PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN 1er. Cuatrimestre Un sentimiento subjetivo

Anuncio
PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
1er. Cuatrimestre
LA EMOCIÓN
Qué es la emoción?
• Un sentimiento subjetivo
• Alteraciones del estado normal
• Respuesta del organismo
Estados afectivos subjetivos. Respuestas biológicas, reacciones fisiológicas que preparan al cuerpo para la
acción adaptativa. Son funcionales. Las emociones son fenómenos sociales puesto que comunican nuestro
estado de ánimo a los demás.
Aspectos multidimensionales de la emoción
• Cognitivo−subjetivo
• Fisiológico
• Funcional
• Expresivo
El término emoción es el constructo psicológico que une estos cuatro aspectos de la experiencia, que se suelen
dar conjuntamente dando lugar a la experiencia afectiva. Las emociones y su expresión tienen una gran
importancia tanto social como funcionalmente.
Experiencia afectiva: Comprende un estado expresivo que se da porqué la persona se siente afectada. Aquello
que no nos interesa no produce estados emocionales. Hace falta interés, compromiso e implicación.
Siempre será necesario un componente u oponente vivo al que transmitir esa vivencia afectiva personal
(función social)
Qué significado tienen las emociones en la vida?
Las emociones son imprescindibles para el desarrollo de la vida normal.
El estudio de las emociones en psicología es un legado de la filosofía. Se pueden distinguir diversas etapas en
el estudio de las emociones en psicología:
• Fase temprana: Hornilz (1878), Wundt (1910) Su objeto de estudio fue la vivencia subjetiva sobre las
emociones, estudiándolas mediante la introspección o la autoevaluación.
• Conductismo primitivo: teorías contrapuestas, se duda de la introspección, solo es admisible aquello que
pueda ser comprobado y contrastado. Creen que las emociones son algo privado; y lo exclusivamente
privado, lo patológico (emociones negativas)
• Neoconductismo: estudio de las emociones como variables intervinientes o intermedias. Son variables
intermedias que se definen por un coeficiente de correlación entre unas condiciones y un comportamiento.
Para estudiarlas se puede prescindir de la vivencia subjetiva. Aparece el cambio de paradigma del
conductista al cognitivo. Los conceptos mentales empiezan a ser estudiados. Para la psicología, por la
mente es lo que influye y cambia la naturaleza. Aparece la conciencia, pero la psicología ya no es la ciencia
1
de la conciencia sino que se abordan los contenidos de la experiencia interna y se aceptan los enunciados
teóricos con fundamento en la mente en cuanto a que a partir de ellos se deducen conclusiones
públicamente contrastables, es decir, se aceptan estos fundamentos en la mente subordinándolos a
procedimientos de contrastación empírica. Con esto también vuelve la introspección; las revisiones actuales
sobre la introspección ponen de manifiesto que la experiencia interna es la primera que se nos manifiesta y
es difícil de distorsionar.
• Cognitiva: es la etapa actual. Tiene cuatro componentes. Estudiamos las emociones pero existen dos
peligros: las emociones se han estudiado generalmente como apéndices evaluativos del conocimiento pero
no son así siempre. La emoción no tiene por qué ser obligatoriamente un apéndice evaluativo de la
información o una reacción ante la autovaloración. No siempre las emociones dependen de las cogniciones.
Las emociones van a ser estudiadas en diversos bloques de la psicología. La psicología básica debería
plantearse diversas cuestiones acerca de la naturaleza de las emociones:
• Qué son, en qué consisten?
• Cuántas emociones existen?
• Existen unas emociones básicas?
• Compartimos emociones con los animales? ¿Cuáles y con qué especies?
• Existen emociones positivas o negativas?
• Existen estados emocionales normales y patológicos?
• Función de las emociones
La naturaleza de las emociones
Cuando estudiamos una de las emociones tenemos que hacer referencia a la vivencia subjetiva. La mejor
forma de acercarse a la naturaleza de las emociones es a través de dos caminos:
• Tratar de hallar las características descriptivas que permitan distinguir las emociones de los otros
fenómenos psíquicos.
• Intentar clasificarlas como formas y cualidades de las vivencias con la ayuda de determinados criterios de
distinción
Weyner establece una distinción entre la experiencia de la compasión y la pena: en la compasión el sujeto
siente una falta en la otra persona que él no puede suplir.
Hay un consenso entre los teóricos en relación con que las emociones están compuestas por tres elementos:
• Componente conductual:
Frijda señaló que hay dos componentes de conducta sobre los que utilizamos el término emocional:
• Cuando la conducta de interacción útil con el mundo se paraliza y la interacción sigue pero es inefectiva
porqué se reemplaza por una conducta que envuelve a toda la persona (risa, llanto...)
• Cuando la conducta tiene un sobrante innecesario para el resultado final.
Esos dos fenómenos de conducta nos orientan a hablar de las emociones, podríamos entonces admitir como
hipótesis que la emoción explica la conducta que no tiene adecuado propósito o razón externa, por ello, la
explicación de estas conductas hay que buscarla dentro del sujeto.
Para que no exista una referencia de la fiabilidad hay que hacer referencia al estímulo o elicitación de la
emoción para no confundirla con conductas erróneas.
2
• Componente fisiológico:
Los cambios fisiológicos o el cataclismo fisiológico que acompaña a las emociones no es causado por eventos
físicos, sino que la causa es más bien psicológica. Obedece al significado de los sucesos que también se
pueden dar con sucesos imprevistos. La mejor explicación del cataclismo es la emoción.
• Componente subjetivo:
En el discurso emocional, el análisis semántico de la referencia al estado emocional que hace el sujeto ha dado
como resultado dos rasgos:
• connotación evaluativa
• referencia subjetiva
El significado o naturaleza de los estímulos será lo que provoquen nuestras emociones, no su aspecto físico.
Los tres componentes envuelven la idea de que la emoción es una respuesta a algo, luego las emociones son
elicitadas por algo.
Diferenciación cognición−emoción
Cognición: se aplica a procesos de organización y uso del conocimiento. Designa el conjunto de cosas
conocidas acerca del mundo y también hace alusión al proceso de desarrollo de la aplicación y asimilación del
saber.
El término cognición abarca convicciones, representaciones, expectativas, etc...
Weiner: la variable intensidad es algo específico de las emociones, a la emoción generalmente la sigue una
acción consecuente. A la emoción la precede una cognición anticipada. En la emoción existe una dirección
hedónica, en la cognición no parece tan evidente.
Diferenciación activación−emoción
• Ambas tienen funciones activadoras
• Los estados emocionales tienen un elevado nivel de arousal. A distintas emociones les corresponden
diferentes niveles, pero sin embargo el arousal no da cuenta de toda experiencia emocional.
Diferenciación motivación−emoción
En la década de los 40, cuando surge la teoría más fuerte de la motivación, todo se reduce a ésta. En los años
60, en cambio, la motivación se reducía a la emoción. Hoy en día, es muy difícil mantener una de estas dos
posturas.
Trespalacios diferencia aludiendo a dos niveles:
• Aspecto ontogenético: la motivación da cuenta de las funciones motivadoras del todo orgánico
• Aspecto filogenético: la emoción da cuenta de las funciones activadoras del todo orgánico.
La base orgánica de la emoción se encuentra en el sistema límbico, que es la parte filogenéticamente más
antigua de nuestro organismo.
Hull(1943)
3
El impulso es general, es algo inespecífico, tiene funciones activadoras y es no−direccional. A diferencia de la
emoción, que tiene funciones activadoras de la conducta pero que provoca múltiples respuestas que pueden
ser específicas y direccionales.
Izard (1977)
Establece una diferenciación entre el concepto motivacional de impulso y emoción. Para él, la emoción es el
sistema activador primario, mientras que los impulsos tienen funciones motivacionales más secundarias. Los
impulsos que no van acompañados por un estado emocional no provocan aprendizaje. La emoción tiene
propiedades motivacionales más generales y es motivadora por sí misma en ausencia del impulso.
Las emociones influyen poderosamente en el sistema motivacional amplificando, inhibiendo y atenuando los
estados del impulso.
La secuencia conductual del impulso sigue un patrón fijo y cíclico. Aun incremento del impulso, incrementa
la actividad tendente a la consecución de una meta. Se da una respuesta consumatoria y se reduce el impulso,
es difícil pensar que una respuesta consumatoria vaya seguida de la reducción de la emoción.
Las señales del impulso son más específicas, mientras que las de la emoción son más generales. Las señales
del impulso son más específicas con respecto al tiempo, sólo cuando el impulso es suficientemente intenso
motiva.
Distingue entre experiencia y expresión emocional: la experiencia motiva la acción individual y la expresión
emocional motiva la interacción social.
Ulich (1982)
Motivación y emoción son dos clases de relación entre la persona y el medio ambiente. La emoción designa
un modo de lo que soy en la relación sujeto con objeto o circunstancia, en ella se da una impresión inmediata
y el yo es el punto de partida y el centro de la vivencia.
Motivación es el modo de querer hacer algo y se manifiesta en el plano de la conciencia como conciencia de
impulso.
Es importante que la psicología aborde tres cuestiones:
• desarrollo ontogenético de las emociones
• desarrollo filogenético de las emociones
• génesis actual
En los estados afectivos se pueden establecer diferentes procesos:
• emoción
• sentimiento
• estado de ánimo
Esta distinción se establece según tres criterios: causas, duración e intensidad.
Evert (1970)
El estado de ánimo son experiencias afectivas de fondo, de naturaleza difusa, de causa desconocida o vaga
más bien remota y de mayor duración y menos intensidad que las emociones.
4
Los sentimientos son el reflejo emocional de os contenidos de la conciencia que tienen una causa precisa en
las sensaciones, percepciones de momento, que son sentimientos de agrado o desagrado vinculados ante esas
sensaciones y percepciones. Un cambio en la estimulación produce un cambio en el sentimiento.
Las emociones son figuras o estados de ánimo que destacan sobre el fondo de los otros dos procesos que
podrán darse con un sentimiento de agrado.
Emoción/sentimiento: estos últimos hacen referencia al ambiente físico, en cambio, las emociones hacen
referencia al ambiente social.
La clasificación de Jung de los procesos afectivos incluye uno más:
Temperamento, el rasgo más estable de los 4. Diferencia también entre distintos sentimientos, no sólo agrado
y desagrado.
• Sentimientos simples: sentimientos asociados a estimulaciones sensoriales de agrado o desagrado
• Sentimientos orgánicos: negativos y positivos
• Sentimientos de actividad: determinan el tipo de entusiasmo, aversión, interés y compromiso.
• Sentimientos o actitudes sensoriales: basadas en la educación y moral del individuo.
Se diferencia de los sentimientos simples en que la emoción se origina en la situación psicológica y además se
manifiesta en cambios corporales. Se diferencia de los sentimientos orgánicos en que la emoción es
perturbadora. Se diferencia de los estados de ánimo porqué la emoción es más breve y se pueden dar
emociones normales en estados de ánimo patológicos.
La emoción se puede observar porqué tiene un rasgo conductual.
Componentes fisiológicos de las emociones
• Bases físicas de las emociones
• Sistemas implicados
• Indices de los sistemas
En el cambio orgánico toman parte: SNC, SNA, SN endocrino, SN inmune
Para definir y medir las emociones hay que percibir estos cambios, sin embargo, el psicología en algunas
épocas se ha identificado la emoción con estos cambios orgánicos. Sin embargo, al no ser así, sin estas y su
medición la medida estaría desequilibrada.
¿Quiénes son los responsables de los cambios orgánicos?
Implicación del SNA
El SNC, conectado a través del SN periférico con los músculos, glándulas sensoriales y resto del cuerpo.
SNP: 2 divisiones:
• sistema somático
• Sistema autónomo periférico: formado por ganglios y fibras que regulan el funcionamiento de las glándulas
exorcinas del músculo cardíaco y de la musculatura lisa del sistema vascular, digestivo, respiratorio,
reproductor y termorregulatorio.
5
La mayor parte de los ajustes autónomos son conductas reflejas e involuntarias. Dos divisiones más:
• sistema simpático
• sistema parasimpático
Distintas funciones tanto para la regulación de la homeostasis como en la condición emocional, ambas actúan
en sentido opuesto posibilitando una correcta regulación homeostática.
El sistema simpático eleva el nivel general de activación, mientras que el sistema parasimpático lo reduce.
En la conducta emocional, cuando se reacciona a una conducta amenazante el organismo emite una actividad
rigurosa que monoliza las reservas energéticas (provocando conductas) produciendo conductas emocionales.
La actividad simpática inicia al organismo a la acción. Predomina durante la actividad muscular y eso
contribuye al uso de energía, las fibras simpáticas salen de la médula y van a los ganglios simpáticos
espinales, allí establecen conexiones sinápticas, después las fibras postgangliolares llevan los impulsos
nerviosos a las vísceras, vasos sanguíneos, a las glándulas, a los erectores del pelo y a las fibras musculares
del iris, encargadas de la dilatación de la pupila. Todo ello eleva el nivel de activación que más controla el
funcionamiento de la médula suprarrenal, cuyas células secretoras segregan adrenalina y noradrenalina, que
elevan el nivel de activación.
El sistema parasimpático predomina durante el establecimiento de los recursos corporales (fortalece y
favorece la conservación de la energía para el reposo y el mantenimiento).
Indices que acompañan al SNA
La conductividad eléctrica de la piel: varía constantemente y se puede medir un nivel absoluto en un
momento determinado, así obtendríamos una conductancia básica pero también podemos medir rápidas
variaciones resultantes de la estimulación (RPG). Con el galvanómetro + una corriente o fuente de aumento
exterior podemos medir tanto el nivel básico o absoluto de conductividad como el RPG. Parece ser que su
origen está en la actividad de las glándulas sudorípadas, por eso se pregunta ¿por qué no se toma el sudor en sí
mismo en lugar de la RPG? Porqué esta medida es muy lenta para dar cuenta de los cambios emocionales
mientras que la RPG me puede hablar de más de un estadio emocional en un corto periodo de tiempo.
Limitaciones de la RPG para ser utilizada como índice emocional:
• La RPG varía a lo largo del día: por la mañana baja, a medio día alta y al atardecer vuelve a bajar.
• La relación existente entre la transpiración y la temperatura (con frío, RPG más difícil, con calor más
fácil)
• El RPG está sometido a una adaptación. La intensidad de RPG depende de la intensidad y de la
novedad del estímulo.
• Puede condicionarse fácilmente, simplemente con un aviso.
• El RPG no está ligado exclusivamente a estados emocionales, aparece en estados intelectuales
(resolver problemas). Algunos defensores de este índice dicen que más que la prueba mental en sí
misma, se debe a la emoción que acompaña a dicha prueba.
• La relación entre RPG y estados emocionales
• Para la sorpresa, RPG alto
• Para el alivio, RPG bajo
• Para aquello que produzca agrado o desagrado el RPG alcanza grados elevados en los extremos.
Otro índice emocional que depende del SNA son los cambios circulatorios. La circulación, igual que otros
procesos homeostáticos, está bajo el control del hipotálamo; tanto el músculo del corazón como el músculo
6
liso de las arterias no dependen de sus nervios, sino que el SNA influye en su actividad.
• Corazón: el sistema parasimpático inhibe y retarda el latido cardíaco y el sistema simpático lo acelera.
• Arterias: el sistema parasimpático produce dilatación y el sistema simpático produce
vasoconstricción.
Con toda influencia del SNA podemos obtener índices como el ritmo cardíaco (electrocardiograma), también
podemos utilizar el volumen sanguíneo y la presión sanguínea, que depende de la descarga del corazón y de la
resistencia que encuentra en su camino, hay un máximo y un mínimo de presión, la diferencia entre ambas se
denomina presión diferencial y se mide con el estetoscopio.
Relación entre los cambios circulatorios y los estados emocionales:
• Durante el sueño: vasodilatación general periférica, presión sanguínea y ritmo cardiaco bajos pero un
estímulo puede alterar y elevar estos índices y algún otro del nivel de activación aunque el sujeto no
llegue a despertarse.
• Sobresalto y sorpresa: salto súbito del ritmo cardíaco y presión sanguínea pero pronto vuelven a la
normalidad.
• Ejercicio mental: si supone competencia o trabajo con tiempo limitado, aumenta el ritmo del pulso
• Excitación: sea por estado agradable o desagradable, el ritmo cardíaco y la presión sanguínea son
altos.
Cambios respiratorios: el ritmo y profundidad de la respiración se ajustan a las necesidades del organismo y
su cambio acompaña a diferentes estados emocionales. Se puede medir el volumen de aire inspirado o
expulsado, cambios en la amplitud del tórax.
• El gasómetro mide la cantidad de aire que puede expulsarse en una respiración.
• El pletismógrafo mide qué volumen de aire se desplaza en una inspiración.
• El neumógrafo es un cinturón que se coloca entorno al tórax y mide cuánto aumenta éste de tamaño.
Las gráficas respiratorias indican directa o indirectamente tanto el volumen de aire inspirado o expirado como
los cambios de posición del tórax.
Relación con las emociones
• Excitación: la respiración es más profunda y más rápida
• Atención momentánea: inhibición de la respiración
• Estados de temor: si estamos inspirando, se alarga la inspiración; si estamos expirando, la respiración
se detiene y se pasa a una nueva inspiración.
El SNA nos proporciona otros índices como la dilatación de la pupila, que se produce con el dolor y la
emoción intensa; la secreción salivar, disminución de la producción de saliva por la descarga simpática;
temblor muscular con la emoción intensa; y el aumento del parpadeo espontáneo.
Implicación del SNC
Compuesto por:
• El hipotálamo con sus núcleos hipotalámicos
• El sistema límbico: amígdala, núcleo anterior del tálamo, hipocampo, giro cingulado, septum, fórnix.
Estas estructuras se piensa que están directamente relacionadas con la conducta emocional, sin embargo, no se
7
sabe como interaccionan para formar un sistema funcional único.
Hipotálamo
Centro del sistema nervioso central, está formado por 20 núcleos interconectados, divididos tradicionalmente
en: hipotálamo anterior, medio o lateral y posterior. Están situados debajo del tálamo y próximos a la
hipófisis.
Es la estructura del SNC más rica en vasos sanguíneos por lo que se facilita que las sustancias químicas que
van por la sangre crucen la barrera hematoencefálica y entren en el tejido nervioso del hipotálamo. La función
de estos núcleos es decisiva tanto para la recolección de la información básica como por la influencia que
tienen en el sistema endocrino y en el sistema autónomo. Todo ello para el funcionamiento corporal.
La estimulación y las lesiones de estos núcleos modifican el comportamiento emocional de los animales.
Diferentes lesiones dan lugar a diferentes modificaciones en la conducta agresiva de los animales:
En el hipotálamo postero−lateral, la estimulación eléctrica próxima al fórnix produce hipertensión. La
estimulación continuada convierte a los animales en animales furiosos, hay discrepancias porque dicen que se
produce una falsa furia (Masserman). Otros investigadores como Ramson, Magun y Gess defienden que la
estimulación continuada produce rabia auténtica (implica ataque). La destrucción de esta parte del hipotálamo
disminuía la intensidad de las emociones pudiendo llevar al animal a la apatía.
Otra parte del hipotálamo asociada a la conducta de ira es el hipotálamo ventromediano. Las investigaciones
de las lesiones de este núcleo transformaban a los animales domésticos en animales salvajes con furia y rabia
auténticas. Con las investigaciones de Isaacson (1978) se llegó a la conclusión de que esas respuestas
dependían de cuál era el estado dominante del animal (saciado/hambriento...) así como los estímulos que
provenían del ambiente.
Las investigaciones de Koolhass (1978) observaron que la estimulación del hipotálamo lateral en ratas
provocaba el ataque a una rata subordinada pero no a un animal de rango superior, además, en el caso de ser
macho tampoco a una hembra. Por último, las investigaciones de Alexander y Perachio (1973) con monos
rasus atacaban siempre a especies subordinadas ante este tipo de estimulación.
Sistema límbico
Las estructuras que lo componen están relacionadas con la modulación y regulación de las respuestas
organizadas, más relacionadas con eso que con su producción. Son además las estructuras filogenéticamente
más antiguas del cerebro.
Relación con la conducta emocional
En la década de los 30 se observa que al lesionar el lóbulo temporal de los animales aparecía en ellos el
llamado síndrome de Klüver−Bucy. Se experimentó con monos rasus y lo que se producía era ceguera
psíquica: los animales feroces por naturaleza se vuelven mansos, aumenta la actividad, aumento de la
conducta oral y de la actividad sexual por la pérdida del significado funcional de los objetos (el animal tiende
a entrar en contacto con cualquier objeto visual). Las investigaciones posteriores defienden que toda esta
actividad se centra en la amígdala.
En humanos; en agresiones masivas sin causa aparente se ha visto afectado el lóbulo temporal. En los ataques
de epilepsia también está implicado el lóbulo temporal y se ha observado que con determinadas
intervenciones quirúrgicas disminuían sus ataques agresivos. Las lesiones del córtex de asociación límbica
reducen el dolor crónico intratable, los sujetos perciben el dolor y manifiestan reacciones autónomas
8
características del dolor pero el dolor no se asocia con una experiencia emocional intensa.
La amígdala
Son una serie de núcleos situados en la base del lóbulo temporal, están conectados recíprocamente con el
hipotálamo, el hipocampo, la neocorteza y el tálamo. El imput que llega a la amígdala llega fundamentalmente
a sus núcleos vasolaterales que reciben gran cantidad de información aferente de todas las modalidades
sensoriales. El output generalmente sale a través del núcleo central, que tiene proyecciones eferentes hacia el
hipotálamo, el tronco cerebral, el núcleo dorsal del tálamo y la circunvolución del cíngulo.
Relación con el comportamiento emocional
La estimulación de la amígdala produce en los animales miedo y agitación. La estimulación continuada
produce enfermedades relacionadas con el estrés (úlceras gástricas...)
La destrucción, lesión o utilización de fármacos reductores de la ansiedad produce:
• Amansamiento de especies feroces por naturaleza.
• Los animales dejan de mostrar miedo ante algo amenazante
• Le Doux observó que disminuía la probabilidad de desarrollar úlceras y otras enfermedades inducidas
por el estrés.
• Reducción del aprendizaje y de la expresión de respuestas emocionales condicionadas.
Cuando se produce una amigdalectomía parece ser que se destruye el balance entre motivaciones competentes
y se revela la motivación dominante. La amígdala permite el balance de las motivaciones que coexisten. Esta
idea se ha afianzado puesto que a nivel del hipotálamo estas motivaciones competentes se deciden a favor de
una por la preponderancia de la motivación dominante dada por la necesidad. La amígdala hace más flexible
ese proceso de las motivaciones competentes a partir de las emociones envueltas que dependen de la
intensidad de las necesidades, de la probabilidad de ser satisfechas y de la consideración de la experiencia
pasada y de la situación presente. Además permite ese balance de la jerarquía de los motivos con un
significado adaptativo.
En segundo lugar, la amigdalectomía debilita las reacciones emocionales afectando al reflejo condicionado.
Olds (1977)
Destruyó el hipotálamo de determinadas especies y observó que los animales no reaccionaban ante la sed pero
sí ante reacciones condicionadas al agua y a la comida.
Korczynsky y Fonberg (1976)
Si se destruía la amígdala los animales no mostraban que disminuyera su necesidad de comer y beber pero sí
se destruían todos los reflejos condicionados de la comida y la bebida. Solamente en aquellas circunstancias
en que el comportamiento emocional era importante (reacción defensiva) el reflejo condicionado se mantenía.
Podemos concluir que la amígdala es la estructura del cerebro que determina la selección de la conducta,
participa por el peso de las emociones que compiten generadas por las necesidades que compiten y por esta
razón la amígdala está implicada en los últimos momentos de la organización de la conducta. Cuando el sujeto
activa una necesidad, todas las necesidades están previamente comparadas con las expectativas de su
satisfacción y transformadas en estados emocionales.
Rolls y Rolls (1973)
9
Demostraron que la parte vasolateral de la amígdala estaba conectada más con la experiencia pasada en la
satisfacción de la posibilidad de cubrir la sed que con la sed en sí misma.
Modelos teóricos sobre la psicología de la emoción
Enfoque neurofisiológico y neuroendocrino
Todas las teorías de este enfoque tratan de establecer bien mediante investigación clínica o
experimentalmente, cuáles son las bases fisiológicas de la emoción.
Cuatro teorías fundamentales:
• Teoría periférica de la emoción (James−Lange):
Establecen que las bases fisiológicas de la emoción están en los mecanismos viscerales.
• Teoría central de la emoción (Cannon−Bard)
La base fisiológica de la emoción está en el tálamo y en el hipotálamo.
La experiencia de la emoción surge corticalmente a través de procesos talámicos y a la vez se desencadena el
comportamiento emocional a nivel hipotalámico.
Según Cannon, el tálamo da una cualidad emocional a los impulsos que pasan por él, la corteza es la
encargada en condiciones normales de inhibir el mecanismo talámico de experimentar emociones. Los
estímulos fuertes superan esa inhibición cortical activando los mecanismos talámicos que descargan por vía
del hipotálamo hacia la corteza. Además las respuestas emocionales innatas superan directamente esa
inhibición de la corteza. Una vez que la emoción ha sido ya liberada algunas veces se produce una descarga
sobre las vías eferentes del sistema periférico produciendo la experiencia somática y una descarga sobre vías
autónomas produciendo esos cambios internos.
Critica en dos sentidos:
Se duda que la experiencia emocional esté relacionada con el tálamo aunque está claro que está relacionada
con el hipotálamo.
Hess
La estimulación eléctrica del cerebro produce diferentes conductas emocionales en las que se ve que el tálamo
no influye de forma decisiva y que el hipotálamo tiene más importancia. Cuando suprime la corteza de los
animales observa que sólo mantienen las respuestas reflejas del olfato, la visión y la audición. Cuando se les
aplican estímulos somestésicos (pellizcar...) mostraban una rabia aparente, no se apartaban del estímulo
dañino, carecían del equipo sensorial para mantener y dirigir el comportamiento de ataque. Esta falsa furia
desaparecerá con la desaparición del estímulo.
Con la supresión de otros centros pero dejando intacto el tercio posterior del hipotálamo el patrón de rabia
aparente continua, y solo cuando se destruye esta parte desaparecen las respuestas emocionales.
Características:
• Es una teoría semejante a las teorías de activación de la conducta porqué entiende que la emoción es
un comportamiento que corresponde a una fuerte activación.
10
• Ya Cannon entendía que las emociones eran útiles y adaptativas. Suponía una movilización energética
frente a las exigencias del medio.
• Los cambios fisiológicos se distinguen por su cantidad, no por su categoría. Tienen significado si se
las integra con las conductas relacionadas con las situaciones que las provocan. (Para James, cada
emoción tenía sus cambios fisiológicos específicos.)
La objeción hecha a esta teoría es que en animales descorticados a los que se remueve el tálamo no muestran
alteraciones en su comportamiento emocional.
• Teoría de Papez y Mc Lean
Las bases fisiológicas de la emoción se encuentran en el sistema límbico.
Observa que la destrucción o estimulación de estructuras límbicas alteraban la expresión y la experiencia
interior emocional.
un mecanismo para explicar la emoción (1973) Habla de un circuito límbico hipotalámico formado por:
• Hipotálamo
• Núcleo anterior del tálamo
• Giro cingulado
• Hipocampo
• Fórnix
• Cuerpos mamilares
Estas estructuras, relacionadas entre sí, estarían en la base funcional y anatómica de las emociones.
La generación de la emoción:
La información entra por las vías aferentes primarias y pasa al tálamo ventral, desde el cual se divide entre las
áreas sensitivas primarias y el hipotálamo (actividad visceral y experiencia emocional).
Desde el hipotálamo se reparte entre los cuerpos mamilares, desde los cuales pasa al giro cingulado; y el
hipotálamo posterior, que recibe información del neocórtex, pasa al núcleo anterior del tálamo, al córtex
cingular en el que se añade la experiencia de la emoción y de ahí pasa al hipocampo, encargado de la
organización de la información tanto de la expresión como de la experiencia.
No da una definición de emoción sino que establece un circuito en el cerebro para diferenciarlo de la
activación y el pensamiento. A nivel talámico se establecen tres rutas:
• Corriente de la acción: la información va del tálamo dorsal al cuerpo estriado
• Corriente del pensamiento: del tálamo al córtex lateral del cerebro
• Corriente de las emociones: impulsos concomitantes, uno de ellos va desde el tálamo ventral al hipotálamo
y los otros irían desde los cuerpos mamilares y los núcleos anteriores del tálamo al giro cingulado.
Dos críticas sobre esta teoría:
• el papel del giro cingulado no se ha podido demostrar nunca
• Los cuerpos mamilares y los núcleos anteriores del tálamo no parecen estar relacionados con las emociones.
McLean la emoción y el cerebro visceral
11
Elabora y amplia la teoría de Papez. Entiende que el problema de los mecanismos emocionales es un
problema de comunicación dentro del SNC (de que forma los mensajes del exterior y del interior son
transmitidos al cerebro).
Trata de encontrar un cuerpo de neuronas integrado que elija y combine las actividades nerviosas en pautas
bioeléctricas y las transforme en conducta emocional. Ese cuerpo de neuronas es lo que denomina rinencéfalo
o cerebro visceral que tiene fuertes conexiones con el hipotálamo y con zonas receptoras de la corteza, estaría
formado por:
• Hipotálamo
• Superficie orbital de los lóbulos frontales
• Insula
• Giro cingulado (al que resta importancia).
• Hipocampo y amígdala (los más relacionados con la experiencia emocional)
Los procesos afectivos, a partir de Mc Lean, se asume que están mediatizados por mecanismos subcorticales y
que los procesos cognitivos están en función del córtex. El sistema límbico es el sistema central de la
emoción.
• Teoría de la activación de Lindsey
Sitúa las bases fisiológicas de la emoción en la formación reticular.
Acepta que el hipotálamo es el lugar primario de la organización de la expresión de las emociones, para él el
sistema reticular ha de estar activado en cualquier expresión significativa del comportamiento. Los impulsos
sensoriales, viscerales y somáticos llegan a la formación reticular, se integran y de ahí pasan al hipotálamo y a
los centros del tálamo desde donde activan la corteza. De esta forma, el sistema reticular sería la fuente de
excitación general o de tensión y las formas particulares de emoción se expresarían a través del hipotálamo.
El teórico que pone las bases de la emoción con más énfasis en el córtex es Pribran. Hay varias características
que le diferencian del resto de los teóricos:
• Pone el acento en la memoria puesto que tiene prioridad sobre la activación, la actividad visceral implica
más intervención del córtex.
• En realidad, lo que se da en la emoción es una desviación de los impulsos respecto del nivel base. Hay una
actividad de las vísceras regulada por el SNA sin desacuerdos entre los cambios corporales reales y
esperados. Cuando se da un desacuerdo se da una perturbación = emoción.
• Existe un control central del imput periférico; primero se da una inhibición de los imput periféricos
mientras el organismo determina qué hacer, y en segundo lugar, controla los imput haciendo que el
organismo esté atento a aspectos críticos de la situación.
Perspectiva evolucionista
Darwin: La funcionalidad de la expresión
La expresión de las emociones en los animales y en el hombre (1872). Explica la expresión de las emociones
por tres principios.
• Principio de los hábitos útiles asociados: pone de manifiesto la utilidad biológica de las emociones en la
lucha por la vida. Las manifestaciones somáticas en un principio se hacían de manera voluntaria, tenían una
función supervivencial y eran biológicamente útiles; con el paso del tiempo por la asociación y la
costumbre han ido apareciendo aunque no sean útiles cuando aparecía la emoción, esas manifestaciones se
12
transforman en hábitos y se transmiten de generación en generación. Algunas veces, esas manifestaciones
somáticas son reprimidas por la voluntad y entonces, los músculos sobre los que la voluntad tiene menos
dominio se contraen y manifiestan movimientos expresivos. Además de que para controlar los movimientos
habituales utilizamos otros movimientos ligeros pero también expresivos.
• Principio de la antítesis: la expresión de algunas emociones opuestas al principio de utilidad biológica
obedecen a que se dan movimientos igualmente inversos aun cuando no tengan ninguna utilidad biológica.
• Principio de la acción directa del SN: hay ciertas expresiones emocionales que resultan directamente de la
constitución del SN y que son también independientes de la voluntad y de la costumbre.
Darwin dice que las manifestaciones de los tres principios se mezclan pudiéndose producir simultáneamente.
Es una teoría de la expresión emocional, no considera la naturaleza interna de la emoción que se expresa al
exterior. Aunque fue un estudio muy sistemático en conjunto, algunas de las pruebas en las que se basa para
hacer estas afirmaciones son anecdóticas. Hoy en día, no se puede admitir que se hereden los caracteres
adquiridos.
Izard: emociones como expresiones faciales
La teoría de Izard se conoce también como teoría diferencial de las emociones Se basa en trabajos clásicos
como el de Darwin, James... y relaciona los conceptos de la emoción con aportaciones nuevas como la teoría
cognitiva de Kagan y los avances neurológicos de Simonov y Gellhorn.
Le importaba la función que tenían los procesos que configuran la personalidad humana. Habla de cinco
subsistemas de la personalidad que están interrelacionados y son autónomos al mismo tiempo (en los 80 añade
un sexto):
• Homeostático
• Impulso
• Emoción (sistema motivador primario)
• Cognitivo (sistema primario de la comunicación)
• Motor (sistema primario de la acción)
• Percepción
Cualquiera de estos subsistemas puede ser el principal determinante de la conducta, aunque el subsistema
motivador primario sea el de la emoción.
Los impulsos, después de que la supervivencia básica está cubierta y están satisfechas las necesidades de
confort, solamente toman importancia psicológica si van acompañados de emociones.
Cuando un patrón de afectos o emociones interactúa frecuentemente con una cognición, esta interacción se
transforma en un estímulo afectivo−cognitivo de bastante estabilidad y una configuración comple4ja de estos
estímulos que nos darían una orientación afectiva o un rasgo de personalidad.
Dice que existen 10 emociones básicas fundamentales:
• Interés
• Alegría
• Sorpresa
• Tristeza
• Ira
• Disgusto
• Desprecio
13
• Miedo
• Vergüenza−timidez
• Culpabilidad
Según Izard, cada una de estas emociones está definida por tres niveles:
• Neurofisiológico: cada emoción fundamental se define como un patrón particular o único innatamente
programado de actividad electroquímica en el SN
• Expresivo: formado por un patrón de actividad facial y puede incluir respuestas corporales y expresiones
vocales
• Experiencial: cada emoción fundamental tiene una única cualidad de conciencia.
Como se centra en su teoría de la expresión facial, dice que la función de ésta en las emociones es importante
y además es doble:
• psicológica: el feedback del rostro al cerebro hace que los movimientos expresivos emitan los datos
sensoriales al cerebro y que después por la actividad integradora de la corteza se tenga una experiencia
emocional.
• Social y comunicativa: el rostro emite un conjunto de señales y mensajes que son importantes incluso a
veces imprescindibles para la relación entre el niño y el cuidador y para otras relaciones.
Relación componente expresivo/experiencial: dice que existe una relación muy estrecha apoyándose en los
datos de muchas investigaciones que han seguido sobretodo dos líneas:
• Estudios transculturales: universalidad de las expresiones faciales, incluso en niños ciegos
• Estudios psicofisiológicos de la expresión facial: estudios electromiográficos de los músculos
faciales; consistentes en la medición del movimiento de los músculos de la cara a través de electrodos.
Características de las emociones fundamentales:
• Son fenómenos transculturales
• Cada una de ellas tiene propiedades motivacionales únicas
• Son reconocidas por individuos de diferentes ambientes culturales (universalidad)
• Organizan la conciencia, nos informan donde deben centrarse los procesos de sensación, percepción y
cognición.
• No se pueden categorizar como inherentemente positivas o negativas sino que dependen de la
interacción de la persona y el medio. Solamente por conveniencia las categorizamos como positivas o
negativas dependiendo de las consecuencias más probables para el sujeto.
• Son innatas y es innato el mecanismo neuronal para la percepción de las expresiones faciales como el
mecanismo neuronal de la expresión y de la experiencia. Mantiene esta hipótesis basándose en la
corroboración por la universalidad de esas expresiones y además por el paralelismo existente entre la
evolución del cerebro y la evolución del sistema emocional (a mayor incremento del tamaño del
cerebro un nº de emociones discretas e individualizadas mayor). Los cambios en los mecanismos
fisiológicos capacitan para una expresión facial más fina.
• La aparición ontogenética de las emociones supone que aparecen durante el desarrollo del niño en
función de procesos maduracionales y de otros subsistemas de la personalidad. Dos hipótesis.
• Bridges: (1932) no existen emociones en las primeras semanas de vida sino que lo que se da es un
estado común de arousal, luego, por procesos de diferenciación aparecen las diferentes emociones.
• Izard: dice que desde que el niño nace se dan al menos cinco emociones; llanto de pena, sonrisa,
espanto, asco e interés. Las otras esperan a procesos maduracionales relacionados con la edad.
• Las emociones son adaptativas.
14
Los estímulos elicitadores, según Izard, a nivel consciente los sucesos elicitadores pueden proceder de
aprendizajes condicionados y sociales. Una situación concreta, como la expresión facial de una madre, puede
provocar diferentes emociones en función del desarrollo emocional, perceptual, cognitivo o motor del niño.
Activación de las emociones
Un suceso que bien puede ser externo o interno, o bien intraindividual, que cambie el nivel de actividad
electroquímica en el SN, resultando un nuevo conjunto de datos sensoriales y estos dirigen un cambio en las
expresiones faciales innatas, generan un feedback sensorial producido desde el rostro y eso genera la
experiencia subjetiva de una particular emoción fundamental; una vez que ésta ha sido activada los sistemas
glandulares y hormonales cardiovasculares, respiratorios... están involucrados en su ampliación y regulación.
Tomkins
Habla de cinco subsistemas de la personalidad humana, éstos están interrelacionados y son autónomos:
• Homeostático
• impulso
• emoción
• cognitivo
• motor
En 1980 nos ofrece una teoría de las emociones como programas; entiende que en centros subcorticales
existen unos programas neuronales codificados, almacenados, específicos para cada emoción que el hombre
hereda genéticamente. Cuando dichos programas son activados involucran simultáneamente a varias
estructuras, el rostro, corazón, glándulas endocrinas... imponiéndoles un patrón específico de respuestas
correlacionadas. Por esa razón, las emociones implican un conjunto de respuestas que generan un feedback
sensorial aceptable o inaceptable. Cuando nos damos cuenta de ese feedback es cuando sentimos la emoción,
pero a veces también podemos generar imágenes desde la memoria y sentir una emoción sin darnos cuenta del
feedback del que habíamos hablado anteriormente.
Dice además que las emociones es el sistema motivador primario de la cognición, la acción y la decisión, se
trata del sistema motivador primario porqué el hombre responde a cualquier estímulo o circunstancia que
active los esquemas neuronales disparando los programas, tanto de las emociones positivas como negativas,
también es considerado sistema motivador primario porqué el avance hacia las metas y los objetivos está
basado en el desarrollo de las emociones positivas y en la reducción de las negativas.
Define las emociones básicas por los rasgos faciales:
• Interés: cejas bajas y mirada fija
• Alegría: sonrisa
• Sorpresa o susto: cejas abiertas y ojos parpadeantes
• Dolor o angustia: llanto
• Miedo o terror: ojos abiertos y fijos, piel pálida y fría
• Vergüenza o humillación: ojos y cabeza bajos
• Menosprecio: labio superior abierto
• Disgusto: labio inferior bajo y hacia fuera
• Ira o rabia: entrecejo fruncido, mandíbula apretada y cara roja
Dice que a veces hay activadores innatos y otras veces actúan a través de procesos más o menos complejos de
aprendizaje.
15
Características de los activadores innatos:
• Deben responder a impulsos y necesidades aunque no deben limitarse a ellos
• Cada emoción debe poder ser activada por una gran variedad de estímulos no aprendidos, se debe
activar ante características generales de la estimulación neuronal que sean comunes a estímulos
internos y externos, además no demasiado específicos.
• Deben estar correlacionadas con información biológicamente útil, por eso su función es adaptativa.
• Deben conocer la dirección del centro subcortical en el que el programa apropiado de cada emoción
esté codificado.
• Algunas tienen que ser capaces de habituarse y otras no
Puntos en común entre la variedad de las características de los activadores innatos para cada emoción: postula
el principio de densidad de la estimulación neuronal es decir, el nº de disparos neuronales por unidad de
tiempo. Las tres variantes de este principio no explicarían las diferencias en la activación de la emoción.
Según él, estas tres variantes son activaciones neurológicas, lo que hacen es amplificar las fuentes que las
activan; estas fuentes pueden ser internas o externas.
Si se da un incremento de la estimulación neuronal por encima del nivel base, se pueden producir tanto más
emociones como menos (sorpresa, miedo e interés)
Si se da un nivel mantenido de estimulación por encima del nivel base, solo se dan emociones negativas (ira y
dolor)
Si se da un decremento de la estimulación solamente se dan emociones positivas.
Esto quiere decir que las diferentes emociones tienen diferente nivel de disparo neuronal, pero a la vez los
cambios y lo repentino de éstos hace distinguir unas emociones de otras.
Actividades aprendidas
El miedo, el asco. ¿Puede ser actividad esa emoción por un estímulo aprendido? Sí. Dice que su teoría de la
emoción explica tanto los estímulos innatos como los aprendidos. En determinadas situaciones, según nuestra
evaluación y dependiendo también de factores cognitivos, personales y sociales se activaran o no las
emociones básicas.
Los promedios de disparos neuronales pueden proceder de:
• Ciertas respuestas musculares
• Un feedback sensorial
• Localización de la información en la memoria
• Respuesta perceptual
En 1982 hizo algunas modificaciones a su teoría:
" Dice que la emoción lo que hace sobre el activador es la función de una aplicación analógica. La emoción, al
ser inmediatamente activada amplifica y entiende la dirección y el impacto del activador de dos maneras:
• Añade una cualidad analógica al activador, es decir, la emoción es análoga a la naturaleza del estímulo
activador.
• El disparo neuronal de la emoción simula el perfil de disparo neuronal del activador, se da una similitud, no
una igualdad. A eso se le llama amplitud analógica.
16
" El lugar crítico del feedback van a ser los receptores de la piel.
" Génesis de las pseudoemociones: uno de los programas es el que corresponde a la vocalización específica de
cada una de ellas, esa vocalización está requerida por pautas respiratorias. Las sociedades ejercen un control
sobre la libre expresión de las emociones básicas, control que es especialmente estricto en la vocalización. En
tales situaciones se producen las pseudoemociones, de tal forma que el sujeto puede llegar a confundir dichas
emociones con aquellas que son biológica y psicológicamente auténticas. Las pseudoemociones están en la
base de muchas enfermedades psicosomáticas.
" La emoción como amplificadora de respuesta: anteriormente no querían establecer ningún nexo entre la
emoción y la respuesta que la seguía. La emoción amplificaba al activador, pero no influía en la respuesta al
activador o la respuesta a la propia emoción o estado emocional. Actualmente, la emoción no sólo está
conectada al activador sino también a la respuesta que sigue al estado emocional, ejerciendo sobre ella misma
amplificación que ejerce sobre el activador, es decir, amplifica tanto las respuestas motoras como las de tipo
neurístico o cognitivo.
Características de los autores del enfoque evolutivo
• Relación que establecen de los estados motivacionales y la comprensión de la emoción.
• Son teóricos universalistas porqué nos hablan de un nº reducido de emociones básicas universales
expresadas también de manera universal.
Aproximación dinámica
Freud
No habla directamente de las emociones. Trató a histéricos y observó que eran víctimas de recuerdos
reprimidos asociados a fuertes emociones, aunque el sujeto no fuese consciente de las emociones. El síndrome
histérico para Freud era la representación de la emoción reprimida, bien mediante hipnosis, la interpretación
de los sueños, las asociaciones libres o las cualidades de la voz que emite un juicio sobre esas emociones
reprimidas. Como conclusión, Freud cree que la represión de recuerdos con carga emocional está en la base de
todos los síndromes neuróticos, no sólo de la histeria.
Rado
Psicoanalista. Entiende que las emociones se pueden inferir partiendo de evidencias, de la conducta abierta, de
los sueños y de la historia de la vida de una persona aunque el sujeto no sea consciente de tales emociones
porqué las reprima. Dichas emociones, aun en este caso, influyen en sus acciones y pensamientos. Los estados
emocionales tienen un control y organización de nuestra conducta en cuatro niveles:
• Hedonista o hedónico: el placer y el dolor organizan y seleccionan la conducta. Es un modo de control muy
primitivo. Se da incluso en organismos muy inferiores, organismos unicelulares. Produce dos tipos de
conducta: conducta de incorporación (el organismo se mueve hacia la fuente de placer) y respuesta de
liberación (el organismo se retira o se retrae de algo que causa dolor)
• Emocional o bruto emocional: señala cuatro emociones: miedo, rabia, amor y dolor. En este nivel, donde
denomina a esas cuatro emociones de emergencia organizan de forma controlada patrones similares a los
anteriores pero más complejos. Organizan el miedo, produciendo evitación o escape, que es una conducta
similar a la liberación pero más completa. Organizan también la rabia, conductas como el combate o el
ataque, conductas muy simples pero más completas que las del nivel anterior.
• Emocional y de pensamiento: está asociado a un incremento del cerebro. Aparecen emociones más
derivadas, más reprimidas, tales como la aprensión, la envidia, los celos... en este nivel los mecanismos de
defensa y represión son más frecuentes.
17
• No emocional: se da un aplacamiento de la respuesta emocional. El elemento esencial es la previsión de la
reacción. No es que no existan emociones, sino que se controlan. Hay un elevado contenido de sucesos con
significado racional y la razón puede decidir en contra de la evaluación hecha por el placer y el dolor.
Defiende que la emoción es adaptativa. Lo que sucede es que cuando la emoción produce una conducta se da
una sobrerreacción, debida a tres causas:
• Estas emociones básicas (de emergencia) necesitan condicionarse para que ocurran de una manera
apropiada en cada cultura. Cuando estos procesos de condicionamiento no han sido exitosos es sujeto
reacciona con miedo a situaciones que no son amenazantes.
• Algunos sujetos tienen un nivel o umbral de respuesta muy bajo, el sujeto responde a provocaciones
apacibles con emociones extremas.
• Los estados emocionales parecen funcionar mejor o ser adaptativos a intensidades medias o moderadas
porqué las altas intensidades producen un efecto más paralizante e incluso mecanismos biológicos,
homeostáticos reaccionan en exceso y pueden producir enfermedades somáticas.
Brenner (1974)
Dice que la aportación de Freud sobre las emociones está limitada porqué se dirige a las emociones como un
proceso de descarga motora. Entiende que los psicoanalistas de hoy en día se ven obligados a verificar el
papel de las ideas en relación con la acción. Por esta razón su aportación es la siguiente: la emoción es un
sentimiento o sensación de placer o desplacer más una idea que puede ser consciente o inconsciente.
La ansiedad es un sentimiento de desplacer más una idea de peligro, de que algo malo va a suceder. Represión
sería un sentimiento de desplacer más una idea de peligro pero de lago malo que ya ha sucedido. A ansiedad
se le asocian miedo, pánico y preocupación. Se diferencian en la intensidad del desplacer y en el grado de
certeza de lo malo que va a suceder. El sujeto hablará de miedo cuando lo dominante sea el grado de certeza
de que algo malo le va a ocurrir, hablará de pánico cuando lo dominante sea la sensación de desplacer y
hablará de preocupación si tanto la sensación como la certeza no son extremos. La idea de peligro puede ser
real o imaginaria. El sujeto en una situación de ansiedad puede retirarse o actuar según las defensas del yo.
La depresión se define como un estado de desplacer más una idea de peligro de que algo ha sucedido. Puedo
actuar con las defensas del yo: represión, negación y proyección. Tiene un resultado poco exitoso, lo que
sucede entonces es un compromiso entre el afecto o emoción y la reacción al afecto, que sale al exterior en
forma de conducta como un síntoma, la fobia; o como un rasgo de personalidad, la sumisión.
Bowlby
Psicoanalista británico. Le piden que estudie la salud mental de niños de corta edad. Escribe dos tomos sobre
el apego. Estas emociones son fases de una estimación instintiva del individuo de su propio estado orgánico,
las urgencias por actuar y de la sucesión de situaciones ambientales en las que se encuentra ese individuo
acompañadas de expresiones faciales instintivas, posturas corporales y movimientos incipientes. Dice que las
emociones son procesos complejos, con curvas de feedback de los sentimientos a los cambios corporales y la
conducta abierta. Dice que la emoción tiene un papel monitor, es decir, comienza con una estimación que
incluso después de que comience la acción, el proceso de estimación continúa trabajando cuando esta
estimación o valoración clasifica el imput en categorías y éstas activan uno u otro de los sistemas
conductuales que median la conducta instintiva. El sujeto experimenta la emoción dependiendo del sistema
conductual que se haya activado.
¿Cuándo aparece el sentimiento emocional en el trayecto que va desde el imput hasta la conducta?
Generalmente se observa que cuando empieza la conducta a menudo la emoción ya ha sido experimentada y
que incluso el feedback de los músculos voluntarios de la expresión hace aumentar esa emoción, por eso cree
18
que la emoción se da antes de la conducta abierta e incluso puede llegar a ser un sustituto de ella.
Dice que la emoción no es causa, sino disposición. Entiende por disposición que dos cristales, uno doble y
otro sencillo, si tu tiras una piedra al sencillo se romperá antes, la causa es la piedra.
Aproximación cognitiva al estudio de la emoción
A partir de los años 70 existe un interés por desarrollar un análisis de la emoción desde una perspectiva
cognitiva. En estos autores destaca ver como la cognición influye en la emoción, a partir de éste momento se
rompe con lo que se decía antes acerca de las emociones y el razonamiento. Entendiendo emoción como la
fusión de la forma de estimación altamente desarrollada con impulsos de acción y cambios corporales. El
supuesto básico de esta perspectiva cognitiva son las interpretaciones de los acontecimientos y no los
acontecimientos en sí los que determinan qué emoción se va a experimentar.
Schachter y Singer (1962)
Activación y cognición: expusieron que las reacciones emocionales venían determinadas por la interpretación
de la situación, pero añaden dos aspectos:
• Que la activación fisiológica es una condición necesaria pero no suficiente para que se dé la experiencia
emocional. Dicen que la activación fisiológica es inespecífica y determina la intensidad de los estados
emocionales en función de su intensidad.
• Mientras que la cognición va a ser la que determine las categorías emocionales tanto con eventos
expresivos así como subjetivos.
Es decir, activación = intensidad emocional y cognición = determinación de la categoría emocional. Las
categorías emocionales vienen determinadas por las cogniciones.
Experimento: tenían intención de manipular la cognición y la activación fisiológica. 2 grupos: unos preparado
vitamínico para ampliar su agudeza visual, a unos se les inyectaba hipinefrina y a otros una solución inocua. A
los primeros tendrían unos efectos secundarios (irritabilidad, temblores musculares...) y a los otros no.
Además a ese grupo se les informa mal de los efectos secundarios y a otros dentro de ese mismo grupo no se
les informa de nada y a otros bien informados. Una vez hecho esto se pasa a una sala a los 2 grupos: Unos
experimentan alegría y los otros enfado, todo ello provocado. Después por un alto informe y por medidas del
comportamiento se mide el estado emocional.
Resultados: lo normal es que en una situación el sujeto tenga una explicación inmediata de la emoción y si no
existe busca la interpretación más disponible que ligue en la situación para interpretar los sentimientos porqué
la cognición es necesaria.
¿Es verdad que la intensidad de las emociones es sólo consecuencia de la intensidad de la activación? Con
este experimento es indudable que la inyección produce un efecto sobre la activación, pero los sujetos,
independientemente de su grado de información no mostraron emociones más intensas que los no excitados,
pero sin embargo en el comportamiento, los no informados sí mostraron un enfado más significativo que los
no excitados.
Sobre la segunda hipótesis los resultados indicaron tanto en autoinforme como en el comportamiento los bien
informados manifestaban alegría que los mal informados y los no informados, ambos de ellos excitados (con
activación fisiológica) y en el comportamiento los bien informados manifestaron menos enfado que los no
informados y los mal informados, es decir, cuando se conoce la causa, la cognición provocada por la situación
no parece muy importante.
19
Criticas al experimento:
• A nivel metodológico (Plutchick y Ax 1967) se vuelve a repetir el experimento con las mismas condiciones
y no dan los mismos resultados.
• Es cuestionable que la activación fisiológica sea inespecífica. Hay algunos trabajos que hablan de patrones
autonómicos específicos y entre ellos las investigaciones de Weerts y Roberts (1926) demostraron que la
tensión diastólica era mejor en la ira que en el miedo. Scwats y colaboradores (1981) demostraron distintos
patrones dentro del sistema cardiovascular diferenciados para la felicidad, la tristeza, la ira, el miedo y la
relajación. Por tanto, la actividad fisiológica no es inespecífica.
• La actividad fisiológica no es neutral dpv afectivo. La activación que no tiene explicación produce reacción
emocional negativa
• La activación fisiológica sea necesaria para que se dé el estado emocional. Algunas investigaciones han
demostrado en la década de los 80 que cuando se les inyectaba alguna droga que tenía como efecto la
reducción de la actividad periférica las reacciones emocionales no se veían afectadas.
• No definen el término de cognición.
• El concepto de determinación que nos ofrecen es muy limitado o discutible
Aportaciones del experimento
Han unido dos tradiciones en el estudio de la emoción: la orgánica y la mental, además, a raíz de la exposición
de su teoría se han multiplicado los estudios que inciden en la interacción de la cognición y la reacción
fisiológica en el estado emocional.
Mandler (1975)
Teoría de la interacción de la emoción y la cognición. Su objetivo es definir la activación. Pone más énfasis en
el aspecto psicológico de la activación y menos en el fisiológico. Entiende que el arousal autónomo es una
señal a la mente para que esté atenta. Señal a la mente producida como resultado de una descarga programada
del SNA o producida como estimación de una situación. Ese arousal y la cognición son simultáneos en la
experiencia emocional. Por tanto, introduce la definición de arousal poniendo énfasis en el aspecto
psicológico.
Lazarus
Estudio sobre el estrés. Rechaza que la emoción sea motivación, porque dice que esto nos ha llevado a tres
conclusiones incorrectas en el estudio de la emoción:
• Ha desviado a los investigadores de las condiciones estimulares de las emociones a los efectos de éstas.
• Han inducido los estudios de la emoción hacia el análisis del miedo y la ansiedad descuidando las
emociones positivas
• Han focalizado los estudios de la emoción sobre los estados fisiológicos que las acompañan, descuidando la
conducta adaptativa de las emociones como puede ser la evitación o el ataque.
Hipótesis: para que un individuo o un grupo sobrevivan tienen que estimar los peligros del medio, y que de la
estimación que hagan de esos peligros va a depender el sentimiento emocional y las respuestas del coping
(afrontamiento, constelación dinámica de pensamientos y actos para dirigir el ambiente, las demandas internas
y los conflictos que implican esas demandas.
Define la emoción como una alteración compleja de tres componentes:
• efecto subjetivo
• los cambios fisiológicos
20
• Impulsos de acción, tienen cualidades intramentales y expresivas.
• La intensidad de las emociones, la categorización depende de la estimación.
Las emociones son estados inferidos, partiendo de determinadas evidencias y ninguna medida simple nos da
una descripción completa de la emoción. Si tomamos el comportamiento para medir las emociones, el sujeto
nos puede engañar con sus conductas. También nos puede engañar si le preguntamos por sus sentimientos y si
medimos los índices fisiológicos estos también aparecen en circunstancias que no son emocionales. Por esta
razón, utiliza las tres medidas.
Estudio sobre las emociones:
Todo va a depender de la estimación o valoración. Le interesa analizar cuál es la naturaleza y los factores que
afectan a esas estimaciones, y como éstos producen y controlan los estados emocionales
Experimento: lo que utiliza para manipular las cogniciones y emociones es una película de operaciones de
genitales de los aborígenes australianos. Hacía coincidir la película con 3 sonidos:
• sonido enigmático
• sonido que enfatizaba la inocuidad de la operación (no pasa nada)
• sonido que intenta intelectualizar lo que se está viendo
para manipular las cogniciones, mide los estados emocionales con tasa cardíaca, tasa respiratoria y tasa
traumática
resultado: estrés en la negación y la intelectualización y más estrés en la situación traumática. Concluye que
con un mismo suceso si se dan varias estimaciones sobre él, produce estados emocionales diferentes.
Análisis sobre las cogniciones:
• estimación o evaluación primaria (el sujeto juzga si un hecho es amenazante desde la perspectiva del
bienestar)
• estimación o evaluación secundaria (el sujeto juzga las formas de afrontamiento para evitar
anticipadamente un daño o para facilitar potenciales beneficios)
• reestimación o reevaluación (cambios de valoración asados en la entrada de información o la última
reflexión sobre la evidencia)
De ello va a depender el coping o estado emocional. Concluye diciendo que es la evaluación cognitiva + el
afrontamiento los que determinan mi emoción, que la evaluación primaria es un marco incompleto para
estudiar la emoción ya que las estrategias cognitivas de afrontamiento alteran y distorsionan la evaluación
inicial y cambian la emoción experimental.
Limitaciones:
• no va muy lejos en responder a cuestiones básicas de las emociones
• no nos da una descripción muy completa del modelo de la emoción
Ortony y Clore (1981)
Incorporan al análisis cognitivo de las emociones dos ideas básicas:
• entienden que las evaluaciones cognitivas están basadas en expectativas, en valores y en resultados
• existe una proporción temporal que pasa de la anticipación al resultado
21
Expectativa
+
+
+
−
−
Frijda
Resultado
−
No se sabe
+
−
+
Emoción
decepción
Esperanza
Satisfacción
Temor
alivio
En el análisis de la cognición debemos introducir factores psicológicos. Frijda introduce los procesos
psicológicos derivados del interés derivado del entorno psicológico. Cada experiencia emocional va a
depender de una estructura situacional distinta, dicha estructura tiene tres tipos de componentes esenciales:
• relevancia y la claridad, determinan la situación de la emoción
• De contenido: controlabilidad, incertidumbre... determinan que categoría emocional se va a experimentar
• De objeto: los referidos a uno mismo (orgullo) y los referidos a los demás (afectación)
Weiner: teoría de la atribución
Dice que lo que pensamos influye en lo que sentimos. Asume como todos los cognitivistas que las emociones
están guiadas por la evaluación de la situación. Entiende que en determinadas situaciones las emociones
pueden darse sin intervención del pensamiento. Dos situaciones:
• Depresión inducida hormonalmente
• Miedo condicionado
Además asume que las emociones pueden influir en los procesos cognitivos.
Antecedentes
Información,
Atribuciones
consecuentes
Conducta manifiesta,
creencia,
Causas percibidas
reacción afectiva,
motivación
Resultado de una actividad
tendente al logro
expectativas
Reacciones afectivas
Ejecución futura
Expectativas
En 1984, Izard y Zajonc, toman dos posturas diferentes:
Independencia de cognición y emoción, piensan que existen 2 sistemas separados que son altamente
interactivos, que funcionan juntos. El sistema de la emoción puede procesar información afectiva y puede
influir en la conducta con independencia del proceso cognitivo.
El tema de la cognición se define como memoria representacional o simbolización. Estos teóricos consideran
que se puede dar un estado emocional sin proceso cognitivo previo, además que la emoción puede preceder a
la cognición en una cadena conductual. Dentro de esta postura el teórico más significativo es Zajonc.
La otra postura: la interdependencia de emoción y cognición, hay un solo sistema y dos funciones, el máximo
representante es Lazarus.
22
Modelo a: se considera que la emoción es una consecuencia de la cognición.
• Unos creen que la cognición influye a nivel de los elicitadores: los elicitadores de las emociones, de forma
innata o a través del aprendizaje, excitan los receptores emocionales, que son lugares específicos o
relevantes o vías del SNC.
• Otros consideran que la cognición influye a nivel de la experiencia emocional: dada una activación
fisiológica la emoción etiqueta que es esa emoción.
Modelo b: la emoción antecede a la cognición:
• Contribución de Bower (1982): se recuerdan más los sucesos congruentes afectivamente con el estado de
ánimo de la recuperación. En 1902 demostró que las emociones actuaban de filtro selectivo para admitir el
material, que apoya o justifica dichos sentimientos. Considera que la emoción cumple una función central
dentro de una representación mental unificada, que hay emociones básicas que son elementos innatos y que
son elementos a través de la experiencia se muestran con acciones, recuerdos y temas. El último supuesto es
que la activación de dichas emociones básicas activa automáticamente los elementos asociados en función
de su intensidad.
• Contribución de Hoffman (1986): los estados emocionales pueden iniciar, alterar o finalizar el
procesamiento de la información. En segundo lugar, esas emociones pueden determinar un procesamiento
selectivo. En tercer lugar, entiende que las emociones organizan la recuperación de la información. En 4º,
las emociones influyen en la toma de decisiones y en la resolución de problemas. En 5º, influyen en la
formación de categorías y esquemas con contenido emocional.
Modelo c: cognición y emoción no son procesos independientes, sino que son elementos de un criterio
interrelacionados. Lewis, Sulivan y Michansos dicen que plantear una secuencia temporal en la relación entre
emoción y cognición es un planteamiento artificial porqué los modelos lineales son modelos insuficientes o
muy simples para explicar dicha relación.
Atribuciones causales
Habilidad
Esfuerzo extra
Suerte
Dificultad de la tarea
Reacciones
Ante éxito
Competencia y confianza
Relajación
Sorpresa
Esperanza y seguridad
afectivas
Ante fracaso
Incompetencia
Vergüenza y culpabilidad
Sorpresa y aturdimiento
inseguridad
24
23
Descargar