de los cuales dos son miembros de SNI y el
restante cuenta con perfil PROMEP
4) Jefes de departamento (7). Se consideró a aquellos profesores que tiene a su cargo
departamentos con injerencia en los procesos administrativos de la institución y que
además se encuentran en contacto constante con los estudiantes: Planeación y
Desarrollo Institucional; Centro de Desarrollo Integral del Estudiante (CDIES);
Servicio social; Régimen de asistencia libre (RAL); Centros de cómputo; Servicios
escolares; y Seguimiento de egresados.
Una vez recopilada la información se procedió a graficar los resultados del perfil
dimensional personal por cada categoría. Posteriormente, se determinó el grado de
centralidad (el orden en que domina cada dimensión), el grado de intensidad (el grado de
dominio de cada dimensión expresado en porcentaje) y la configuración resultante (el orden
en que aparecen las dimensiones tomando en cuenta el grado de centralidad y el grado de
dominio) que permitió identificar el perfil dimensional de la institución, ya que, según
Ortega (1982:43) “Es la combinación específica y los grados diversos de centralidad y de
predominio de cada una de las dimensiones, lo que distingue cada perfil dimensional
particular”.
IV)
Resultados y comentarios
A continuación se presentan en gráficas los resultados obtenidos en cada uno de los
grupos:
En lo referente a los directivos se puede aprecian apreciar índices más altos en la
dimensión racional y los más bajos en la dimensión política. Asimismo, se aprecian
similitudes en la dimensión racional, la política y la simbólica de los encuestado.
Su grado de centralidad fue: 1) Dimensión racional 2) Dimensión relacional 3)
Dimensión estructural 4) Dimensión simbólica 5) Dimensión política.
Su grado de intensidad en las diferentes dimensiones fue:
Dimensión racional: 82%
Dimensión relacional: 78%
Dimensión estructural: 68%
Dimensión simbólica: 60%
Dimensión política: 53%
Por lo tanto su configuración resultante es:
Dimensión racional / Dimensión relacional / Dimensión estructural / Dimensión
simbólica / Dimensión política.
Tomando en cuenta que estos directivos se encuentran al frente de la institución
ocupando los puestos más importantes, la configuración resultante es, hasta cierto punto, la
esperada, quedando solo un dejo de inquietud en lo que respecta a la dimensión política que
ocupa el lugar más bajo.
A su vez, en los resultados de los coordinadores se aprecian, al igual que los
directivos, índices más altos en la dimensión racional y los más bajos en la dimensión
política. Asimismo, se aprecian similitudes en cada una de las cinco dimensiones.
Su grado de centralidad fue: 1) Dimensión racional 2) Dimensión relacional 3)
Dimensión estructural 4) Dimensión simbólica 5) Dimensión política.
Su grado de intensidad en las diferentes dimensiones fue:
Dimensión racional: 88%
Dimensión relacional: 73%
Dimensión estructural: 64%
Dimensión simbólica: 63%
Dimensión política: 55%
Por lo tanto su configuración resultante fue:
Dimensión racional / Dimensión relacional / Dimensión estructural / Dimensión
simbólica / Dimensión política.
En el caso de los coordinadores de carrera es notable las similitudes en cuanto los
índices en cada una de las cinco dimensiones, y aunque su configuración fue la misma que
la de los directivos varian en cuanto el grado de intensidad, ya que, por ejemplo, es más
fuerte en la dimensión racional y menos en la dimensión relacional, esto debido tal vez a
sus labores actuales de planeación y diseño curricular en la que se encuentran inmersos.
Destacando, de igual manera, el lugar que ocupa la dimensión política.
En los investigadores encuentados se aprecia, al igual que los directivos y
coordinadores, índices más altos en la dimensión racional y los más bajos en la dimensión
política, a excepción del investigador 2, el cual sale totalmente de los estándares
encontrados en la totalidad de los encuestados. Salvo la excepción mencionada, se aprecian
similitudes en las cinco dimensiones.
Su grado de centralidad fue: 1) Dimensión estructural 2) Dimensión racional 3)
Dimensión simbólica 4) Dimensión relacional 5) Dimensión política.
Su grado de intensidad en las diferentes dimensiones fue:
Dimensión estructural: 75%
Dimensión racional: 74%
Dimensión simbólica: 70%
Dimensión relacional: 67%
Dimensión política: 59%
Por lo tanto su configuración resultante fue:
Dimensión estructural / Dimensión racional / Dimensión simbólica / Dimensión
relacional / Dimensión política.
Aparentemente, en el caso de los investigadores, se rompen los esquemas
encontrados en la organización hasta este momento, ya que deja de ser la dimensión
racional la dominante, quedando en su lugar la dimensión estructural, sin embargo, estos
resultados son producto del perfil dimensional del investigador 2, ya que si se omitieran
dichos resultados se obtendría la misma configuración que los grupos anteriores. Cabe
señalar que una de las posibles razones por las que existe los resultados tan desiguales en el
investigador 2 es que se trata de una persona de nacionalidad extranjera y con una
formación cultural distina al resto de los encuestados.cular en la que se encuentran
inmersos. La dimensión política continua al final de las dimensiones
En los jefes de departamento los resultados son similares a los directivos y
coordinadores, con índices más altos en la dimensión racional y los más bajos en la
dimensión política. De igual forma, salvo el jefe 7 y el jefe 1, se aprecian gráficas muy
similares entre los restantes en las cinco dimensiones.
Su grado de centralidad fue: 1) Dimensión racional 2) Dimensión relacional 3)
Dimensión estructural 4) Dimensión simbólica 5) Dimensión política.
Su grado de intensidad en las diferentes dimensiones fue:
Dimensión racional: 83%
Dimensión relacional: 75%
Dimensión estructural: 70%
Dimensión simbólica: 61%
Dimensión política: 52%
Por lo tanto su configuración resultante fue:
Dimensión racional / Dimensión relacional / Dimensión estructural / Dimensión
simbólica / Dimensión política.
En los jefes de departamento continua dominando la dimensión racional, y con un
grado de intensidad similar, menor al de los coordinadores pero mayor al de los directivos.
En este grupo cabe resaltar el perfil del jefe 1, en donde domina la dimensión relacional, de
forma categórica, sobre todas las demás, sin embargo en la práctica su forma de actuar y la
forma en la que es concebido contrdice totalmente esos resultados.
V) Teorías organizacionales
Una vez analizados los datos y obtenido los perfiles dimensionales personales, se
esta en la posiblidad de identificar el perfil dimensional de la institución.
Según lo analizado, la dimensión racional es la más dominante en los perfiles,
presentando el mayor grado de intensidad en los coordinadores de carrera con un 88%
seguidos por los jefes de departamento con un 83%. En el caso de la dimensión menos
dominante en todos los casos fue la dimensión política, presentándose el grado de
intensidad más alto en los investigadores con apenas un 59%
Por otra parte, tal como se aprecia en la gráfica 6, a excepción del investigador 2, el
jefe 7, el jefe 1 y el directivo 4, los restantes 16 encuestados presentan tendencias similares
en las cinco dimensiones.
El grado de centralidad en la UAMCEH fue: 1) Dimensión racional 2) Dimensión
relacional 3) Dimensión estructural 4) Dimensión simbólica 5) Dimensión política.
Su grado de intensidad en las diferentes dimensiones fue:
Dimensión racional: 82%
Dimensión relacional: 75%
Dimensión estructural: 68%
Dimensión simbólica: 63%
Dimensión política: 53%
Por lo tanto la configuración organizacional resultante fue:
Dimensión racional / Dimensión relacional / Dimensión estructural / Dimensión
simbólica / Dimensión política.
De esta manera, según lo afirmado por Ortega (1982), la UAMCEH es
predominantemente una institución enfocada a la efectividad y eficiencia, en donde se
transforman sus planes en acción y éstas en resultados, con procesos de evaluación
continuos y con seres humanos racionales enfocados hacia el logro de metas y objetivos.
Además, siguiendo con los planteamientos de Ortega (1982), en cuanto a la
autoridad y liderazgo, se tiene que todos los individuos tienen cierta autoridad al interior, y
el liderazgo es ocupado por aquella persona que demuestre efectividad y eficacia en la
consecución de metas y objetivos. Asimismo, al interior existe una comunicación en todos
los sentidos y direcciones, apelando a la razón para la resolución de cualquier
incertidumbre. De igual forma, otra dimensión con grado de intensidad relativamente alto y
que determina la cultura existente en la institución es la dimensión relacional, por lo que la
UAMCEH tiene una naturaleza eminentemente social con amplia participación de sus
integrantes, que además se preocupa por las necesidades de sus integrantes, los cuales son
seres afectivos, que buscan su propia realización, con una participación activa y madura en
la institución, ya que no solo cumplen las necesidades y objetivos de ella, sino que también
cumplen los suyos. En cuanto a la autoridad y liderazgo, aun y cuando existe un líder
laboral, por llamarlo de alguna manera, existe un liderazgo compartido dependiendo de las
áreas o actividades que se lleven a cabo
Con la descripción de las características anteriores queda claro el porqué la
dimensión política obtuvo el lugar menos dominante entre las cinco dimensiones, ya que en
la UAMCEH predomina el uso de la razón antes que las ganas de acrecentar el poder y que
al cumplir metas obtiene productos deseable, no posibles como en el caso de la dimensión
política.
VI)
Sugerencias y Recomendaciones
A continuación se mencionan algunas recomendaciones a considerar para cada una
de las dimensiones analizadas:
1) Dimensión racional. Es recomendable transformar sus planes en acciones y sus
acciones en resultados, los cuales deben estar relacionados con los objetivos y
metas institucionales.
2) Dimensión relacional. Se recomienda una interacción más afectiva con los
miembros de la institución, hacerles ver que su lugar en la institución va más
allá del cumplimiento de objetivos. Preocuparse por los objetivos personales de
los miembros de la institución, no solo de los institucionales.
3) Dimensión estructural. Se recomienda considerar en sus actividades diarias los
documentos institucionales o manuales, en donde se clarifican reglas, normas y
procedimientos.
4) Dimensión política. Se recomienda formar alianzas o acuerdos con los grupos al
interior de la institución para mantener o acrecentar el poder.
5) Dimensión simbólica. Se recomienda dar más valor a las cuestiones
relacionadas con simbolismos, incluso en ocasiones, hay que encontrar
problemas para soluciones ya existentes.
6) Reflexión
Una experiencia enriquecedora, que permitió abrir una ventana hacia un mundo
totalmente desconocido, hacia una realidad de la que no estábamos conscientes y que sin
embargo existe, paralelamente, a nuestra realidad.
Por otra parte, aunque el presente estudio contó con una muestra relativamente
pequeña consideramos que puede representar una base seria a ser tomada en cuenta, para la
realización de un estudio posterior más completo, de acuerdo al modelo de Mariano Ortega.
Después de estos trabajos se cambiará, forzosamente, la forma de buscar
explicaciones sobre las organizaciones y su funcionamiento, ya que ahora contamos con
una herramienta que nos permite conocerla y comprenderla de manera más amplia, una
herramienta pentadimensional: las dimensiones del comportamiento organizacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gobierno del estado de Tamaulipas (2005). Ciudad Victoria. Recuperado el 23 de abril de
2009, de: http://www.ciudadvictoria.gob.mx/RESE%D1A%20HISTORICA.pdf
INEGI (2008). Estadísticas a propósito del día mundial de la población. Datos de
Tamaulipas.
Recuperado
el
23
de
abril
de
2009,
de:
www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2008/p
oblacion28.doc
Ortega, M. (1982). Dimensiones del comportamiento y la cultura organizacionales.
Querétaro, Querétaro: CEDESA (Centro de Desarrollo y Estudios Sociales y
Administrativos).
CURRÍCULUM VITAE
Mtro. Hugo Isaias Molina Montalvo
Profesor de la UAMCEH de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas. Cuenta con una
Licenciatura en Ciencias de la Educación con
especialidad en Químico Biológicas y una Maestría
en Docencia. Actualmente cursa el doctorado en
Educación Internacional de la UAT. Es responsable
del departamento de seguimiento de egresados de la
DES.
Mtro. Víctor Manuel Ramírez Hernández.
Profesor de la UAMCEH de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas. Cuenta con una
Licenciatura en Ciencias Físico Matemáticas con
especialidad en Docencia Superior y una Maestría en
Docencia. Es candidato a Doctor por la Universidad
de Sevilla en su programa doctoral de “Aprendizaje
y Cognición”. Es responsable de servicios escolares
de la división de estudios posgrado de la DES.
Mtro. Armando Guadalupe Conde Garza.
Profesor de la UAMCEH de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cuenta con una
Licenciatura en Administración, una Maestría en Docencia y es profesor de Horario Libre
en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades.
Documentos relacionados
Descargar