S8900324_es   PDF | 8.607 Mb

Anuncio
1IWT=0719
M.Z
OooeíffiMís) O=aQ0oo®©íM§ofl®^ ^ élgO (geofife© cal© l^terofifigcggx^ío)® imolxsjote© ^ ©osSsO
KílfiíagCaíig
daíSro lítoxsotesro íiraa ©MykMxs) DrosQeoooai)fee?(l®sxa®oüQ8s ©ooc») ©asteO ftesMiog)
OoDsQ&íMí (Late>=<5to(M3a0oi) ©ü (Sm (g©c?g)6[o)®e él© POaooSfeííteoo
KWSíMg
©íáxyfsía^wift!^^
f
A ^ E A O i IPLAi^OFOCACBOM
Y
GUIA PARA ORIENTAR PROCESOS DE GESTION PARA
EL DESARROLLO EN CUENCAS Y MICRORREGIONES
DE ALTA MONTAÑA
ANEXOS
Axel Dourojeanni
Documento 89/05
(
(Mfc)® SSIaéSB® isMíliíB / Esafl)© ^MV
Serie Ensayos
©8 SsxgM)©
GUIA PARA ORIENTAR PROCESOS DE GESTION PARA
EL DESARROLLO EN CUENCAS Y MICRORREGIONES
DE ALTA MONTAÑA
ANEXOS
Axel Dourojeanni
Documento 89/05
Serie Ensayos
9OOUU/ " -
345
Anexo
COLONIALISMO
Y
EL
"Recapitulando
constatar
la
que
población
XVII,
70
a y l l u s
del
que
incorporados
del
v a l l e
s i g l o
XVI
La
instancia
indios
comunidades,
A
es
la
n i v e l
fuera
del
a
La
antes
importantes
El
pero
se
v a l l e ,
en
redujo
área
el
la
de
el
acceso
las
f a m i l i a s
a
aquellos
1/
su
Cavlloma
y
Promoción
y
el
la
es
Valle
estas
manera
del
tiempo
ha
de
estos
i n t e r i o r
la
región
de
de
riego
comioneros.
A
por
t i e r r a s
y
esto
con
generadas
l a s
que
zonas
generalizado
de
algas
minera,
modificaciones
la
el
y
la
t e r r i t o r i a l
a l
Coica.
así
l a
mercado
campesina
no
S i g l o s
Lima,
Perú,
Esto
para
del
XVI-XX,
1985,
que
se
Centro
de
sólo
de
directamente,
pobreza
pp.
no
abastecerse
c a p i t u l o
y
ha
antes
p o s i b i l i d a d
produce
Colonialismo
es
usufructuaban
que
a u t o s u f i c i e n t e .
t r a n s c r i p c i ó n
Manrique,
Desarrollo,
mita
concentración
liquidándose
f a m i l i a
una
l a
ecológicos,
crecientemente
que
Nelson
del
de
pisos
de
un
al
a f r o n t ó
la
propiedad
por
acceso
i r r e v e r s i b l e — •
se
sal
el
t e r r a t e n i e n t e s .
básica
campesinas,
de
l a
hasta
i n f r a e s t r u c t u r a
que
perdió
de
recolectar
p é r d i d a
consecuencias
El
zonas
se
minas
a g r í c o l a s
los
crucial
otras
también
que
entre
que
excepcional.
la
a
de
las
Cabanas.
y
l a s
para
t i e r r a s
de
naturales
XVII,
a
fenómeno
de
y
mantenido
manera
las
de
diversos
anexo
de
provocada
m i s t i s
r e c u r r i r
Este
de
d i s t r i b u i b l e
producción
bienes
publicación
y
a
un
m i n i f u n d i z a c i ó n
consecuencia
roto
obliga
los
ha
l i t o r a l
debido
destrucción
social
cortado
despoblamiento
X V I I I
casos
p r i v a t i z a c i ó n
por
organizar
el
demográfica,
d i f e r e n c i a c i ó n
impulsada
por
ha
representa
pérdida
s i g l o
l a
a l
bien
que
la
agrícola
añadir
recuperación
La
más
muchos
provocó
proceso
es
por
del
terraceo;
que
acceso
s i g l o
hoy.
endogámico
Arequipa
acceso
los
de
separación
recursos
el
Sibayo
su
de
dia
consideramos
los
del
como
pastos.
esto
producida
mediados
d e t e r i o r ó —
hay
de
agudiza
fines
l a
del
hecho,
i n t e r i o r
Collaguas
Chimba
así
que
y
por
es
fueron
década
el
carácter
uno
t e r r a t e n i e n t e
empobrecimiento
recursos
l a
hasta
reciente
(cochayuyo),
en
el
t i e r r a s
controlados
siguiente,
zonas
ya
que
la
De
a l
siglo
las
hasta
p e r s i s t e
el
comunidades
Toledo.
Urinsaya
las
a
puede
las
durante
p e r s i s t e n
operados,
a
agrícolas
expansión
relativamente
del
acceso
V i r r e y
se
organizada
hacia
básicas
reducciones
t i e n e n
estaba
v i g e n c i a
impulsadas
y
no
cambios
s i g l o
las
1 /
d e s a r r o l l a d o ,
sociales
entonces
los
documentado
e l
L l u t a .
hasta
éstas
aqui
p e r d i e r o n
del
desde
CAYLLOMA
XVI-XX
originalmente
fundados
tiempo.
v a l l e ,
templadas,
durante
de
un
t i e r r a s
hasta
a y l l u s ,
Hanansaya
de
SIGLOS
que
Coica
orden
que
bien
de
pérdida
acceso
a
s i
durante
l o
unidades
entonces
parcialidades
t u v i e r o n
de
por
CAMPESINA.
COLCA,
los
del
como
diversos
de
otra
en
emergieron
los
pueblos
las
POBREZA
DEL
sintéticamente
los
manteniéndose
indígenas
Y
VALLE
1
XI
de
la
campesina.
de
Estudios
219-224.
346
sino
que
y
e l
en
acceso
de
l a
provoca
uso
a
fuerza
fuerza
de
de
días
punta
es
sucede
amplios,
elevándose
a g r í c o l a
f a m i l i a r .
estructuralmente
f a m i l i a r ,
r e c u r r i r
(223)
al
o
Lima
a
DE
la
de
a
con
r a c i o n a l i d a d
Nelson,
Economía
La
los
las
La
especies
de
fuerza
la
más
unidad
empuja
de
para
otra
trabajo
otros
o
a l t e r n a t i v a
a
es
pastores.
la
organización
VERGARA,
comunidad
E f r a í n :
los
unos
i n t e r v a l o s
t r a b a j a r
de
en
en
imperante
l a
Ricardo
y
de
en
ahora
(224).
permitía
concentraron
productividad
estacional
t r a b a j o
cual
t r a b a j o
vegetativo
campesinos
OLIARTE,
se
e l
conduciendo
l o
de
trabajo
efecto,
u t i l i z a c i ó n
año,
d i s t r i b u y e r a n
s i t u a c i ó n
La
d e l
de
En
mayor
fuerza
no
La
MANRIQUE,
VALDIVIA:
GONZALEZ
de
camino
de
una
diversos,
c i c l o
se
régimen
(223).
largo
este
los
Jürgen:
1980;
Betsey
lo
d e f i n i t i v a m e n t e
intercambio
GOLTE,
el
no
desempleo
obligando
temporal
s i
por
al
a
cosecha)
cuando
el
permitía
estacionales
s i m i l a r —
en
f a m i l i a r
vegetativos
(siembra,
—como
cultivadas
migrar
f a m i l i a r
c i c l o s
requerimientos
periodos
trabajo
ecológicos
t r a b a j o
con
modificaciones
de
pisos
c u l t i v o s
los
pocos
r a d i c a l e s
la
diversos
diversos
que
de
andina,
economía
andina,
Oscar
TORO,
Lima
1983;
campesina.
Lima
1984.
(224)
He
aquí
algunas
campesinos
a
otras
"1.
de
del
i g l e s i a ,
e l
en
del
los
era
a g r í c o l a
Esos
de
y
1,000
o
pueden
a g r i c u l t o r e s
S e r v i c i o s ,
ocupacionales
r e c u r r i r ,
que
a
l a s
son
que
los
generalizadas
v a l l e :
t r a b a j o
d i s t r i t o .
o
j o r n a l
2.
suelen
comunidades
Jornales
dentro
a l t e r n a t i v a s
Yanque
de
ser
construcción
para
"mayoristas".
a
1,500
agrícolas
como
soles
municipio,
En
marzo
d i a r i o s
Kamayoc,
c i v i l
el
o
más
de
la
1983
v i á t i c o s .
r e l i g i o s o s
como
sacristán.
3.
Arrendar
4.
t i e r r a s
Trabajos
carreteras.
una
obra
El
del
dos
años
5.
plantas
Comercio
prestado,
6.
de
padrinos
t r a b a j o
8.
Otros
de
animales
las
y
de
grandes
"Reseña
Esta
y
d e l
a l t o
d e s i e r t o
para
obra
de
excepcional:
carreteras
aguas
del
Siguas",
a t i c r e s i s .
l a
y
Coica
costeño,
construcción
empleó
durante
diez
los
o
de
permanentes
en
entre
y
época
los
ganado,
campesinos
de
a
más
la
cosecha
campesinos
con
ciudad;
del
ricos
dinero
r i c o s .
o
a
las
arroz.
para
que
les
subsistencia.
como a r t e s a n í a ,
carga,
otras
supervivencia
caso
canales,
agrícolas,
por
costa,
trabajos,
de
en
construcción
Caylloma.
temporales
7.
Buscar
y
un
las
i r r i g a c i ó n
productos
de
y
de
generalmente
Migraciones
Estas
la
como
sido
túneles,
h i d r o e l é c t r i c a s .
haciendas
den
ha
c a n a l i z a r
Majes
obreros
ausentes,
zona,
Majes
a
para
de
l a
de
d i r i g i d a
"Pampa
muchos
en
Proyecto
Apurímac
denominado
de
p r o p i e t a r i o s
gigantesca
campamentos,
y
de
temporales
yunta
de
estrategias
de
l a
unidad
s a c r i f i c i o s
h i s t ó r i c a
de
y
molienda,
bueyes,
de
los
doméstica,
campesinos
pp.
(alquiler)
permite
frecuentemente
privaciones".
Yanque",
f l e t e
etc.
7 - 8 ) .
(BENAVIDES,
a
la
costa
María:
347
El
intercambio
a l t e r n a t i v a
que
a g r i c o l a s
a
c r í t i c o s
sonas
y
del
bajas,
cosecha,
entre
permite
los
a
pastores
los
segundos
de
fuerza
c i c l o
a g r í c o l a .
Así,
a
t i e r r a s
sus
las
laborando
por
de
un
y
a g r i c u l t o r e s
primeros
proveerse
de
los
t r a b a j o
pastores
parientes
pago
en
es
de
en
los
periodos
descienden
conocidos,
y
productos
que
una
productos
a
las
para
equivale
la
en
a una
arroba
por
día
de t r a b a j o ,
sea e n maíz, c e b a d a o
según c u a l sea la producción de la c h a c r a , indistintamente.
Se trata de un intercambio tradicional, no regido por los precios
de mercado o Asi, en 1984, el jornal promedio fue de 4,000 soles
por día 5 m i e n t r a s que el p r e c i o de la arroba de cebada se calculaba
en 8,400 soles y la de t r i g o en 12,100, promedio, es evidente que
en este caso no interesa mayormente intercambiar -^aleras
cuando proveerse de valoras && us©.
Para si
agricultor, teóricamente, podría ser más rentable vender su
producción y contratar peones, por la mitad o la tercera parte del
valor que ha abonado pagando en productos, pero él no tiene ningún
control sobre cómo va a evolucionar el precio de la fuerza de
trabajo de un año a otro y el riesgo de no poder contar eon ayuda
en el período crítico de la cosecha es muy alto. Añádase, además,
que la contrata de peones supondría contar con un fondo de reservas
para salarios, que generalmente no existe»
Para el pastor este
intercambio es también, obviamente, beneficioso»
En realidad,
tanto para los pastores como para los agricultores constituye una
especie de seguro, que reduce su creciente dependencia del mercado.
promedio
t r i g o ,
este
A
problema
dependencia
de
es
también
el
d e t e r i o r o
ciudad
y
un
a
la
hay
feóomeno
de
l a
que
economía
los
sumarle
general,
términos
i n d u s t r i a
los
fajniliar
que
de
provoca
creciente
la
del
empobrece
a l
campesinado
que
favorecen
intercambio,
costa
a
que
campesina
del
campo
y
l a
mercado.
Este
v í a
a
la
a g r i c u l t u r a .
A
mecanismos
de
economía c a m p e s i n a s e hace m á s d e p e n d i e n t e d e l
mercado —debido a la incorporación de un mayor componente
importado en el consumo— más sensible s® hace a la inflación —
al alza de p r e c i o s — q u e e s m u c h o m a y o r en los p r o d u c t o s que el
medida
que
campesinado
De
adquiere
hecho,
defensa.
de
l a
Uno
el
de
intercambio
que
en
los
t r a d i c i o n a l ,
El
a u t o s u f i c i e n c i a
productiva,
la
socios
adquisición
de
l a
alimentos
debido
(225)
a
SAIS
que
l a
Los
en
a l t u r a
pastores
para
que
bueyes,
que
otro
de
(225)
de
como
desconocen.
evaluaban
Chivay
o
la
en
la
t i e n e
mudado
una
agrícolas
de
sus
p e r s i s t e n c i a
tendencia
Sayarisum",
zona
éstos
así
que
vende.
generado
es
han
vina
t i e r r a s
"Cusca
su
que
es
que
ha
fundamentales
desaparecido.
en
aquellos
campesinado
de
forma
creciente
interesante
en
Y a n ^ e
donde
residencia
pueden
c i r c u i t o s
pero
a
no
buscar
han
l a
manifestación
por
empiezan
no
de
a
los
pastores
producir
ser
los
cultivados
.
Cusca
Sayarium
les
los
enseñaran
elementos
Los
socios
p o s i b i l i d a d
Arequipa
para
de
contrataron
e l
manejo
básicos
de
la
SAIS
a d q u i r i r
r e a l i z a r
del
gañanes
de
de
Pusa-Pusa
misma
en
la
Yanque
yuntas
t r a b a j o
t i e r r a s
la
las
de
agrícola,
también
Calera
experiencia.
de
348
De
estado
de
l a
Conquista
sometido
diversos
para
las
para
y
l a
XIX
y
Madrigal
generado
e l
el
riqueza
población,
diezmada
garantizar
su
Se
explotación
del
se
de
es
soporta
en
la
las
n i v e l e s
luego
de
t r a b a j o
saldo
Coica
un
corto
para
166
de
de
l a
y
los
los
canal
riego
del
una
n i
durante
80
y
120
la
la
En
de
una
e l
de
Project,
de
que
e l
azotó
Majes
Caylloma
t o t a l .
que
1976
i n
p.194,
l a
se
(HURLEY,
Southern
que
se
se
1,259
t i e r r a s
W i l l i a m :
Peru:
f i j a d o
cerrado
The
por
S / .
en
l a
destruida
en
(226).
acceso
en
ha
agua
Decada
del
en
las
1982
parcelas
definitivamente
t i e r r a s
de
la
fueron
1.45
Coica
al
f i j ó
a
agua
Majes,
acceso
la
Las
al
trabajadores
Highland
BENAVIDES,
la
altos
componían
agrícolas
entre
generó
para
se
433
de
embargo,
como
de
que
aperturar
expropiadas
tener
las
l o
quedando
Coica
a
que
proyecto
i n i c i o s
ha
hoy
incapaz
Sin
irrigadas
ha
campesinado
en
el
permitió
a
treübajaron
Las
a
Majes.
de
en
que
u t i l i z a c i ó n
salarios
Sector
años)
suceder
hundiéndose
les
r e g i ó n
sobre
la
andenería
parcelas
d e l
oscilaban
citado
está
la
las
humana.
v a l l e
la
esa
de
muestra
aguda—provocada
que
no
20
del
del
la
en
campesina
cerraron,
albergaban,
p r e c i o
en
de
a
v o l v i ó
cual
como
conseguir
acceso
de
development
Maca,
se
se
percibiendo
rectirsos
fjrustradas:
Proyecto
de
c u l t i v o
b e n e f i c i a r i o s
de
precios
precios
o
el
obras
i n f l a c i ó n
de
a pagarse
trabajadora
de
campesinos
Con
dólares
p r o v i n c i a
a
l a s
sequía
p o s i b i l i d a d
(22 6)
durante
e x i s t i ó
que
central
busca
pampas
período
más,
cuota
l a s
actualmente
violentaba
existencia
que
por
su
no
que
han
que,
de
v o l v i ó
oportunidad
pobladores,
los
campesinos.
(25,000
l a
vez
l a
y
hecho
población
los
Caylloma
satisfacción
no
a
la
posibilidades
problema
modelo
l a
Majes,
i r r i g a r
problemas
de
im
frente
fundamental:
el
la
mita
procesos
también
es
a
el
con
nueva
t i e r r a s
pero
mita
la
en
condiciones
incas
cual
de
Proyecto
para
las
la
durante
región
s i n
ha
través
durante
estos
excedente
l o
de
lana
la
y
los
d e l
trabajadores
que
sido,
una
depredación
expectativas
en
i n s t a n c i a ,
carreteras,
presencia
z o n a — y
los
Hás.
c o n s t r u i r
Yanque
del
XVII
con
vino,
minería
riqueza
o r i e n t a d a
compatibles
del
en
su
campesino,
p e r s i s t e n c i a
ejecución
aguas
que
i n v i a b i l i d a d
l a
Aparentemente
con
s o c i a l
población,
última
la
asegurar
s i g l o
succión
la
la
Todos
en
a
servidvimbres
y
r e v e r t i d o
e l
economía
la
f i b r a s
Coica
primero;
p e r s i s t i e r o n
nuevamente
s i g l o .
ha
d e c i r
la
una
En
plantea
hasta
excedente
de
l a s
y
del
obrajes
que
del
económico
t r a j i n
los
diversas
empobrecido
podría
h i s t ó r i c a
racionalidad
de
no
reproducción
existentes.
adelante.
de
presente
que
han
el
y
i g l e s i a ,
haciendas
durante
la
las
l a
explotación
una
necesidades
y
campesinado
excedente
fueron
después;
las
el
d e l
Huancavelica
c i v i l e s
XX;
contrario,
etapa
como
y
Caylloma
República;
adelante,
extracción
Potos i
autoridades
s i g l o s
en
la
mecanismos,
Arequipa,
minera
a
y
Majes.
de
la
población
expropiadas
1.85
por
peasant
and
r u r a l
the
Majas
Valley
Maria:
and
Qp.cit
m
s / f )
a
349
Las
aguas
i r r i g a d a s
Para
e l
del
y
serán
conquista
las
crearán,
dos
y
la
de
sus
nueva
riqueza
h i d r o e l é c t r i c a s
de
Coica
por
reinvidicaciones
lucha
logradas
pues,
centrales
campesinado
postergación
no
Coica
en
como
derechos
f r u t o
de
quedará
una
históricamente
en
ahora
la
que,
las
en
siempre
como
concesión,
t i e r r a s
proyecto.
renovada
está
sino
desconocidos"=
v i s t o ,
como
l a
350
Anexo
LOS
CONFLICTOS
COLONIALES
CANTON
"Al
f i n a l i z a r
marcar
espacio
de
y
de
el
l o s
l o s
d i f e r e n t e s
i n i c i o s ,
a
l o s
3
1575
o
1583.
e l
se
por
Cuzco
en
s i
Pero
las
en
nacido
de
dudar
de
y
Potosí
el
a
e l
grandes
de
sus
pueblo»
Si
l a
f a m i l i a s
españolas
en
las
las
y
convertido
en
encuentran
masa
las
haciendas.
de
tanto
que
1 /
Este
Nacional
la
el
aqui
la
de
o
india,
muy
pero
presencia
se
de
cada
puede
Como
numerosos
pasajeros
vez
se
más
t e r r i t o r i a l e s .
cima,
con
r e g i ó n
se
los
conductores
residentes
de
no
en
de
en
que
el
otras
Italague,
v a c i l a n
mestiza
la
españoles,
miembros
(las
población
c r i s t a l i z a
años
como
los
otros
d i v e r s a ,
de
mitimaes
Entre
tan
pueblo,
Moco
unirse
debe
v i v i r
pueblo.
mitimaes
forasteros
una
e l
indios.
comerciantes
l a
en
en
cortes
está,
y
principalmente)
asi
reunida
nada,
por
desde
t a l l a r
¿Cómo
ausentistas,
en
andino,
"residentes"
a l i a r s e
Copani:
estimados
i n s t a l a c i ó n
l a
como
p r e f i e r e
e l
sur
siguientes
En
grupos
Rio
m u l t i p l i c a r s e
los
apropiaciones
s i g l o s
temporales
del
debido
sabemos
a y l l u s
t i e r r a s
estos
clase
a l
han
constata
los
las
de
inestable.
todos
región.
forma
debe
toda
por
dos
instaladas
en
que
azotan
también
las
de
en
en
de
mediados
15751
1684
todo
éstos,
y
arraiga
Siglo
los
e l
t i p o ,
una
se
del
poco
XVI
llactarunas
conjunto
\ibicados
f r a c c i ó n
está
en
vive
de
poco
se
1575
a y l l u s
el
a
han
sumergido
los
en
a
ya
se
por
y
pueblo,
en
en
los
publicación
Ambaná:
se
"naturales"
como
una
las
d i s t r i b u i d o
vez
v e r t i e n t e s
de
No
r e a l
la
migrantes
encontrarse
p r o p i e t a r i o s
población
los
a
proceso
Carabuco,
Se
valless
vuelve
la
mayoría
indias.
La
los
d e l
a
niimérica
c i f r a
indígena
explotaciones
haciendas
dos
S i g l o ,
los
de
las
f i n e s
de
de
sea
y
de
entre
directamente
venidos
agregarse
c o l o n i a l ?
medida
d i r e c t o s
con
a
un
curso
social
Chuma
afectan
d e b i l i d a d
que
pueblo;
estructura
como
tratemos
diferenciado,
epidemias
1600
iniciando
En
rasgos
coexisten
migrantes
población
desde
a
l a
los
ocupación
en
EL
relaciones
mitimaes
f a m i l i a s ,
reducción
su
considerable
Hoco,
140
grandes
contrapartida,
codean,
de
sobre
dispersa,
l a
españoles
a
sauy
étnicos:
vienen
racimos
una
heterogénea
espacio
los
agregamos
hasta
sombríos
que
Observemos
recensa
4,
r e l a c i o n e s
un
cuales
.
desparramados
en
grandes
las
grupos
"naturales",
(llactarunas)
a
de
EN
1/
v a l l e s .
En
a l t a s ,
COLONIALISMO
(BOLIVIA)
esbozada
h i t o s
pueblo,
Y
AMBANA
h i s t o r i a
los
indios
DE
p r i n c i p a l e s
comunidades
entre
esta
los
2
de
anexo
del
es
B o l i v i a
T i e r r a s
P a z - B o l i v i a ) .
una
t r a n s c r i p c i ó n
I n s t i t u t o
v
del
Francés
Programa
hombres
Lima,
de
El
(Provincia
1980,
pp.
del
Estudios
Hombre
de
31-34.
Capitulo
Andinos
y
la
Camacho.
I I
de
la
(IFEA)/Comité
Biosfera
(MAB),
Departamento
de
351
"indios
las
de
servicio"
otras
en
las
casas
de
explotaciones
de
30
o
categorias
los
son
l a
Una
capa
v e r t i c a l e s
a
rituales,
través
y
c l i e n t e l a
comunidades
f i s c a l e s ,
se
que
experimentan
en
l a
no
un
de
venta
La
a
forzada
h i s t o r i a
fines
de
quemadas,
los
momento
se
v a l l e s ?
en
barreras
la
los
la
de
"otros"
peso
son
del
de
boca
de
término
los
independencia
v a l l e s ?
todo
los
período
vecinos
se
hombres.
que
está
ya
Las
de
de
mercado.
de
las
o
su
una
seguridad
La
y
a
la
mano
mantiene
de
de
de
a l
una
de
tanto
control
los
de
con
colonos
obra.
El
amo,
de
c l i e n t e l a
si
mano
sus
las
da
tiene
con
en
un
los
los
l a s
que
a
de
mientras
ideológico
En
durante
Es
autonomía.
v a l l e s .
sus
de
l a
l o s
engañan:
controlar
costo,
como
con
de
indios,
reserva
su
no
a y l l u s .
de
se
c o r r i e n t e
lentamente
como
menor
reducción
produce
los
vecino
¿Cuándo
económica
los
dos
abstracción
d i s t i n c i ó n
patrón
r e l a c i o n e s
¿se
l a
los
¿Cuándo
su
de
ese
espacio
de
zoológica,
pueblo:
como
t r a b a j o
en
de
espacio
bases
e s t r u c t u r a
del
e l
s o c i a l
campesinas
p a t e r n a l i s t a
en
del
las
de
por
l a
permite
en
" i n d i o s " ,
operándose
en
del
actual
t í t u l o
marginación
marcas
Desde
aymara?
netamente
aparecen
minar
fuerza
de
y
fracionamiento
apropiarse
para
vocablo
va
Las
mestizos,
d e l
e l
acompañado
r a c i a l
en
haciendas
incontrolada?
quechua
l a
guerras
término
i n d i c i o
p o l a r i z a c i ó n
con
reproducción
cuaja
de
Paz
rechazo
de
poblaciones
relación
tarde,
comunidades
su
hecho
apropiarse
Asi
el
Esta
sus
s o c i o - h i s t ó r i c o :
e
e
l a
indígenas
el
reparto
¿Cuándo
ese
las
hogares
marcan
El
absoluta
lengua
republicano?
tanto
permite
b a j o
de
de
ruptura
tolerancia.
vecino
v a l l e s .
i n s u l t a n t e ,
más
surgidas
t r a t a
los
al
pensar:
de
1783)
enigma
de
caciques
corregidores
de
una
documentación
de
i n d i a d a " — i m a g e n
blancos
comunidades
no
o
la
los
exasperaciones.
luego,
refuerzan.
este
vecinos?
¿O b i e n
e l
de
de
o r i g i n a r i o s ,
los
hacen
c i e r t a
denominación
rechazados
g l o b a l i z a n t e - - " l a
se
de
lo
l a s
y
categorias
parecido
las
y
las
s i
de
y
relaciones
sociológica
¿señala
índices
de
removido
caciques
pueblo
de
entre
abusos
indias
categorias
campesinado
en
Los
una
Nada
las
sino
desaparición
de
más
biológicas
del
nivelación
(padrón
sociales
sociedad
ese
convierte
en
pueblo
solución
c r i s t a l i z a c i ó n
r a c i s t a
muertos,
e l
empleó
Muchas
notables
c o l o n i a l
Algunos
l a s
c i e r t o
preguntarse
guerras
y
Todas
mestizos,
parentesco,
m u l t i p l i c a n
época
exclusivo.
encarar
de
las
en
por
empobrecimiento
bienes
la
de
l a
a l t a s .
coexistencia,
las
adquiere
de
españoles
vuelve
polos
de
de
independientes,
c i e r t a
de
t i e r r a s
cuarto
s i m p l i f i c a c i ó n
ya
todas
t i e r r a s
asegura alguna flexibilidad
establecen numerosos l a z o s
los
p o s i b l e
proceso
las
permite
d i s t i n c i o n e s ,
Es
un
ceremoniales.
La
que
las
caciques.
formada
se
entre
anuncia
en
diez.
a l i a n z a s
X V I I I .
numerosos
cuarenta,
(hilacatas)
hacen
aspereza
c i v i l e s
una
S i g l o
los
de
p a r t e ,
las
indígena.
congéneres
unas
más
trabajan
de
menos
intercambios
yanaconas,
población
y
c o l o n i a l
anudan
el
en
forasteros,
de
los
de
1684,
intermedia
y otros notables indígenas
al conjunto.
Por o t r a
de
de
mitad
e s t r a t i f i c a c i ó n
sociológico.
bastante
en
españoles
modestas:
trabajadores,
La
yanaconas,
reunidas
ya
los
obra
todo
Hay
que
actividades
y
económico
haciendas
l a
sentimiento
medios,
vecinos
v i v e
d e l
352
pueblo,
parte
es
decir,
rentas
de
sus
campesinos
de
con
desprovistos
y
del
cantón.
Los
j u d i c i a l
de
la
pero
a
Ambaná
en
la
renta
en
segura
c u l t i v a
r i b e r a
de
los
los
comuneros,
a l
encerrado
en
e l
en
su
pueblo,
grandes
del
control
vecinos,
t r a b a j o
desde
l a
categoría
un
problema
Colonia,
de
la
e l l o
probable
Reforma
veces
de
los
de
función
asimilada
indios,
a l
nombre
(La
en
de
"cholada",
t r i p l e
de
"cholo"
p a r a l e l o
el
con
ha
d e l
así
designado
escalonados,
Se
cada
sabe
transformados
"obrero"
queda
designación
de
cual
cómo,
en
de
a
por
"obrero"
los
al
de
los
e l
Pero
explicación.
fundada
los
l a
la
a
hacia
de
las
en
antiguo
injurioso
¿debe
ponerse
entonces
pasando
sobre
a
lado
relaciones
por
una
e l
desprecios
i n f e r i o r .
"indios"
los
el
Su
epíteto
grupo
Volvemos
pueblo?
de
conversión
mestizos
del
v a l l e .
un
por
intermediaria,
indio,
contra
para
origen
después
evoluión
1952,
como
atención.
Tendríamos,
vecinos
afirmándose
para
Esta
hacen
este
I X I ,
e l
la
Las
Paasani,
numérico
en
de
residencia,
tanto
clave
y
también
vecino
"campesinos".
s i n
l a
Es
experimentando
rechazada
pueblo
van
plantea
veríamos
Huma y
categoría
veces
que
simple.
de
S i g l o
y
explotación
vecinos?
los
merece
peso
"indio"?
el
después
e l
del
último,
pequeños
mestizos
los
es
que
poder
"indio",
contemporánea
y
No
marcada
Por
y
los
(Mojsa
l o
mestizo).
del
de
mundo
sin
formación
de
b i e n
quizás
convertido
desde
de
época
esta
el
término
cuya
pueblo
fines
entre
populacho
la
a
proporcionar
se
e l
r e f o r z a r
blanco,
fuerza
c r i s t a l i z a c i ó n ,
"cholo",
a
h i s t o r i a
grupo
puede
s o c i o - p o l í t i c a s
en
una
la
pura
comunidades
ideológica
e l l o s
La
l a
Más
social.
Independencia,
Agraria?
de
con
de
Se
el
mecanismos,
y
sombra
próximas
mestizaje
vienen
l a
y
sus
más
riqueza
e l l o s
l a
lejano.
e l l a ,
m i s e r i a .
mestizos,
a
a
t r a d i c i o n a l e s ,
f í s i c a
una
indígenas
imagen
innumerables
los
instalándose
como
de
de
de
produce
y
su
1899).
propiedad
apenas,
y
1894)
v a l l e s
d e b i l i t a d a
coerción
pueblo
dos
Junta
l a
de
explotación.
mercados
surge
las
esta
en
en
los
s o b r e v i v i r
extraen
de
de
su
de
notables
de
tan
las
muy
¿Descienden
el
proceso
¿Cuándo
¿Después
la
los
humillación
Independencia
mitades),
un
su
a
en
resistencia
mediana
de
el
que
Pero
aparcería,
áerú.
Así
través
desligados
particularmente
dos
en
origen
campesinos
las
a
h i s t ó r i c o .
su
el
t r a t a
los
hasta
replegados
de
en
intermediaria
v i c i s i t u d e s
hasta
mestizos
campesino
l a
dudar
los
c l i e n t e l a
bajo
cohesión
de
La
en
mercado
Muñecas
de
los
área
cosa
parcelas
de
XX.
mínimos
pueblo.
lado
{50
( r e b e l i ó n
de
e l l o
al
comuneros;
costos
marcha,
lengua,
los
S i g l o
otra
lanza
las
el
favorecidos
indígenas.
pueblo
destinados
lago
del
a l
a l
en
en
para
que
trabajada
con
una
en
1874
en
con
expensas
queda
socio-económica
del
parte
con
les
i n f i l t r a r s e
torno
mitad
d e l
menos
no
de
v i o l e n t a
cereales
o r i e n t a l
los
a
últimos
sino
comercial
usufructuarios
en
más
estable
i n d i v i d u a l i z a c i ó n
escapar
los
s i t u a c i ó n
gran
y
aquí,
l a
la
j u d i c i a l e s
a
e
r e s i s t e n c i a
primera
t e r r i t o r i a l ,
cuanto
decreto
t i e r r a
veces
y
Estos
s u b s s i t i r
monopolio
mestizos,
el
de
fuerte
Esbocemos
y
un
inmediatas
ayuda
parcelas
una
En
vecinos
t i e r r a s
p r i v a t i z a c i ó n
encuentra
e j e r c e r
p a r t i r .
pueden
de
las
las
pueden
no
administrativos
comunidades.
t i e r r a s
no
cargos
pequeños
acaparar
que
haciendas
tratan
i n f l u e n c i a
pueblo,
los
de
del
han
"cholo"
encontrar
pueblos
sido
en
la
cercanos
353
(Italaque,
Escoma,
origen
de
este
"viven
en
el
pero
no
son
Achacachi),
nombre.
pueblo,
Esta
incógnita
entre
1937
hasta
caida
del
reforma
agraria.
t r a t a
de
capas
populares,
de
Ambanáo
de
de
mercado,
en
el
simple
un
unidades
pueblo
niveles,
sociales,
de
p o l í t i c o s ,
de
es
el
embarazo"
la
t i e r r a ,
los
se
periodo
del
Estado
Chaco
los
las
y
la
naciente
apoyándose
en
en
las
habitantes
claves
de
del
separar
rasgos
donde
desprenden
que
el
se
y
los
las
con
de
de
con
simbólicos".
y
de
esta
centro
un
a l
de
pueblo
s e r v i c i o
comunidades),
mediación
n i t i d e z
esta
d i f i c u l t a d
quiere
ceremonial
(haciendas
de
elementos
corazón
t r á n s i t o
estructura
y
el
grandes
En
a d m i n i s t r a t i v o
r i t u a l e s
que
c o l o n i a l ,
circundantes
una
aquel
Guerra
nacionalización
dará
pueblo
la
d i f í c i l
de
la
duraderas
producción.
es
la
en
que
empresa
e l
a
actuales.
c a p i t a l i s t a ,
de
l u g a r
sociales
cual
darnos
con
"cultivan
o l i g a r q u í a
huellas
extraer
l a
h i s t o r i a
creador
la
podicJo
dadas
corazón
instauró
antigua
d e s f a l l e c i e n t e ,
instrumental,
a
a s i ,
por
sentido
Su
las
l a
p o l í t i c a s
feudales
mediación.
ha
son
sigue
f vuidamental,
y
marcada
relaciones
que
a l
que
convulsionado
de
intentado,
local
el
dejado
Periodo
a r t i c u l a c i ó n
de
ha
nadie
v e c i n o s " . . .
r e t r o t r a e
régimen
que
son
1964,
Periodo
sociales
Hemos
no
nos
y
pero
explicaciones
= .
desembarazarse
relaciones
h i s t o r i a
pero
campesinos".
agitado,
la
Las
los
en
v a r i o s
aspectos
354
Anexo 3
LOS
"1.
en
PROGRAMAS
Antecedentes
y
La
del
l a
promoción
educación,
Programas
como
i n s t i t u c i o n e s
carácter
Para
los
especialmente
C a t ó l i c a
y
través
CARITAS
Entre
y
e l
asimismo,
e l
Los
I n s t i t u t o
Franelas
Juan
d e l
Oro.
Este
Berastain,
(37)
anexo
E l
Contaron
de
con
señalarán
de
modificar
e l
t r e s
el
i n i c i o
de
por
entidades
los
progr€uaas
los
Estados
22
sus
apoyo
la
de
etapas
la
(37):
los
de
post-guerra
Unidos.
de
programas
internacionales,
Las
programas
años
de
las
de
de
y
iglesias
apopyo
propuestas
NN.UU.,
l a
Alimentos
l a
OEA,
y
que
i n i c i a n
asesoramiento
caso
es
una
brinda
a
elaboradas
UNICEF,
(PMA)
de
e l
de
Puno
Ebert,
BERASTAIN,
"Experiencias
de
y
su
l a
aun
FAO,
la
continúan;
Cooperación
I n s t i t u t o
para
la
Indigenista
colaboración
apoyo
proyectos,
de
l a
y
Diagnóstico
de
Juan
-
-FONCIENCIAS-LIMA-1985.
1985,
GARAYCOCHEA
Rural
en
Puno
pp.
y
etapa
San
técnico
publicación
micro-regiones
Perú,
D e s a r r o l l o
esta
en
apoyo
1947-1987.
a b r i l
en
a g r í c o l a
asesoramiento
t r a n s c r i p c i ó n
Programas,
F r i e d r i c h
PALAO
actividades
tratando
Interamericano
de
Alemania:
1/
Fundación
Simultáneamente,
e x t e r i o r .
europeos
brinda
Palao
r u r a l ;
los
propuestas
( I I I ) .
países
son:
e l
Mundial
(IICA)
de
Fueron
organismos
Interamericano
énfasis
sobre
hacia
ejecutaron
incrementaron
OFASA.
Programa
A g r i c u l t u r a
poniendo
acápite
Regionales.
por
Unidas,
Progreso
desde
los
el
o r i e n t a r o n
se
auspiciados
Adventista
implementadas
a n á l i s i s
c a r a c t e r i z ó
e l
y
se
Micro
i n i c i ó
en
privadas
Naciones
para
se
Comunidad.
el
fueron
las
A l i a n z a
1 /
1947-1969
se
que
r u r a l
r e s t r i n g i d a s ,
de
(1947-1987)
I n t e r n a c i o n a l .
etapa
etapa
PUNO
expuso
éstos,
y
más
p o s i b i l i t a r
Esta
de
o
Campesino
Primera
OIT,
se
Programas
Técnica
i n d i g e n i s t a s
e
ya
EN
actual
d e s a r r o l l o
estatales
del
Cooperación
l a
presencia
como
s e c t o r i a l
s i t u a c i ó n
de
DESARROLLO
M u l t i r r e g i o n a l e s ;
i n t e g r a l e s
a)
DE
y
de
en
Juan
desarrollo
Debate
27,
35-39.
ZANOCHI,
Ignacio.
-1950-1985".
Mimeo
355
los
programas
Suiza:
El
de
brinda
Gobierno
Belga
Cooperación
aportaron
través
en
la
SUCü
de
Como
en
a
un
t á c t i c o
las
l a
d©
y
a
actividad
de
para
voluntario
de
esquemas
financiado
por
e l
l o s
y
EE.UU.
modelos
BID
colaboración
las
Progreso"
el
p o l í t i c a
y
sus
de
Canadá
f a m i l i a r .
personal
"Alianza
y
de
(SECO)
Puno.
hegemonía
mantenimiento
Suecia
n u t r i c i ó n
en
impuso
centrales
de
s i g n i f i c a t i v o
actuó
apoyo
de
COTEPLAN.
Chuquibambilla.
Educativos.
de
cantidad
e
estuvo
al
e l
etapa
i n i c i ó
etapa
por
más
y
a l
e l
de
AID.
gobierno
estructuras
de
internas
y
SINAMOS,
1969-1976
f i n a l i z ó
corta,
proceso
organismos
pero
de
la
promoción
y
Campesina
Multicomunales
Ley
estatuto
de
Comunidades
e l
producto
de
l a
postula
estatiza
modelo
agua,
de
Se
declara
dejando
dichos
constituye
l a
dichos
Con
l a
departamento
Agraria
son
Banco
l a
de
son
Ley
para
de
y
e
su
INKARI
la
en
etapas
los
l a
su
del
poderes
y
se
como
de
el
Ley
económicos;
se
de
anulan
se
los
Minería.
mineros
Propiedad
Propiedad
los
como
l i b e r t a r i a ;
en
Puno,
S o c i a l ;
Social,
a
f i n
se
de
Comunidades,
v a r i a s
D i r e c t i v o s
de
D i r e c t o r i o
de
"El
en
l a
Zonales
la
etapa
a s í
Subdesarrollo
p a r t i c i p a c i ó n
b i l i n g ü e
al
y
cooperativista.
denuncios
R a d i o - d i f u s i ó n ,
Los
los
Empresas
esta
Aguas;
de
las
las
preponderancia
a l
de
con
de
actividad
edición
de
General
de
de
p a r t i c i p a t i v a
Puno
miembros
i n i c i a n
y
de
Comunal
Agrarias
En
fue
caracteriza
Internacional,
r e a l i z a r
manos
Ligas
intención
sector
Minero
en
las
formación
de
Velasco;
Se
integración
Social.
reservas,
a l
Prensa
r e v a l o r a r
p u b l i c ó
eventos
la
General
Desarrollo
caracteriza
estatizadas.
nombrados
la
dependencia
prohición
recursos
de
incidencia
sociedad
recursos
Empresa
Ley
y
l a
de
Técnica
Se
de
con
Agrario,
Para
Crónica
mayor
minerales
y
Campesinas
dominación
un
e l
denuncios
poner
de
Agraria,
Propiedad
i d e o - p o l í t i c o s .
del
repercusión.
Programas
Cooperación
período
gran
Maqui
de
l a
Es
los
Rumi
promulga
aspectos
gobierno
organización
Mineras
de
e l
una
Reforma
a
l a
con
tuvo
vinculados
Federación
dos
más
una
propuso
y
Centros
de
de
apreciable
Segunda
Se
del
el
de
secundarios
programa
solamente
y
Belaúnde
de
Popular,
quesero
país.
b)
se
construcción
gran
búsqueda
r u r a l ,
S i g n i f i c ó
la
l a
l a
un
Fue
no
Latina?
d e s a r r o l l o
del
que
Cooperación
centro
estudiantes
una
programa
América
Fernando
Paz:
con
norteamericano,
con
a l
construcción
contó
corresponde
en
Los
implementó
Cuerpo
m ú l t i p l e ;
junto
apoyó
Popular.
del
El
riego
asesoramiento
c u l t u r a l
e l
Regionales.
y
del
Federación
Comercio",
y
gestión.
d i a r i o
"Cronicawan"
y
emisoras
la
se
l a
Nueva
r e a l i z a r o n
356
Se
con
planteó
l a
actividades
privados
de
esta
etapa
apoyando
etapa,
13
8
d e l
La
A g r i c u l t u r a ;
en
el
Proyecto
Simón
l a
Chipana,
programa
B o l i v a r
en
Zelandia
instalados
en
En
de
Dos
la
esa
Centros
los
Es
i n i c i a n
l a
y
acciones
etapa
se
en
que
se
de
más
y
y
la
los
Fondo
para
módulos
aporte
de
se
Nueva
ovinos
y
t e c n i f i c a d a
país.
nacionales
y
iniciem
Desarrollo
A
R u r a l ) ,
p a r t i r
de
sensiblemente.
programas
de
los
cantidad
de
modelos
mayor
p o l í t i c a
de
el
Húngaro
d e s a r r o l l o .
incrementado
M i l i t a r
T i e r r a
y
-
SINAMOS,
f o r r a j e s ,
dicho
Estudios
culminan
y
cuyos
El
de
de
ONDECOOP
fueron
f l o r e c i e n t e
en
eran
con
Convenio
Desarrollo
la
con
Otros
e l
t r a b a j a r o n
t r e s
Hombres,
Campesinas
en
i n i c i a r o n
Organización
SAIS
los
una
de
ensaya
Gobierno
l a
Técnica,
privada
han
económica,
del
de
centros
actuando
se
éstos,
cultivados,
existe
r e g i o n a l
también
organización
pastos
(Centro
Centros
Sólo
para
Agraria;
sudamericanos
CIED
venían
funcionamiento.
Privados
El
i n s t i t u c i ó n
fecha
de
De
r u r a l .
Educación
s i n
que
y
de
Comunidades
actualidad
camélidos
actividades.
primera
y
estudios
camélidos.
ganadería
l a
algunas
algunos
fundamentalmente
Técnica
Investigación
de
20
público.
salud
Multicomunales
conceptualizaciones.
Producción
en
y
i n i c i a r o n
actualidad,
los
Hermanos
para
médico
implementación
encuentran
de
se
actividades.
que
Cooperación
Agrarias
de
sus
sector
Cooperativas
la
y
estas
programas
M i n i s t e r i o
de
En
convenios,
programas
Comunales
Social
con
concluyeron
francés:
Hombres,
Empresas
trabajando
con
a
de
Propiedad
comercialización.
a n t e r i o r
actividades
origen
modelo
de
continúan
En
l a
e l
v a r i a n t e
s o c i a l ;
a c t i v i d a d
todo
e l l o ,
que
por
espectante
de
se
de
las
C . T . I .
gubernamental.
c)
Tercera
Esta
e l l a
se
etapa
se
l a
reducción
documentos
creación
en
l a
Se
de
del
se
La
Plan
de
En
nueve
que
PUNO.
el
en
se
La
Juliaca
la
crea
sequía
cuanto
i n i c i a n
el
y
en
las
motivó
las
está
al
creación
del
etapas
nueve
e l
en
Empleo
en
y
la
concentrada
del
se
Belaúnde
80.
iniciam
gobierno
una
nueva
(PAE).
Programa
financiamiento
concluyen
y
Popular,
financiamiento
con
y
genera
destrucción
Generales
Regional,
asumir
Apoyo
la
con
Proyectos
desde
A l
l a
Se
i n s t i t u c i o n e s
Elecciones
Micro
de
de
M i l i t a r ,
etapa.
p o l í t i c a
Cooperación
actividades,
haciéndolo
Gobierno
operativo,
problemática
Programa
82
el
a n t e r i o r
personal
Melgar.
(P.E.PE),
los
sus
y
la
desactivación
CORPUNO,
del
a
de
en
de
planteamiento
Emergencia
venían
cambio
la
Constituyente
r e i n s t a l a n :
y
el
propósitos
archivos,
ORDE
Asamblea
v e r s i ó n ,
con
los
presupuestos,
y
consolida
a c t i v i d a d e s
y
i n i c i a
p a r a l i z a n
de
1976-1985
de
externo,
de
anteriores.
Especial
AID.
e l l a s
t r e i n t a
y
cinco
357
Considerando
Proyectos,
actuaron
que
en
La
sólo
los
últimos
Cooperación
niveles;
convenios
estatal,
los
t r e s
representaron
40
programas
de
tercera
años
Técnica
de
últimos
l a
se
de
i n s t a l a r o n
todos
23
los
que
(38).
Internacional,
financiamiento
las
años
parte
i g l e s i a s ,
de
a
actúa
en
programas
centros
d i s t i n t o s
del
privados
y
sector
programas
propios o
La
profusión
coordinación
Estado
Los
a
a
lo
al
CESPAC
emergencia
Conveio
e l
-
importante,
l o
Promoción
el
poniendo
énfasis
La
través
convenios
más
con
audio
de
de:
Holanda:
e l
y
en
CENFOR.
La
r u r a l ,
ayuda
por
Macusani.
Agricultura?
t r i g o
en
Melgar.
medicina
v i s u a l ,
en
d e l
A y a v i r i
Regional
en
la
papel
(39),
en
Alpaquera
fundamentalmente
r e s a l t a
Desarrollo,
labor
de
Rural,
es
de
El
quizá
i n v i e r n o
en
de
l o
l a
es
la
i n s t a l a c i ó n
r e a l i z a n
agropecuario
Universidad
proyectos
diversos:
que
y
en
específicos,
Rumiantes
de
acciones
en
la
la
Educación
contó
PISCA,
Centros
Popular.
Investigación
también
Menores,
doce
m u l t i s e c t o r i a l e s ,
Aplicada,
con
Centro
e l
de
apoyo
a
a
D e s a r r o l l o
lIDSA.
Las
apoyo
i n s t i t u c i o n e s
a
Misiones.
(Acción
Maruri
las
Rural
en
a
l a
I g l e s i a
La
Fe
BAHI
Quákera
de
asistencia
PALAO
BERASTAIN,
Proyectos
de
de
Juan
una
GIESEKE,
S i e r r a " .
Ed.
Alberto,
En
de
las
Puno"
Y
d e f i n i d o s
CJM.
un
DE
de
las
ARPC
(Centro
en
ZANOCHI,
(reporte
y
como:
Programa
emisora
GESTION
actividades
José
Médico
Chucuito,
en
La
las
Ignacio.
«Los
I n v e s t i g a c i ó n -
PROGRAMAS
MICRO
PUNO-1984.
"Estado
"Estrategias
Bartolomé
Casas)
CORPUNO)
sus
Parroquias
v e t e r i n a r i a ,
GARAYCOCHEA
en
Curso-Taller-ORGANIZACION
REGIONALES-ESAN
más
i n i c i a
r a d i o
técnica
-
las
Carabaya),
Luterana
i n s t a l a
D e s a r r o l l o
de
Proyectos
Provincia
La
incrementaron
través
establecieron
A s i l l o ) .
Crucero.
r e l i g i o s a s
comunidades,
También
en
I g l e s i a
(39)
y
Salud,
M i n i s t e r i o
e l
los
Micro
capacitación
de
trabaja
que
de
(38)
de
son
Social
(NUFFIC)
M.
imposible
que
formal
etapa
Programa
el
hace
lo
laboratorios.
Pero
en
esta
Propiedad
e l
Con
con
por
presencia
en
de
para
Canadá:
programas
Universidad
programa
Privados
de
la
una
n o t o r i o s
Suiza;
(CIPA)
un
Perú
más
en
y
en
Rurales
con
Técnica
y
d e s a r r o l l o ,
constituye
hace
Cooperación
apoya
se
de
sólo
más
Empresas
e l l o
organismos
tan
Programas
las
También
y
de
acciones
c o n s i s t i r í a
apoya
base
de
P l a n i f i c a c i ó n
para
Casas
Julio-1985~CUZCO-1986.
el
(UNA
y
Desarrollo
LA
D e s a r r o l l o
de
MOLINA-CERA
la
en
S i e r r a " .
B.
de
las
358
Comunidades
de
Comunal
la
con
La
técnica
d)
J u l i .
parroquia
e
de
Sin
actual
v a r i a r
en
el
tratando
de
a l
de
por
l a
lo
el
de
dos
como
programa
Desarrollo
de
mencionado,
interés
asistencia
y
este
puesto
en
c o n s t i t u i r s e
momento
la
Micro
cuatro
Micro
años.
COOPOP,
Rimanacuy
y
implementar
d i v e r s i f i c a n d o
un
de
menores.
riego.
implementarse
lapso
los
actividades
animales
1985-1987
programas
r e a l i z a c i ó n
y
implementa
de
sustancialmente
Regionalización,
Otros
r e i n i c i a
huertos
J u l i a c a
caracterizado
Regiones
de
i n f r a e s t r u c t u r a
Momento
estaria
CARITAS
promoción
el
PAIT-PAMI,
Programa
p o l í t i c a s
operatividad
del
de
de
del
Estado
ONAA,
Apoyo
así
Gobierno
ante
como
Directo,
la
están
Central,
problemas
coyunturales.
Los
Centros
Programas
Privados
actividades.
I t a l i a n a
con
las
Se
con
y
de
Cooperación
D e s a r r o l l o
añaden
Salud,
Micro
envergadura
de
y
Regiones
p o s i b l e
y
Proyectos
e l
PAMÍPA,
Azángaro
duración".
las
como
de
y
Técnica
I g l e s i a s
la
e l
PROCAN,
Comunidad
Huancapé,
Internacional,
tienden
que
de
de
a
incrementar
la
Cooperación
Económica
son
los
Europea
de
mayor
359
Cronología
que
de
l o s
principales
postulan
a l
Programas
Desarrollo
Rural
PROGRAMA
AÑO
Bustamante
1947
Núcleos
1952
Misión
1954
Punto-Tambopata
Odría
Prado
PROGRAMAS
1959
O
=
Proy.Nacional
Población
1961
Programa
1961
CORPUNO
Campesinos
de
Integración
I n t e g r a l
1963
Cooperación
Proy.
1965
CNDC/ONDC/Zona
°
SECPANE
y
de
l a
(PNIPA)=
de
Popular
Chipana
1/
ONU
Aborigen
1963
I n s t i t u c i o n e s
INSTITUCIONES
Escolares
Andina
e
1947-1987
N u t r i c i ó n
->
Multicomxmales
Chinaya
de
Aplicada
(CORPUMO)
acción
Conjunta»
Puno-
Lago.
Velasco
Morales
Belaúnde
García
1965
ORDESUR
1968
PLAN
~
Micro
1969
Reforma
1972
SINAMOS
1972
Proy»
1974
Propiedad
1977
Empresa
1979
INP
1980
PRODER-JULIACA
-
Agraria
=
Empresa
Chipana
Regional
Micro
ORDEPUNO
Cooperación
1982
PROMIR-MELGAR
1983
Proyecto
PROCAM
Proyectos
Andino
-
Popular
Especial
Micro
MR;
COMDEP
Puno
Regiones
1980
1984
Comunal
(SINAMOS)
Social
1980
1986
Regiones
COPESCO
Plan
de
Emergencia
Regionales
l l a v e ,
•=
Yunguyo,
Trapecio
Huancané,
Azángaro
Proyecto
1987
Fuente;
J.
PALAO
Rural
2J
Esta
publicación
desarrollo
en
-
I .
Pimo
cronología
de
Juan
r u r a l ;
El
PAMPA
GARAYCOCHEA,
-
1950"1955«\
es
una
Palao
caso
de
(.C.E.
"Experiencias
Lima
Pundo
de
D e s a r r o l l o
1985"»
transcripción
Berastain,
Europea)
del
Provectos»
1947-1987.
op.
Anexo
5
de
micro-regiones
c i t . ,
p . 6 8 .
la
y
360
Anexo
LISTA
DE
INSTITUCIONES
Instituciones
y
Centro
de
Centro
Forestal
Centro
apoyo
de
y
de
Proyecto
apoyo
de
-
Nacional
Programa
Oficina
1985)
1/
Piscícola
(CENFOR
(CEDEPPIS)
I I )
Capacitación
Forestal
(CICAFOR),
con
de
Tecnológica
Grupo
de
Centro
Apoyo
de
de
S i e r r a
Cajamarca
y
Alemanes
Normas
I n t e g r a l
provectos
para
e l
Agua
(ONAA)
de
Energía
I n s t i t u t o
Técnicas
Social
de
y
no
Convencional
de
Investigación
(ITINTEC)
Chim-Shaullo
Jesús,
con
apoyo
d e l
(SESA).
privados
D e s a r r o l l o
Rural
de
Cajamarca
(ASPADERÜC)
Chan-Chan
a l
D e s a r r o l l o
e
Integración
Campesina
en
la
Ideas
Programas
Equipo
Servicio
(DED)
Agropecuario
v
el
Suelos
fUNC^
Promoción
con
y
de
Cajamarca
Centro
(CORDECAJ)
Cajamarca
Microrregional
Alimentario
Proyección
D e s a r r o l l o
S i l v o
Asociación
de
concluido)
Conservación
convenio
I n s t i t u c i o n e s
Cajamarca
Cajabamba)
Apoyo
I n d u s t r i a l
Técnicos
S e r v i c i o
de
de
P o l i v a l e n t e
Proyecto
de
Integrado
(casi
Desarrollo
(en
Nacional
en
Desarrollo
USAID
I n v e s t i g a c i ó n
(CIPENC)
de
Regional
A g r i c u l t u r a
Nacional
Universidad
Centro
del
Comunal
de
-
y
D e s a r r o l l o
Nacional
Desarrollo
de
Fauna
Departcunental
de
M i n i s t e r i o
-
(febrero
estatales;
Promoción
I n v e s t i g a c i ó n
I n s t i t u t o
de
y
RURAL
belga
(PRODERIN),
-
DESARROLLO
provectos
D e s a r r o l l o
Corporación
-
DE
3
de
de
D e s a r r o l l o
D e s a r r o l l o
Microrregional
Agropecuario
de
Cajamarca
(EDAC)
Subregión
361
Proyecto
de
Cultura
Red
de
B i b l i o t e c a s
Acción
Social
Obispado
-
D e s a r r o l l o
"PIHUAN"
Salud
y
Revalorización
de
l a
Andina
de
Rurales
(ASPADERUC)
Parroquia
de
Cajamarca
Promoción
Campesina
de
del
San
Pedro
Departamento
de
Acción
Social
del
Obispado
"
SONOVISO
de
Cajamarca
CARITAS
Iglesias
4o
Evangélicas
Proyecto
de
Instituciones
I n s t i t u t o
Presbiterianas
D e s a r r o l l o
v
I n t e g r a l
provectos
L i n g u i s t i c ©
de
(PROESA)
extranjeros
Verano/Summer
I n s t i t u t e
of
L i n g u i s t i c s
(ILV/SIL)
Comunidad
-
Proyecto
Si
esta
situación
de
programas
privadas
1/
Porcóh
l i s t a
parece
donde
piiblicos
J.
Cajamarca,
Europea
(Proyecto
Puno,
realizando
Esta
Hermann
Económica
l i s t a
ha
vinculados
sido
Mosca
Azul
r e f o r e s t a c i ó n ) .
bastante
sólo
en
extraída
et.
al. ,
Ed.,
Lima,
larga,
1987
al
actividades
Tillmann,
de
(^eda
e x i s t i a n
Sector
(anexo
de
l a
Rural
frente
en
operación
31
a
la
42
Asociaciones
5).
publicación
Campesinos
Perú,
y
corta
1988,
y
de
A l o i s
medio
pp.212-213.
Kohler,
ambiente
en
362
Anexo 3
PROGRAMAS
Y
CONVENIOS
EL
VINCULADOS
DESARROLLO
AL
SECTOR
1.
CORPUNO
(GEPROCO):
Promoción
Comunal
2.
CORPUNO
(GEPROEM):
Promoción
Empresarial
3.
CORPUNO
(GEINF):
4.
Proyecto
5.
6.
7.
PARA
1/
I n f r a e s t r u c t u r a
Titicaca-CORPUNO
COPESCO-CORPUNO
PAD
(Programa
de
Apoyo
Directo)-CORPUNO
COFIDE-CORPUNO
8.
GTZ
9.
PRODER-JULIACA
10.
PAMPA-Micro
(Energía
no
Convencional)-CORPUNO
(Micro
Regiones
11.
Programas
12.
CIPA
13.
PISA-INIPA
14.
CESPAC-INIPA
15.
COTESU-INIPA-Proyecto
(M.
Micro
de
Región
Regionales:
A g r i c u l t u r a ) :
y
Azánganro
l l a v e
(FAO-PNUD-COTESU):
(BID)-Programa
PEPSA
de
18.
AFATER:
la
19.
Programa
Nacional
20.
Convenio
Chino-Pozos
de
de
Mundial)
(C.E.E)
J u l i ,
Yunguyo,
Melgar
Agropecuaria
Agrícolas
Andinos
Pedagogía
Audiovisual
Alpacas
REHATI-Rehabilitación
Ampliación
-
Promoción
(CIID-ACDI)-Sistemas
17.
21.
J u l i a c a ) - ( B a n c o
Huancané
16.
de
I r r i g a c i o n e s
T i e r r a s - I r r i g a c i o n e s
Frontera
A g r í c o l a - I r r i g a c i o n e s
Conservación
Profundos
de
Suelos
para
y
Aguas
(AID)
r i e g o
FAO-HOLANDA-CENFOR-Forestación
22.
ARBOLANDINO
(COTESU)-CENFOR-Forestación
23.
PRAA-CENFOR
(AID-ONAA)-Forestación
DALPPA-ONAA:
Desarrollo
24.
PUBLICO
RURAL-PUNO-1987
A l i m e n t a r i o
Local
en Poblaciones
Rurales
Andinas
25.
PIBAA-COOPOP-ONAA
26.
DAIREZOP-ONAA-Desarrollo
Regional
en
(Programa
Zonas
de
GEAR-COOPOP
28.
PAIT-COOPOP-Apoyo
29.
PAT-PAMI-ONAA-SALUD-Materno
30.
PROCAM-SALUD-(Gob.
31.
Misión
32.
Saneamiento
33.
Atención
34.
Educación
ly
Este
publicación
regiones
pp.
70,
74
de
Ingreso
I t a l i a ) .
es
una
Juan
75.
y
Básica)
l a
Infraestructura
Empleo
Palao
Salud
El
Ambito
Rural
Alimentaria
Rural
(AID)
(OMS)
(AID)
en
Berastain,
r u r a l :
el
I n f a n t i l
Capacitación
t r a n s c r i p c i ó n
contenidos
en
Temporal
Noruega-SALUD:
I n i c i a l - E d u c a c i ó n
d e s a r r o l l o
y
a l
Ambiental-SALUD-
privadas
de
V
(BID)-Generación
Materno-Infantil-SALUD
anexo
asociaciones
I n f r a e s t r u c t u r a
A g r i c u l t u r a
Deprimidas
27.
Luterana
de
l a
caso
de
los
los
progreimas,
Anexos
Programas.
de
Puno
7
convenios
y
10
proyectos,
1947-1987.
op.
de
y
la
microc i t . ,
363
35„
Educación
36o
A l f a b e t i z a c i ó n
37.
Educación
no
Escolarizada-Educación
de
Adultos
Bilingüe-Educación
38,
Artesanías
39o
CENICOo
d e l
40o
Banco
de
41,.
Banco
Agrario;
42o
Banco
I n d u s t r i a l s
Nota;
No
f i g u r a n
de
las
(OEA)
(GTZ-Aleioania)
Perú
Viviendas
Riirales
M a t e r i a l e s :
Viviendas
C r é d i t o
muchos
Micro
(üNICEF)
Educación
Crédito
Programas
Regiones
Rurales
Agropecuario
o
de
Artesanal»
sectoriales,
cada
Gerencia
n i
de
los
l a
que
son
CORPUNOo
prepios
364
ASOCIACIONES
1.
2.
PRIVADAS
ARPO
DE
DESARROLLO
Animación
AlíTISÜYO
EN
Rural
(Asociación
3.
CAME
Consejo
4.
CARE
Cooperativa
de
Andino
PÜNO-1987
Provincia
Promoción
de
de
Carabaya
Artesanal)
Manejo
Ecológico
Americana
de
Remesas
humanitario
de
los
al
Exterior
5.
6.
CARITAS
{Programa
CALPROC
Comité
de
Asesoramiento
Promoción
7.
8.
H.H.
Casas
CEDCA
Comité
C.C.A.
CEDECUM
y
de
l a
Humanidad
Economia
de
y
Desarrollo
de
las
Acora
de Comunicaciones
de l a
Provincia
Azángano
Centro
10.
para
e l
Campesinado
y
D e s a r r o l l o
e l
del
Poblador
Urbano
Marginal
CEPID
Centro
el
12.
para
Centro
de
Laboral
Campesina
Comunidades
9.
11.
Obispos
Norteamericanos)
CIED
de P r o m o c i ó n
e Investigación
para
Desarrollo
Centro
de
Investigación,
Educación
y
Desarrollo
13.
C.A.J.MARÜRI
Centro
Artesanal
14 o
CEPIA
Centro
de
a
15.
C.M.A.
16.
Cruz
la
M a r u r i - A s i l l o
Integrales
en
base
Alpaca
Centro
Roja
José
Proyectos
de
Medicina
(Programa
para
Andina
casos
de
Emergencia
y
Catástrofes)
17.
HÜATASANI-CHOCO
Centros
18.
lIDSA
I n s t i t u t o
Artesanales
de
Desarrollo
19.
S o c i a l
(Asociación
ILLA
materiales
Huatasani-Choco
Investigaciones
de
de
del
para
el
A l t i p l a n o
producciones
de
Capacitación)
20.
IDEA
I n s t i t u t o
de
Estudios
21.
lER-AYAVIRI
I n s t i t u t o
de
Educación
R u r a l - A y a v i r i
22.
lER-JÜLI
I n s t i t u t o
de
Educación
R u r a l - J u l i
23.
OFASA
Obra
F i l a n t r ó p i c a
y
Aymaras
de
Acción
Social
Adventista
24.
PROYECTO
25.
Región
y
PUNO
D e s a r r o l l o
Desarrollo
Rural-UNA-ü.Chapingo-México
(Asociación
de
Apoyo
a
la
gestión
municipal)
26.
ROTARY
27o
SAPHA
(Asociación
2So
SEPAS
S e r v i c i o
CLDB
Rotary
Club
(Programa
de
de
Promoción
Evangélico
Atención
Rural
Agraria)
Peruano
de
Acción
Social
29.
SIDR
Servicios
Integrales
para
e l
Desarrollo
Rural
30.
TACSOL
T a l l e r
31.
TECIRA
T a l l e r
Andino de Carpintería
de
Educación,
Investigación
Rural
Solidaridad
Capacitación
Andina.
e
365
Anexo
RESUMEN
DE
ALGDKOS
REPRESENTATIVAS
MONTAÑA,
Parte
I,
Temas
DE
PROBLEMAS
LA
Y
PROPUESTAS
POSICION
RIMANAKUY,
abordados
3
en
DE
CUSCO,
una
DE
HABITANTES
PERU,
reunión
entre
1986
SOLUCION
DE
ALTA
1/
campesinos
y
Estado
Los temas abordados en l a r e u n i ó n Rimanakuy,
en 1986, en e l
Cusco,
fueron
ochoo
La
frecuencia
con
que
se
trataron
dichos
temas
aparece a l p i e d e l c u a d r o 1 que se p r e s e n t a a
continuación.
Cuadro M" 1
Rimanakuy Cusco
Coffiísíones de trabajo por frecuencia de temas abordados
Comisión
Acomayo
Anta
Cales
Canas
Canchis A
Canchis B
Cusco
Chunbivilcas
Espinar
Paruro
Paucartaníjo
Quispicanchis
Uru^sba-Le Convención
Abartcsy
Andahuaylas A
Andahuaylas e
Antabanba
Ayiiiaraes
Cotabanbas
Chincheros
Grau
i
X
X
X
X
X
X
X
X
8
X
K
X
X
X
X
X
X
X
TOTAL
19
2
X
4
3
5
X
6
X
X
X
X
«
n
X
K
X
X
«
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
H
K
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4
8_
X
X
K
X
X
7
3
u
12
X
1
9
5
leyenda:
(1) Propiedad y tenencia de tierras» reíorrae agraria y problemas legates
(2) Recursos y producción
(3) Interca)Dbio y cctuercial ización
(4) Créditos y f inane i amiento
(5) C(»idicimes de vida y servicic» sociales
(6) Organización conunal y relaciones con el Estado y otras instituciones
(7> Nicrorregiones
(8> Derechos Hunianos
Fuente: Elaborado s partir de tas ccnctusiones y recoiaendac i ones del Rimanakuy Cusco S6 - Coaisi^
Central ttisianakuy Cusco 86.
Este anexo ha s i d o e x t r a i d o de l a p u b l i c a c i ó n
Estudios
Rurales
Andinos
"Bartolomé
de l a s
Casas",
Hablan los campesinos d e l
Perú,
Cusco,
Perú,
1987.
del
Centro
de
Rimanakuy
86.
366
p a r t ^
l i t
Algunos
problemas
v
soluciones
resultados
P r o v i n c i a
Conclusiones
del
de
y
Propiedad
-
y
N«
de
solución
1
tenencia
y
los
Cusco
a l t e r n a t i v a s
A g r a r i a
de
encuentro
Espinar
Tema
Reforma
representativos
de
l a
t i e r r a
problemas
legales
Conclusiones:
A
de
l a s
pesar
de
que
comunidades
d i s t r i b u c i ó n
de
las
leyes
t i e r r a s
formas
s i g u i e n t e s
c a r a c t e r í s t i c a s :
2.
3.
Desigual
extensión
Existencia
de
comxinidad
en
c a l i d a d
a
de
hacen
Las
que
las
Los
a
6.
son
de
y
Por
propiedad
7.
e l
Existen
a
las
entre
comunidades.
empadronados
t i e r r a s
t i e r r a s
entre
f a c i l i t a d a
e l
de
dentro
en
la
de
la
las
y
con
e s c r i t u r a s
arrendamiento
y
trzü^ajo
explotación.
t i t u l o
p r o p i e t a r i o s ,
están
comuneros
por
p r o p i e t a r i a
de
l a
comunidad
actualizado,
en
desintegrando
desde
razón
complicidad
t i e r r a s ,
recobrar,
etc.
comunidades
por
en
con
la
por
malos
propiedad
r e i v i n d i c a c i ó n ,
lugar
campesinas,
y
y
engaños,
l o
las
adjudicaciones
M i n i s t e r i o s ,
que
de
son
g a r a n t i z a r
una
eunenaza
comunidades
vienen
va
como
contra
de
t i e r r a s
Educación,
la
en
forma
Energía
i n t a n g i b i l i d a d
y
del
comunal.
t i e r r a s
en
s i n
de
de
1920,
lo
que,
t i e r r a s ,
las
con
comimal.
p r o p i e t a r i o s
antes
es
juzgado
l a s
indiscriminada
t e r r i t o r i o
por
t i e r r a ,
campesinas.
donaciones
e t c . ,
de
tienen
desconocimiento
Minas,
desigual
agravada
la
están
una
p r o p i e t a r i o s ,
que
retener,
de
no
Asimismo,
no
de
usufructúan
autoridades,
ante
de
integridad
haciendo
que
t e r r i t o r i a l
actualidad
comunidad,
instrumentos
las
integridad
l a
t i e r r a s
comunidad
comunidades
j u i c i o s
l a
l a
prestantes
i n t e r d i c t o
l a
de
ancestros
fvincionarios
de
de
la
de
embargo,
n o t a r i o s .
que
los
uso
l a
en
propiedad
compra-venta
los
t i e r r a s
nuestros
la
de
fuera
p a r t i r ,
y
ceimpesinos
s i n
que
5.
de
y,
Existencia
de
tenencia
comunidad
gente
4.
de
existe
dentro
d i f e r e n t e s
1.
protegen
campesinas,
parcelación
de
posesión
t í t u l o s
que
y
son
de
p a r t i c u l a r e s ,
algunos
con
amparados
consiguientemente,
t i e r r a s
dentro
de
la
presuntos
documentos
por
los
está
comunidad
fraguados
juzgados
generando
campesina.
de
l a
367
8„
Las
ssonas u r b a n a s
u n i l a t e r a l í
y
9o
el
La
y
t e r r i t o r i o
mayoría
en
de
o
comunidades
casos
se
p a r c i a l i d a d
independiente,
ésto
crea
para
su
en
l a
mayoría
en
e l
uso
de
l a
la
de
y
propiedad;
comunal
está
yn
anexos
el
forma
c u l t i v o
y
parcialidades
desmembramiento
no
se
como
j u s t i f i c a
t i e r r a s
y
daña
comunal
de
y
a
de
un
comunidad
y,
la
más
aun^
i n t e g r i d a d
como
la
de
se
l a
la
propiedad
propiedad
de
d e b i l i t a n d o
se
de
formas
organización
productor
que
desigual
d i f e r e n t e s
va
p r i n c i p a l
ya
existe
las
esto,
control
región,
de
por
frente
tiempo,
la
insegura
campesinas
agravada
el
mismo
d e s a r r o l l o
actualidad
t i e r r a ,
perdiendo
a l
organización
de
comunidades
de
t i e r r a
en
de
comunidad.
las
tenencia
pueblo
t i e r r a s
reconocimiento
pero
de
del
las
tienen
j u s t i f i c a
d i s t r i b u c i ó n
el
expansión
problemas
t e r r i t o r i a l
Dentro
la
irracionalmente
comunal»
las
algunos
anexo
10.
determinan
afectando
que
impulse
encuentra
la
l a
como
en
l a
tierra»
Recomendaciones s
lo
Ss
urgente
de
la
sin
que
esecluir
p r e s e r v a r
campesina
propiedades
t e r r i t o r i a l
que
para
comunidad
de
l a
disponga
la
se
p a r t i c u l a r e s
comunidad;
por
t i t u l a c i ó n
la
integridad
t i t u l e
el
que
tanto,
del
t e r r i t o r i o
t e r r i t o r i o
rompen
se
integral
l a
debe
de
comunal
i n t e g r i d a d
dar
una
ley
t i e r r a s
de
la
comunidado
2o
Que se dé una ley especial que norme a las comunidades
en
general;
ésto
permitirá
disponer
la
campesinas
reestructuración
aplicada
por
l a
dé
tenencia
la
misma
comunidad
de
con
t i e r r a s ,
aprobación
que
de
l a
sería
asamblea
generale
3.
Que
l o
se
respete
referente
campesina;
por
l o
e s c r i t u r a s
de
comunidad
abstenerse
de
t e r r i t o r i a l
4o
la
hagan
la
Que
de
se
Constitución
la
a
tanto,
y,
l a
adjudiquen
nuevas
familiares
que
se
públicas
de
asimismo^
aceptar
de
crear
i n t e g r i d a d
j u i c i o s
comunidad
t i e r r a s
a
del
Estado^
t e r r i t o r i a l
debe
p r o h i b i r
que
de
caso
los
notarios
t i e r r a s
dentro
t i e r r a s
contra
en
comunidad
deben
integidad
la
campesina.
comunidades
organizaciones
están
de
juzgados
atenten
este
l a
que
compra-venta
los
en
de
y
desintegrando
campesinas
unidades
el
en
lugar
agrícolas
t e r r i t o r i o
de
l a
comunidad.
5.
Que
frente
a
la
existencia
de
reconocida
y
a l
abandono
f a l t a
comunal,
la
y
comunidad-madre
anexos
de
decida
dentro
de
una
p a r t i c i p a c i ó n
si
desmeinbra
comunidad
en
l a
o
no
vida
un
368
anexo;
caso
r e g i s t r a r
mayor
6.
de
o
aprobarse
p a r t i c i p a c i ó n
Finalmente,
contemple
en
no
reconocer
base
que
la
a
se
en
dé
los
la
de
que
una
se
de
desmembramiento,
Ley
como
t a l e s
para
se
que
debe
tengan
comunal.
de
Comunidades
comunal
elabore
Comunidades
Provincia
e l
anexos
vida
problemática
e l l o ,
I n t e g r a l
a
un
y
norme
Plan
Campesinas
que
recomendaciones
Nacional
y,
de
Desarrollo
gran
porcentaje
Campesinas.
Antabamba
Tema
Recursos
N»
y
-
Apurimac
2
producción
Conclusión:
1.
Las
t i e r r a s
comunales
de
secano
o
p a s t i z a l e s
y
f o r e s t a l .
a g r i c u l t u r a
A l t e r n a t i v a s
1.
Para
de
2.
de
l o
Para
cual
se
de
frenar
e l
labores
Para
s o l i c i t a
l a
La
época
de
de
y
del
por
agua
c u l t i v o
se
y
o
menor
son
de
los
a
con
l a
p a s t i z a l e s ,
l o s
en
Aguas;
y
para
agua
canales
de
la
comvmidad.
agua,
pastos
comunidades
usamos
es
de
requiere
i n s t i t u c i ó n
abonos,
mejorados
y
climatológicos.
d i s t r i b u c i ó n
f a l t a r l a
mejore
plena
se
l a
bastante
ganadería
construcción
t i e r r a s
de
ganados,
las
de
de
cargo
cambios
en
Juez
en
a
la
otros.
erosión
poseer
solamente
e l
escala
mayormente
cuando
un
c e n t r a l
y
p a r t i c i p a c i ó n
para
sembríos,
parcelas
que
con
actualidad
pequeña
en
porcentaje
gobierno
f o r e s t a c i ó n
resistentes
necesidad
l a
en
represas
a g r i c u l t u r a
variedades
en
a l
deslizamiento
de
f e r t i l i z a n t e s
4.
y
i r r i g a c i ó n ,
correspondiente,
3»
actualmente
solución:
canales
de
son
es
l a
según
e l
agua
en
e l
l a
muy
la
es
y
la
extensión
de
u t i l i z a d a
en
humano;
en
las
desagüe,
i r r i g a c i ó n
y
pero
en
consumo
u t i l i z a c i ó n
potable
grande,
a g r i c u l t u r a
l o
áreas
siempre
construcción
y
de
r e s e r v o r i o s .
5.
Las
comunidades
ninguna
u t i l i z a d o s
por
en
l o
que
como
condiciones
bienes
leña
que
de
no
usamos
técnica;
y
solicitamos
asesoramiento
y
campesinas
o r i e n t a c i ó n
de
parte
no
las
en
los
contamos
forma
bosques
con
del
disponemos.
Estado
pero
y
s i n
son
orientación
i n f r a e s t r u c t u r a s ,
e j e c u t a r l o ,
empírica,
naturales
nosotros
se
p r o v i s i ó n
técnica,
estcuaos
requiere
de
del
materiales
369
Producción
Conclusiones
y
agropecuaria
y
forestal
recomendaciones;
1.
Las
comunidades
caiapesinas
poseen
las
principales
producciones
de m a í z ,
papa,
cebada y
los
cultivos
andinos
(olluco,
mashua,
quinua)
y
en
la
ganadería,
auguénidos,
vacunos^
ovinos,
que
son
recursos
que
les
sirven
para
el
autosostenimiento familiar?
l o s t r a b a j o s se r e a l i z a n en forma
f a m i l i a r y comunal,
bajo el
sistema del ayni y la
minea.
2 o
Nuestras
dificultades
comunidades
y
falta
reproductores
en
t é c n i c o - c i e n t i f i c o
andenes
3 o
y
Asimismo^
son
semillas
y
el
agua
y
mejoradas,
el
pasto
insumos,
auguénidos,
vacunos
mantener
técnica
la
y
y
en
nuestras
f e r t i l i z a n t e s
ovinos,
antigua,
apoyo
como
son
terrazas,
r e a l i z a r
capacitaciones
en cada comunidad, a l i g u a l
Agraria
en
la
capital
de
requiere
la
participación
Agrario»
que
la
del
periódicas
a los
campesinos
l a i n s t a l a c i ó n de una Agencia
provincia^
para
lo
cual
se
Estado»
Creación
del
Banco
4o
Una Agencia del Ministerio de Agricultura con participación
de técnicos i d ó n e o s p a r a el mejor aprovechamiento de los
recursos naturales e introducción de nuevos sistemas.
5c
Las comunidades poseen grandes extensiones de tierras
propensión a sufrir erosión por las lluvias, por lo gw® se
requiere
la
reforestación
en
cada
comunidad^
COB
participación activa de las comunidadeso
6o
A s i m i s m o l a
i n s t a l a c i ó n de v i v e r o s
forestales,,
escolares
y
comunalesF
que
la
Dirección
Zonal
del
Ministerio
de
Educación-Apurimac programe una a s i g n a t u r a de f o r e s t a c i ó n
y
su
vivero.
7o
En cuanto a
l o s r e c u r s o s mineros, p e s q u e r o s ^ de f l o r a y faima
s i l v e s t r e
y
turísticoso
Las c o m u n i d a d e s p o s e e n cerros
mineralizados
que no son e x p l o t a d o s ;
en a l g i m a s comunidades
si h a y e x p l o t a c i ó n ^ p e r o p o r c o m p a ñ í a s e x t r a n j e r a s , sin dejar
beneficio a la
comunidad.
8.
La pesca en
pocos peces
9.
Aprovechándose sólo para el autoabastecimiento
f a m i l i a r ,
l a
f l o r a s ó l o se u t i l i z a p a r a l e ñ a en forma d e s c o n t r o l a d a ;
i g u a l
o c u r r e con l o s animales s i l v e s t r e s ,
como l a v i c u ñ a ,
venados,
ciervos,
zorros,
cóndores,
pumas.
los
que
r í o s
se r e a l i z a
en forma i r r a c i o n a l
hay en l o s r í o s de cada
comunidad»
de
los
370
10.
Respecto
a
zonas
construcciones
vienen
años,
sufriendo
para
fomente
l o
l a
porque
11.
es
e l
que
solicitamos
debe
encuentre
dar
centro
con
la
como
estudio
evitando
de
a
minero.
fuente
p r e v i o
sector
preferentemente
el
s i r v a n
económicos,
el
convenio
necesitamos
que
preservación,
en
conforme
pasan
de
las
Minería
que
los
se
comunidades,
comunal.
ubicado
comunidades
que
mantienen
edificaciones
completo,
previo
ocupación
variedades,
comunidades
andenerias,
deterioro
patrimonio
se
nuestras
como
explotación,
Se
las
t u r í s t i c a s ,
antiguas,
siembra
los
de
los
En
de
peces
a
de
la
e
ingresos
h i d r i c o s
i r r a c i o n a l
en
donde
pesca,
diferentes
alimentación
recursos
exterminio
comuneros
cuanto
y
l a
con
la
época
de
reproducción.
12.
En
la
f l o r a
prevención
a
l o
fauna
t u r í s t i c o ,
Nacional
dando
13.
y
técnica
de
su
s i l v e s t r e
y
solicitamos
Cultura
y
su
y
arqueológicas
de
En
producción
cuanto
a
l a
artesanal,
forma
no
ancestral?
o
l a
la
orientación,
misma.
investigación
d i f u s i ó n
e
de
En
d e l
cuanto
I n s t i t u t o
información,
las
reliquias
comunidades.
i n d u s t r i a l
poseemos
los
de
preservación
nuestras
existe
la
respectiva
mantenimiento
comunidades
necesitamos
aprovechamiento
y
i n d u s t r i a s
t e j i d o s
sea,
y
artesanal,
en
nuestras
manufactureras.
cerámica
adquiridos
en
que
herencia
En
lo
llevamos
en
de
nuestros
antepasados.
Pedimos
una
alpaca
y
prima
i n s t a l a c i ó n
ovino,
(lana
centros
de
alpaca
artesanales
t r a d i c i o n a l
para
de
teniendo
una
en
y
fábrica
cuenta
oveja)
la
de
existe
s u f i c i e n t e ;
implementados,
e v i t a r
t e x t i l
que
de
los
su
h i j o s
de
materia
creación
recobrando
emigración
f i b r a
l a
de
valor
hacia
las
son
muy
ciudades.
Provincia
de
Abancay
Tema
Intercambio
y
N«
-
Abancay
3
comercialización
Conclusiones:
1.
Los
insumos
caros
y
gastos,
(semillas,
e l
c r é d i t o
teniendo
f e r t i l i z a n t e s ,
agrario
problemas
solamente
con
las
insecticidas)
alcanza
demás
para
actividades
estos
de
la
caapaña.
2.
Muchas
veces
no
hay
necesita
e l
comunero,
y
e l
área
reduce
de
insumos
eso
en
encarece
producción.
el
los
momento
costos
que
de
la
más
los
campaña
371
A l t e r n a t i v a s
de
solución;
lo
Crear eiapresas comunales de servicios que comercialicen los
insumos„
2o
Mayor control de precios de los insuiaos por parte de las
autoridades del gobierno»
3o
Que el Estado ejerza mayor control sobre la calidad de las
herramientas agrarias, puesto que un pico, una pala, un
rastrillo, etco no duran siquiera una campaña»
4o
Que dentro de la provincia de Abancay se instale la Oficina
de EHCI para poder acogernos a los precios de gaxantía que
ofrece el Estado»
5o
Que se pongan sanciones para poder defender los precios de
los productos agrarios a través de Comités de Productores»
6o
Que el Estado regule los precios de los recursos naturales
de las comunidades (cochinilla, carrizo, madera^ etc») para
evitar abusos de los comerciantes»
el Estado fije los precios de garantia
productores pecuarios (ganado en pie, lana, cueros, etc»)»
8o
Fomentar el trueque de productos agrarios entre cossunidades»
9o
Que se fomente las ferias dominicales y los mercados rurales,
donde el Ministerio de Agricultura fije los precios y que no
se grave el comercio de productos agrarios con tributos
municipales.
Provincia
de
Canchis
Tema
Crédito
y
N»
-
Cusco
4
financiamiento
Conclusiones:
a.
bo
c»
El
Banco
Agrario-Agencia
préstamos
a
compañeros
pudientes
y
f a m i l i a r e s .
Los
empleados
dan
tratos
Los
créditos
básicos
muy
del
Banco
inhumanos
de
bajos
a
Sicuani
comuneros,
Agrario
los
del
atiende
s i
Perú,
a
fácilmente
l o s
ciudadanos
Agencia
Sicuani,
comuneros.
sostenimiento
en
no
pero
relación
al
son
y
costo
t i e n e n
de
presupuestos
producción.
372
d.
E l
fondo
de
solamente
apoyo
l a
a
comunidades
microrregión
campesinas
ha
otorgado
en
a
la
lo
provincia
comunidades
campesinas.
e.
f .
Para
e l
13%,
s i n
lios
g.
de
cumplir
productos
tienen
En
crédito
Los
mandato
siempre
los
es
asesores
de
técnicos
del
por
productos
el
interés
p r e s i d e n c i a l
agropecuarios
precio,
cambio,
c a p i t a l i z a c i ó n
e l
no
del
Costa
dan
y
siendo
de
0%.
a g r i c u l t o r
debajo
l a
sigue
del
campesino
costo
Selva
de
cada
asistencia
no
producción.
vez
suben.
técnica
a
los
p r e s t a t a r i o s .
h.
E l
Banco
que
se
A l t e r n a t i v a s
1.
de
a
4.
5.
7.
Que
de
la
apoye
la
los
marcan
y
del
Cusco.
una
mejor
en
el
Consejo
Que
e l
M i n i s t e r i o
l a
de
las
Desburocratizar
M i n i s t e r i o
de
Los
de
fondos
de
el
para
las
comunidades
sostenimiento
se
reduzca
de
Empresa
provincia
por
a
de
dentro
para
la
de
de
señalan
atención
campesinas.
y
que
0%,
e l
por
interés
estar
las
microrregión.
de
control
Comercialización
de
los
precios
de
Canchis.
insumos,
de
tiendas
debiendo
Administración
de
a
Nacional
mejor
i n s t a l a c i ó n
comercialización
estar
e l l o s
Agraria
a g r a r i o
créditos
(ENCI)
en
ENCI
entre
Región
c a p i t a l i z a c i ó n
enmarcadas
Insumos
permanente
6.
l o s
de
garantía
l a
XX
personal
Descentralización
de
la
b e n e f i c i a r i o s
de
c r é d i t o
comunidades
3.
préstamo,
en
del
los
Ampliación
del
e l
solución:
Preparación
humana
2.
para
tramiten
en
A g r i c u l t u r a
comunales
estar
comunidades
f a c i l i t e
para
controladas
lejanas.
personal
técnico
comunidades.
los
trámites
legales
y
señales
de
parte
del
A g r i c u l t u r a .
apoyo
a
orientados
comunidades
a
campesinas
ejecutar
y
y
nativas
promover
la
deben
actividad
productiva.
8.
Omisión
para
9.
Para
del
estatuto
s o l i c i t a r
los
préstamos
Administración
general,
de
agrarios,
es
l a
debiendo
reconocimiento
comunidades
préstamos
de
única
e l
Presidente
persona
presentar
la
campesinas
como
r e q u i s i t o
agrarios»
comunidad.
del
autorizada
únicamente
consejo
por
la
el
t í t u l o
de
asamblea
de
373
Provincia
de
Cusco
Tema
Condiciones
de
N«
vida
y
-
Cusco
5
s e r v i c i o s
sociales
Conclusiones;
1=
Educación
En
l a
p r o v i n c i a
agropecuario
que
especialmente
a
El
profesorado
aduciendo
~
Muchos
de
2 o
del
los
no
de
los
constantemente
centros
en
las
educativos
escolar,
existe
preparar
h i j o s
reuniones
m o b i l i a r i o
Cusco
pueda
de
abandona
la
su
centro
y
el
comunidad
como
colegio
agropecuarios,
comuneros.
supervisiones
asi
ningún
técnicos
de
educativo,
SUTEP»
campesina
material
carecen
didáctico.
Salud
se
efectúa
comunidades
campañas
campesinas
de
más
salud
con
alejadas;
v i s i t a
médica
carencia
de
a
las
botiquines
comunales.
-
Muchas
por
3 o
comunidades
carecer
de
El
sismo
préstennos
En
l a
del
donde
en
se
agua
de
manantiales
de
e l
ha
de
de
aguas
Jerónimo,
de
millones
miles
gran
lo
para
número
que
de
requerimos
viviendas.
San
implementación
e
por
nuestras
tratamiento
d i s t r i t o
afectado
servidas
a
8
de
mejorar
la
3cm.
d e l
soles
que
se
Cusco,
en
producción
l a
en
a g r i c u l t u r a .
y
carreteras
trochas
requieren
comunicaciones
son
i n t r a n s i t a b l e s
carrozables
mantenimiento;
5o
a b r i l
comunidades,
r e c o n s t r u i r
i n v i r t i ó
Transportes
31ias
de
nuestras
para
construcción
l a
mes
de
planta
encuentra
-
consumen
potable.
Vivienda
viviendas
4.
campesinas
agua
existen
que
en
hacia
su
comunidades
comunidades
mayoria
que
están
no
por
ser
t i e n e n
aisladas
y
carreteras.
A g r i c u l t u r a
Los
canales
construcción
de
r i e g o
rústica.
están
deteriorados
por
ser
de
374
Los
préstamos
Banco
elevados;
préstamos
por
tenemos
6.
del
i n t e r e s e s
no
Agrario
además,
tener
maquinaria
no
no
son
a
somos
t í t u l o s
l a r g o
plazo
y
b e n e f i c i a r i o s
de
propiedad;
tienen
de
los
además,
no
agrícola.
E l e c t r i f i c a c i ó n
Las
l a
comunidades
campesinas
e l e c t r i f i c a c i ó n
e s t a r
cerca
de
la
de
la
no
hemos
Central
ciudad.
sido
de
Sufrimos
b e n e f i c i a r í a s
Machupichu,
asaltos
a
por
con
pesar
f a l t a
de
de
luz
e l é c t r i c a .
A l t e r n a t i v a s
1.
de
Educación
Creación
para
de
d e l
más
h o r a r i o
Dotación
de
las
colegio
a
los
agropecuario
h i j o s
d i s c i p l i n a
escolar
de
y
de
del
y
los
con
su
implementación
comuneros.
m a g i s t e r i o
mejor
m o b i l i a r i o
comunidades
formación
m a t e r i a l
para
de
el
cumplimiento
nuestros
d i d á c t i c o
a
h i j o s .
las
escuelas
campesinas.
Salud
V i s i t a
masiva
campesinos
acuerdo
a
y
de
equipo
anexos,
la
de
capacitación
los
en
las
de
de
médico
por
realidad
Implementación
Captación
3.
un
capacitar
Exigimos
2.
solución:
lo
de
la
a
las
mensual,
y
comunidades
que
actúen
de
comunidad.
botiquines
comunales
o
populares
con
responsables.
manantiales
comunidades
volante
menos
de
para
la
la
i n s t a l a c i ó n
j u r i s d i c c i ó n
d e l
de
agua
potable
Cusco.
V i v i e n d a
Otorgar
préstamos
comuneros
Consejo
con
de
que
menos
empleados
esta
produce;
de
SEDAPAL
prestado
s e r v i c i o
l a
de
s a l u d
Pedimos
produzca
deje
de
través
del
la
Banco
de
Materiales
c e r t i f i c a c i ó n
d e l
para
los
Presidente
del
Administración.
Denunciamos
mucho
a
solamente
el
en
los
planta
es
tienen
alguno,
comuneros
cainbio
de
beneficio
funcionar.
de
uso
de
tratamiento
más,
lo
que
30
sueldos
que
es
un
no
beneficia
personas
mensuales
eminente
que
sin
p e l i g r o
n i
son
haber
para
aledaños.
de
la
dicha
región;
obra
en
para
caso
que
realmente
contrario,
que
375
4»
Transportes y comunicaciones
Construcción y mejoramiento de carreteras y puentes para las
comunidades alejadas.
5«
Agricultura
6.
Mejoramiento de los canales de riego
construcción de reservorios.
existentes,
Donación de un
comunidades,
para
tractor
por
distrito
el
asi
apoyo
como
a
las
Electrificación
Electrificación integral de las comunidades campesinas y
anexos p o r estar próximas a las redes de alta tensión de la
Central de Machupichu.
Provincia de Espinar, Anta, Urubamba y
La Convención •=• Cusco
Tema N^ 6
Microrregiones - Espinar
Conclusiones y alternativas de solucións
lo
Agilización y ejecución de las obras comunales=
2..
A m p l i a c i ó n de recursos financieros y Técnicos para las obras
programadas en la microrregión.
3o
Mayor iiaplementación con personal técnico y movilidad.
4,.
Mayor
5 o
Los
coordinación
fondos
de
con
los
comunidades
las
convenios
deben
campesinas.
ser
c e n t r a l i z a d a s
en
la
microrregión.
6o
Los
comités
d i s t r i t a l e s
instalados
en
implementadoE
la
para
de
d e s a r r o l l o
p r o v i n c i a
su
deben
ya
ser
operativo.
Urubamba
Conclusiones
Debido
comunidades
asentadas
m.s.n.m.,
a
-
m i c r o r r e g i o n a l ,
Espinar,
funcionamiento
Microrregiones
1»
de
altas
en
que
a
muy
las
donde
la
p r o v i n c i a
deprimidas,
partes
la
variaciones
e l
altas
a g r i c u l t u r a
de
clima,
de
90%
que
es
de
como
Urubamba
de
las
van
alto
está
desde
los
riesgo
heladas,
conformada
cuales
se
3.450
por
por
encuentran
estar
granizadas,
a
4.200
sujeta
seguía.
376
altas
los
p r e c i p i t a c i o n e s ,
terrenos
cerros.
En
Existe
está
un
en
a l t o
por
engañan
coca
en
por
y
l o
los
foráneas
de
de
A
su
más
de
de
los
de
de
los
de
alimentación
conocen
son
del
las
con
con
En
quienes
la
regalos
zonas
cuentan
el
cuentan
es
de
doctrinas
estas
cuales
no
quienes
consumo
envenenan
manantes,
agua
solamente
analfabetismo
ayudarles,
habitantes,
hasta
salinos.
intermediarios,
alcoholismo,
t i e r r a s ,
con
su
no
i d i o s i n c r a c i a .
15,000
contar
que
muy
comunicación
pretexto
e
a
Asimismo,
planos
son
p a r t e ,
porcentaje
extranjeros,
r e a l i d a d
hectáreas
de
debido
de
del
so
desde
95%
con
se
con
son
de
proyectos
i r r i g a c i ó n .
En
e l
caso
de
Vias
de
Chaullay
que
a
de
con
pedimos
d i s t r i t o
y
de
t e r r o r i s t a s
desmedro
en
de
En
l a
en
frecuentes
la
se
con
Cultura)
En
Por
con
con
l a
asimismo,
más
la
e l
cuatro
terrenos,
están
construcción
A l t o
de
los
del
INC
que
del
los
de
vienen
restos
patrimonio.
más
sus
un
papas
( I n s t i t u t o
de
terreno.
Urubamba,
de
lo
de
t e r r o r i s t a s .
18,000
Por
s o l i c i t a
carreteras
resguardo
l o
comuneros
asentados
del
por
numerosos
de
vía
por
M i n i s t e r i o
mencionado
has
f a l t a
comunidades
de
con
250,000
la
única
produciéndose
l o s
del
la
(cultivos
intervención
resguardo
el
por
razón,
e l l o
abandono,
carrozables,
cuenta
de
t o t a l
defenderse
problemática
a
como
agropecuaria
esta
Chirunya,
piden
en
otras
vías
para
piden
el
e x i s t i r ,
dichos
comunidades
de
las
producción
para
contando
de
su
sumándose
p r i o r i d a d
existen
que
Vilcabamba,
encuentra
campesinas
l o
hacia
t i e r r a s
otro
ser
sus
de
las
invasiones.
A l t e r n a t i v a s
Las
caso
Vilcabamba
comunidad
comunidades;
en
g e n e r a l ) .
por
beneficiada
no
de
Urubamba,
invadiendo
rondas
estas
habitantes,
y,
Comunicaciones.
Vilcabamba
exagerado
sus
de
atendidas
Asimismo,
lado,
comunidades
Huancalle,
sean
arqueológicos,
Nacional
las
comunidades
vienen
crianzas
formando
de
las
comunicación
Transporte
La
que,
van
terrenos
de
El
f á c i l
países
a
pesar
s i m i l a r
2.
victimas
enfermedades.
otra
vías
precio.
presa
asentados
es
y
son
en
son
16,000
secano,
de
y
ajenas
encuentran
los
Por
sus
de
que
desnutrición,
proyectos
provenientes
más
de
que
peso
e l l o
de
pobres,
carbohidratos.
e l e c t r i f i c a c i ó n ;
trochas,
incidencia
son
comunidades,
Índice
a
mayor
t i e n e n
otras
base
potable,
alto,
que
de
comunidades
Convención
microrregiones
piden
con
solución:
que
conforman
con
p r i o r i d a d
mucho
uno.
las
p r o v i n c i a s
clamor
la
de
Urubamba
creación
de
y
las
377
P r o v i n c i a
de
Paruro
Tema
N»
-
Cusco
7
Otros
Conclusiones:
1.
El alcohol debe desaparecer porque motiva los asaltos y lleva
a
la pobreza,
favoreciendo
el
enriquecimiento
de
los
comerciantes«
2„
Los ganados ya no están libres de andar porque el abigeato
no peirmite tener las crianzas libremente; ya se ha creado
casta de abigeos.
So
Hay profesores que se dedican al comercio de alcohol y coca,
descuidando sus funciones? las solicitudes de cambio de
personal no son atendidas o
4c
La policia, los profesores y autoridades judiciales amparan
la delincuencia del abigeato»
So
El cargo de profesores lo desempeñan personas sin titulo que
abandonan continuamente la escuela»
6.
Actualmente se controla el narcotráfico sólo a los que tienen
antecedentes.
Soluciones?
lo
Desaparecer
e l
2o
Que se sancione directamente el abigeato con pena de muerte.
3.
Debe cambiarse a profesores, policias y jueces y controlarse
la asistencia puntual.
4.
Mayor
control
alcoholismo»
para
e l
Provincia
de
n a r c o t r á f i c o .
Andahuailas
Tema
Derechos
N«
-
Apurimac
8
humanos
Conclusiones:
Los
miembros
de
las
Fuerzas
Policiales,
en
sus
intervenciones, se llevan dinero, productos, animales de cria
y abusan de las mujeres; a los que reclaman, los encarcelan.
378
E l
comportamiento
P o l i c i a l e s
bien
son
no
Los
que
abusos
de
ley,
y
a
los
no
a s i
abigeos
en
pocos
No
e x i s t e
campesinas
se
d e l
son
no
levantó
en
un
las
Fuerzas
pues
más
el
Estado
de
Emergencia
60%.
J u d i c i a l
siempre
llevados
t i p o
la
de
responsabilidad,
a
no
los
hacen
j u s t i c i a
que
tienen
dinero
J u d i c i a l ,
quedan
l i b r e s
pobres.
habiendo
ningún
su
Poder
campesinos
que
y
que
favoreciendo
días,
miembros
a
desórdenes.
disminuido
representantes
a
algunos
acuerdo
desde
han
confoírme
Los
de
promotores
Reconocemos
estos
de
está
de
al
Poder
castigo
atención
atención
en
el
para
médica
hospital
sus
en
de
d e l i t o s .
las
comunidades
Andahuaylas
es
pésima.
A l t e r n a t i v a s
Que
de
se
aplique
Fuerzas
viene
Que
se
Que
los
y
de
de
atención.
y
del
los
e l
l a
de
mil
comvmeros
lleguen
la
J u d i c i a l ,
moralización
con
l a
de
misma
las
fuerza
Lima.
Ley
gobierno
provincia
Poder
en
quince
médicos
que
nuestra
aplicándose
reimplante
más
mayoría
mes
en
P o l i c i a l e s
que
roban
solución:
Abigeato,
i n t i s
ni
a
siquiera
cada
exija
porque
aplican
en
sólo
e l
cuando
j u s t i c i a
conocemos
comunidad
que
la
esta
s i q u i e r a
h o s p i t a l
una
nos
y
l a
suma.
vez
mejore
a l
la
379
Anexo
RESUMEN
DEL
CONTEHIDO
DE
1.
Presentación
del
El
se
docimento
un
anexo
de
contenido
en
indicación
Desarrollo
general
está
en
de
Se
problemática
éstas
la
que
MICRORSBGION
páginas
un
también
en
así
la
texto
algunos
el
mapas
es
l a
Proyecto
de
país.
documentos
más
detallado
carátula
el
COKO
de
índice
pertenece
de
y
Carece
piiblicadoSo
resumen
Canas,
campesinas
unidades
En
e l l a s
y
y
las
diagnóstico
socic8~
las
cinco
Altas
del
departamento
a l
productivas
l a
comuneras,
zona
parte
(en
p a r t i c u l a r
d e l
de
por
predominantes
l a
forman
provincias
estudio
familias
Sicuani
en
l o s
siguientes
un
microrregión,
es
y
doc\men"to=
de
y
microrregiones,
t r a b a j o
del
diagnóstico
lo
importancia
ciudad-eje
todas
del
en
una
Provincias
las
del
p r i n c i p i o
constituye
que
otras
cuya
objetivos
al
objetivos
especial
tanto
cual
los
se
de
comunidades
con
la
la
de
t r a b a j o
dado
a
f a l t a
los
denominadas
Canchis)
incluyen
encuentran
ha
mayor,
se
se
las
regional
Se
cantidad
importantes
En
conjuntamente
277
hace
a
general
población
zonao
la
microrregión
de
en
Incluye
Microrregiones
presente
conforman
Cuscoo
e s c r i t o
que
autores,
más
la
LA
1/
estructurado.
propios
de
DE
(PERU)
páginas.
i n s t i t u c i ó n
bien
El
Canas
Lo
obtenidos
los
16
cuadros.
descripción
económico
l a
98
la
observaciones
ser
de
indicación
resultados
que
de
Rural
de
Según
presenta
negro.
de
tassbién
La
y
y
DIAGNOSTICO
CANAS-CUSCO
documento
metodológico
blanco
DEL
7
l a
l a
de
estudiada
de
un
ámbito
provincia
de
microrregión
de
articulan.
La
microrregión
de
Canas
tiene
las
siguientes
características t
Es
en
el
áreas
una
piso
microrregión
ecológica
ubicadas
ecológico
por
llamado
importancia
productiva
de
a g r i c u l t u r a
Por
l a
el
a
f í s i c o
conforman
Este
Rheineck
y
l o
anexo
microrregión
Es
de
3,500
Suni.
4,000
Este
m,s<,ncmo¡,
Cuenta
que
es
en
ecológico
d e s a r r o l l o
ésta
se
es
d e c i r
taiabién
m.s.n.m»
factor
el
bajos
ésta
los
sido
en
Canas,
Joannes
está
tanto,
ha
Rural
de
los
a s i
y
de
de
el
es
de
l a
com
p i s o
gran
vocacito
traduce
en
xma.
rendimientos.
una
zona
con
vocación
ganadera.
población
Desarrollo
más
como
Jalea=
d i f í c i l
por
1/
de
contrario,
espacio
de
a
condicionar
zona.
campesinas,
l o
o
va
bastante
fundamentalmente
El
encima
Puna
porque
ubicada
denominado
C.
ocupado
e l
principalmente
segmento
campesinos
extraído
de
Microrregiones
Cusco.
Convenio
Verkooijen,
más
comuneros
la
quienes
publicación
(PRODERM),
Perú,
comunidades
son
d e l
de
l a
más
d e l
Proyecto
Diagnóstico
Perú-Países
Cusco,
por
importante
Bajos,
1981.
Ed«
de
l a
Juem
380
90%
de
han
establecido
l a
población
eje
Sicuani,
Es
una
un
centro
la
cada
microrregión
ya
que
vez
p o l i t i c a
la
Dado
haciendas
de
el
a
componente
s i g n i f i c a t i v a ;
25,274
a
otras
de
comunero
l a
de
Has.
22
tanto
y
de
a
la
no
se
que
se
ciudad-
cuenta
con
manifiesta
mercantil
las
l a
como
en
socio-
comunidades
de
la
Sicuani.
de
la
microrregión
de
Has.
empresas
microrregiones
en
campesinas.
p r o v i n c i a l ,
incidencia
72,338
a
zona
subordinación,
ciudad
(90),
una
mercantilmente
comunera
l a
pues
economias
l i m i t e
Esta
f a m i l i a
existente
su
integración,
Canas
adjudicaron
n i v e l
de
p r o p i o .
creciente
de
Es
las
subordinada
dentro
dinámico
m i c r o r r e g i ó n
poco
m i c r o r r e g i o n a l .
preponderantemente
la
de
Cusco
ha
Su
número
de
Agraria
fue
privada
se
propiedad
campesinas.
del
del
Reforma
s i g n i f i c a c i ó n
sido
relativamente
menor.
La
producción
a g r i c u l t u r a
sobre
de
se
todo
en
cañihua).
los
son
temporales
fuerza
de
o b j e t i v o s
como
de
de
de
f i n ,
más
menor
de
medida,
y
en
En
papas,
a l
guenopodáceas
c u l t i v o
(quinua
menor
y
medida
importantes.
expresa
medida
de
en
por
p o s i b i l i d a d e s
ya
la
las
de
venta
de
migraciones
generar
productos
señaladas
mayor
apoyo
campesinas,
de
fue
acción
y
a
l a
ingreso
agropecuarios
siendo
las
no
la
de
zonas
de
microrregión
para
de
las
de
las
zona,
los
alta
de
ejecución
se
d e s a r r o l l o
Canas
de
sus
conjunto
de
f a m i l i a s
elaborado
para
la
aspectos
y
formulación
son
s o c i a l ,
y
comuneras.
sistematizado
l a
que
ingresos,
estructura
microrregión
comuneros
organización
sobre
comercialización,
las
s i r v a
en
y
un
microrregión
comunidades,
de
ha
que
comunidades
como
obtener
l a
las
economías
manera
tanto
de
producción,
de
información
t a l
necesario
acerca
población,
de
programas
l a
zona
sistemática,
Dicha
a
las
menor
se
exportaciones
organización
favorecer
en
c u l t i v o
d e s a r r o l l o .
funcionamiento
y
y
t r a d i c i o n a l .
a l
auguénidos
ganaderos
comunidades
t a l
d i a g n ó s t i c o
y
ovinos,
b r i n d a r
como
geografía,
gastos,
en
c a r a c t e r í s t i c a s
seleccionado
Para
de
l a s
PRODEKM
concentración
información
y
izaño)
microrregión
carne
de
muy
trabajo.
las
d e l
programas
y
v i r t u d
través
nativas
los
l a
es
fundamentalmente
recursos
de
lana
en
a
Dadas
ha
los
como
monetario
microrregión,
(ollucos,
ganaderia,
dinámica
productos
l a
variedades
menores
En
vacunos
La
y
sus
tuberosas
de
circvinscribe
que
los
más
como
por
en
de
e l
planes •
tiendan
a
importantes
su
volumen
p o b l a c i o n a l .
E l
1.
2.
informe
consta
de
seis
Introducción
general
d e l
r e a l i z a d o .
t r a b a j o
Objetivos
l a
de
del
partes;
l a
que
diagnóstico,
formulación
l a
en
de
planes
microrregión
y
a
se
los
y
hace
una
cuales
están
programas
n i v e l
de
de
las
comuneros.
3.
Diagnóstico
descripción
f í s i c a s
breve
presentación
orientados
d e s a r r o l l o
hacia
a
comunidades
n i v e l
y
los
^
general
de
d e t a l l a d a
sociales
y
l a
de
microrregión
las
productivas
en
el
p r i n c i p a l e s
de
l a
cual
se
hace
una
c a r a c t e r í s t i c a s
provincia
de
Canas.
381
4 o
Descripción
de
5»
l a
general
del
conjunto
de
comunidades
campesinas
microrregión.
Un
diagnóstico
l a
muestra
detallado
de
comuneras,
seis
del
funcionamiento
comunidades
analizando
campesinas
sus
y
y
p r i n c i p a l e s
estructura
de
198
de
familias
aspectos
socio-
económicos »
6-
Finalmente
se
p o s i b i l i d a d e s
programas
La
Aquella
estudios
de
l a
a
en
el
de
diagnóstico
como
es
a
de
las
de
las
base
a
dos
tipos.
información
Salud,
producto
y
en
censos,
A g r i c u l t u r a ,
comunera
sobre
comunidades
campesina.
secundarias,
aquella
familia
las
Educación,
l a
aplicación
autoridades
comunales
muestra.
E l
diagnóstico
de
presentación
habitantes
empleado
de
por
de
los
la
r e g i ó n
Para
d e s a r r o l l o ,
l a
ser
ú t i l
las
para
i n t e g r a l
a l t e r n a t i v a s
de
microrregiones»
quienes
del
puede
d e s a r r o l l o
de
problemas
informativa
toda
y
r e f l e x i o n e s
en
promoción
M i n i s t e r i o s
la
gxibernamentales
l a
fuentes
los
y
contenida
de
anteriores
estandardizada
algunas
d e s a r r o l l o
inversión
información
e s t a d i s t i c a
de
de
obtenida
hacen
de
deseen
regionales
l a
elaboración
por
d e s a r r o l l o
El
p r o f u n d i z a r
por
estudio
l a
de
planes
microrregiones
los
también
y
del
para
propios
puede
investigación
microrregionales
o
ser
a n a l í t i c a
campesinado
de
Cuscoo
e l
PRODERM
para
los
la
cuales
a i c r o r r e g i ó n
comunidades
e l
diagnóstico
formulación
y
pueden
de
ser
y
proporciona
porque
r e f i e r e n
se
a
la
base
planes
porque
concretamente
más
y
generales
específicos
campesinas
l e
e s t r a t e g i a s
de
involucran
sólo
las
a
a
las
familias
comuneras»
Para
diagnóstico
comunidades,
y
los
campesinos
les
p o s i b i l i t a
en
la
medida
comuneros
un
en
y
las
conocimiento
que
esta
comunidades,
actual
información
de
l e s
sus
sea
e l
propias
accesible
u t i l i z a b l e " ,
2.
1.
2.
Indice
del
contenido
Diagnóstico
3.1
Aspectos
de
la
región
geográficos
de
y
Canas
recursos
geográfica;
climaf
o r o g r a f í a ,
descripción
de
suelos;
r í o s ,
lagunas,
recursos
de
Cooperación
población
y
recursos
servicios
d i s t r i t a l e s
Población
p i s o s
precipitaciones
infraestructura
salud;
D i s t r i t o s :
los
naturales:
v a l l e s ,
ubicación
quebradas
ecológicos;
p l u v i a l e s j
y
punas;
h i d r o g r a f í a ,
recursos
minerosi
forestales.
Infraestructura
energía;
3o3„
documento
Objetivos
3.
3o2
del
Introducción
y
y/o
s o c i a l e s :
de
r i e g o ;
educativos;
comunales;
v í a s
agua
obras
a s i s t e n c i a
de
comunicación;
potable;
de
técnica
servicios
i n f r a e s t r u c t u r a
estatal
de
l a
Internacional.
empleo:
t o t a l
población
y
m i c r o r r e g i o n a l ;
comunal;
económicamente
a c t i v a .
migraciones
población
por
d e f i n i t i v a s ;
382
3.4
Estjnictura
unidades
productiva:
de
productividad,
3.5
Comercio
unidades
producción
y
rendimientos
mercado:
p r i n c i p a l e s
f l u j o s
3.6
Créditos:
3.7
P a r t i c i p a c i ó n
crédito
de
mercados
fuerza
mercantiles
Estado:
agropecuaria;
producción
y
agropecuarios.
bancario
del
producción
agropecuaria;
p r i n c i p a l e s
mercados
mercantiles;
de
no
y
de
de
no
de
productos;
trabajo;
agentes
productos.
bancario.
o f i c i n a s
estatales,
inversiones
en
ejecución.
4.
Diagnóstico
y
4 . 1
las
de
las
Descripción
de
geográfica;
grupos
de
las
activa
rama
de
activa
por
de
selección
la
de
estudiadas;
Estructura
y
de
j e f e
Ganado:
5.4
Otros
5.7
l a
de
comunidad);
5.9
fuera
de
no
y
técnico:
monetarios;
de
y
de
de
las
miembros
estudiada;
edad
capacidad
d e f i n i t i v a .
formas
t i e r r a s
de
en
conducción
descanso.
ganado.
medios
de
trabajo;
financiamiento
t r a b a j o
(en
l a
fuerza
l a
de
la
misma
dentro
de
la
comunidad,
microrregión:
de
t r a b a j o ,
a g r i c o l a :
fuera
(migraciones
mercado
de
fuerza
de
(extensión
costo
insumos)
de
;
cultivada
fuerza
de
producción
por
trabajo,
pecuaria;
a r t e s a n i a s .
de
l a
producción:
destino
de
la
intercambio.
u t i l i z a c i ó n
de
f a m i l i a r :
l a
m i c r o r r e g i ó n ) .
de
de
p e s t i c i d a s ;
herramientas;
f e r t i l i z a n t e s
u t i l i z a c i ó n
y
asistencia
ganadera.
estructura
promedio;
número
migración
f a m i l i a ;
producción;
consuao
tecnologia
y
sociales;
escolaridad;
l a
costos
lugares
uso
por
en
y
s e m i l l a s ;
de
producción:
de
pastos;
Formación
de
comunidades
comuneras
población
trabajo?
rendimientos,
Comercialización
t r a b a j o :
l a
poseen
producción
de
de
f a m i l i a :
requerimientos
anual
c r i t e r i o s
las
recursos
l a
fuerza
u t i l i z a c i ó n
técnica;
de
f a m i l i a s
c u l t i v a d a s
no
l a
mercado
cultiWf,
Progreso
población
duraderos,
de
de
comunal
n i v e l e s
de
en
de
producción;
5.8
que
para
fuera
de
educativos,
económicamente
estudiadas:
l a s
de
t i e r r a
f a m i l i a ;
Producción:
fuerza
sexo
t i e r r a s
U t i l i z a c i ó n
t i p o
y
de
bienes
t r a b a j o
de
f a m i l i a ;
producción;
de
niveles
económica,
comvmales;
y
empleados
l a
de
según
componentes).
población
fuerza
f a m i l i a s
temporales,
5.6
l a
recursos
animales
5.5
de
cantidad
t i e r r a s ;
5.3
ubicación
v i a s
comunal
población
comunidades
f a m i l i a r
del
las
según
a c t i v i d a d
funcionamiento
edad
sexo
microrregión:
ecológicos;
comunal
grupos
muestra;
f a m i l i a ;
T i e r r a s :
de
microrregión
estudiadas.
Composición
p o t e n c i a l
5.2
la
comunal.
comunidades
l a
las
l a
activa,
recursos
organización
y
de
comunal:(población
población
según
Descripción
de
de
pisos
económicamente
económicmente
5 . 1
comunidades
población
edad,
población
5.
campesinas
s u p e r f i c i e ;
comunicación;
4.2
comunidades
estudiadas.
d e l
ingreso
ingreso
monetario
concentración
de
anual:
anual
ingresos
e l
ingreso
promedio;
en
las
f a m i l i a r
ingresos
comunidades.
383
5„io
Estructura
del
producción?
en
6.
las
consumo
gastos
y
para
gastos
el
anuales:
consvuno;
gastos
d i s t r i b u c i ó n
para
del
la
gasto,
comunidades.
P o s i b i l i d a d e s
y
limitaciones
a l
d e s a r r o l l o
microrregional
de
Canas
Conclusiones;
(a
comunidades;
de
la
a
f a m i l i a
d e s a r r o l l o
n i v e l
nivel
de
de
la
las
comunera)?
microrregión;
comunidades
posibilidades
microrregional;
microrregiones
a
articuladas
microrregiones
de
Canas;
a
a
a
y
de
del
Sicuani;
a
de
a
las
nivel
limitaciones
n i v e l
n i v e l
n i v e l
estudiadas;
del
conjunto
n i v e l
l a s
de
de
las
comunidades
y
comuneros.
3 o
Conclusiones
En
de
el
Canas
posee
mercantil
la
se
ha
de
conclusiones
del
estudio
obsejrvado
especificas^
microrregión
las
luego
diagnóstico
elaborado
peculiaridades
a
presentarán
llegado
del
a n á l i s i s
que
como
Canchis,
más
microrregión
la
l a
subordinación
Precisamente
importantes
a
que
las
se
se
ha
realizado.
""Conclusiones o
A nivel de la microrregión»
de Canas (, pertenece a las
altas del Cusco y está ubicada entre las cuencas de los ríos
Vilcanota y ApuriMaCo
Su extensión @s de 1^604 = 3 Km^^ lo que
constituye el 2=1% de la extensión total del departamento del
Cuscoo
Cuenta con 100^858 has de pastos naturales y 4^109.5 has
de tierras de secano»
Ecológicamente, la microrregión de Canas se ubica en la zona
denominada Suni^ la cual oscila entre 3^500 m»s»n»m. y 4^000
moSonoffi. y
se caracteriza por tener
clima
frío con
precipitaciones en forma de granizo y lluvia.
Gran p a r t e de l a p r o v i n c i a t i e n e l a c o n f o r m a c i ó n d e u n a
meseta
de
algunas
entre
suave
2,800
los
ecológico
La
en
"Pajonal
E l
r i o
de
y
nace
corriendo
sus
aguas
es
más
Hercca,
En
la
bien,
que
que
pequeñas
s u p e r f i c i e
Km^
es
y
en
se
de
el
Puna",
en
la
y
piso
los
ecológico
Suni,
propios
dirección
gran
en
la
siendo
la
Km^,
encuentra
a
sur
con
de
tres
más
sin
una
a
de
piso
corresponde
de
la
al
zona
son
de
Canas
Por
correr
a g r í c o l a s .
los
Otro
es
el
(Caylloma-Arequipa)
norte.
fines
cauce.
oscila
al
cañihua).
V i l a b r o
colector
su
Laguna
existen
435.8
usan
y
existen
a l t i t u d
pertenecen
microrregión
de
se
provincia
cuya
que
l a
Laguna
l a
m.s.n.m.
(quinua
de
no
un
en
de
c u l t i v o s
en
convergen
microrregión
lagunas
58,14
ser
norte
Apurimac
Quechua.
aguas
nace
3,200
importante
que
sus
y
el
del
quenopadáceas
más
Apurimac,
encajonada
Hacia
cuenca
m.s.n.m.
denominado
tuberosas
menores
la
vegetación
llamado
papa,
pendiente.
quebradas
Su
a f l u e n t e s
r í o
tan
función
mayores
importante
es
y
el
Langui.
lagunas
importantes
importante
i n c l u i r
a l t i t u d
el
de
l a
de
área
3,940
y
una
serie
Langui-Layo,
del
vaso
m.s.n.m.
que
de
cuya
tiene
384
Otra
laguna
de
importancia
es
l a
de
Pampamarca,
en
el
d i s t r i t o
d e l mismo nosü>re,
l a cual t i e n e una cuenca
contribuyente
d e 1 2 3 . 3 Km
y un e s p e j o de agua de 8 . 8
Km^.
En
la
microrregión
de
Canas,
r e s t r i n g i d a
y
se
l i m i t a
generalmente
a
mineros de posible
explotación.
l a
actividad
denuncios
de
minera
es
yacimientos
La
microrregión
cuenta
con
escasos
recursos
forestales.
E x i s t e n pequeños bosques o p l a n t a c i o n e s en algunas comunidades
que
poseen quebradas hacia el r i o
Apurimac.
La
microrregión
cuenta
con
una
infraestructura
v i a l
i n s u f i c i e n t e
en términos
cualitativos
y
cuantitativos.
Hay
dos
carreteras
principales
de
acceso
a
l a
microrregión
de
Canas.
A q u e l l a s que p a r t i e n d o de Combapata (en C a n c h i s )
l l e g a a Yanaca en
l a p a r t e n o r t e de l a p r o v i n c i a y a q u e l l a p a r t i e n d o de l a
carretera
Sicuani-Puno
( a 5 Km. d e S i c u a n i )
que une v a r i o s poblados en Canas,
para
seguir
su
ruta
hasta
Yauri-Espinar.
De
ambas
carreteras
p a r t e n trochas c a r r o z a b l e s a las d i f e r e n t e s comunidades de l a
zona.
En toda
la microrregión
existe
sólo
una central
d e 1 0 KW. u b i c a d a e n l a c i u d a d d e Y a n a c o a y xma p l a n t a
60
KW.
Su
permanente
mal
estado
de
conservación
encuentra,
r e d u c e a\an m á s s u c a p a c i d a d
energética.
La
infraestructura
de
riego
en
l a
precaria.
No
existen
canales
construidos
técnicamente
diseñados.
hidráulica
térmica
de
en
que
se
microrregión
es
muy
en material
noble
ni
E l
s e r v i c i o de agua p o t a b l e se c i r c u n s c r i b e
a los
capitales
d i s t r i t a l e s .
E l agua p r o v i e n e de l o s m a n a n t i a l e s que
simplemente
es c a n a l i z a d a
y transportada
por tuberías
hacia p i l e t a s
públicas
Y
en algunos casos,
existen instalaciones
domiciliarias.
En
la
microrregión
existe
un
centro
de
salud
ubicado
en
Yanacoa que c u e n t a con 8 camas, un m é d i c o y 7 e n f e r m e r a s p a r a
una
población
t o t a l
de
31,226
habitantes.
Además
existen
7
Postas
s a n i t a r i a s ubicadas en cada c a p i t a l d i s t r i t a l ,
c o n u n t o t a l d e 12
enfermeras.
Los
servicios
educativos
de
la
microrregión
están
a d m i n i s t r a d o s p o r l a Z o n a d e E d u c a c i ó n N® 5 4 q u e t i e n e s u s e d e
en
Sicuani.
Funcionan
87 C e n t r o s
Educativos;
84
son
estatales
y
3
p a r t i c u l a r e s .
Centros
de
educación
primaria
son
74;
6
de
s e c u n d a r i a común, 5 de e d u c a c i ó n i n i c i a l ;
1 de básica l a b o r a l y
xxno
de secxindaria
nocturna^
P a r a 1979 en e d u c a c i ó n b á s i c a r e g u l a r ,
se m a t r i c u l a r o n
alumnos?
en educación
secundaria
495 a l u m n o s ,
siendo éstos
mayoría hombres,
p a r a ambos
niveles.
E l
personal
docente
estaba
compuesto
profesores
para
6,474
alumnos
de b á s i c a
regu
p a r a 495 alumnos de educación
secundaria.
Para 1980,
se r e g i s t r a un pequeño increm
profesores
existentes.
La a s i s t e n c i a t é c n i c a e s t a t a l se c i r c u n s
c a p a c i t a c i ó n y ayuda t é c n i c a que p r o p o r c i o n a n
M i n i s t e r i o de A g r i c u l t u r a a l o s
campesinos.
en
lar
y
ento
6,474
en
su
1979
por
165
18
profesores
en
e l
número
de
cribe a l a acción
dos
sectoristas
de
385
Igualmente
promotores
de
en
e l
Centro
saluda
para
de
que
Salud
de
presten
Yanacoa
estos
se
capacita
servicios
en
a
sus
Comunidades.
población
La
ascendía
el
31^298
a
área
rtaral»
30,624
t o t a l
de
la
provincia
habitantes,
La
población
27,954
según
de
comunal
los
e l
Censo
ctaales
propiamente
de
l ^ f z ,
habitantes
dicha
en
asciende
a
habitantes.
La
de
edad
de
o
población
y
l a
14
a
es
mayor
bastante
joven»
concentración
El
5 1 o 1%
poblacional
se
es
menor
h a l l a
de
20
entre
años
menores
años.
La tasa de migración definitiva de la microrregión era de
3 c 3% y 3c 6% según los censos de 1961 y 1972 respectivamente» Para
1951 era la provincia de la Convención la que atraía al mayor
número de migrantes (12 o 6%)= Para 1972^, fue la provincia del Cusco
la que absorbió el mayor número de migrantes de la microrregión
(17o3%) o Isa migración hacia otros departamentos es mínima»
La población económicamente activa de la microrregión
4 „ 4 4 6 habitantes lo cual en relación a su
total representa el 29«9% y con respecto a
representa 4o4%o
De ella el 80.4% se ocupa en la
actividad agropecuaria? al 9 = 4% ®n la aanufactmra? ®1 3 = S% mu
servicios y el 2 «2% en comercio; y el 4 = 4% restante se ocupa en
otras actividades»
En la microrregión existen diversos tipos d© unidad®©
productivas
las
ciaales
operan
a
escala
y
racionalidad
económicamente diferente»
Asi se tienen comunidades campesinas
en las cuales la
explotación de la tierra es básicamente parcelaria» Las empresas
comunales (15) organizadas en tierras adjudicadas no funcionan como
tales» Existe todavía h a c i e n d a s y pequeños fundos»
La microrregión d e C a n a s n o s e caracteriza p o r ser un área
qu® p o s i b i l i t e mucha d i v e r s i f i c a c i ó n de las actividades e c o n ó m i c a s
n o
agro-pecuariaso
ámbito
La
f a m i l i a r .
La
producción
a c t i v i d a d
artesanal
considerablemente.
Para
como
Papa
5,000
cebada
a r v e j a
1,000
La
189,680,
4,550;
1978-1979
dicho.
alquila
En
Kg/Ha;
producción
vaciOTOS
existe
El
uno
l a
o
agropecuarios
otras
izaño
los
rendimientos
en
alpacas
t r a c t o r e s
de
Kg/Hai
caprinos
un
a
al
desarrollando
a g r í c o l a s
fueron
microrregiones
guínua
15,990;
1,285
Kg/Ha?
Kg/Ha.
como
llamas
con
los
de
sede
sigue:
18,850;
maquinarias
en
Acopia,
coomneros
mercados
de
de
ovinos
equinos
i n d u s t r i a l .
Los
Langui.
se
Combapata,
en
de
l a
El
zona.
zübastos
más
propiamente
eventualmente
transacciones
Descanso,
hace
620
era
t r i g o
14,142
90o
semanales
E l
Kg/Ha;
f o r r a j e r a
1980
parque
varios
o r i g e n
1^500
avena
para
PRODERIN,
f e r i a s
y
3,500
zona
la
existen
Pampamarca,
amilácea
Kg/Hai
pecuaria
1,240?
dos
zona
maíz
1,248
26,500;
Proyecto
r e a l i z a n
Yanacoa,
Kgs/Ha;
grano
porcinos
No
de
campaña
circunscribe
viene
siguen:
Kg/Ha,°
se
l a
se
se
pesquera
zonales
de
importantes
comercio
T i n t a
y
donde
productos
en
son:
mercados
Sicuani,
para
386
l a
venta,
fundamentalmente
de
ganado
en
p i e
y
lana
de
ovino
y
alpaca.
En
número
la
1979
de
el
microrregión
promedio
de
En
estaba
muy
n i v e l
Sobre
de
es
de
de
t i e r r a s
comunidades
las
de
e l
63.6%
De
l a
PEA
comunal
los
de
seis
j e f e s
e l l a s
e l
Los
de
Sin
uso
El
o
de
Todas
La
se
de
oro
a
mediante
sus
Internacional
CENCIRA-Holanda
campesinas
sé
las
que
oficialmente
h a l l a n
ubicadas
36,316
f a m i l i a
en
de
de
t i e r r a s
residentes
posee
Has
son
y
en
pues
de
Has
secano
las
55
5.27
Has
riego;
5.10
eriazos.
m i c r o r r e g i ó n
15
Canas
1,177
comunera
0.17
de
naturales;
Has,
naturales
la
comunidades
pastos
cuales
de
36.9%
es
bastante
joven,
años.
comunal
es
analfabeta;
de
e l l a
el
varones.
comunal
t o t a l
activa.
dicha
de
de
las
de
e l
S i n
población
29.4%
embargo,
ya
que
constituye
estos
excluye
datos
a
las
la
de
la
mujeres
t i e r r a
en
forma
funciona
es
e l l a s
s i
organización
establece
que
los
un
importantes
una
más
En
e x i s t e n
en
menor
la
como
de
r e l a t i v o
cada
en
no
comunidad,
con
de
de
4.94.
f a m i l i a r ,
en
t o t a l
encuestados.
de
comunal
c a l ,
t i e n e
más
n i v e l
sentido
pues
las
de
éste
existen
las
éxito.
escala
comxinero
por
l o
y
puede
no
del
caudal
de
zona.
cuentan
con
un
centro
incompleta.
existe
ningún
técnico
de
médicas.
t r a d i c i o n a l
rotación
l a
general
ciencias
Es
depende
en
estudiadas
d e b i l i t a d a .
turnos
es
Sólo
estudiadas
comunal
bastante
los
de
a
se
fueron
necesita.
primaria
comunidades
o
e l
escaso,
comunidades
enseñanza
son
empresa
en
estacionales
las
198
f a m i l i a
asi
piedra
las
es
por
comunal.
comunal
agua
muestra
cuales
es
una
de
l a
ganado
esto
profesionales
h a l l a
y
estudiadas.
de
los
miembros
embargo
recurso
educativo
ésta
e l
55
de
de
de
comunidades
canteras
riachuelos
En
y
las
comunidades
explotable
Minas
n i
Has
f a m i l i a
población
e l
las
recursos
estudiadas,
salud
t i e r r a s
menor
f a m i l i a
explotación
los
es
la
y
promedio
comunidad.
hacer
un
Técnica
y
Cusco,
pastos
comunal
subestiman
las
1,091
su
de
de
población
n i v e l
En
seis
de
soles
estudiantes,
A
recurso
igual
campesina.
del
jefes
económicamente
y
COPESCO
riego
Cada
resto
de
mujeres
a
comvmidades
e s t a t a l
comunidades
las
bajo
e l l a
son
población
a
de
presencia
Cooperación
78,160
c u l t i v o
el
668,341
la
Plan
de
7,116
población
44,9%
El
63.1%
de
y
S / .
La
565
siendo
entre
t i e r r a s
La
a s i
de
campesinas.
secano
créditos
comunidades.
c u l t i v o
d i s t r i b u i d a s
el
t o t a l
Has,
de
de
13
d i s t i n t a s
Canas.
extensión
155,653
s ó l o
las
usuario.
departamento
de
en
capacitación
las
el
microrregión
de
de
t o t a l
en
concedió
t o t a l
por
mediante
un
la
La
monto
soles
acciones
reconocidas
un
limitada.
presente
A
Agrario
residentes
microrregión,
es
r e a l i z a b a
ha
por
54,410
l a
o f i c i n a s
se
Banco
p r e s t a t a r i o s
aun
a s i
de
p e r s i s t e ,
que
l a s
en
aun
asamblea
t i e r r a s
las
cuando
comunal
faenas
y
otros.
En
permite
las
comunidades
apreciar
los
existe
periodos
de
un
calendario
mayor
demanda
a g r í c o l a
de
mano
de
l o
cual
obra
en
387
e l
campo.
período
y
Entre
de
marzo
mayor
la
setiembre
demanda
demanda
crecimiento,
su
del
f a m i l i a .
j e f e
de
Cinco
de
pastos
empresas
que
más
o
Comunidad
y
con
r e i n v i d i c a c i ó n
n i v e l
El
trabajo,
los
t i e r r a s
a
de
l a
de
de
t i e r r a s
comuneros
son
y
al
familia»
han
la
y
de
Para
l a
organizado
en
comunidad
la
misma
de
sido
t i e r r a s
se
la
en
parte
producción.
e x t e r i o r
Junta
de
e l l a s .
D i r e c t i v a
de
l a
de
zona
la
por
comuneros.
por
f a m i l i a
capacidad
a
base
para
6
esta
las
en
l a s
p o t e n c i a l
En
por
740/día/hoxQbre/año
por
han
con
productores
entre
estimado
c u l t i v o s
obra
c u l t i v o .
i n t e r i o r
con
menores
miembros
es
e l
enero
comunera.
l a
los
de
de
comités
medianos
los
los
mano
es
entre
estudiadas
contrario
miembros
4.86
incluidos
con
mediante
f a m i l i a
s i g u i e n t e
beneficiándose
problemas
y
de
es
caso
pequeños
promedio
estudiadas
en
d e l
embargo,
estando
de mucha
los
comunales
son
Sin
comunidades
t i e r r a s
c o n f l i c t o s
mayo
Agraria,
t i e r r a s ,
estas
y
obra.
pues
eventualmente
campesinas,
frecuente
A
seis
estas
administra
Los
Lo
de
y
año
de
requiere
Refoirma
naturales
explotación
no
las
de
un
mano
disminuye,
cuidado
adjudicatarias
de
de
a
14
l a
fuerza
años^,
fuerza
seis
comunidades
de
de
es
de
t r a b a j o
de
3.9
se
ha
comunidades.
Sólo el 9»1% del total de los miembros de las familias
encuestadas migró definitivamente y el promedio de migrantes por
familia es de 1.5 miembros.
Cada familia comunera posee en promedio O =.721 Has de tierra
estandardizada, distribuidas en 4.8 parcelas. El coeficiente de
concentración GINl es de 0.41,
En
27.06
cuanto
ovinos,
El
a l
por
familia
La
con
a
ser
recursos
Asi
sólo
t i j e r a s
y
una
de
zona
técnicos
23
de
La
de
papa,
Kg de
Kg
y
de
2,155
Kg
34%,
manera
de
siendo
saca
La
de
anual
los
oro
11.6%
81%
en
se
de
no
cuentan
por
de
compra
f a m i l i a
con
ganadera.
pedazos
f a m i l i a s ,
l a
oro.
embargo,
encuestados,
con
2.5
destina
S i n
explotación
los
lana
promedio
168
t r i g o ,
v a l o r
de
Kg
210
Kg
se
de
las
por
vacunos,
se
de
ganado
vende
artesanal
l a
comuneras
de
l a
promedio
producción
cuales
de
e l
soles
ganado
mejor
2.2
y
t i e n e n
v i d r i o
productos
usuaria
que
oro.
de
e l
de
por
a g r i c o l a
18,390
v e t e r i n a r i o s .
una
corta
monto
0.8
producción
soles
sea
anual
Kg
e l
de
vacunos,
maquilampas
producción
familias
para
resto
cebada,
esta
siguiente:
alpacas,
o
soles
131
De
las
sea
un
producción
tarwi.
La
o
E l
161,
532
manejo
3.78
porcinos.
compuesto
2.3
anual
productos
ganadera,
por
olluco,
troca
21,686
a
e l
de
l a
posee
0.38
está
segadoras,
dinero
convenientes
f a m i l i a s
tejas.
asciende
compra
e s q u i l a r .
v e t e r i n a r i o s ,
de
para
l a
f a m i l i a
equinos,
f i n a n c i a r
fondo
i n v e r s i ó n
a
2.3
Para
un
cada
1«I2
herramientas
raucanas,
f a m i l i a .
principalmente
pese
de
3 . 1
cuenta
ganado^
auquénidos,
conjunto
chaquitacllas,
lampas
recurso
1.97
cual
se
por
de
70
maíz,
ventas
de
f a m i l i a
ovinos,
Kg
358
autoconsvime
3.3
e l
f a m i l i a
habas,
es
de
de
quinua,
Kg
e l
21,875
está
de
66%
1,053
Kg
283
avena,
y
se
soles
202
vende
oro.
c o n s t i t u i d a
0 . 1
equino,
de
0.13
82%.
promedio
vende
el
por
51%.
f a m i l i a
asciende
a
388
E l
es
de
e l
pago
días
gasto
6,840
por
de
oro,
s a l a r i o s
ayni
E l
promedio
soles
y
uso
y
de
El
24%
quimico.
f e r t i l i z a n t e s
es
97.5%
las
estos
uso
de
l a
Como
destinadas
es
se
de
s o p o r t a b i l i d a d
10.7
de
U.O.
U . O . ,
2.3
U.O.
este
la
El
mano
otra
y
de
e
obra
incluye
comida
en
los
(unidades
la
los
por
la
guano
es
está
de
de
de
poco
t i p o
de
f a m i l i a
en
c o r r a l
1,70
por
y
soles
generalizado.
gasto
comuneros
compran
el
oro.
El
f a m i l i a
72%
para
son
las
semillas
mismas
que
mejoradas
o
usa.
ganado
ganadera
no
se
es
hace
muy
importante,
siguiendo
técnicas
producción.
de
pastos
se
cuenta
por
ovino),
estimado
está
algún
gasto
usando
producción
del
pastos
8.3
usan
oro.
por
familias
que
los
fungicidas,
de
promedio
soles
extensión
con
y
concepto
tradicionalmente
Pumataya
E l
de
a
t r a g o
familias
f i t o s a n i t a r i o s
1,490
d i j o ,
de
por
empleadas
manejo
información
3.8
coca,
continúan
gasto
optimizar
Acerca
pago
soles.
Pocas
e l
a
por
comunidad
promedio
usan.
que
ya
embargo
l a
l o
semillas
de
en
las
El
f a m i l i a
del
producen.
d i s t i n t a
una
pesticidas
de
productos
productos
e l l o s
familia
de
gastos
3,200
de
f a m i l i a s
Las
s i n
de
f a m i l i a r
El
de
los
f e r t i l i z a n t e s ,
f e r t i l i z a n t e
El
por
siembra.
generalizado.
promedio
anual
variando
en
es
aproximada.
sólo
comunidad
Urinsaya
U.O.,
naturales
es
Collana
Cotaña-Ñachayoc
general
para
como
las
seis
comunidad
La
sigue:
Hampatura
U.O.,
Cochapata
9.8
8.6
cada
ü . O . ,
Conde
comunidades
K'ej ra
es
de
7.0
oro
de
los
E l
79%
U.O.
El
cuales
ingreso
e l
47%
Son
promedio,
las
ingresos
los
p r o v i e n e
de
pie)
11%
l a
Por
h a c i a
consumo
i n d u s t r i a l
ingresos
hace
se
en
y
hacia
gasta
gastos
de
son
productos
soles
el
el
47%
de
son
y
los
aportes
de
en
las
ventas
de
ellos,
derivados.
venta
ingreso
de
monetario.
producto
monetario
derivados
Los
no
146,332
ingreso
ingreso
t o t a l e s ,
el
e l
13%
por
representa
cuales
13%
obtenidos
s i g n i f i c a t i v a s
8%
pecuarios
en
de
l a
en
venta
de
la
e l
se
(ganado
20%
de
los
han
generado
los
migrantes
generación
en
y
del
f a m i l i a r .
estructura
e l
y
s a l a r i o s
misma.
monetario
La
del
de
productos
monetarios
de
familiares
agrícolas,
t r a n s f e r e n c i a s
ingreso
se
de
m i c r o r r e g i ó n
las
fuentes
ventas
a r t e s a n í a s .
fuentes
artesanales
l a s
es
monetario.
de
Según
ingresos
promedio
ingreso
v a r i a s
agropecuarias,
e l
f a m i l i a r
es
del
de
l a
en
gasto
bienes
compra
la
para
f a m i l i a r
directos
de
bienes
adquisición
la
de
producción".
es
de
básicamente
o r i g e n
productivos.
bienes
de
orientado
agropecuario
El
74%
consumo
y
e
de
los
e l
26%
339
Anexo
8
MAMEJO OE LA CUENCA SUPERIOR DEL RIO LEBRIJA
Esquema de te Prc^lemática Rural de los M^icipios de Tona y Charta
ASPECTO
PROBLEMAS
CAUSAS
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
- Población
- Tasa negativa de
crecímiento
Migración
de
población
económicamente activa.
Falta
de
oportunidades
de
trabajo.
- El ststenia de
producción actual
no puede sostener
atas personas.
- Falta de vías de
coomicactón
Cercanía
a
B\xarantar@a
- Disminuir la tasa
de migración
- Incrementar la
productividad
Promover
las
actividades
prochjctivas
- Desarrollar vías
de comunicación
Aunentar
el
cubrimiento
de
servicios
Mejorar
la
calidad
de
l<»
servicios
Reglamentar ei
uso del suelo
- Crear incentivos
turísticos
Mantener
la
población joven ds
la región
Falta
de
infraestructura «te
servicios
(luz.
agua, íeléforwj
- Sío hay disponibilidad ds tierras
fértiles.
Edi«:aci6n
InsdecusdE!
orientación és la
educación prin^risi
y bachillerato
Infraestructura
física deficiente
{veredas)
No
hay
estabi l idad docente
No
existe
facilidad
de
atojaoiiento
í cancera).
a o
h a y
estabilidad
inasctil ina.
- No hay educaci^
Itsra
la
mujer
?????? dada a su
actividad
Crol»)
actual.
- Cío hay plsneacfón
<® nivel de Secretaría ds Ecuación)
- Ho se estudien
las necesidades ni
los objetivos.
Snges'encías
políticas.
Presupuesto
deficiente.
- laprovisación y
deficiencfs en la
plansacicn
- ^o hay eleoentos
(te trabajo
Cercanía
a
Sucaramansa
Carencia
de
estímulos
Precarias
condiciones de vida
- Faltan oportunidades, aedios de
capacitación
y
•ejoraniento.
- No hay denanda
por alojaaiento
- No se garantiza
futura educación y
ociftación
- Renuncia de los
Jóvenes a su condi ción de habitante
rural
- Adaptar el contenido del progresas
educativo a
las
coreJicíones y necesidades
locales.
(Cainbiar los clásicos por los INEM)
Mejorar
la
infraestructura
existente
- Promover por m
uso racional de los
recursos
Fomentar
las
condiciones
qus
permitan el bienestar del docente
Promover
el
aunento
de
la
capacidad
de
alojamiento.
Estudio
de
Esctualización tía
nscssidades y su
adaptación
- Nejorar calidad
prinaraia en vereda
reorientar
el
bachillerato
en
cabecera
Proyección
de
programas hacia Is
comnidad
Promover
la
coordinación
inter institu-ci(^E
- Divulgación de
los planes a la
opinión pública
Mayor
intervención
del
estado
en
la
planeación
- Estfoulos pare
los
docentes
( c u r s o s ,
promociones}
- Hejoraniento de
infraestrvictura y
equipos
- Est^lecer sitios
y facilidades de
atojaniento.
Desarrollar
educación infomal
a nivel interno y
externo (social)
• Atención al niño
390
ASPECTO
Tenencia
tierra
Vivienda
de
la
PSOSLENAS
CAUSAS
- Alto porcentaje
de
predios
abandonados
- Incidencia alta
de
minifundio
(tamaño y calidad)
Propietarios
ausentistas en las
grandes fincas que
no
permi ten
ta
explotación de las
tierras.
• El espfritu aventurero y condición
de «ayor libertad
por el hoofcre
- Hachismo
- No se valora el
trabajo de la mujer
- Migración
- Interccnunicación
(vías)
• Ley de aparcería
Desventa j a
económica
del
proceso productivo
- Deterioro de los
servicios estatales
Necesidades
insatisfechas
• No hay presión
sobre el recurso
tierra
Sucesiones
familiares
- Ley agraria
Baja
presión
sobre la tierra por
parte de de los
casnpesinos
- Hacinamiento
Servicios
deficientes
- Contaminación en
la cocina
Falta
de
servicios
s a n i t a r i o s
higénicos
OBJETIVOS
- Hala distribución
y
utilización
especial
de
la
vivienda
Tradición
y
costui<>res
- Nobiliario escaso
y deficiente
Carencia
de
recursos
Factores
clioáticos (frío)
- Acunulación ds
e l e m e n t o s
inservibles
Desconocimiento
de normas mínimas
de sanidad
- Carencia recursos
(capital)
Falta
de
tratamiento
de
Incapacidad de
las entidades de
servicio
- Tipo de cocina
utilizado
Tipo
de
combust!ble
(calidad)
- Desconocimiento
sobre tecnologfa'de
evacuación de huno
- Patrón cultural
ESTRATEGIAS
Desarrollo del
sistema vial de las
comunicaciones
Difundir
Aumentar
la
utilización
del
recurso tierra
Aumentar
la
productividad
• Plan de fomento
general
dirigido
hacia
los
propietarios
Fomentar
la
o r g a n i z a c i ón
participativa de la
comunidad
Mejorar
vivienda
la
conocimientos sobre
ley agraria
- Promover acciones
inter institucionales en las areas de
servicios
- Involucrar a los
propietarios en los
programas
Prestar
asistencia técnica
• Desarrollo de la
unidad
familiar
productiva
Legal izar
tenencia
de
la
tierra
Capacitación
campesina
- Participación de
la comunidad
- Acercamiento a la
comunidad
Reordenar
vivienda
Difusión
de
tecnología
apropiada
• Capacitación
- Organización de
la comunidad
- Educación (salud,
higiene)
- Capacitación de
agentes volintarioe
- Crédito adecuado
- Establecer banco
de materiales.
- Introducir nusvos
tipos de estufs a
leña
- Fomentar el t^o
de
otros
cootxistibles
Programa
de
producción de leña
PrograoB
de
fomento
de
servicios
sani tartos
(inodoros,
letrinas)
391
ASPECTO
- Alimentación
- Desnutrición
CAUSAS
CSJETIVOS
ESTRATEGIAS
- Bajo consuno de
alimentos
- Mejorar el estado
nutrictonal de la
población
Educación,
capacitación
y
organización de la
comunidad
- Diversificar la
producción de los
alimentos
Estimular
el
autoconsuno
Coordinación
interinstitucional
Tecnologia
apropiada
Aumentar
proc^tividad
- Atención al niño
y la madre
Establecer
centros de acopios
Vivienda
Mejorar
la
ct*)ertura y calidad
de
acciones
de
prevención y salud
primaria
Coordinación
interinstitucional
- Ver vivienda
- Ver alimentación
Campañas
de
educación
y
capacitación
- Participación de
la comunidad
Instituto
de
Seguro Social Rural
(l.S.S.R.)
- Capacitación de
agentes voluntarios
y rurales en salud
Ausencia
infraestructura
Carencia
de
medios
Ausencia
de
promotores
de
recreación
- Desconocimiento
de ta recreación
como
factor
de
desarrollo
Foaentar
la
recreación en (8
población rural
Construcción y
adecuación
de
infraestructura
- Asignar recursos
para consecución de
medios
Capacitar
y
estimular a agentes
promotores
- Participación de
la comunidad
Desarrollo de
recreación en grypo
Dieta
desbalanceada
- Patrón cultural
- Poder adquisitivo
bajo
- Acceso difícil a
dispensarios
(distancias)
- Baja producción
alimentos
- Exportación de
p r o d u c t o s
alimenticios
- No hay capacidad
de almacenamiento y
coservación de los
productos
- Importación de
harinas
- Salud
- Recreación
Presencia
enfermedades
de
- Recreación nula o
escasa
inadecuada
- Desnutrici^
- Bajo cubrimiento
del
servicio
de
salud
Factores
c l inát i eos adversos
- Falta de aseo e
higiene
• Contaminación
H o
h a y
tratamiento de agua
392
Anexo
9
KAHEJO DE LA CUEMCA SUPERIOR DEL RIO LEBRIJA
Esquema de selección de prioridades a/
Intervención
Ahora
Pronto
Después
Fácil
Necesita más información
(datos)
Necesita más consideraciones (estudios)
- Recursos hfdricos (uso
racional)
• Educación
- Recursos hidricos
(calidad y régimen)
- Vivienda
- Alimentación
Consuno de productos
energéticos
Producción agrícola
(autoconsutno y aumento de la
producción)
- Aspectos forestales
- Salud (Preventiva)
- Recreación
Producción
agricola
(diversificación)
- Producción pecuaria
{diversificación)
a/ A excepción de tos otros servicios de salud de tipo curativo, ningún aspecto fué descartado o remitido a
otra entidad
Los aspectos de población y tenencia fueron involucrados dentro de los aspectos de producción agrícola y
pecuaria.
593
Anexo
MANEJO DE LA CUENCA
10
SUPERIOR DEL RIO LEBRIJA
Marco lógica de ta i^idad fanitiar de producción
ELE>«ENT0S DEL
PROYECTO
CRITERIOS DE EXITO
VERIFICADORES
Se espera que las familias involucradas adquieran desarrollos en los
aspectos de organización
commitaría, para aumento
de su poder negociador en
lo económico y lo social,
un mayor ingreso económico y bienestar social
con todas las secuelas
benéficas.
Infornes perfodicos
Sondeos de opinión
Pequeñas encuestas
Maservación directa
Registro fotográfico
Inventarios de bienes e
infraestructura
Estadísticas
cooparativas.
Al final del proyecto en
abr)l/85, se habrán obtenido
tos
siguientes
logros: 60 familias capacitadas en producción y
consuno de alimentos de
alto valor nutritivo y
dietéticamente
balanceados, 18 familias en
condiciones de establecer
y multiplicar el uso de
parcelasautosuficientes.
Informe de avance
Encuestas
Entrevistas
Evaluaciones
Informe
final
proyecto.
A. 6 parcelas demostrativas, una en cada
vereda y 54 en vía de
se j oriniento.
A la fecha Abril/85 se
habrán
obtenido
los
siguientes logros:
La parcela compuesta de
huerta, bosque de teña,
estufa, riego, tipos de
anioales
domésticos,
cultivos,
pastos
e
instalaciones, etc. de
acuerdo con la prioridad,
necesidades y condiciones
de cada vereda.
Informe de avance
Inventario
Registro escrito y fotográfico
Ejecución presupuestat
Hojas de tiempo
Hoja de visita
B. Plan de capacitación
sobre
tecnología
apreciada de parcelas
autosuf i c i ent es.
- Existencia de manuales
apr^jados
por
tas
Directivas
del
proyecto
- Cue sean aceptados por
la conunidad
- Oue sean de fácil
aplicación y de uso
generatizado.
de
tos
Existencia
manuales
Demanda de los misans
Encuestas, entrevistas
Evaluación
de
otras
entidades
y
de
la
comunidad
FACTORES
EXTERNOS
O B J E T I V O S DE DESARROLLO
Mejoramiento de las condiciones de vida de la
fanilia
cffltpesina
en
cuanto
los
aspectos
sociales y económicos,
incremento de la producción
agropecuaria
y
forestal, y mayor cubrimiento de los servicios
de
ínfraestructura
física.
Continuación
de
la
acción estatal
el
área
Apoyo
técnico
y
financiero de la CSHB
Una buena coordinación
interinstitucional de
tas entidades del área
Verdadera integración
de los flegionarios y
la cooLnidad
La
prestación
de
servicios a tiempo y
de buena calidad
OBJETIVO INMEDIATO
Establecer parcelas
autosuficientes en las
veredas deCentro-Gramal,
Carsgua, Vegas, Pirita,
Rinconada, Roble.
del
• Buena participación y
voluntad
de
!Las
familias involucradas
- Apoyo económico
- Buena
coordinación
interinstitucional
INSULTADOS
Buen conocimiento y
capacitación de los
extensionistas
Participación de la
coomidad
Insumos conprc^dos a
tiempo
- Idea anterior
39't
ELEMENTOS DEL PROYECTO
CRITERIOS DE EXITO
VERIFICAOORES
FACTORES EXTERNOS
C. Programa de divulgación a nivel de comunicación individual
-Existencia de material
audiovisual escrito y
hablado adecuado para el
programa,
- Idem anterior
Estudio de sintonía
Kojas de tienpo
- Idem anterior
0. 20
técnicos.
7
profesionales
c o l o m b i a n o s
capacitados
en
el
establecimiento
y
manejo de parcelas
autosuf i c i ent es
- El
personal
del
proyecto
debidamente
capacitado
y
con
aptitud
de
hacer
prácticos
esos
conocimientos.
Evaluación interna de la
comunidad
Hojas de tiempo
Disponibilidad física
y mental del personal
E. 6 grt4X)s comunitarios
conformados
para
aprender y participar
en
las
parcelas
denostrativas.
300
personas
(involucradas)
participantes en las
parcelas.
Presencia de actividades
Horas de implicación
Evaluación del Técnico
Individual isino
395
Anexo 11
MANEJO DE LA CUEMCA SUPERIOR DEL RIO LEBRIJA
Acciones concretas e desarrollar en los núcleos de desarrollo
(MejoraBiento de Hogar y Unidad Familiar de Producciím)
ASPECTOS
NECESIDAD
-Alimentación
- Agua potable
en cantidad y
calidad.
- O i e t a
Alanceada
ELEKEMTOS
- Captación, condi^cíón y
aloiaceneniento de agi«i
Tratamiento prelioir^r de
agua (Hervir)
Producción de alioiefitos
(energéticos, protefnicos,
vitamínicos) en cantidad,
calidad y diversificación.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Recursos fir»ncieros para
compra
de
slissentos
(suuento de Is prct&cción
de productos eaport^les)
9.
10.
11.
12.
13.
K.
15.
16.
17.
Co^á»jstible pars oacinsr
alimentos y hervir egia.
Vivienda
Vivienda
Acceso 8 dispensarios de
Bliüisntos
fio hacinaraieslío
adecuada
Servicios - ensrgfa
Agua
- Vfos
Vivienda saludable
- Cocina descontaminada
- Protección contra frfOj
lluvia, sol, viento,
etc.
- Facilidades
Educación
íparetalJ
S (scresc i én
c a s e ra5
veredat
y
escolar
Secreaci&>
Todos
aspectos
- Css^ciísciifin
los
Ingreso fara
sst i sfacer
las necesidades básicas
ACCIONES
- CapacstEci&is
er»
los
aspectos de slseentaci&t, vivienda, sslwá y
recreación.
CONCRETAS
Estrt«:tura de captación
ílanguers para conduce i6n
Estantjue de elmscenMiento
Estufa con calentador
Hi»rt8 casera
Comervación ds alieantos (envase)
Especies ns^iores
- Conejos
• Peces (tilapia/trucha)
Galpones (gallinas)
Establos (cerdos y vacas)
Pastos de corte (bovinos)
Seonásnamiento del uso és la tierra
Bos<^ de leña
Cercas vivas
Biogas
Hejorgffliento ds vfes y ceainos
TiesmSa veredal o comínitaris
Reortísnaniento íísico da la vivienda
18. Sejorssaiento y constria:ci6n de ouros
19. Cc»«trucci6n enssres (cama, silla,
mesa),
20. Luz (coord, interinstitucional)
Gas íconstrvKci&i vías de i^netración)
Leña (basque leña, cercas vivas),
¡ntroducci^ olla a presión y otros
accesorios.
Ver 1, 2, 3
Construcción de pozos sépticos
- Inodoro lavable
- Alcantarillado indivic&ial
- Comírticción y eejoraiaiento ds vías
y chinos
- Estufa con chiiaenea
- aeconstruccióo y mejoraraiento efe Ses
paredes, techos, pisos, ventanss y
puertas.
- Galpones (evitar anisóles en casa)
- Bodega
- Programa de cafKicitsción caB?»sir!a
y escolar.
• Ccaistrtjccióo de obras para el
esparcimiento
- Reordenamiento del uso de la tirra
y de los factores de producción para
eaejorar el ir^reso.
396
Anexo
LISTADO
ASEAS
DE
TEHAS
PARA
UM
12
DIAGNOSTICO
INTEGRAL
1/
TEMATICAS
SOCIAL - INSTITUCIONAL
ECONOMICA
PRODUCCION
RECURSOS
FISICOS
INFRAESTRUCTURA
FISICA
ASEA
TEMATICA
SOCIAL
INSTITUCIONAL
Temas ;
D e m o g r a f fa
Soc i olog f a
Educ ac í 6n
Extensión RuraC
Salud
Administración
Pública
Cooperativas Agrícolas
Crédito Agrícola
T e n e n c i a de la T i e r r a
CONTENIDOS
DE
D e m o g r a f ta:
Distribución y
C r e c i a i e n t o de
T a m a ñ o futuro,
CADA
TEMA:
t a m a ñ o de la p o b l a c i ó n ,
tendencias.
la p o b l a c i ó n , p r e s e n t e y f u t u r a .
e s t r u c t u r a y d i s t r i b u c i ó n d e la p o b l a c i ó n .
Sociología;
F u e n t e de datos.
E s t r u c t u r a social.
P a t r o n e s de c o m u n i c a c i ó n y a o v i l i d a d .
P a t r o n e s de c o m u n i c a c i ó n y e x p e c t a t i v a s
P a t r o n e s de decisión y p a r t i c i p a c i ó n .
P r o g r a m a s de a c c i ó n s o c i a l .
a
futuro.
1/
Este
anexo
es una
traducción
adaptada
de
FraiaeMork
for
Regional
Planning
in
Developing
Countries.
International
Institute
for
Land
R e c l a n a t i o n and I m p r o v e m e n t ( I L R I ) . U a g e n i n g e n , P a f s e s B a j o s . 1 9 8 3 .
397
Educac i 6n:
Datos deaográfi cos.
A n a l f a b e t i s m o actual de la p o b l a c i ó n .
D e m a n d a s o c i a l por e d u c a c i ó n .
D e m a n d a de m a n o de o b r a p a r a (a e d u c a c i ó n .
Sistema escolar actual.
Población escolar actual.
E s t r u c t u r a del p e r s o n a l
docente.
R e n d i m i e n t o del s i s t e m a e s c o t a r .
C o s t o de la i n f r a e s t r u c t u r a e i n s u m o s .
Aspectos
sociales.
Cursos (educación
informal).
Perfiles curri culares, idioma.
Extensión
rural:
Patrones de actividades actuales.
Sistema de valores y normas e x i s t e n t e s .
O r g a n i z a c i o n e s de e x t e n s i ó n e x i s t e n t e s .
P r o g r a m a s de e x t e n s i ó n
existentes.
Programa de acción.
Salud:
O e m o g r a f fa .
E s t a d í s t i c a s de s a l u d .
Aspectos
sociales.
A s p e c t o s soci o - c u 1 1 u r a l e s .
Aspectos
ambientales.
S e r v i c i o s de s a l u d .
C o s t o d e la i n f r a e s t r u c t u r a .
A n á l i s i s d e las n e c e s i d a d e s .
O p c i o n e s de d e s a r r o l l o .
Formulación
del
plan
del
sector
salud.
Administración
pObtica;
Estructura administrativa
formal.
Estructura
informal.
Gastos de personal.
A c t i v i d a d e s de p l a n i f i c a c i ó n e n los d i f e r e n t e s
d e ta a d m i n i s t r a c i ó n .
Patrones de participación y representación.
P r o g r a m a s de a c c i ó n .
niveles
Cooperativas
agrícolas:
Fuentes de datos.
R e v i s i ó n h i s t ó r i c a del m o v i m i e n t o
cooperativo.
C o o p e r a t i v a s social- y o r g a n i z a c i o n a l n e n t e
viables.
Cooperativas económicamente
viables.
Rol p o t e n c i a l de las c o o p e r a t i v a s .
Crédito agrícola:
F u e n t e s de d a t o s .
C o n t e x t o soci o • e c o n ó m i c o .
Demanda de créditos.
S u m i n i s t r o de c r é d i t o s .
E f e c t o s det p r é s t a m o .
F o r m u l a c i ó n de tos p r o g r a m a s
de
acción.
398
T e n e n c i a de te t i e r r a :
F u e n t e s de d a t o s de la l e g i s l a c i ó n s o b r e t i e r r a s y a g u a s .
O b j e t i v o s del g o b i e r n o .
D i s t r i b u c i ó n de la t i e r r a .
P r o p i e d a d d e la t i e r r a y del a g u a .
T e n e n c i a d e la t i e r r a y c o n v e n i o s de a r r i e n d o .
D e r e c h o s c o m u n e s en la t i e r r a y a g u a s .
D i s p u t a s por
tierras.
Organizaciones gubernamentales y acciones concernientes {
agua .
DESARROLLO
DEL
CONTENIDO
DE
CADA
TENA
la
tierra
y
el
tipo
de
:
D e m o g r a f f a:
D i s t r i b u c i ó n y t a m a ñ o de la p o b l a c i ó n . t e n d e n c i a s .
T a m a ñ o d e la p o b l a c i ó n .
D i s t r i b u c i ó n geográf i ca.
O i s t r i b u c i ó npor s e x o y e d a d ( p i r á m i d e d e e d a d ) .
O i s t r i buc i ónpor o c u p a c i ó n ,
D i s t r i b u c i ó n por r e l i g i ó n ,
D i s t r i b u c i ónpor raza o t r i b u .
Distribución
por t a m a ñ o y t i p o de f a m i l i a .
Distribución
por el
educación.
Analfabetismo.
C r e c i m i e n t o de la p o b l a c i ó n , p r e s e n t e y f u t u r a .
I n d i c e s de n a t a l i d a d y m o r t a l i d a d .
M o r t a l i d a d por t r a m o de e d a d ( i n c l u y e n d o m o r t a l i d a d
infantil).
Flujos migratorios.
T a m a ñ o f u t u r o , e s t r u c t u r a y d i s t r i b u c i ó n d e ta p o b l a c i ó n .
Sociología:
F u e n t e s de d a t o s .
Internacional:
librerías.
N a c i o n a l : m i n i s t e r i o de a s u n t o s
Regional:
entrevistas.
Estructura
social.
Grupos familiares y vecinales.
Familia, clan, tribu.
Vecindario, pueblo.
Países,
regiones.
H o v i l i d a d entre grupos.
Roces y conflictos.
Estratificación
social.
sociales,
universidades.
Grupos familiares y vecinales.
Casta, raza, religión, sociedades secretas,
Movilidad entre estratos.
Roces y conflictos.
Grupos informales o asociaciones
comunales.
I n t e r e s e s : de a y u d a m u t u a , p r o d u c t i v o s ,
A c t i v i d a d e s : a g r í c o l a s , m a n t e n i m i e n t o de
Instituciones
formales.
Económicas: cooperativas, sindicatos,
Educac i onales.
Religiosas: iglesias, templos, etc.
O tros.
niveles
económicos,
ceremoniales,
c a m i n o s , etc.
gremios,
etc.
etc.
festi v a l e r o s .
399
L iderazgo rural.
B a s e s de s e l e c c i ó n .
N a t u r a l e z a del
liderazgo.
Métodos.
Eficacia.
P a t r o n e s de c o m u n i c a c i ó n y m o v i l i d a d .
M o v i l i d a d de la p o b l a c i ó n r u r a l .
Visitas hechas a personas.
"
a c e n t r o s de s e r v i c i o e i n s t i t u c i o n e s .
F r e c u e n c i a y r a z o n e s de las v i s i t a s .
P a t r o n e s m i g r a t o r i o s del p a s a d o .
ílisraciones e s t a c i o n a l e s ( a g r í c o l a s , e m p l e o , e t c . ) .
V i s i t a s h e c h a s a la p o b l a c i ó n
rural.
Individuales: familia, allegados, etc.
R e p r e s e n t a n t e s de extensión, instituciones, c o m e r c i a n t e s ,
I n f l u e n c i a de la m a s a m e d i a .
doctores.
A p r e c i a c i ó n de los c o n t a c t o s por ta p o b l a c i ó n .
C o n s e c u e n c i a s p a r a el d e s a r r o l l o .
Patrones culturales y expectativas e futuro.
S e l i g i ó n y s i s t e m a de v a l o r e s .
P a t r o n e s de c o n s u m o .
P a t r o n e s de aoti vac i o n e s .
Incentivos para actividades sociales y e c o n ó a i c s s .
C a s t i g o s socialiasnte a c e p t a d o s .
Ca l e n d a r i o s o c i a l .
E x p e c t a t i v a s a f u t u r o de la p o b l a c i ó n
rural,
detas y objetivos.
M a y o r e s p r o b l e m a s a c t u a l e s s e g ú n la o p i n i ó n de la p o b l a c i ó n
rural.
P o s i b i l i d a d e s q u e e l l o s ven p a r a r e s o l v e r e s o s p r o b l e m a s .
Naturaleza
de
un
adecuado
desarrollo
en
los
patrones
de
motivación
y
e x p e c t a t i v a s a f u t u r o de le p o b l a c i ó n r u r a l .
Potencialidades
y
limitaciones
para
un
catabio
social
en
cuanto
a
los
desarrollos
propuestos.
P a t r o n e s de d e c i s i ó n y p a r t i c i p a c i ó n .
Q u i é n toma las d e c i s i o n e s o p a r t i c i p a en e s o c o n r e s p e c t o a:
Faailia o quehaceres
domésticos.
Granja u otras empresas
económicas.
Pueblo.
Instituciones sociales y económicas.
Región.
L u g a r de la p a r t c i p a c i ó n en et s i s t e m a d e v a l o r e s .
C ó m o e s t á o r g a n i z a d a le p a r t i c i p a c i ó n .
i n f l u e n c i a e s p e r a d a , d e ia p a r t i c i p a c i ó n ers
P r o g r a m a s de a c c i ó n s o c i a l .
Políticas sociales: nacionales,
regionales.
Metas y objetivos.
E s t r u c t u r a social deseada a f u t u r o .
Cambios sociales
requeridos.
P r o g r a m a s de a c c i ó n
requeridos.
(Re) organización.
Personal: calidad y número.
Facilidades
físicas.
Presupuestos.
Potencialidades
y
limitaciones
para
los
los
programas
desarrollos
de
acción.
propuestos.
400
Educac i ¿n;
Datos
dewográficos.
P i r á m i d e d e e d a d en
T a s a de n a t a l i d a d .
bandas
de
1
año.
T a s a s d e m o r t a l i d a d e s p e c i f i c a s por e d a d .
A n a l f a b e t i s m o a c t u a l de ta p o b l a c i ó n .
X de a n a l f a b e t o s por g r u p o s de e d a d .
X de a n a l f a b e t o s h o m b r e s / m u j e r e s .
D i s t r i b u c i ó n g e o g r á f i c a del a n a l f a b e t i s m o .
D e m a n d a s o c i a l por e d u c a c i ó n .
Qué
tipo
de
educación
quieren
los
padres
para
sus
hijos,
por
s o c i a l e s y p o r s u b u n i d a d e s de la r e g i ó n .
Q u é t i p o de e d u c a c i ó n a d i c i o n a l
(actividades
ex t r a p r o g r a m é t i c a s )
los p u p i l o s .
D e m a n d a de m a n o de o b r a para la e d u c a c i ó n .
E s t r u c t u r a a c t u a l de la m a n o de o b r a .
Mivel
educacional
trabajos.
de
los
individuos
en
los
trabajos
o
en
grupos
quieren
grupos
de
E s t r u c t u r a d e la m a n o de o b r a e s p e r a d a a f u t u r o , p o r g r u p o s de t r a b a j o .
R e q u e r i m i e n t o s e d u c a c i o n a l e s e s t i m a d o s por t r a b a j o o g r u p o s d e t r a b a j o .
E s t r u c t u r a a c t u a l , f u n c i ó n y r e n d i m i e n t o del m e r c a d o de
laboral.
E m i g r a c i ó n e i n m i g r a c i ó n de m a n o de o b r a
calificada.
P o r c e n t a j e d e p r o f e s o r e s que a b a n d o n a n su p r o f e s i ó n .
^
Movilidad
de
la
mano
de
obra
calificada
entre
trabajos
o
grupos
de
trabajos.
Sistema escolar
actual.
T i p o s de e s c u e l a s
(cursos).
Su
interdependencia.
Requisitos de admisión.
Distribución
geográfica.
R a d i o s de a c c i ó n por tipo de e s c u e l a .
Facilidades de infraestructura, mobiliario.
Población escolar
actual.
N ú m e r o de p u p i l o s por t i p o de e s c u e l a .
"
de
"
"
c l a s e en cada t i p o de e s c u e l a .
E d a d de los e s t u d i a n t e s por c l a s e y t i p o de e s c u e l a .
Estructura del
personal.
N ú m e r o d e p r o f e s o r e s por t i p o d e e s c u e l a .
E d a d d e los p r o f e s o r e s por tipo de e s c u e l a .
C u a l i f i c a c i ó n de los p r o f e s o r e s en c a d a t i p o de e s c u e l a .
P r o p o r c i ó n p u p i l o s / p r o f e s o r por tipo de e s c u e l a y por c l a s e
(nivel).
C a p a c i d a d y d i s p o s i c i ó n de los p r o f e s o r e s para r e a l i z a r a c t i v i d a d e s e x t r a s
en c u r s o s de a l f a b e t i s m o y de d e s a r r o l l o
comunitario.
Número,
cualificación,
posición
y
distribución
geográfica
del
cuerpo
a d o i n i s t ra t i v o .
R e n d i m i e n t o del s i s t e m a e s c o l a r .
D e s e r c i ó n p o r t i p o de e s c u e l a y c l a s e .
P o r c e n t a j e d e r e t e n c i ó n de p u p i l o s por tipo de e s c u e l a y c l a s e .
E g r e s a d o s c o n y sin d i p l o m a s por tipo de e s c u e l a .
Capacidad
de
absorber
ta d e m a n d a por
educación
(número
de p e r s o n a s
que
cumplen
los
requisitos
de
i n g r e s o y q u e no s o n
a d m i t i d a s ) por tipo de
escuela.
401
C o s t o de la i n f r a e s t r u c t u r a e insuroos.
C o s t o d e c o n s t r u c c i ó n de e s c u e l a s ( s a l a s de c l a s e s ) por tipo de e s c u e l a .
C o s t o de c o n s t r u c c i ó n del m o b i l i a r i o .
Costo
de
construcción
de
otros
insuinos
p.ej.:
para
el
deporte
o
administración.
S a l a r i o s de los p r o f e s o r e s p o r t i p o de e s c u e l a .
S a l a r i o s del r e s t o del p e r s o n a l .
C o s t o a n u a l por p u p i l o por t i p o de e s c u e l a (con y sin s a l a r i o s y c o s t o s de
construcción).
M a n t e n c i ó n de las e s c u e l a s p o r año y tipo de e s c u e l a .
C o s t o a n u a l d e m o b i l i a r i o por p u p i l o .
C o s t o de t r a n s p o r t e de p u p i l o s y
profesores.
C o s t o s de a l o j a m i e n t o p a r a í > r o f e s o r e s .
Aspectos
sociales.
O p i n i ó n de los p a d r e s y p u p i l o s
con r e s p e c t o a los d i f e r e n t e s
tipos
de
escuelas .
E x p e c t a t i v a s de t r a b a j o de los p a d r e s y p u p i l o s .
O p i n i ó n del p r o f e s o r con r e s p e c t o a la p o b l a c i ó n .
D i s p o s i c i ó n d e los p r o f e s o r e s a a c e p t a r p u e s t o s en e s c u e l a s a i s l a d a s
areas rurales.
Relación
social
dentro
del
sistema
escolar;
p r o f e s o r e s / p u p ilos
profesores/adQinistración.
S i s t e m a de r e l a c i o n e s e d u c a c i o n a l
con o r g a n i z a c i o n e s de
i nst i t u t o s .
A c c e s i b i l i d a d social a d i f e r e n t e s t i p o s de e s c u e l a s .
Cursos (educación
informal).
T i p o s de c u r s o s o f r e c i d o s
(alfabetismo).
H ú m e r o de c u r s o s , d i s t r i b u c i ó n
geoflréfica.
h ú m e r o de p e r s o n a s q u e s i g u e n c u r s o s .
D e s e r c i ó n y e g r e s o s d e p e r s o n a s c o n c e r t i f i c a d o s de los
C u e r p o d o c e n t e y a d a t n i s t r a t i v o de los c u r s o s .
C o s t o de los c u r s o s .
Requisitos de admisión.
extensión
y
en
y
oíros
cursos.
Relación: cursos y sistema escolar
formal.
Perfiles curriculares.
idioma.
C u r r i c u l u m ( p r o g r a m a ) por t i p o de e s c u e l a .
Se a j u s t a e s t e c u r r i c u l u m al m e d i o s o c i o - e c o n ó m i c o p r e s e n t e y f u t u r o ?
Elementos
i m p o r t a n t e s en el c u r r i c u l u m , p a r a la c r e a c i ó n de un
espíritu
c f V i co.
Elementos
importantes
en el
curriculum,
para
la c r e a c i ó n
de
la
unidad
nac i ona l .
I d i o m a en el cual se enseria el c u r r f c u l o por tipo de e s c u e l a .
R e l a c i ó n del idioma u s a d o en los d i f e r e n t e s t i p o s de e s c u e l a c o n el id iona
h a b l a d o en los h o g a r e s de los p u p i l o s .
E Xt ens i ón
rural:
P a t r o n e s de a c t i v i d a d e s a c t u a l e s .
Tecnologías agrícolas
existentes.
Tipos de granjas
existentes.
Organizaciones existentes que estén comprometidas
y las a c t i v i d a d e s q u e d e s e m p e ñ a n .
S i s t e m a de v a l o r e s y n o r m a s a c t u a l e s .
E n qué se b a s a n
los p a t r o n e s
motivaciones e incentivos para
con et d e s a r r o l l o
de a c t i v i d a d e s
existentes;
estas actividades.
cuáles
agrícola
son
las
402
O r g a n i t a c i o n e s de e x t e n s i ó n
existentes.
Estructura <esqueme orsanizativo).
P o s i c i ó n r e l a t i v a en el m i n i s t e r i o de a g r i c u l t u r a .
Relación
con
otras
organizaciones
(educación,
centros
de
investigación,
etc.) .
P e r s o n a l a c t u a l , su c u a l i f i c a c i ó n y d i s t r i b u c i ó n s o b r e la r e g i ó n .
R e l a c i ó n : s e r v i c i o s de e x t e n s i ó n y p o b l a c i ó n ( a c c e s i b i l i d a d
sociaO.
F a c i l i d a d e s de infraestructura
ffsica.
L o c a l i z a c i ó n d e los s e r v i c i o s , a l c a n c e y r a d i o de a c c i ó n .
P r o g r a m a s de extensión
existentes.
Metas y objetivos.
C o n t e n i d o d e los p r o g r a n a s de e x t e n s i ó n .
M é t o d o s u s a d o s p a r a t r a n s m i t i r los p r o g r a m a s .
Canales
usados.
P r o g r a m a de acción.
Huevas tecnologias
propuestas.
H u e v o s tipos de granjas propuestas.
C o n t e n i d o del p r o g r a m a de a c c i ó n .
M é t o d o s p r o p u e s t o s p a r a t r a n s m i t i r el m e n s a j e
C a n a l e s a ser u s a d o s .
O r g a n i z a c i o n e s de e x t e n s i ó n
futuras.
Personal
requerido.
R e q u e r i m i e n t o de m e d i o s f i s i c o s y su
P r e s u p u e s to.
del
programa.
localización.
Salud:
P e w o q r a f f a.
O r i e n t a c i ó n de las c a r a c t e r í s t i c a s
T a m a ñ o d e la p o b l a c i ó n , e s t r u c t u r a
principales.
según edad y
sexo.
T a s a s de n a t a l i d a d y mortalidad.
Distribución
espacial.
Patrones
migratorios.
E s t a d í s t i c a s de s a l u d .
O r i e n t a c i ó n d e las c a r a c t e r í s t i c a s
principales.
D a t o s d i s p o n i b l e s en m o r b i l i d a d y m o r t a l i d a d .
"
"
e
n
nutrición.
••
"
e
n
sanidad.
Aspectos
económicos.
P é r d i d a s e c o n ó m i c a s debido a situaciones de salud.
P r o b l e m a s d e s a l u d r e l a c i o n a d o s c o n la i n d u s t r i a , si es
Aspectos
socio-culturales.
A c t i t u d e s , c r e e n c i a s y p r á c t i c a s r e l a t i v a s a la s a l u d y
A c c e s i b i l i d a d s o c i a l al s e r v i c i o de s a l u d .
Aspectos
ambientales.
F a c t o r e s b i o l ó g i c o s q u e a f e c t a n a la s a l u d ( p o r t a d o r e s ,
etc. ) .
el
caso.
enfermedades.
aguas
estancadas,
F a c t o r e s n o - b i o l ó g i c o s (agua y s a n e a m i e n t o , c l i m a , p o l u c i ó n ) .
S e r v i c i o s de salud.
Política gubernamental,
prioridades.
Sisteffla(s)
actuat(es)
de
previsión:
nacional,
regional,
gubernamental,
pr i v a d o .
P r o g r a a a de e n t r e n a m i e n t o y dotación.
S i s t e m a de c r é d i t o s y de p l a n i f i c a c i ó n .
A s p e c t o s l e g i s l a t i v o s , si es el c a s o .
403
A l c a n c e y r a d i o de a c c i ó n d e tos s e r v i c i o s .
D i s t r i b u c i ó n e s p a c i a l d e los s e r v i c i o s ( o a p a ) .
C o s t o de ta i n f r a e s t r u c t u r a e i n s o m o s .
C o s t o de los s e r v i c i o s de s a l u d .
S a l a r i o s del p e r s o n a l .
C o s t o s de m a n t e n c i ó n d e tos s e r v i c i o s .
Otros costos p e r i ó d i c o s .
C o s t o de t r a t a m i e n t o por p a c i e n t e .
A n á l i s i s de las n e c e s i d a d e s .
Físico.
Biológico.
Cultural.
Educac i onal.
E c o n ó n i co.
O p c i o n e s de d e s a r r o l l o .
P a t r o n e s de e n f e r m e d a d e s .
Mutricíón {alimento, calidad y cantidad).
Aspectos
ambientales.
P r o g r a m a s de s a l u d ( p r e v e n t i v o s ,
curativos).
F o r m u l a c i ó n del p l a n del s e c t o r s a l u d .
Mano de obra.
F i nan x a s .
Estructuras,
Programas .
Integración
facilidades
con
Administración
Estructura
físicas
jerarquías
y
su
localización.
superiores.
pública:
administrativa
formal.
Organigrama
de
los
ministerios
y
departamentos,
relevantes
para
el
d e s a r r o l l o de la r e g i ó n .
Funciones
de
los m i n i s t e r i o s
y departamentos:
regulación,
coordinaciés^.
educación, p r o v i s i ó n de s e r v i c i o s , provisión y m a n t e n c i ó n de
estruc£us-as
físicas, etc.
D i v i s i ó n de
tas f u n c i o n e s del c u e r p o
adsinistrativo
a nivel
regional
y
local,
C o n t r o l del p r e s u p u e s t o ; q u é X del p r e s u p u e s t e p r o v i e n e del n i v e l n a c i o n a l ,
regí onal y l o c a l .
C o n t r o l d e la o r g a n i z a c i ó n .
O b t i e n e n los n i v e l e s r e g i o n a l e s y locales i n s t r u c c i o n e s d e t a l l a d a s d e í
nivel
superior?
Se les p e r m i t e a los n i v e l e s
local y r e g i o n a l
adaptar o ajustar
con
l i b e r t a d las p o l í t i c a s y p l a n e s n a c i o n a l e s y r e g i o n a l e s ?
P a t r o n e s de c o m u n i c a c i ó n .
C ó m o se l l e v a a c a b o la c o m u n i c a c i ó n : via m e m o s , r e p o r t e s , e t c . ,
vía
reuniones,
via
información
verbal
a
los
superiores,
colegas,
subord i nados?
Oué
tipo
de
información
se
Je
da
a
tos
superiores,
colegas
y
subordi nados?
O u é se h a c e c o n esa
información?
Disponibilidad de teléfonos.
<=>
de m á q u i n a s de e s c r i b i r y f o t o c o p i a d o r a s .
"
de oficinistas.
"
de transporte (autos, motocicletas,
bicicletas).
404
Comunicación y coordinación
inter-departamentos.
Q u é p e r s o n a l e n t r e g a q u é i n f o r n a c i ó n a q u i é n en o t r o s d e p a r t a m e n t o s ?
q u é f o r m a se l l e v a a c a b o y con q u é f r e c u e n c i a ?
La c o m u n i c a c i ó n i n t e r d e p a r t a m e n t a t está
institucionalizada?
En
R e u n i o n e s o b l i g a t o r i a s con a g e n d a s a i n t e r v a l o s
regulares.
Quién
es
el
responsable
de
la
preparación
y
presidencia
de
esas
r eun i o n e s ?
Q u é p e d e r de d e c i s i ó n t i e n e n esas r e u n i o n e s ( p o d e r de c o o r d i n a c i ó n ) ?
Q u i é n e s t á i n f o r m a d o de e s a s de c i s i o n e s y c ó m o ?
Cómo
están
integradas
las
diversas
actividades
de
planificación
e
i m p l e m e n t a c i ón?
Comunicación y coordinación
intra-departamentos.
Q u é p e r s o n a l e n t r e g a q u é i n f o r m a c i ó n a q u i é n en el d e p a r t a m e n t o ?
En q u é f o r m a se l l e v a a c a b o y con q u é f r e c u e n c i a ?
Se r e a l i z a n r e u n i o n e s r e g u l a r e s en el d e p a r t a m e n t o y e n t r e s u s
unidades
organizacionales?
Q u i é n es el r e s p o n s a b l e de p r e p a r a r y p r e s i d i r las r e u n i o n e s ?
C u á l e s s o n los í t e m s
(agenda)?
Q u é d e c i s i o n e s se p u e d e n tomar en e s a s r e u n i o n e s ?
Q u i é n e s t á i n f o r a a d o de e s a s d e c i s i o n e s ?
Q u é se h a c e c o n e s a s d e c i s i o n e s ?
Q u é tan f u e r t e es la j e r a r q u í a d e n t r o del m i n i s t e r i o ?
E x i s t e una c o n s i d e r a b l e d e s c e n t r a l i z a c i ó n o c e n t r a l i z a c i ó n del p o d e r
de d e c i s i ó n y en q u é n i v e l e s ?
Cómo
están
integradas
tas
diversas
actividades
de
planificación
e
i roplement ac i ó n ?
Comunicación
extra-departamental.
Tiene
el
departamento
contacto
con
asambleas
elegidas,
empresas,
poblac i ón local?
C u á l es la n a t u r a l e z a y f r e c u e n c i a de e s o s c o n t a c t o s ?
Q u é i n f o r m a c i ó n s e o b t i e n e via c o n t a c t o s ; c ó m o e s t á e n c a u z a d a h a c i a el
d e p a r t a m e n t o?
Q u é se h a c e c o n e s a
información?
Cuál
es
la d i s p o s i c i ó n
del p e r s o n a l ,
en el d e p a r t a m e n t o ,
hacia
los
d i v e r s o s c o n t a c t o s c o n tas a s a m b l e a s , e m p r e s a s y p o b l a c i ó n
local?
O t r a s o r g a n i z a c i o n e s i m p l i c a d a s en el d e s a r r o l l o
planificado.
Sus f u n c i o n e s y t a r e a s .
Su o r g a n i z a c i ó n .
Su r e l a c i ó n c o n la adrainistración.
H o n t o de los c r é d i t o s d i s p o n i b l e s para e s t a s
organizaciones.
Hapas que contengan
los l i m i t e s de las u n i d a d e s a d m i n i s t r a t i v a s
y la l o c a l i z a c i ó n d e las i n f r a e s t r u c t u r a s
ffsicas.
A l c a n c e y radios de a c c i ó n
Estructura
informal.
de
los
servicios
adía i n i s t r a t i v o s
públicas
públicos.
Q u é t i p o d e c o n t a c t o s e i n t e r c a m b i o de i n f o r m a c i ó n se l l e v a a c a b o f u e r a
d e la e s t r u c t u r a y p r o c e d i m i e n t o s i n d i c a d o s en la e s t r u c t u r a
formal.
Los c o n t a c t o s e i n t e r c a m b i o de i n f o r m a c i ó n i n f o r m a l f o r t a l e c e n o d e b i l i t a n
la e s t r u c t u r a
formal?
La e s t r u c t u r a
i n f o r m a l p r o m u e v e o i m p i d e la c o m u n i c a c i ó n i n t e r - ,
intra-,
y
extra-departamental.
Sistema
de
valores
con
respecto
a
la
organización
administrativa
(integridad, lealtad, etc.).
gastos de p e r s o n a l .
C u a l e s s o n los s a l a r i o s de los d i s t i n t o s c a r g o s e n la a d m i n i s t r a c i ó n ?
C u a l e s s o n los r e q u e r i m i e n t o s r e l e v a n t e s p a r a el d e s a r r o l l o , en c a d a c a r g o ?
C ó m o se e f e c t ú a la p r o m o c i ó n ?
405
P a t r o n e s de t r a n s f e r e n c i a de p e r s o n a l .
F r e c u e n c i a.
Siesipre d e n t r o d e la r e g i ó n .
T a m b i é n f u e r a de la r e g i ó n .
C u á l e s son las r a z o n e s de la t r a n s f e r e n c i a
E x i s t e n i n c e n t i v o s a p a r t e de los s a l a r i o s ?
de
personal?
A s i g n a c i o n e s o f a c i l i d a d e s de t r a n s p o r t e y h a b i t a c i ó n .
Asignaciones a trabajos pesados.
P e r s p e c t i v a s de p r o m o c i ó n , p o s t e r i o r e s a la a s i g n a c i ó n a z o n a s
D i s p o n i b i l i d a d de s e r v i c i o s
socio-económicos.
P r o g r a m a s de e n t r e n a m i e n t o .
Servicios de pre-admisión.
E n t r e n a m i e n t o en el t r a b a j o .
alejadas.
C u r s o s de c a p a c i t a c i ó n p a r a l e l o s al t r a b a j o .
A c t i v i d a d e s de p l a n i f i c a c i ó n en los d i f e r e n t e s n i v e l e s de la a d m i n i s t r a c i ó n .
C ó m o e s t á n o r g a n i z a d a s las a c t i v i d a d e s p a r a la p l a n i f i c a c i ó n del d e s a r r o l l o ?
L a b o r y p o s i c i ó n de tas a g e n c i a s y s e c c i o n e s de p l a n i f i c a c i ó n .
C ó m o se p r e s e n t e n las m e t a s y o b j e t i v o s a las a g e n c i a s de p l a n i f i c a c i ó n ?
C ó m o se o b t i e n e n los d a t o s p a r a la p l a n i f i c a c i ó n ?
P r o c e d i m i e n t o s p a r a el p l a n de
información.
P r o c e d i m i e n t o de a c e p t a c i ó n de p l a n e s de r e c i e n t e p r e p a r a c i ó n .
P r o c e d i B i e n t o de e v a l u a c i ó n del p l a n ( i n t e r n o , e x t e r n o , p a r c i a l y f i n a l ) .
Relaciones
autuas
entre
las
diferentes
agencies
y
secciones
de
planificación.
Relaciones
entra
las
agencias
de
planificación
y
sus
superiores,
con
r e s p e c t o a la r e c o l e c c i ó n de d a t o s , i a p l e m e n í a c i ó n y e v a l u a c i ó n .
P a t r o n e s de p a r t i c i p a c i ó n y r e p r e s e n t a c i ó n .
Cuál
es
el
patrón
de
representación:
parlamento
de
estado,
provincia,
pueblo, parroquia o condado, ayuntamiento?
Cómo
están
establecidas
las
organizaciones
para
la
participación
y
representación popular?
Cuáles
son
los p o d e r e s
legislativos
y presupuestarios
de
los
distintos
organi smos?
Si é s t o s t i e n e n p o d e r p r e s u p u e s t a r i o , de d ó n d e p r o v i e n e el d i n e r o ?
Cuál es ta a c t i t u d de la p o b l a c i ó n h a c í a los o r g a n i s m o s q u e l» r e p r e s e n t a n ?
E x i s t e n (a n i v e l
local o r e g i o n a l ) o r g a n i s m o s
informales que
representen
a la p o b l a c i ó n o a g r u p o s d e e l l a ?
Cómo son
las
representan a
relaciones entre
la p o b l a c i ó n ?
los
organismos
formales
Cómo son
los
contactos
y relaciones
entre
los
a d m i n i s t r a c i ó n y los o r g a n i s m o s
representativos?
flué t a n f u e r t e es el l i d e r a z g o l o c a l ?
e
distintas
informales
partes
de
que
la
Qué
cantidad
de
representantes
locales
participan
de
los
organismos
representativos?
A c c e s i b i l i d a d s o c i a l a los s e r v i c i o s d e a d m i n i s t r a c i ó n p ú b l i c a .
P r o g r a m a s de a c c i ó n .
Metas y objetivos.
D e s c r i p c i ó n d e la o r g a n i z a c i ó n de la a d m i n i s t r a c i ó n d e s e a d a
C a m b i o s admi n i s t r a t i v o s , si se r e q u i e r e n .
P r o g r a m a s de a c c i ó n .
A c t i v i d a d e s p r o p u e s tas y t i e m p o a s i g n a d o .
Requisitos
legales.
Personal: cantidad y calidad.
D e m a n d a de f a c i l i d a d e s físicas y su
localización.
Presupuestos.
a
futuro.
406
cooperativas
aorícotas;
fuentes de datos.
Internacional: Ubrerfas,
OIT.
N a c i o n a l ; librerías, gobierno, organizaciones
cooperativas.
R e g i o n a l : g o b i e r n o , r e g i s t r o s de c o o p e r a t i v a s .
R e v i s i ó n h i s t é r i c a del m o v i m i e n t o c o o p e r a t i v o .
Legislación e
ideología.
O b j et i v o s .
I n t e r p r e t a d o s p o r el g o b i e r n o .
•*
"
los f u n c i o n a r i o s de las c o o p e r a t i v a s .
•
•
M
m i e m b r o s de las c o o p e r a t i v a s .
Exitos y fracasos.
C o o p e r a t i v a s s o c i a l - y o r g a n i 2 ac i ona t m e n t e v i a b l e s .
I d e n t i f i c a c i ó n de ta p o l í t i c a c o o p e r a t i v a c o n los p r o b l e m a s de
o socios.
I n t e r v e n c i ó n y c o n t r o l del g o b i e r n o .
E s t r u c t u r a de poder.
L i d e r a z g o cooperativo: estilo, objetivos.
P a r t i c i p a c i ó n de los m i e m b r o s en el p l a n
asistencia a reuniones.
de
acción
de
la
los
miembros
cooperativa;
G r a d o d e c o n t r o l de los m i e m b r o s en la c o n d u c c i ó n y d i r e c c i ó n .
G r a d o d e c o h e s i ó n del m a n d o y m i e m b r o s .
Compromiso
político.
P a t r o n e s c u l t u r a l e s en r e l a c i ó n a ta i d e o l o g í a
cooperativa.
L e a l t a d , s o l i d a r i d a d y d i s c i p l i n a de los m i e m b r o s .
C o n o c i m i e n t o de y r e s p e t o
Grado de dependencia.
P a g o d e tas o b l i g a c i o n e s .
a
las
reglas
y
procedimientos.
A c c e s o a l a s f a c i l i d a d e s de la c o o p e r a t i v a .
C o m p e t e n c i a e n la g e s t i ó n y a d m i n i s t r a c i ó n .
En n e g o c i o s y administración .
E n r e l a c i ó n c o n los m i e m b r o s .
E n t r e n a m i e n t o y e d u c a c i ó n d e n t r o de la c o o p e r a t i v a .
C o o p e r a t i v a s económicamente viables.
N ú m e r o y tipo de cooperativas.
M i e m b r o s : n ú m e r o y tipo (de s u b s i s t e n c i a , p e q u e ñ o s , g r a n d e s
etc. > ,
D i s t r i b u c i ó n e s p a c i a l de tas c o o p e r a t i v a s .
G r a d o de dependencia.
I n s c r i p c i o n e s y liquidaciones
recientes.
Alianzas
recientes.
agricultores,
N ú m e r o y tipo de sociedades
inactivas.
C r e c i m i e n t o d e los f o n d o s de la c o o p e r a t i v a : a c c i o n e s , d e p ó s i t o s ,
T i p o y v o l u a e n de los t r a n s a c c i o n e s ( c r e c i m i e n t o ,
disminución).
A l m a c e n a j e y procesamiento.
M a r k e t i n g d e la p r o d u c c i ó n .
D i s p o n i b i l i d a d de créditos.
S u m i n i s t r o de i n s u m o s .
I n f o r m e s de u t i l i d a d e s y pérdidas.
C a l i d a d de los servicios ofrecidos.
R e g u l a r i d a d en el s u m i n i s t r o .
Fluctuaci ones de precios.
R e c a r g o » p o r et s e r v i c i o .
Procedimientos
administrativos.
Rol p o t e n c i a l d e tas c o o p e r a t i v a s .
reservas.
V
407
Producción agrfcole regional
bruta.
Voluiaen r e g i o n a l d e las t r a n s a c c i o n e s : a a r k e t i n g , p r o c e s a m i e n t o , t r a n s p o r t e ,
insumes, etc.
Tipo de s e r v i c i o s de e p o y o a ser e j e c u t a d o s por las c o o p e r a t i v a s .
Personal: número y experiencia.
F a c i l i d a d e s f i s i c a s : su l o c a l i z a c i ó n .
Presupuesto y apoyo
financiero.
Crédito
agrícola
F u e n t e s de d a t o s .
I n t e r n a c i o n a l : l i b r e r í a s , F A O , OIT„ S a n c o M u n d i a l .
Nacional: librerías, plan nacional, gobierno.
Regional:
reportes
anuales
Canuarios),
entrevistas
u s u a r i o s de c r é d i t o s .
C o n t e x t o soci o - e c o n ó a i c o .
S i s t e o a s de t e n e n c i a de la t i e r r a .
P o l í t i c a s de p r e c i o y m e r c a d o , r e g u l a c i ó n y c o n t r o l .
P o t e n c i a l t e c n o l ó g i c o y de d e s a r r o l l o .
Uso
d e la t i e r r a ( c u l t i v o s y g a n a d e r í a ) .
con
proveedores
y
InSUOOS EgPÍCOlBS.
"
pecuarios.
Incertiduísbre y r i e s g o s r e l a c i o n a d o s con la p r o d u c c i ó n .
S e r v i c i o s de e x t e n s i ó n ,
infraestructura.
O r g a n i z a c i ó n de los s u a i n i s í r o s de i n s u m o s a e r í c o l a s .
Alisiacenaeiiento de los p r o d u c t o s .
T r a n s p o r t e al m e r c a d o .
D e w a n d a de c r é d i t o s .
E a t e n s i ó n y n a t u r a l e z a de la deraanda de c r é d i t o s : s e c t o r e s
C a p a c i d a d de endeudaiii e n t e de las a c t i v i d a d e s
agrícolas.
C a p a c i d a d de a h o r r o d e las a c t i v i d a d e s
agrícolas.
de
influencia.
Accesibilidad
a
los
aereados
crediticios
(institucionales
y
no-institucionales>.
P e r c e p c i ó n d e los pr es t aei i s t as del rol y f une i o n a s i e n t o de los m e r c a d o s
credi t i c i os .
S u m i n i s t r o de c r é d i t o s .
( e v a l u a c i ó n d e ios a e r e a d o s i n s t i t u c i o n a l e s y n o - i n s t i t u c i o n a l es }
Fuesites y c o n t i n u i d a d d e los f o n d o s , tériainos y c o n d i c i o n e s .
P o l í t i c a s de m o v i l i z a c i ó n de a h o r r o s .
U t i l i z a c i ó n del p o t e n c i a l de o t o r g a m i e n t o de c r é d i t o s .
D u r a c i ó n d e los p r é s t a m o s .
Financianiento
no-agrícole.
P r o v i s i ó n de s e r v i c i o s c o a p l e m e n t a r i o s
( i n s u m o s en e s p e c i e s ,
marketing
de la p r o d u c c i ó n ) .
Políticas crediticias.
O b j e t i v o s : o r i e n t a d o s a la p r o d u c c i ó n o al b i e n e s t a r
social.
T i p o y n o n t o de los p r é s t a n o s , p o r c u l t i v o , por r e g i ó n , y por t a m a ñ o
las g r a n j a s .
T é r n i n o s y c o n d i c i o n e s d e los p r é s t a n o s .
C o n c o r d a n c i a c o n la e s t r a t e g i a d e d e s a r r o l l o .
P o l í t i c a s de p r é s t a n o s .
P r o c e d í a l e n t o s de a p l i c a c i ó n d e los préstanios.
E v a l u a c i ó n d e las n e c e s i d a d e s d e c r é d i t o s ( p r o d u c c i ó n , c o n s u m o ) .
P r o c e s o d e t o » a de d e c i s i o n e s .
C r i t e r i o s p a r a o t o r g a r tos p r é s t a n o s .
de
408
colateral
seguridad
(garantía).
p e r s o n a l (norma
moral,
eficiencia
agr(cola),
avales.
c a p a c i d a d de p a g o ,
garantía, seguro.
L i m i t e d e los p r é s t a m o s
individuales.
U s o de n o r m a s p a r a los i t e m s de i n v e r s i ó n .
O t o r g a m i e n t o de p r é s t a m o s ( m é t o d o s , c u m p l i m i e n t o ) .
P a g o del
préstamo.
procedimientos y regulación,
supervisión y control.
c o o r d i n a c i ó n e n t r e las f u e n t e s de c r é d i t o s ,
sanciones.
Gestión.
a d m i n i s t r a c i ó n , inspección, revisión de cuentas, supervisión,
estadísticas.
c o s t o s del s e r v i c i o de p r é s t a m o s .
e f i c i e n c i a ( n ú m e r o y m o n t o de los p r é s t a m o s por p e r s o n a ) ,
g r a d o de a u t o f i n a n c i a m i e n t o y s u b s i d i o .
E f e c t o s del
préstamo.
E f e c t o s e n la p r o d u c t i v i d a d a g r í c o l a e i n g r e s o s .
A n á l i s i s d e la c a r t e r a de d e u d a s en r e l a c i ó n a los m o r o s o s ( p o r : r e g i ó n ,
t a m a ñ o del p r e d i o , y t i p o de p r é s t a m o ) .
A n á l i s i s de los f a c t o r e s q u e e s t á n i n f l u y e n d o en los e f e c t o s del p r é s t a m o .
E n t r e g a d e créditos e insumes agrícolas
(cumplimiento).
S u f i c i e n c i a de los s e r v i c i o s de e x t e n s i ó n .
S u f i c i e n c i a ele las s u c u r s a l e s de m e r c a d o .
F o r m u l a c i ó n de los p r o g r a m a s de a c c i ó n .
T i p o de a c c i o n ( e s ) r e c o m e n d a d a s .
Requerimientos
organizacionales.
E s t i p u l a c i o n e s l e g i s l a t i v a s , si las h a y .
S u m i n i s t r o de c r é d i t o s de a j u s t e .
T i p o de a g e n c i a s , su n ú m e r o y d i s t r i b u c i ó n
geográfica.
P e r s o n a l : su n ú m e r o y e x p e r i e n c i a .
F a c i l i d a d e s f í s i c a s y su l o c a l i z a c i ó n .
Presupuestos y respaldo
financiero.
Cronograma
(itinerario).
Tenencia
de
ta
tierra;
F u e n t e s de d a t o s de ta l e g i s l a c i ó n s o b r e t i e r r a s y a g u a s .
I n t e r n a c i o n a l : l i b r e r í a s , F A O , C e n t r o de T e n e n c i a d e la T i e r r a , W i s c o n s i n ,
EEUU, etc.
Nacional:
librerías,
departamentos
de
agricultura
y
administración
de
t i e r r a s , o f i c i n a de e s t a d í s t i c a s , p l a n n a c i o n a l , o f i c i n a d e p u b l i c a c i o n e s
del 9 0 b i e r n o .
R e g i o n a l : r e g i s t r o s en los t r i b u n a l e s de t i e r r a s , o f i c i n a s d e
registros,
o f i c i n a s d e a d m i n i s t r a c i ó n de los i m p u e s t o s a la t i e r r a , e n t r e v i s t a s .
O b j e t i v o s del
gobierno.
P r o p i e d a d d e la t i e r r a .
Tierras
fiscales.
"
pr i v a d a s .
"
comunitarias: mantenidas
T e n e n c i a d e ta t i e r r a y c o n v e n i o s de
Derechos comunes
(consuetudinarias).
Sistema de
terratenientes.
bajo leyes
arriendo.
tradicionales.
409
R e f o r m a a g r a r i a y c o n s o l i d a c i ó n de las t i e r r a s .
A d j u d t c a c i d n y e m p a d r o n a m i e n t o de la t i e r r a .
R e s e r v a c i o n e s de t i e r r a s p a r a la f o r e s t a c i ó n , o p r o p ó s i t o s de p r o t e c c i ó n ,
etc.
P i s t r i b u c i ó n de la t i e r r a .
Oe a c u e r d o al t a m a ñ o ( i n c l u y e n d o un a n á l i s i s h i s t ó r i c o ) .
De
acuerdo
a
la
tenencia
y
ocupación
de
la
tierra
bajo
derechos
consuetudinarios.
U s o de la t i e r r a y el a g u a .
C a m b i o a d i f e r e n t e s s i s t e a s s d e t e n e n c i a de la t i e r r a en el p a s a d o .
Nivel de i n v e r s i ó n a g r í c o l a .
P r o p i e d a d de ta t i e r r a y del a g u a .
Formas y t í t u l o s .
Traspaso: herencia, ventas, hipoteca.
P r e c i o s de la t i e r r a y del a g u a .
C o n s e c u e n c i a s p a r a el d e s a r r o l l o a g r í c o l a .
T e n e n c i a de la t i e r r a y c o n v e n i o s de a r r i e n d o .
Formas:
privado,
fa«iliar,
asociaciones,
cooperativas,
comunidades;
su
registro.
C o n v e n ios.
Tipos de c o n t r a t o s : legalizados, escritos,
Condiciones
del
contrato;
duración,
costos/beneficios.
í4étodos de p a g o .
C o n v e n i o s de r e p a r t i c i ó n de le p r o d u c c i ó n .
C o n s e c u e n c i a s p a r a el d e s a r r o l l o a g r f c o l a .
D e r e c h o s c o m u n e s en la t i e r r a y a g u a s .
C o n s e c u e n c i a s p a r a el d e s a r r o l l o
agrfcola.
Disputas por t i e r r a s .
(extensión, tipo,
inpacto)
Orqanitac i ones gubernamentales
y
acciones
verbales.
precio,
concern i entes
repartición
a
la
agyaRegistro ó e n p a d r o n a m i e n t o .
T r i b u t a c i o n e s d e la t i e r r a y
Reforma agraria.
Consol i dac i ó n .
Impacto en el d e s a r r o l l o .
ARE*
TEMATICA
:
aguas.
ECOIIOHICA
Temas;
Econoafa
Econoafa
COHTENIDO
DE
CADA
TENA
Agraria
d e los S e c t o r e s
Productivos
Ho-Agrfcolas
:
Economía agraria;
S i tuac i ón a c t u a l .
Empresas a g r í c o l a s : s i t u a c i ó n actual y análisis
regional.
Política económica
agrfcola.
Sector: situación
potencial.
La r e g i ó n e n el p r o c e s o de d e s a r r o l l o a g r f c o l a .
Empresas agrícolas:situación potencial y análisis
regional.
P o l í t i c a s de d e s a r r o l l o
agrícola.
tierra
de
y
el
410
Econotnfa d e tos s e c t o r e s p r o d u c t i v o s
no-agr(cotas
S i t u a c i ó n económica
global
actual.
S i t u a c i ó n p o t e n c i a l : o p o r t u n i d a d e s de i n v e r s i ó n .
DESARROLLO
DEL
COHTEMIDO
DE
CADA
TEMA
:
g c o n o m i a .aa.rar ja;
Situación actual.
L u g a r q u e o c u p a e n la e c o n o a f a n a c i o n a l .
C o m p o s i c i ó n s e c t o r i a l del p r o d u c t o d o m é s t i c o .
C o m p o s i c i ó n r e g i o n a l del p r o d u c t o d o m é s t i c o por s e c t o r .
D i s t r i b u c i ó n del i n g r e s o d e n t r o del s e c t o r a g r í c o l a .
»
"
"
H
u
..
E s p e c i f i c a c i ó n r e g i o n a l d e esas d i s t r i b u c i o n e s
E m p l e o d e n t r o del s e c t o r
agrfcola.
de
no-agrícola.
ingreso.
»
"
•
•
no-agrfcola.
P a r t i c i p a c i ó n d e la a g r i c u l t u r a en las i m p o r t a c i o n e s y e x p o r t a c i o n e s .
S u b s e c t o r e s d e n t r o del sector agrfcola.
C o m p o s i c i ó n s u b s e c t o r i a l de los p r o d u c t o s e i n g r e s o s
agrícolas.
C o m p o s i c i ó n r e g i o n a l d e los p r o d u c t o s a g r í c o l a s p o r s u b s e c t o r .
D e m a n d a por p r o d u c t o s
agrícolas.
P o r c e n t a j e de a u t o a b a s t e c i m i ento por p r o d u c t o .
R e t o r n o de d i v i s a s por p r o d u c t o .
H e x o c o n los s e c t o r e s
no-agrfcolas.
E m p r e s a s a g r í c o l a s : s i t u a c i ó n actual y a n á l i s i s
regional.
D i s t r i b u c i ó n de los p r e d i o s s e g ú n el t a m a ñ o y g r a d o de f r a g m e n t a c i ó n .
E s t r u c t u r a p r o d u c t i v a d e las g r a n j a s y t i p o s de g r a n j a s .
Técnicas
culturales.
películas
de
capacitación
mecanización, grado de comercialización.
A n á l i s i s de r e n d i m i e n t o s d e los c u l t i v o s .
Ingresos, a g r í c o l a s .
I n g r e s o s a d i c i o n a l e s d e los a g r i c u l t o r e s .
Política económica
agrícola.
P r e c i o s de p r o d u c t o s a g r í c o l a s e i n s u m o s .
A n á l i s i s de p r e c i o s , impuestos y subsidios
Análisis
de
precios
de
los
materiales
m a q u i nar i a.
a
laboral,
grado
productos
agrícolas.
de
construcción,
labores
de
y
Precios sombra de p r o d u c t o s e insumos.
P r e c i o s de s u m i n i s t r o s b á s i c o s , p r e c i o s m á x i m o s , c o m p r o w i s o s d e e n t r e g a .
I n v e r s i o n e s e n la a g r i c u l t u r a e s p e c i f i c a d a s por s u b s e c t o r y p o r
región.
T a s a s d e p r o d u c c i ó n d e c a p i t a l de las i n v e r s i o n e s .
Inversión regional y subsectorial, crédito y política fiscal.
C o n e x i ó n de las i n v e r s i o n e s a g r í c o l a s con los s e c t o r e s
no-agrícolas.
Política
de
i aportac ión-exportación,
protección
sectorial,
posición
comerc i a l .
A p o y o al s e c t o r a g r í c o l a
C r é d i to.
Extens i ón.
Market i ng.
Cooperat i vas.
Investigación.
por
las
siguientes
instituciones:
Administración y servicios públicos.
S e c t o r : »< tua<; i^n o o t e n c i a l .
(desarrollo d e la e s t r u c t u r a de p r o d u c c i ó n . .
l u g a r del s e c t o r a g r í c o l a e n el p r o c e s o d e d e s a r r o l l o .
411
C o n t r i b u c i ó n del s e c t o r a g r f c o l a al i n g r e s o n a c i o n a l .
D i s t r i b u c i ó n del i n g r e s o d e n t r o del s e c t o r n o - a g r f c o l a .
E n p l e o d e n t r o del s e c t o r
agrfcola.
"
"
"
"
no-agrfcola.
P o s i b i l i d a d e s de d e s a r r o l l o de los s u b s e c t o r e s
agrfcolas.
Identificación
de
proyectos
y programas
para
ta
explotación
de
los
r e c u r s o s s u e l o , a g u a y h u m a n o s no u t i l i z a d o s o s u b u t i l i z a d o s .
Análisis
de
r e n d i m i e n t o de
los c u l t i v o s
potenciales
en
la
situación
mejorada.
C o s t o s y c o s e c h a s e s t i m a d a s con y sin los p r o y e c t o s y p r o g r a m a s .
L o c a l i z a c i ó n de las á r e a s y / o i n d u s t r i a s d o n d e se e s p e r a un m e j o r a m i e n t o
en
las
técnicas
de
producción,
selección
y
empaque
del
producto
cosechado; costos y beneficios
estimados.
Productos agrfcolas
potenciales.
D e s a r r o l l o de la d e m a n d a
por p r o d u c t o s
agrfcolas
dentro
ps f s .
P o r c e n t a j e de a u t o a b a s t e c i m f e n t o por p r o d u c t o .
R e t o r n o de d i v i s a s por p r o d u c t o .
R e l a c i ó n c o n los s e c t o r e s n o - a g r f c o l a s .
la r e g i ó n en et p r o c e s o de d e s a r r o l l o
agrfcola.
P o s i b l e d e s a r r o l l o de los i n g r e s o s a g r f c o l a s
regionales.
D e s t i n o de los i n g r e s o s en et s e c t o r
rural.
y
fuera
del
C a p a c i d a d de s u s t e n t o de la a c t i v i d a d a g r f c o l a en la r e g i ó n .
I m p o r t a n c i a q u e se le a t r i b u y e al i n c r e m e n t o del i n g r e s o , d i s t r i b u c i ó n del
ingreso, i n v e r s i o n e s ,
y g a s t o p a r a la r e g i ó n .
E s p e c i f i c a c i o n e s r e g i o n a l e s de las p o s i b i l i d a d e s de d e s a r r o l l o s u b s e c t o r i a l .
Empresas agrfcolas; situación potencial y análisis
regional.
E s t r u c t u r a de p r o d u c c i ó n y t i p o s de g r a n j a s d e s e a d a s .
D i s t r i b u c i ó n por t a a a ñ o del p r e d i o a g r f c o l a d e s e a d o , o b j e t i v o s c o n r e s p e c t o
a i n g r e s o s d a d o s y d i s t r i b u c i ó n del
ingreso.
Técnicas
culturales.
pelfculas
mecanización y comercialización.
de
capacitación
A n á l i s i s del r e n d i m i e n t o de c u l t i v o s y a n i m a l e s .
Ingresos agrfcolas.
P o l f t i c a s de d e s a r r o l l o a g r f c o l a .
J e r a r q u i z a c t ó n de las p r i o r i d a d e s p a r a las o p c i o n e s
O b j e t i v o s de p r o d u c c i ó n
alcanzables.
T a s a de c r e c i m i e n t o
alcanzabte.
Requerimientos para instituciones
rurales.
Consecuencias
presupuestarias.
Programa y cronograma.
Corto plazo.
Mediano plazo.
Largo plazo.
Econowfa
de
los
sectores
productivos
Situación económica global
actual.
Datos económicos generales y totales.
Sistema económico y polfticas.
P o b l a c i ó n y c a r a c t e r f s t i cas s o c i a l e s .
T a m a ñ o de la p o b l a c i ó n .
Ingresos y bienestar.
D i s t r i b u c i ó n d e la e d a d .
Subun i dades:
Agri cut t o r e s .
no-agrfcolas
laboral,
de
grado
desarrollo.
de
412
Minorías.
Población
rural/urbana.
Educac i ón.
Experiencia
laboral.
Habilidades/artesania.
I n g r e s o p e r s o n a l y p a t r o n e s de g a s t o s .
Empleo y deseapleo.
P a r t i c i p a c i ó n de la f u e r z a
laboral.
P r o p o r c i ó n t r a b a j a d o r e s / t o t a l de la p o b l a c i ó n .
Participación
femenina.
Salud.
C o n d i c i o n e s de v i d a .
Bienestar.
C o m p o r t a n i e n t o del
consuaidor.
Características
locacionates.
Recursos
físicos.
Otros datos naturales,
locac i onales.
geografía/topografía,
aspectos
climáticos.
Capitalsocial.
Infraestructura
física,
cami n o s .
lfneas
férreas.
acueduc tos.
aeropuertos .
eoipl a z a a i e n t o s y e s t a d o s de la i n d u s t r i a ,
s u m i n i s t r o s de e n e r g í a .
"
de agua,
s i s t e m a de e l i m i n a c i ó n de d e s e c h o s .
Infraestructura
institucional.
I n v e r s i o n e s en
infraestructura.
C o s t e s y f u e n t e s d e tas i n v e r s i o n e s en i n f r a e s t r u c t u r a .
Jerarquía
gubernaaental.
O r i e n t a c i o n e s y r e l a c i o n e s e s p a c i a l e s inter* e i n t r a r e g i o n a l e s .
C o n e x i o n e s e interrelaci ones entre transporte y coaunicaci ones .
Actividades
económicas.
Producto regional
bruto.
V a l o r a g r e g a d o por s e c t o r .
F o r m a c i ó n del c a p i t a l
bruto.
T a m a ñ o d e las e m p r e s a s .
Tasas de c o n c e n t r a c i ó n .
Tasas de p r o d u c t i v i d a d .
Características
empresariales.
P r o p i e d a d d e las e m p r e s a s .
A c u m u l a c i ó n de i n v e r s i o n e s y c a p i t a l .
Habilidad
empresarial.
D e t a l l e d e las c a r a c t e r í s t i c a s de
económicas mayores.
Proporciones
capital/producción.
C a r a c t e r í s t i c a s de las i n d u s t r i a s
S i s t e m a a g r o c o m e r c i al.
Relación población • 1 ocalización.
Poblac i ón.
extensión,
dens i dad.
las
actividades
mixtas.
413
Localización
Migración.
y
extensión
de
los
centros
poblados.
P a t r o n e s de la p r o p i e d a d d e la t i e r r a .
D i s t r i b u c i ó n d e los a s e n t a s i e n t o s por t a a a ñ o de la p o b l a c i ó n .
D i s t r i b u c i ó n de la p o b l a c i ó n por a s e n t a m i e n t o s y t s a s ñ o de a s e n t a m i e n t o .
D i s t r i b u c i ó n de g r u p o s é t n i c o s por a s e n t a m i e n t o s .
P a t r o n e s de v i a j e s y eoviiaientos.
R e l a c i o n e s de la a c t i v i d a d de la p o b l a c i ó n .
C o n t r a t a c i ó n en la i n d u s t r i a .
I n g r e s o y s a l a r i o s en la i n d u s t r i a .
H a n o de o b r a c a l i f i c a d a d e s e m p l e a d a
S e l a c i o n e s m a n o de o b r a / c a p ita l .
Tasas de productividad
laboral.
en
la
industria.
S i s t e m a de la e s t r u c t u r a de p o d e r a g r o c o m e r c i a l .
R e l a c i o n e s en la l o c a l i z a c i ó n de a c t i v i d a d e s .
L o c a l i z a c i ó n del c o m e r c i o y la i n d u s t r i a .
F l u j o s y c o n e x i o n e s intra- e i n t e r r e g i o n a l e s .
Areas comerciales.
A r e a s del m e r c a d o
laboral.
R e l a c i o n e s e s p e c i a l e s con o t r a s
Situación potencial: oportunidades
Situación potencial; oportunidades
regiones.
de i n v e r s i ó n .
de
inversión.
P r i o r i d a d e s n a c i o n a l e s del p l a n n a c i o n a l de d e s a r r o l l o ,
i a p o r tac I o n e s .
D i s p o n i b i l i d a d local de o a t e r i a l e s .
E x p e r i ene i as o
E s t u d i o s de
industrias,
expans i ón.
diversificación.
R e v i s i ó n de e s t u d i o s de p r o y e c t o s
anteriores.
A d a p t a c i ó n de e x p e r i e n c i a s d e o t r o l u g a r .
S e l e c c i ó n y e x é m e n de las l i s t a s de i n d u s t r i a s .
A p l i c a c i ó n de n u e v a s
tecnologías.
Análisis sector i al.
Disponibilidad de r e c u r s o s , presentes y futuros.
U t i l i z a c i ó n en el p a s a d o y p r e s e n t e d e los r e c u r s o s .
D e m a n d a , s u m i n i s t r o s y c o b e r t u r a d e la d e m a n d a en el
S i t u a c i ó n de m e r c a d o de p r o d u c t o s
específicos.
Situación de m e r c a d o futura aproximada
A n á l i s i s de p r o y e c t o s .
1ngeni er ía.
Capacidad
aproximada.
••
esperada.
Procesos existentes.
Producción aproximada.
P r o g r a m a de p r o d u c c i ó n
aproximada.
T i e m p o de c o n s t r u c c i ó n .
Producción propuesta.
S e l e c c i ó n del
lugar.
A v a l e s de p r o y e c t o s .
Empresas potenciales.
"
propuestas.
Situación
legal.
Inversión eostos/financi amiento.
Costos estimados.
Costo unitario de m a n u f a c t u r a .
de
productos
pasado.
específicos.
414
E s t i m a c i o n e s del c o s t o d e s a g r e g a d o .
Financíamiento
propuesto.
Análisis financiero y económico.
A m o r t i zac i ó n .
T a s a s de i n t e r é s .
Creación de e m p l e o .
O i v e r s i f i cac i ó n .
M e j o r a m i e n t o en la s i t u a c i ó n
Beneficios/costos económicos
Tasa promedio de retorno.
Costos específicos.
de c o m e r c i o
globales.
M e j o r a m i e n t o de la b a l a n z a de
A n á l i s i s de costo y beneficio
AREA
Temas
TEMATICA
:
exterior.
pagos.
social.
PRODUCCION
:
Producción
Agrícola
Producción
Pecuaria
Producción
Forestal
Pesca y Acuicultura
Sectores
CONTENIDO
DE
CADA
TEMA
Productivos
Secundarios
:
Producción
agrícola:
Medio ambiente
natural.
M o d o d e u t i l i z a c i ó n d e la t i e r r a .
T i p o s de g r a n j a s .
P a t r o n e s de c u l t i v o s .
Cult i vos.
T é c n i c a s de c u l t i v o s .
P r o t e c c i ó n de los c u l t i v o s .
B a l a n c e de n u t r i e n t e s p l a n t a / s u e l o .
U s o de i n s u m o s del
exterior.
Balance
alimenticio.
Inst i tuc i o n e s .
Producción
pecuaria;
F u e n t e s de
inforsación.
Medio ambiente
natural.
Animales; especies, reproductores
Crianza.
Suministro
alimenticio.
Control
sanitario.
G e s t i ó n de la r e p r o d u c c i ó n .
Hospedaje
(estabulación).
O p c i o n e s de d e s a r r o l l o .
Ins t i tuc i o n e s .
y
Producción
forestal:
A n t e c e d e n t e s p a r a la p l a n i f i c a c i ó n .
Aspectos
institucionales.
Recursos
forestales.
S ilvi c u l t u r a .
Administraciónygestión.
tipos.
y
Terciarios
415
Industrias
forestales.
Producción, consumo, importaciones y exportaciones.
Investigación, educación y extensión.
Pesca y acuicultura:
Medio ambiente natural.
M a n e j o de la p e s c a .
A d m i n i s t r a c i ó n y g e s t i ó n de la a c u i c u l t u r a .
D e m a n d a por p r o d u c t o s
pesqueros.
Requerimientos
institucionales.
SECTORES PRODUCTIVOS
(sin c o n t e n i d o )
DESARROLLO
DEL
Producción
agrícola;
Medio
ambiente
SECUMDARIOS
CONTEMIDO
DE
CADA
Y
TERCIARIOS
TEMA:
natural.
Cl i m e .
Agua>
Suelos,
Flora y f a u n a n a t u r a l .
M o d o de u t i l i z a c i ó n de la t i e r r a .
R e c o l e c c i ó n , caza y p e s c a .
C u l t i v o s de p r o d u c t o s
perennes.
C u l t i v o s de p r o d u c t o s
anuales.
U t i l i z a c i ó n y c u l t i v o de e m p a s t a d a s .
Crfa de a n i m a l e s
domésticos.
M a n e j o del a g u a .
Actividades
forestales.
Tipos de granjas.
U n i d a d de a d m i n i s t r a c i ó n y g e s t i ó n .
Labores: disponibilidad y experiencia.
C o m b i n a c i ó n e i n t e r r e l a c i ó n de los a o d o s d e u t i l i z a c i ó n de la
O r i e n t a c i ó n de la p r o d u c c i ó n ; m e r c a d o de v f v e r e s .
V i v i e n d a s e i n s t a l a c i o n e s a n i v e l de g r a n j a .
G r a d o de m e c a n i z a c i ó n .
Combust i ble.
Actividades no-agrfcolas (industria casera,transporte,etc. ) .
P a t r o n e s de c u l t i v o s .
C r e c i m i e n t o d e los c u l t i v o s : é r e a y r e n d i m i e n t o .
R o t a c i ó n de los c u l t i v o s : s e r i e s y b a r b e c h o s .
Calendario
de
cultivos:
cosecha.
U s o de m á q u i na s.
Calendario de labores.
Cultivos.
preparación
det
suelo,
plantación,
C u l t i v o s ( o r i g e n , d u r a c i ó n del c r e c i s i e n t o , c a l i d a d ) .
Productos y sus u s o s , «principales, secundarios y r e s i d u a l e s ) .
Jnterrelación entre cultivos.
T é c n i c a s de c u l t i v o s .
D e s p e j e del
terreno.
Preparación del suelo.
C o n t r o l del a g u a .
C o n t r o l de ta e r o s i ó n .
tierra.
floración
y
416
Plantación.
F o n e n t o al c r e c i m i e n t o y / o p r o d u c c i ó n .
C o n t r o l d « ta f e r t i l i d a d del s u e l o .
P r o t e c c i ó n de los c u l t i v o s .
Hedidas
especiales.
Recolección, transporte y almacenaje.
C o n s e r v a c i ó n , p r o c e s a a i e n t o y transporte
P r o d u c c i ó n y a l m a c e n a j e de la c o s e c h a .
al
mercado.
P r o t e c c i ó n d e tos c u l t i v o s ( p e s t e s , e n f e r m e d a d e s ,
O c u r r e n c i a y p é r d i d a s d u r a n t e el c r e c i m i e n t o .
P é r d i d a s p o s t e r i o r e s a la c o s e c h a .
M e d i d a s de c o n t r o l .
malezas).
S e r v i c i o d e p r o t e c c i ó n de
N u t r i e n t e s u s a d o s e n los
Reci c i a d o s .
nutrientes
la c o s e c h a . B a t a n e e
cultivos.
de
los
planta-suelo.
A b s o r b i d a s p o r el p r o d u c t o .
D i s p o n i b i l i d a d de n u t r i e n t e s .
En el s u e lo.
De o t r a s
fuentes.
Nutrientes a agregar.
Fert ili z a n t e s .
Abonos
orgánicos.
Otras
fuentes.
M a t e r i a o r g á n i c a en el s u e l o .
U s o de i n s u w o s del e;;terior.
Insumos.
t aplement os.
Mater i ales.
M a t e r i a l e s p a r a el c o n t r o l
Tracción y fuerza; animal,
N a n o de obra
campesina.
de ta f e r t i l i d a d
mecánica.
del
suelo.
Contrat i stas..
Balance
alimenticio.
Producción
y
consumo
per
capita de alimentos
relación con su valor nutritivo,
a nivel naci onal.
a nivel
regional,
a nivel
loca l .
a nivel de granja.
R e s u l t a d o d e los c a a b i o s e n la p r o d u c c i ó n .
I nst i tuc i o n e s .
Cursos y p r o g r a m a s de investigación
G e o g r a f fa.
Por
modo
de
utilización
de
la
cult i v o s .
agrícola
tierra,
y
básicos
y
extensión
por
tipo
de
adicionales
en
rural .
granjas
o
por
Cronograma,
itinerario.
Interconección entre investigación y extensión.
Organ ización, personal y presupuesto.
I n s t i t u c i o n e s y/o e m p r e s a s agrícolas específicas
mismo p r o p ó s i t o , completa o parcialmente.
E d u c a c i ó n a g r í c o l a y su i m p a c t o .
que
pudieran
servir
a
un
417
Produccián
pecuaria;
F u e n t e s de i n f o r m a c i ó n .
Internacional.
Haci o n a l .
Reg i ona l .
Medio ambiente n a t u r a l .
Clima: temperatura
(variación),humedad,precipitación,etc.
Agua p a r a a n i m a l e s : c a n t i d a d , c a l i d a d , d i s t a n c i a .
Flora y f a u n a n a t u r a l .
Tierra y suelos, área y calidad.
Animales: especies, reproductores y tipos.
N ú m e r o por h á . , por g r a n j a .
D i s t r i b u c i ó n por e d a d , p r o p o r c i ó n h e m b r a / m a c h o , p e s o s .
Productos: carne, l e c h e , lana, cueros, m e n u d e n c i a s , etc.
Hivel de p r o d u c c i ó n .
R e l a c i o n e s de
input-output.
Crianza.
Suplemento alimenticio, cantidad, calidad y tipo.
Agua pera beber, c a n t i d a d , c a l i d a d , d i s t a n c i e .
C o n t r o l de e n f e r m e d a d e s .
Reproducción: natural,
artificial.
H o s p e d a je.
Cui dado de c r i a s .
R e c o l e c c i ó n y t r a n s p o r t e de los p r o d u c t o s : e a m p o - g r a n j a ,
campo-mercado.
Almacenaje, conservación,
procesamiento.
Equipo e implementos.
Suministro
alimenticio.
R e g u l a r i d a d en el s u a i n i s t r o .
Mercado alimenticio: f o r r a j e , c o n c e n t r a d o s de d e s p e r d i c i o s ,
sal.
C o n s e r v a c i ó n del a l i m e n t o , e q u i p a m i e n t o , e t c .
C o m p o s i c i ó n del f o r r a j e : e n e r g í a , p r o t e í n a s .
M a n e j o de la v e g e t a c i ó n : p a s t u r a , q u e m a , c o r t e s .
M e j o r a m i e n t o de las p r a d e r a s : l e g u m i n o s a s , p a s t u r a s , e t c .
Concentrados.
Cultivos, productos derivados, desperdicios orgánicos
industriales.
Industria
alimenticia.
Aditivos alimenticios: minerales, vitaainas,
Nitrógeno no-protéico.
A n á l i s i s del a l i m e n t o y c o n t r o l d e c a l i d a d .
Costos comparativos; c o n v e r s i ó n de alimentos.
L i m i t a c i o n e s de los a l í a e n t o s .
Deficiencias: energética, protéica,
E x c e d e n t e s : fibra c r u d a , p r o p o r c i ó n
Factores tóxicos, polución, etc.
C o n t r o l sani tar í o.
Enfermedades
infecciosas: virales,
rickettsias.
Enfermedades
parasitarias.
E c t o p a r á s i tos.
E n d o p a r á s i tos.
E n f e r m e d a d e s por h u é s p e d e s
Same.
Animales domésticos.
Hombre,
inmunidad y resistencia.
de m i n e r a l e s ,
Ca/P , otros
bacterianas,
infecciosos
antibióticos.
y
vitaeínica.
minerales.
fúngales,
parasitarios.
protozoarias
418
i n m u n i d a d y pretaunición c o n t r a e n f e r m e d a d e s .
R e s i s t e n c i a d e les v i r u s al t r a t a m i e n t o q u i m i o t e r a p é u t i c o .
Vacunac i ón.
Infertilidad y enfermedades
reproductivas.
Cuidado v e t e r i n a r i o ; organización, calidad y e x t e n s i ó n .
G e s t i ó n dé la
reproducción.
D i s p o n i b i l i d a d de a n i m a l e s m e j o r a d o s .
Selección, "saca" y castración.
Reproducción: sistema
administrativo.
Reproducción:
natural,artificial.
D e t e c c i ó n del c e l o ; e x p e r i e n c i a de los
D i s t a n c i a a los s u m i n i s t r o s en y f u e r a
Semen; calidad y suministro.
C o n f i a b i l i d a d de la i n s e m i n a c i ó n ;
Hospedaje
(estabulación).
granjeros, clima,
de la g r a n j a .
resultados,
alteraciones,
nutrición.
limitaciones.
R a z o n e s p a r a la e s t a b u l a c i ó n ; c l i m a , s u m i n i s t r o de c o m b u s t i b l e , p r e d a d o r e s ,
p r o t e c c i ó n d e los c u l t i v o s , e t c .
T i p o s de r e f u g i o s
( e s t a b l o s ) : confinación c o m p l e t a , confi n a c i ó n
parcial,
confinación
estacional.
M a t e r i a l e s d i s p o n i b l e s y r e q u e r i m i e n t o s p a r a la e s t a b u l a c i ó n .
Opciones de d e s a r r o l l o .
T i p o de a n i m a l .
Ingresos.
Suministro de
alimentos.
Otros
ingresos.
S i s t e m a s de
labranza.
Ins t i tuc i o n e s .
Investigación y extensión.
Reproducción e inseminación.
Cuidado
veterinario.
Organización,
Producción
personal
y
presupuesto.
forestal
A n t e c e d e n t e s p a r a ta p l a n i f i c a c i ó n .
Formulación de posibles
objetivos.
R e c o l e c c i ó n de literatura, estadfsti cas, etc.
R e c o l e c c i ó n de m a p a s y fotos aéreas.
Aspectos
institucionales.
Legislación y derechos.
Estructuras organizacionales y procedimientos
T e n e n c i a d e la t i e r r a y p r o p i e d a d .
Financi a m i e n t o y t r i b u t a c i ó n .
Planificación e implementación.
administrativos.
Estadísticas (producción, importaciones, exportaciones,
e t c . ).
Investigación, educación y extensión.
concesiones,
empleo,
419
Recursos
forestales.
Inventario.
Area y tipos
Especies.
de
bosque.
V o l u m e n (o p e s o ) de la m a d e r a .
Crecimiento
(incremento).
Drenaje
Func iones.
(absorción
Producción
(leña).
de
natural
madera
y
para
disponibilidad).
la
construcción,
la
industria
y
combustible
C o n s e r v a c i ó n del a g u a y s u e l o .
C o n s e r v a c i ó n del m e d i o a m b i e n t e .
Pastura y agrosilvicultura.
Asentamientos
humanos.
Cinturones
de
protección
(cercos
vivos)
y plantaciones
camino (cortavientos, protección contra
heladas).
Recreación y belleza
escénica.
Caza .
de
borde
de
Productos forestales
secundarios.
Productos forestales
secundarios.
Forraje.
Nueces, frutas comestibles, aceites,
especias.
Aceites esenciales, drogas,
tinturas.
Tan i n o s , goma laca, p r o v i s i o n e s ,
etc.
Productos
emanados
de
la
sericultura,
fledio a m b i e n t e
(entorno).
Datos clináticos
generales.
Datos
cliBáticos
heladas,
etc.).
actividad
específicos
de
(huracanes,
los
insectos
relámpagos,
C o m p o r t a m i e n t o del agua y r e q u e r i m i e n t o s .
Suelo, topografía
(incluyendo
altitud).
Influencias
bióticas.
I n f l u e n c i a s a b i ó t i c a s y fuegoTipo de v e g e t a c i ó n ,
regeneración.
Silvicultura.
Forestac i ón.
Reforestación.
Regeneración
natural.
Regeneración
artificial.
Agrosilvicultura.
Plantaciones
especiales.
L i gni c u l t u r a .
Plantaciones
irrigadas.
P l a n t a c i o n e s en c a n a l e s o b o r d e de c a m i n o .
Plantaciones para productos forestales
secundarios.
C i n t u r o n e s de p r o t e c c i ó n .
C o n s e r v a c i ó n del s u e l o y a g u a .
Fijación de dunas.
Forestación
de
relaves
y
basurales.
P l a n t a c i o n e s p a r a la r e c r e a c i ó r y b e l l e z a
escénica.
E l e c c i ó n d e tas e s p e c i e s
arbóreas.
Secolección, aanejo y almacenaje de
semillas.
P r á c t i c a s de
viveros.
Pernanentes o temporales.
Sitios y disposición.
(miel,
cers);
granizo,
nieve,
420
P r o d u c c i ó n de p l a n t a s .
Asistencia
(control
de
la
maleza,
d e s r a i z a s iento, p r o t e c c i ó n ) .
Manejo, clasificación y transporte.
D e s p e j e y p r e p a r a c i ó n del s i t i o .
fertilizantes,
Técnicas de plantación (incluyendo
calendario).
Espacian iento.
A s i s t e n c i a ( c o n t r o l de la m a l e z a , f e r t i l i z a n t e s , p o d a ,
P r o t e c c i ó n (pestes, enfermedades, malezas, fuego).
Explotac i ón.
Administración y gestión.
Objetivos.
S i s t e m a s de control.
Sistemas de contabilidad y
Analisiscosto-beneficio.
irrigación,
raleo).
presupuesto.
Planeami ento.
Emp1eo.
Marketing.
Industrias
forestales.
C a r b ó n de leña m a n u f a c t u r a d o .
P l a n t a s de pulpa y papel.
A s e r r a d e r o s , p l a n t a de m a d e r a
terciada.
I n d u s t r i a de c o n g l o m e r a d o s ( p r e n s a d a , l a m i n a d a ,
etc.).
L o c a l i z a c i ó n (infraestructura, agua, energfa
eléctrica).
Insufflos y p r o d u c t o s .
Marketing.
P r o d u c c i ó n , consumo, importaciones y exportaciones.
P o s t e s , « a d e r a como c o m b u s t i b l e ( l e ñ a ) , c a r b ó n d e
leña.
Troncos
{rollizos).
Madera
elaborada.
Pulpa y papel .
O t r o s p r o d u c t o s de ,la m a d e r a ( m a d e r a l a m i n a d a , « a d e r a p r e n s a d a , e t c . ) .
Productos forestales
secundarios.
Investigación, educación y extensión.
Silvicultura.
Cené t i ca.
R e p r o d u c c i ó n de á r b o l e s .
Protecc i ón.
Administración, gestión y economía.
Tecnología.
Labores y técnicas
forestales.
Inventar ios.
E d u c a c i ó n (nivel u n i v e r s i t a r i o , c u r s o s de e n t r e n a m i e n t o
técnico).
Extens i ón.
Pesca
y
acuicultura:
Medio
ambiente
natural.
C u e r p o s de a g u a , c a l i d a d , r é g i m e n de t e m p e r a t u r a s .
P r e c i p i t a c i ó n , e v a p o r a c i ó n , v a r i a c i o n e s en el n i v e l del a g u a .
V e g e t a c i ó n acuática y fauna natural, e x i s t e n c i a de cadenas
alimenticias.
I n v e s t i g a c i o n e s g e n é t i c a s para la r e p r o d u c c i ó n .
Agentes patógenos y enfermedades.
421
H a n e i o d e la p e s c a .
D e t e r m i n a c i ó n de los s t o c k s d e p e c e s
Legislación sobre aparejos de pesca,
de v e d a , e t c .
(especificados
d i s e n s i o n e s de
por
las
tipo).
redes,
estaciones
Recolección y procesamiento.
S i e n b r a y r e s i e m b r a de e s p e c i e s .
Controleaibiental.calidaddelagua.
A d m i n i s t r a c i ó n y g e s t i ó n de la a c u i c u l t o r a .
T i p o s d e acui c u l t u r a , e s p e c i e s d e c u l t i v o , p e r m e a b i l i d a d del
suelo.
Uso de insumos técnicos, s u b p r o d u c t o s a g r í c o l a s ,
fertilizantes.
Labores y experiencia,
requerimientos.
D e m a n d a por p r o d u c t o s
pesqueros.
Lugar
del
pescado
Producción
Mercado
actual
(tipos
de
de:
pesca
potencial:
Requerimientos
la
local,
pescado)
y
en
la
dieta;
local
piscicultura.
regional,
nacional.
institucionales.
Investigación.
Educación
y
extensión.
Organización,
personal,
AREA
: RECURSOS
TEMATICA
Temas
presupuesto.
FISICOS
:
Clima
G e o l og f a
Hidrología
Tierras
y
Suelos
Ecología
CONTENIDO
DE
CADA
TEMA
:
Clima:
Instituciones y servicios.
P r e c i pi tac i ó n .
E v a p o r a c i ón.
Temperatura.
V e l o c i d a d del
viento.
H u m e d a d del
aire.
L o n g i t u d del dia y p o r c e n t a j e
Radiación neta y nubosidad.
Clasificación
climática.
Descripción
p o r ' or i e n t a c i ó n
de
de
radiación
solar.
pendientes.
Geología:
Revisión
de
Geología
general.
la
literatura
Geologfa
económica.
fisiografía.
H i dro-geologla.
Peligros
geológicos.
sobre
la
estructura
geológica
y
regional.
422
Hidrología;
O r g a n i z a c i o n e s de a d m i n i s t r a c i ó n y g e s t i ó n del r e c u r s o
L e g i s l a c i ó n , d e r e c h o s de a g u a .
C a r a c t e r f s t i c a s de la c u e n c a .
Aguas
superficiales.
Aguas
subterráneas.
C a l i d a d del
agua.
Relaciones P l anta/Agua/Sue l o .
U s o s del a g u a : a c t u a l e s , t e n d e n c i a s , p o t e n c i a l e s .
Pel i g r o s .
P l a n t a s de a g u a p o t a b l e y e s t r u c t u r a s .
P r o d u c c i ó n de agua.
agua.
Tierras y suelos;
U s o a c t u a l d e la t i e r r a .
Geograf f a .
C a r a c t e r í s t i c a s g e n e r a l e s de s u e l o s y t i e r r a s .
D e s c r i p c i ó n y c l a s i f i c a c i ó n del p e r f i l del s u e l o .
C o n d i c i o n e s de las c a p a s
inferiores.
C a l i d a d de la t i e r r a p a r a u s o s e s p e c f f i c o s .
P o s i b i l i d a d e s p a r a m e j o r a r y c o n t r o l a r la c a l i d a d de la t i e r r a .
C l a s i f i c a c i ó n de la a d a p t a c i ó n f í s i c a de la t i e r r a p a r a su a p r o v e c h a m i e n t o
en u s o s
relevantes.
I n f o r m a c i ó n b á s i c a de la r e g i ó n .
Aspecto
institucional.
Recursos
naturales.
Administración y gestión.
Investigación, educación y extensión.
DESARROLLO
DEL
CONTENIDO
DE
CADA
TEMA:
Clima;
Instituciones v Servicios.
Estaciones de registro y observaciones: ubicación, clase, densidad
etc .
I n s t r u m e n t o s , m é t o d o s , l o n g i t u d de r e g i s t r o s .
Publicaciones, boletines, estudios, registros, mapas.
O t r a s f u e n t e s de
información.
Precipitación.
de
redes,
P o r d e c a d a s , por a ñ o s , por m e s , por d í a , por h o r a ,
(mm)
Por p e r í o d o s de c r e c i m i e n t o de p l a n t a s ( g r u p o de 10 d í a s ) .
I n t e n s i d a d e s de p r e c i p i t a c i ó n (por e v e n t o s , d í a s , h o r a s , m i n u t o s ) ( n m / h o r a ) .
P r e c i p i t a c i ó n nival ( d i s t r i b u c i ó n , d e p ó s i t o s ) , g r a n i i o s , neblinas.
P e r i o d o s de s e q u í a a u l t i a n u a l , a n u a l , i n t e r a n u a l e s ,
interestacional.
E v a p o r a c i ón.
Por a ñ o , p o r mes ( i n d i c a r f ó r m u l a
utilizada).
Por p e r i o d o s de c r e c i m i e n t o de p l a n t a s ( g r u p o s de 10 d í a s ) .
E v a p o r a c i ó n en L y s i m e t r o s y en t a n q u e s de e v a p o r a c i ó n .
E x c e s o s y d e f i c i e n c i a s en la p r e c i p i t a c i ó n .
T eiBpe r a t u r a .
Por a ñ o . por m e s , p o r d í a s ( m á x i m o s , m í n i m o s , m e d i a s ) .
Por p e r i o d o s de c r e c i m i e n t o
(distribución).
I n c i d e n c i a s de h e l a d a s ( g r u p o de 10 d í a s ) .
423
T e m p e r a t u r a del s u e l o .
T e m p e r a t u r a del a g u a s u p e r f i c i a l y s u b t e r r á n e a .
V e l o c i d a d del v i e n t o .
Por a ñ o , por raes, por d í a , por h o r a .
P o r g r u p o de 10 d í a s .
D i r e c c i ó n del v i e n t o (con l l u v i a s , sin
lluvias).
I n c i d e n c i a y tipos de t o r m e n t a s .
F r e c u e n c i a e i n t e n s i d a d de las t o r m e n t a s .
H u m e d a d del a i r e .
Por a ñ o , por roes.
Por g r u p o de 10 df a s .
P u n t o de r o c f o .
l o n g i t u d del día y p o r c e n t a j e de r a d i a c i ó n
solar.
Por a ñ o , por m e s .
Por g r u p o de 10 d í a s .
R a d i a c i ó n neta y nubosidad.
Clasificación
climática.
Descripción
por
orientación
de
pendientes.
Geología:
R e v i s i ó n de la l i t e r a t u r a s o b r e l a e s t r u c t u r a
Reconocimientos geológicos nacionales.
Mapas
geológicos.
geológica.
Reconocimientos geológicos aéreos.
C h e q u e o de la confi abili dad de los e s t u d i o s .
Evaluaciones.
Geología genera l
Estratigrafía.
Principales unidades
tectónicas.
Historia
tectónica.
Geología económica.
Deposites minerales.
Hidrocarburos.
Carbón.
Sal .
M a t e r i a l e s de c o n s t r u c c i ó n .
Fisiografía.
P a i s a j e s y f o r m a s del t e r r e n o .
Geomorfotogía y geología
cuaternaria.
H i dro-geolo9 í a .
R e p o r t e s s o b r e p e r f o r e e i ones .
Reportes sobre reconocimiento
geo-eléctrico.
Secciones geológicas
transversales.
Peligros geológicos.
P e l i g r o s de t e r r e m o t o s .
Peligros volcánicos.
Avalanchas / derrumbes.
Erosión.
Hidrología:
O r g a n » tac i o n e s de a d w i n i s t r ac i ófi y g e s t i ó n del r e c u r s o
Instituciones nacionales, departamentos
«inisteriales.
Tareas y responsabilidades.
Proyectos, reportes, mapas
temáticos.
agua.
424
F a c i l i d a d e s de i n v e s t i g a c i ó n , redes d e o b s e r v a c i ó n .
I n s t r u m e n t o s , n i t o d o s , l o n g i t u d de r e g i s t r o s .
Organizaciones regionales y locales.
Tareasyresponsabilidades.
A r e a s b a j o su j u r i s d i c c i ó n , m a p a s
teaaticos.
Administración, staff, presupuesto.
L e g i s l a c i ó n , d e r e c h o s de a g u a .
C a r a c t e r í s t i c a s de la c u e n c a .
S u b u n i d a d e s : pantano, lagos, etc.
Area,forma,relieve.
Elevación, pendiente,
exposición.
Punto de referencia, punto
triangular.
Aguas
superficiales.
Ocurrencia.
Lagos y deposites: área, forma, elevación.
R Í O S
y c a n a l e s : g r a d i e n t e , c a í d a s de a g u a , a n c h o ,
profundidad.
Costas: profundidad, mareas, corriente.
C a r a c t e r í s t i c a s de d e s c a r g a .
M i v e l de agua y d e s c a r g a : m e d i a , m á x i m a , m í n i m a , por ano, por mes.
Peligrosde
inundación.
V e l o c i d a d de d e s c a r g a : m e d i a , m á x i m a , m í n i m a .
H i d r o g r a m a , u n i d a d del
hidrograma.
C a p a c i d a d de a l m a c e n a j e de los d e p o s i t e s y l a g o s .
C a r g a de s e d i m e n t o s .
C o n t r o l e s q u e g a r a n t i c e n la d e s c a r g a .
Características
biológicas.
C r e c i m i e n t o de p l a n t a s
acuatices.
Aguas
subterráneas.
Ocurrene i a.
Afloramientos y fuentes
(origen).
Pozos naturales, pozos
construidos.
R e n d i m i e n t o , p r o d u c c i ó n : por a ñ o , por m e s .
A c u í f e r o ( f u e n t e de a g u a } ; n i v e l f r e á t i c o , p r o f u n d i d a d del p o z o .
C a r a c t e r í s t i c a s del a c u í f e r o .
T i p o : c o n f i n a d o , no c o n f i n a d o ,
escurridor.
Dimensiones: espesor, profundidad,
pendiente.
Isohypses, gradiente.
Perneabili dad,
transmisión.
C o e f i c i e n t e de a l m a c e n a m i e n t o .
C a r a c t e r í s t i c a s del "aquí e l u d e " .
Tipo, dimensiones.
R e s i s t e n c i a h i d r á u l i c a , v e l o c i d a d de
infiltración.
N i v e l de a g u a
subterránea.
Nivel freático: media, máximo, miniao.
N i v e l p i e z o m é t r i c o : m e d i a , m á x i m a , ai n i n a .
I n f i l t r a c i ó n , p r o f u n d i d a d de z o n a s de
infiltración.
D e s a g ü e por g r a v e d a d , por b o m b e o .
C a l i d a d del
agua.
Poluc i 6n.
T e m p e r a t u r a , g r a d i e n t e de
temperatura.
C o m p o s i c i ó n q u í m i c a , c o n t e n i d o total de s a l e s .
Constituyentes (micro) biológicos.
Sed i m e n t o s .
A d a p t a b i l i d a d para m u l t i p l e s p r o p o s i t o s .
425
R e l a c i o n e s P l a n t a s • Agua - S u e l o .
R e q u e r i m i e n t o s para los c u l t i v o s .
R e q u e r i m i e n t o s de a g u a , u s o s c o n p a r t i d p s .
R e q u e r i m i e n t o s de la zona de r a i c e s : p r o f u n d i d a d .
R e q u e r i m i e n t o s de d r e n a j e , c r i t e r i o s .
Tolerancia salina.
C a r a c t e r í s t i c a s de la zona de r a i c e s .
T e x t u r a y e s t r u c t u r a del s u e l o .
Características químicas: sales, sodio, ácido sulfúrico.
P r o f u n d i d a d del nivel f r e á t i c o y f l u c t u a c i o n e s , n i v e l s u p e r i o r
subterránea .
P r o f u n d i d a d de la capa
impermeable.
M a d u r e z : h i n c h a z ó n y c o n t r a c c i ó n , baja del nivel del a g u a .
C a r a c t e r í s t i c a s de le h u m e d a d del s u e l o .
Infliltración, permeabilidad, filtración,
capilaridad.
C o n t e n i d o de h u m e d a d del s u e l o , por v o l u m e n .
C a p a c i d a d de r e t e n c i ó n , c a p a c i d a d del m e d i o , p u n t o de s e c a d o .
H u m e d a d d i s p o n i b l e , curva PF.
R e q u e r i m i e n t o s de p e r m e a b i l i d a d
(lixiviación).
C o n c e n t r a c i ó n y c o m p o s i c i ó n de s a l e s .
S o l u b i l i d a d de las sales.
Carbonates.
del
agua
E S P , SAR, C E C , c o n d u c t i v i d a d
eléctrica.
U s o s del a g u a : a c t u a l e s , t e n d e n c i a s ,
potenciales.
U s o s a g r í c o l a s del agua.
H ú m e r o de h e c t á r e a s r e g a d a s .
E n c u e s t a s de u s o , p e r m e a b i l i d a d .
E f i c i e n c i a de i r r i g a c i ó n .
N e c e s i d a d e s de agua del g a n a d o .
U s o d o m é s t i c o : agua u t i l i z a d a , s a n i d a d .
U s o i n d u s t r i a l : agua f r e s c a , agua p r o c e s a d a .
G e n e r a c i ó n de e n e r g f e .
Navegación y transporte.
Pesca y piscicultura.
Recreación y turismo.
Preservación natural.
Pel i g r os.
Inundac i ones.
T a m a ñ o y l o c a l i z a c i ó n de z o n a s p r o p e n s a s
C a u s a s : rfos o a r r o l l o s , el mar,
aguas
Frecuencia, profundidad, duración.
Hedidas
Medidas
preventivas: diques,
de r e t e n c i ó n : p r e s a s
<periodicasente ) a
subterráneas.
presas, tranques,
y tranques.
inundaciones.
drenajes.
N ú m e r o de h e c t á r e a s p r o t e g i d a s c o n t r a i n u n d a c i o n e s , m e j o r a m i e n t o de la
descarga.
S a t u r a c i ó n de a g u a .
N ú a e r o d e h a s . s u j e t a s (per i o d i c a a e n t e > a i n u n d a c i o n e s ( c o n r e t e n c i ó n } .
F u e n t e s c a u s a l e s , lluvia, i r r i g a c i ó n ,
filtraciones.
Frecuencia y duración.
Medidas: superficial, subterránea.
Areas efectivamente mejoradas.
Sequf as.
SaMnízacién
Húmero de
y a 1 ca ti n i zac i ón .
ha s u j e t a s a s a l i n i z a c i ó n
y
alcalinización.
426
C a u s a s de s a l i n i z a c i ó n : i r r i g a c i ó n ,
capilaridad.
Hedidas: permeabilidad, drenaje,
desatinización.
N ú m e r o de ha b i e n m a n e j a d a s .
E n t r a d a s de roar, i n f l u e n c i a d e la m a r e a .
Marea alta, marea baja, marea viva.
S a l i n i d a d en ta zona d e e n t r a d a del m a r .
D e s c a r g a m i n i m a a ser c o n t r o l a d a , c a n a l e s , e t c .
Erosión.
Salud.
P e l i g r o s de p o l u c i ó n .
P l a n t a s de a g u a p o t a b l e y e s t r u c t u r a s .
C o n t r o l de f l u j o , d i q u e s , r e g u l a c i ó n de r f o s .
Presas
y
tranques,
estructuras
de
salida,
vertederos,
hidroeléctricas.
Canales: irrigación, drenaje, navegación,
estructuras.
C r u c e de c a m i n o s : p u e n t e s ,
túneles.
Sistema
de
suministro
de
agua
i n d u s t r i a l e s de a g u a .
T r a t a m i e n t o de a g u a s , s i s t e m a de
Puentes, muelles,
embarcaderos.
P r o d u c c i ó n de a g u a .
Bal a n e e de a g u a s .
potable,
depósitos
de
plantas
agua,
plantas
alcantarillado.
Nacional y regional, exceso y déficit.
Unidades regionales y/o hidrológicas.
U s o s del a g u a , r e q u e r i m i e n t o s del a g u a .
Usos individuales, múltiples y combinados.
A p r o v e c h a m i e n t o d i r e c t o del a g u a en usos p o c o c o m u n e s .
P e l i g r o s , c o n s t r e ñ i m i e n t o s y l i m i t a c i o n e s en el u s o del a g u a .
C a n t i d a d y c a l i d a d de los r e q u e r i m i e n t o s de a g u a .
C o n v e n i e n c i a del a g u a p a r a m ú l t i p l e s u s o s : t i e m p o y lugar.
P r á c t i c a s de g e s t i ó n y a d m i n i s t r a c i ó n del r e c u r s o h i d r i c o .
M e j o r a m i e n t o de la e f i c i e n c i a con los a c t u a l e s u s o s .
Almacenamiento, retención y redistribución
potencial.
Protección contra inundaciones, sequias y erosión.
M e j o r a m i e n t o , i r r i g a c i ó n , d r e n a j e , des a l i n i z a c i ó n ,
S u m i n i s t r o d o m é s t i c o e i n d u s t r i a l de a g u a , p u r i f i c a c i ó n
C o n t r o l d e p o l u c i ó n , t r a t a m i e n t o de a g u a s s e r v i d a s .
A d m i n i s t r a c i ó n del r e c u r s o h i d r i c o .
Aprovechamiento
del
agua,
controles
de
descarga,
a b a s t e c imi e n t o .
D i s t r i b u c i ó n de a g u a , p r i o r i d a d e s y t e n d e n c i a s .
Aspectos técnicos, diseños, capacidades,
normas.
P r o b a b i l i d a d de e x c e s o s , r i e s g o s a c e p t a d o s .
E c o n o n t a de a g u a .
C o s t o s de i n v e r s i ó n .
C o s t o s de o p e r a c i ó n y a d m i n i s t r a c i ó n .
C o s t o s y p r e c i o s del a g u a p a r a sus a l t e r n a t i v a s
B e n e f i c i o s , tasa de r e t o r n o , p r i o r i d a d e s .
Requerimientos organizacionales y legales.
Aspectos
sociales.
Salud.
Bienestar.
Medio Ambiente.
de
uso.
del
agua.
seguridad
de
427
Tierras
y
suelos:
U s o a c t u a l de ta t i e r r a .
Vegetación natural.
U s o de la t i e r r a a g r i c o l a .
U s o de b o s q u e s .
U s o de la p r a d e r a .
U s o de t i e r r a s d e s t i n a d a s a
la
pesca
y
la
vida
silvestre.
O t r o s usos de la t i e r r a .
Geografía.
Subregiones
físicas.
T i p o s de t i e r r a y s u e l o s .
U n i d a d e s de t i e r r a .
C a r a c t e r í s t i c a s g e n e r a l e s de
Posición y elevación.
Relieve y pendiente.
C o n d i c i o n e s de la s u p e r f i c i e
Condiciones
del
drenaje
infiltración.
suelos
y
tierras.
(dureza, piedras).
superficial,
escurrí«iento,
velocidad
D e s c r i p c i ó n y c l a s i f i c a c i ó n del perfil del s u e l o .
C o n d i c i o n e s de tas c a p a s
inferiores.
Haterial
parental.
Drenaje.
Otros.
C a l i d a d de la t i e r r a p a r a u s o s e s p e c í f i c o s .
Ecología.
Administración y gestión.
C o n s e r v a c i ón.
P e l i g r o s de i n u n d a c i ó n .
P e l i g r o s de e r o s i ó n .
Salinización
(CEC).
Alcalinización
(ESP).
Coinpactacióndelacorteza.
Otros.
P o s i b i l i d a d e s para m e j o r a r y c o n t r o l a r la c a l i d a d d e la t i e r r a .
F e r t i l i z a c i ó n del s u e l o .
C o n t r o l de e r o s i ó n .
C o n t r o l de i n u n d a c i ó n .
Irrigación.
Drenaje artificial.
M e j o r a m i e n t o de c u l t i v o s .
Otros mejoramientos.
C l a s i f i c a c i ó n de la a d a p t a c i ó n f í s i c a de la t i e r r a p a r a su
en u s o s
relevantes.
S i tuac i ón a c t u a l .
Situación aejorada.
i n f o r a a c i é n b á s i c a d e la r e g i ó n .
F o r m u l a c i ó n de o b j e t i v o s y m e t a s .
R e c o l e c c i ó n de l i t e r a t u r a , e s t a d í s t i c a s , etc
iiecolección de a a p a s . f o t o s a é r e a s , e t c .
Aspecto
institucional.
de
428
Legislaciónyderechos.
Estructura organizational y procedisientos
T e n e n c i a de t i e r r a s , p r o p i e d a d e s .
Finane i amiento e impuestos.
Planeamiento e implementación .
Estadísticas (turismo, caza, etc.).
Investigación, educación y extensión.
Recursos naturales.
H e d i ó A m b i ent e .
Clima.
Geología.
Suelos .
Inventa r i o .
adsiín i s t r a t i v o s .
Areasysucondiciónlegal.
Flora.
Herbario.
M a p a s de v e g e t a c i ó n .
C o n d i c i o n e s y t e n d e n c i a s en la v e g e t a c i ó n .
Hidrobiología.
C r e c i m i e n t o de p l a n t a s
acuáticas.
E s p e c i e s de p e c e s .
Fauna.
E s p e c i e s de a n i m a l e s .
Distribución y condiciones (estatus)
Migraciones, mamíferos y aves.
C o n d i c i o n e s del h a b i t a t .
Pestes y enfermedades (poblacion
Funciones.
C o n s e r v a c i ó n del m e d i o a m b i e n t e .
C o n s e r v a c i ó n de a g u a s y s u e l o s .
Turismo y recreación.
P r o d u c c i ó n de a l i m e n t o s , c a r n e ,
actúal y p o t e n c i a l .
Administración y gestión.
O r g a n i zac i ón.
O b j et i v o s .
Planificación.
S i s t e m a de a d m i n i s t r a c i ó n .
Empleo.
Alertas.
de
ta
local),
pescado,
población
sus
causas.
vegetales;
Computos y presupuestos.
Aspectos
técnicos.
Caminos, transporte,
equipos.
Viviendas, comunicación.
Interpretación.
Turismo y
Protección.
Control
Control
Control
Control
Caza.
facilidades
para
la
caía.
de la c a z a ( v e d a s ) .
de i n c e n d i o s .
de p a s t u r a s y p r a d e r a s .
a ta tala i nd i s c r i s) i n a d a ,
L i c e n c i a s , etc.
C o n t r o l sobre et
tratamiento
y
etc.
proceso
de
animal.
carnes.
calidad
y
cantidad;
429
Población animal,
C o n t r o l de p e s t e s .
P r e v e n c i 6n.
Investigación,
Control.
monitoreo
AREA
y
control
exploración.
Investigación, educación y
R e l a c i ó n medi o / r e l i g i ó n .
R e l a c i ó n m e d i o / p o d e r de la
N a t u r a l e z a / p r o n ó s t i e o s del
M o n i t o r e o del
habitat.
I n c e n d ios.
Educación
y
extensión.
medicina.
tiempo.
extensión.
TEMATICA
:
INFRAESTRUCTURA
FISICA
T ema :
Infraestructura
COMTENIDO
DEL
Ffsica
(incluido
Ingeniería
Civil)
TEHA:
Infraestructura
ffsica:
F u e n t e s de d a t o s .
Mapas
topográficos.
D i s t r i b u c i ó n y t a m a ñ o de
S i s t e m a s de
transporte.
Servicios
públicos.
H o s p e d a j e.
la
Centros
área de
de s e r v i c i o : n o m a s
competencia.
Centros
de
DESARROLLO
servicio:
DEL
Infraestructura
población.
sobre
localización,
CONTENIDO
ffsica
DE
(ind.
CADA
inventarios,
criterios,
radio
de
acción,
política.
TEMA:
ingenierfa
civil):
F u e n t e s de d a t o s .
Internacional:
librerías.
Nacional:
autoridad
de
planificación
nacional,
centro
m i n i s t e r i o del i n t e r i o r , c á m a r a d e c o m e r c i o , i n s t i t u c i o n e s
R e g i o n a l ; líderes locales, observaciones
personales.
Mapas
topográficos.
Distribución
S i s t e m a s de
y t a m a ñ o de
transporte.
(localización,
tipo,
la
cartográfico,
religiosas.
población.
construcción,
capacidad,
trabajos
condiciones) .
Cas i nos.
L íneas
férreas.
A c u e d u c t os.
Aeródromos.
Costos (inversión, operación,
mantención).
Servicios
públicos.
Electricidad {requerimientos, uso,
producción).
S u m i n i s t r o d o m é s t i c o e industrial de agua.
subordinados
y
sus
430
S i s t e m a de a l c a n t a r i l l a d o .
S i s t e m a de c o m u n i c a c i ó n ( t e l é f o n o , e t c . ) .
Costos {inversión, operación, nantención).
H o s p e d a i e.
T i p o s de h o s p e d a j e .
Facilidades
sanitarias.
Costos (construcción, mantención).
C e n t r o s de s e r v i c i o : n o r m a s s o b r e i n v e n t a r i o s ,
á r e a de c o m p e t e n c i a .
S e r v i c i o s de s a l u d .
Hospitales: regional, distrital.
C e n t r o s de s a l u d : p r i m a r i o s ,
secundarios.
Clínicas
(maternidades).
S e r v i c i o s de e x t e n s i ó n y e d u c a c i ó n .
Universidades.
criterios.radio
de
acción,
Colegios, escuelas primarias y secundarias.
Kindergarten.
C e n t r o s de e n t r e n a m i e n t o p a r a p r o f e s o r e s .
E s c u e l a s v o c a c i o n a l es .
C e n t r o s de e n t r e n a m i e n t o
agrícola.
S e r v i c i o s de a d m i n i s t r a c i ó n
pública.
Jefatura
regional.
"
de d i s t r i t o .
E s t a c i o n e s de p o l i c í a .
Servicios
agrícolas.
Oficinas distritales y comunales.
F a c i l i d a d e s de a l m a c e n a j e .
AImacenes .
Estaciones experimentales, parcelas
Banca.
de
ensayo.
Bancos
comerciales.
"
agrícolas: oficinas distritales y
Hariceting.
Mercados distritales y locales.
"
s e m a n a les.
I ndus trias.
Edificaciones religiosas (mesquitas, templos,
C o m e r c i o : tiendas, etc.
comunales.
iglesias,
C e n t r o s de s e r v i c i o : l o c a l i z a c i ó n ,
política.
L o c a l i z a c i ó n de los s e r v i c i o s en c e n t r o s o d i s p e r s o s .
J e r a r q u í a de los c e n t r o s .
F u n c i o n e s de los c e n t r o s por t i p o .
A l c a n c e de los c e n t r o s por t i p o .
R e l a c i ó n con el s i s t e m a v i a l .
A r e a de i n t e r é s .
A r e a de c o m p e t e n c i a .
capillas,
etc.).
431
Anexo 13
ESTRXTUU
BASICA DE E S I I D I C S
PARA ORIEKTAR
C E S T I O H D O . OESARROLU) OE Z O I A S DE
LA
TCKTAÍTO.
Oocunsnto : OIAGMOSTICD DE LOS VALLES CAJAÍWRCA Y COCEBA«W.
CBJETIXCS (ExpUcitos e InpUcitcs)
Exptfcitos:
• Ocscripcián de IEB condicicnes natxrales de sus áibitos y de caracterfsticas socio-eccrámicas vigente s fin de identificar
la problenática de los valles, así eaiD sus posibilidades de desarrollo.
- Identificar, seleccionar y priorizar pn^cctos primas y madianos de irrigación cctro base de desarrollo.
IfipUcitos:
- Prcporcionar inf«Tnacién para «valuar y sustentar les proyectos de riego selaxioiKfcs.
COíTENIDO (Indice)
Cap. ] : Antececfentes. Cbjetiws.
Cap. n :
LocalizaciÉn. ExtensiÉn. Vías de CaiLnicaciái.
Cap.III :
dina y Ecologfa (Arálisis de ElenEntoe Heteorolégicos. dinas y Fonnacicnes Ecológicas).
Hicixilogfa (Cuereas Hidrográficas. Estaciones Hidxsnétric^ e HicÉxi^^icffi. Di^jcnibilicfed efe A®^. Calicfed de Agía.
Tran^xirte de Materiales efe Arrastre).
(Elogia (Estratigrafía yRocas. Geororfología. Gsolcgía Estructural, Hid-ogeologfa. Ccnsicfera::cnK físicoííácaiic®
de las fwTTocicr^. fteteriales de Círstrixcián. Asfsctts Sísnia». Otrcs Recursos).
Suelos (Descripción de Perfile caracía-ísticos efe les perfiles de sielcs. Clasificación de los S J S I C S ) .
Cap. IV :
IrMsntario de la Infrastoctura efe R i ^ y Dro^je (CSJTES Hidráulicas
la CusTca cfel Río Cajanarca, Ccrrijhmtoa
y Rejo).
Posibilicfaicte de Irrigaci&i.
Cap. V : Iteoteíuslde la Tierra (Cat^orí^ del Uso de la tierra. Iteo Actual cíe la tierra. SitLEcián cíel Uso /Actual tís
la tierra).
Estructura Eccrónica ígraria (Explotación efe la tierra. Estratifica:ión efe la PrepiecW. Ta"«xia efe la tierra).
Procixción Agropsü^-ia (Pnxixción í®-ícola. Prodjxién Pecuaria. A r ^ ei Prodxcián. Re-riimiaTtcs y CostCK.
Productivitfad de los ReorK» ete la Prodxción Agropectaria. Calencferio de Cultivro),
Hétocfcs Ameles de Cultivo y Criaras (Utilización cíe ífeio de Chra. C^j^icfal Enp-esarial. Coital de Tr^jo.
Técnicas Agrícolas y Pecuarias).
(ír^anismDS InstitLcicrales efe Apoyo (<fe Asistsxia Técnica y Creáiticia. efe IrwKti^icn).
Ccrerciali2aci6i (Mercado. Abastecirósiao ete ProdlEtos. Servicies de Conercializ^icn. Egreso de Prcdxtos).
Cap, VI :
Calografía. Niveles efe Vicb en Fu-cicn efel Ingr&o. Inte-& y Paticipación efe la Población en el Area ete los
proyectos. (Jrganizaciái ete los Agricultra^. Infraestruntra ele Senecios (Salud. Edxació-u Vivienda. Servicies
Financieros y Tcrisno),
OCWCUBIAC^CO0OAC!OCS
(Explícitos e InplícitcE)
Kota: tío íie^ m capítulo coi oonclusicnes. Sin ect^argo el ocntenidj sumnistra la infornBción nsKsaria pera seleccior»- y
sustentar U> prcyectos ete riego pcítencial^. Es particulsTíEnte útil en aiz-ir aspectos hieí^licos y agnoecxránicos. Es dá>it
©1 el e^^nciadD de les dbjetivos del trsbajo ya ejje no es cierto t^je se estudien ""las posibilidades ete desarrollo ttel valle",
sino sólo tfel riego; carees de ccrcluBiones con relación al ebjetivo, no prcporcicna refererci® o fuentes de infornación; no
indica el posible iso de la infornacíói reccpilada, ni prcporcicra in pfugi'aiB dfe trabajo futuro. Tanpoco indica si en el estudio
ha existida participación de los habitaites y usuarios locales. El eboinento tiere ire bus® prsCTitaciái efe Qsdrts y planes.
Utiliza indist)nta¡alie el nortare de Valle y Cunea,
Fuente: Ministerio ete Agricultura y Alimentación, Dirección General Ejecutiva del Pnr/ecto Especial Pregraw Kacional de Pequeñas
y Mediares Irrigaciones, Diairóstico (te los Valles Cajanerca y C E N D Á S I T A . C C T M B I Í O de Préstano AID Se. 527-TtBO, Plan de
Hejoranienco ete Riego en la Sierra lera, etapa. Lias, 197B.
Pocuietto : OIAGNOSTIOO D6 LAS CUENCAS OE LOS RIOS ÑAPO Y SW «lOEL.
OBJETIVOS (E^fcitoe e loplfcitos)
Elaborar irt dia^tstico preliminar ete les r e o r s o s existentes, qje s i r v a CCTD base firdbtTEntal para la p l a n i f i c a c i ó n ete
recursts hidk-icos, pera:
- Obtener la coordinación de las acciones efel gobierno a través de los mecanisiTos adeoados.
- Detectar posibilieladís y fonies ete ocupación ete ciertas áreas para etesarrollar activitiactes que penata-. ia supervivencia de
los
432
• Ccrsegulr tjje el proceso prodctivo beneficie a la zcr», generardo nsywies oportuiidades de aipleo y efe acceso a loe factores
procietivos y a loe servicios básicos, asistenciales y cUnrales.
- Desarrollar el potencial agnpecuorio y forestal, asi coro el agro-industrial, a través de tro mejor utilizaeiín de los
recursos natu-ales.
- Plenificar el aprwechamento y iso sprcpiado da los recursos agio y tierra con el fin de nejorar el nivel de vida de los
habitantes.
CONTENTO (Indice)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
1A.
Características Geográficas: Localización y Límites. Area. Fisiografía. Hidrografía. Regieres Matirales. Ctire,
Características de los Rearsos Híd-icos: Características meteorológicas e hidrológicas.
Análisis ds otros Rearsos «atirales: SLEIOS. Forestal. Ictiológico. Minero.
Uiicbdss Anbientales y Ecosistemas: Uhiebdes Antiientales. Análisis de
las interacciones. Análisis de los principales
conflictos anfoientales.
RecLTSos ttoems: fV:blacián txjtal. Pdslación ecorúnicanente activa. Oesenpleo SLteipleo. Kvimientos Bñgratorios.
Proyecciones de población. Principales centros pobladas. Caibios ctarográfioos posteriores a 1974.
Análisis de latetividadEoorúnica: Inportancia ecorcmica a nivel nacional. Estructu-a prodjrtiva de la actividad eccrómica.
Análisis de los indicadores de localización y espacialización.
Potencialidades y lioritantes del desarrollo de los sectores directaiuiLe prodxtivcs: Sector Agrcpecuario, Forestal, Pesca,
Minero, IrdLjstrial y Turisno.
Características de la Infraestnctira Ffsico-Econímica: Transporte. Energía. Teleccni/iicaciones.
Análisis de los Aspectos Sociales: Viviencbs. Servicios de agua potable y alcaitarillads. Fdración. Salud. Características
deffvposétnicos. Estrucnra social.
Organización Institucional para el Desarrollo ecarúnico y social del Ñapo: Organización institucional del sector pilico
y privBcto.
OrderaniBito Territorial:teentanientoshuraños y patrones de capación del territorio. Jerarquizaciói de los centros
poblados. Grado de incegracicn intraregional.
Integración fronteriza Eojatoriono-Colaibiana: Antecedentes históricos. Actividades de integración fronteriza. Intercanbio
ccmercial. Potencial idads hscia la integración.
Determinación de Zonas de Desa-rollo: Criterios para la definición de zcnas de desarrollo.
Di^^tico General: InportaTcia de las ojsrcas en el contexto recioTal. Prcfalenes y limitaTtes. Potencialidad de los
recLTsoG naturales.
CGNCLUSIOES/REOOGCACICNES (Explícitos e Inplícitoe)
Ccrclusiones:
Las principales pc«encialicfedes de las ojsncss sen la explotación de hidrocartixos y la activicU agrcpeoaria. Esta
últina es la aés iirportarfte en ta provincia especialiiEnte por su aporte a la generación del prodxto regicnal, la generación
ds aipleos y la inportaríe actividad de SLbsistencia y autoooneuro.
El potencial forestal no se conoce por falta da estudios básicos.
La prtvircia preseita dbs ^'ardes sübeonas con potencial tirístico, principalmente en lo qje se refiere a sitios
natu-ales y folklore.
Por las condicicnes del relieve del área baja de las vertientes y la disponibilidbd de grandes cauceles se cuenta con
in potencial hiiixieléctrico iaportante.
Existen posibilidades de yacimientos minercs de tipo exóger».
En lo referente al t&JB existe m
potencial pera la eiqslotación y desarrollo pesqjsro.
Los probleoBS y limitantes tienen relación con el medio físico natural, el madio social, los sectores prod-ctivos y las
c^iciercias institucionales, a saber:
- el ni>«l de fertilidad de los suelos es nj^ bajo y la nsteria orgánica es pobre.
- el madio natural es Eojy frágil a la interverciái huraña.
- el relieve cndjlado dificulta ta utilización de nac^inEria agrícola.
• ro existe UTB infraestructLra física suficiente (red vial).
• no existe tn plan de colonización dirigida, ni la suficiente coordinación institucional entre los organisnos responsables de
la preservación y explotación de los rearsos rotvrales.
• los servicios sociales básicos sólo alcsrzan tna baja proporción de la población.
- el mercadj es redücido. existe sibenpleo y dificultad paea accedsr a la prcpiabd de los aedios de prodrción.
- falta apoyo ds las instituciones públicas para prcporcicnar asistencia técnica, crediticia y de capacitación al colono, peqjeño
propietario y conjnidadss indígeras.
- escasa oooLnicación e integración ecorómca efe la provincia ocn el resto de las provincias.
- carencia d: personal idóreo, falta de asignaciones presLpuestarias adpnarfes y falta de coordinación de tas irstituciores en
la provincia, las cmles tienen ire excesiva deperdancia ds los organismos centrales.
Fuente: Instituto Eaatoriano de Rearsos Hidráulicos (HCRHI)/ Consejo Macicnal ds Desarrollo (COWJE)/ Pro^-ana de Desarrollo
Regional de la Organización tte los Estadbs Anericanos (CEA). Oia¡róstieo efe las cuencas de tos ríes Hapo y San Miguel. Eojadcr.
433
Doourento : ESUBIO DC LOS SUELOS Y ZOIIFICACICM aiWTlCA DE LA OJEMCA DEL RIO OICIL.
CBJETIMS (Explícitos e Inplicitos)
Generales:
- Cbtener BByores ccnocimisitas respecto a los recursos suelo, cUms y vegetacicn, a fin de lograr ina e^qslotacidn racional
de las tierras y ira zcnificación aricaada de los cultivos, ccn el prepósito de ircrarentar la prodjctividad y proircién
agropecLBria de la zona y logra- tn mayor beneficio colectivo.
Específicos:
- Reconocimiento del recurso ecBfico con el ebjeto efe canta- ccn ira epraxioBcion respecto a ta vocación y uso de los suelos.
- Propiciar una ¡nejor utilización del suelo y aguB, medíante la identificación de tipos climétictis en la zona.
• Determirer el calendario de sientra mas arjpnrfh pera les cultivcs, en base al inicio y finalización de los períodos ténnicos.
- Establecer el area efe distritxrión de los cultivos, de acuerda a sus recjjerimientos cliiraticos y ei base al corportamiento
de tos principales elementos del clima.
CCNTENIK) (Indice)
Parte I: Estudio efe los Suelos.
Cap. 1: Objetivos. Características de la draxa OJbicacidru Geología. Geoiorfología. Fonnaciones EcológiccS. Región Ecéfica.
Uso dg la Tierra). Metodología del Estufio. Resultacfcs y Conclusion (Tierras ccn: Agricultura intersiva, Agricultu-a
disaninsfe y pastos, B O G C ^ , sujetas a erosión con >«getación natiral pebre)
C^. 2: Clasificación A^lógica. Descripción general de les ájelos estLdiacbs. CriteriiB de clasificación. Cl^e de aisles.
Recoiendacicnes.
Parte 11: Estudio efe la Zonificación Climática.
Cap. 1: Evaliación Clinatolágica. Estidio efe la PrecipitEcj&u Estudio de la Toipsratura. Estudio de la Konafai Relativa.
Estuáio efe la Evi^SS-ación. C U I I B efe la Cuerea.
C^. 2:
Interaxión Terno-plus/icnÉírica. Bala-ce ás ajiEctei. Cliut^iaiii=a.
C^. 3: Zonificación Clinática efe Cultivas. RecjjErimietóos Clináticcs de los Cultivos. Retjjerimientcs Ecol^icos tís les
Cultives. Zonas Climáticss.
Cap. A: Grclisions y Reccnmferions.
OMHSIOeS/ISOBaACICSeS (Ejplícitos e Inplícites)
CcncluBÍcnes:
• El sslisis ^xjfotográfico ha pOTiritiet» distirgjir y
los sjslos efe la cuoica si 4 categcrías o class efe uso de la
tierra.
• Se icte«ificaron los tipos clioBtioos y la aptitud de las distintas zonas para cultivos aruales y pliriaxalK.
- Se efetenninaron les reqjeriimeraos «xslógicoe (y térmicos) efe los cultivos arual» y plurianalK.
el studio sgrológico efe Llam, se corsi<fere ceroo un elcnmto b&ioo para un sejor conocimiento del recurso suelo y CL^
utilicfed, teniendo en cuenta SLB limitaciones, efeberá integrarse en el prograna de cfesarrollo efel Prcr/scto Liara.
- Efectuar iir® zonificación efe cultivos aefectados, efe acuerdo a las características ^rtnómicas efe les suelos, tonsrrio en
areids^ión el uso actual efe las tierras y tas condiciones límitfintffi tal^ cono: pendiente, micnoreliew, profurtítdéd y
-
wjsión.
- Si se incraiBntan las á r ^ de cuátiv*> se cfeberá ten»- en arsiefers:ión una política de protecciói y conservación efel suelo,
ej^ efel imite su LEO para cultivos, pastos o forestales.
- La procijctiviebd efe la zona puede incraiwitarse solamsite si se racionaliza el iso efe las tierra y ^ enpleen técnica de
nenejo aprcpiacfes, por lo ejje ine política efe educaciói y asistencia técnica slmpriFi @ neces^ia para la ^icación eie este
«tudio.
- Irstalar uia estación aeteorológica en la zona central para eíisponer efe información rspecto al inicio y firalizacicn de los
períodos altiaétricos.
- CUBTcfe se introduzca
cUtivo njew se reconrienda solicitar el clincgraiB correspcrdiente.
- Se rsearriencfe respetar a^ lo posible los Ifmites efe tas zonas clinéticas en la instalación de oiltivos.
Fuerte: Ministerio efe Agriculnra. Estvriio efe los suelos y zonificación ctimatica efe la cuenca del río Ojitoil. Ciraxión G^ieral
efe Aguas, Dirección efe Preservación y Ctnservacián, Sib-Oirección efe Agrología, Lira, diciaibre efe 1974.
Docunarrto : lífttSTIGftCIOCS DE U 6 POSIBILIWSCES CE UeSAiSBXLO DE U OBCA D a RIO OIAYAS EM a ECUWCR.
(BJEinHB (Qqilfcitas e tnplfcítos)
- Identificación de zonas adeciadas para la SRpliación del desaroUc y le® FFoUertss físicos ejje obstaculizan a éste.
- Preparación efe los témri/ios efe referencia para las soltcitufes efe pifelJiui. para investigaciones efe reorsos natirales.
- Preparación efe los ténninos efe referencia para ciertos proyectos efe alta priericbd en el efesarrollo efe los recursos retírale
434
OCMTENIOO (Indice)
la EvatiBcign ttecjcnBl.
1. ttventario y Evaluaciún de los Datos sobre Reorsos Naturales. Orgsnistos y Itedios defctíestnwientoexistentes en el
Ecuadsr.
Fotografías Aéreos, l^pes Tcpográficos y Control Geodésico. Geología. Suelos. Meteorología. Hid-ología. Vegetacién, Ecología
y Dasorcniía. Uso y Czpacidad Prodxtiva de ta Tierra. Selecciá^ de la Región de ta CuEnca del Guer/as.
la Cuenca del Río OuByas.
2. Los Recursos Matixales de la Cuenca del Guayas.
Situación de la Cuarca cfet O-eyas. Clina. Geomorfología y Geología. Sueles. Boeqjes. Reaxsos Hii±áülicos.
3. Análisis de las Potencialitfedes de Recij-sos Naturales.
Análisis de los Factores Anbientales. ínélisis de la Oistribxión de la Población. Arélisis de las Modalidades del Uso de
la Tierra. Análisis de las Potencialidades Gererales de Desarrollo. Delimitación de las Regieres y Siiregicnes de Desarrollo.
4. Pautas para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas.
Sectorización de Regiones para: la Intersificación de la Agricultura, Forestación, y Colcnizacicrv
5. PrograiB de Irvestigacicnes recanendadb para ta Cuenca (¿1 Rfo OiByss.
Cbjetivos. Program, Plan de Trabajo y Anteprcyecto de Presipjesto. Especificaciones Generales para realizar los Irwentarios
de Datos y Estudios de Viabilidad. Actividades de Capacitación y Asesoramiento. Organización del Programa. Fotografía Aérea
y Mosaicos.
OCNCUBIOMES/REOOOCACICJCS (Explícitos e Inplícitos)
Ccrclisicnes;
la evaluación coibinacfe efe la base de recursos y la distrihxión daiográfica, trcdalidades de uso de la tierra y redes viales
dieron por resultado la definición y datrarcación cte 3 regiones principales de ctesarrollo, tas qje se distinguen por los
diferentes prcblemes y potenciales del desarrollo.
Se han reconocida tos principales reorsos naturales de ta cuenca y se conctu>« qje su dEsarrolto fuoxo dependerá principalmsnte
de la es^ilotación forestal y la agricultura.
Se rexTOcieron los más iaportantes prcblemas físicos qja obstaculizan el
desarrollo.
Reccmsndacicnes:
Se reconierda in pfugiaiu de írMestigacicnes, qje prepone:
- sutrinistrar la infonración necesaria para ta planificación y fínarcianñento de proyectos en áreas escogidas por su elevado
potencial;
- definir con mayor precisión las limitscicries de las zonas con potencial inferior a fin de delta Milu si se justifican los
gastos nos elevadas qje efaiurtbría su ctearrotlo;
- sumnistrar infornacicn básica, ccn suficiente anplitud y profvrdidéd de detalle, que sirva pera el planeaniento y ejecurión
de prograiQS de desarrollo de la totalidad de la cuenca del río Guayas; y
- capacitar personal ecuatoriano en las especializaciones técnicas y adninistrativas qje sean necesarias para llevar a cabo
irNtestigaciones adicionales, planificar y realizar el desarrollo de la OEnca.
Acanas, para la organización de este prograna, se reoomenda:
- qje el control del prugidiu esté en iia-os de in director ejecutivo que esté vinculada a la Juica Macicral de Planificación
y Coordinación Económica;
- la creación de tn gn^» asesor del director ejecuti^ a fin de facilitar la coordinación y el aenejo del prograre;
• qje el gcbiemo cfet Eojadar ccntrate loe servicios de planificadores r^icrales y/o consultores ccn ejqaeriercia en prograias
ecpivalentes debido al rúnero ouy limitai» de técnicos especializad» de las depercfencias ^terraiEntates y al tienpo limitado
qjB se tie® pera el prograin; y
- proorar ira estreda coordinación entre las entidades qje intervienen en el pioiji JIB en los niveles adrrinistrativos y
técnico- fircional.
Fuente; Departarento de AsLntos Eooncnncos de la Uhión Paronericana, Secret^ía General, Organización de los Estados Anericarcs
(CEA), Investigación de tas posibilittedes de dasarrotlo de la ajorca del río Guayas del Eojador. Eveluacicn integrad^ de los
regjsos ratvrales. Washington, D.C., 1964.
OooüEnto
: AMBANA: TIBÍRAS Y HCWÍES.
Provincia de Catracho Departatiento de La Paz Bolivia.
CB^eriVCS (Explícitos e Inpticitas)
- Tratar de coiprerder las nodalidades de la esqalotacián por in canpesírada andino de terreios dispjestos entre 1.600 y A.600
ra.s.n.81.
• Aralizar las trarefornacicnes de las sociedades locales.
Fujite: Instituto francés de Estidios Andinos OFBA) / Cotnité «acional de Solivia del Progratia el Hcrfcne y la Biosfera (MAB),
tebanáiTierras y Hcnfares (Prtvircia de Canscho. DaBrtanento de la Paz-Bol ivia). LÍBB, 19B0.
435
OCNTEMIDO (Indice)
Introdxctón: Presentaciío del Valle de Artjeré. Tierras y paisajes. Las categorías locales.
Prinera Parte: tobará, Historia y Espacio.
Cap.1 : El Espacio Prehispénico: Los asentamcntos hunercs. La remodelaciín inca y el prcbleno de los Uorites terltoriales.
Csp.2 : Conflictos colcniales y rq^JilicarDs: Los mitos de ftrcteión. El pjsblo sin indios? El pusblo coTtra los
indios:caciqjss, tierras y clientelas. Los indics antra el pueblo.
C^.3 : El inpecto efe la Reforna Agraria en el cantói de M»Tá: El sistema de hacierria antes de la Reforma 0553). La
^licaciói de la Reforma Juraría. Primer balórce de la Refoma /^raria en AntaTs.
Cap.4 : El espacio netural cono scporte efe las actividades asrcpeaarias: La problenática del estudio, las dDservac-'snes, los
cbtos y su crítica. Las grandes característica geoecológicas. Los ccnjvntos efe paisajes: los ecosistenas.
Segi/ida Parte: Gestíín del Espacio Riral y Dinánica Sccial.
Cap.5 : El acceso a la tierra y a la erergía: El acceso a la tierra de los hdjitantra tfel pgblo de Mbené. El acceso a la
tierra de los habitantes de la ex-haci^tia Santiago-Parpa. El acceso a la tierra de tos habitantes de Mcjsa-HLna.
C^.6 : Los sistSTBs de producción agrcpeojaria: Grandes tnidsdes de utilización del espocio agixpostoral. La crcdjcción
agrícola. La prodxcién pecLBria. Algj-as initfeds de prodxción. Límites, potencial idadas y perspecti-^ de los
sistsTBS de prodxci(!n.
Cap.7 : Migraciones e intercanbios.
C^.8 : La dinánica social: Los vecinos. Los carrpsinos. Los cbreros.
Conclusion:Balare de la irnrestigacicn. Qué tipo de dsarollo pera el valle efe Aitaná?
CQíCUSIOeS/REOCffiOftCICagS (Explícítc® e Inplícitos)
Concltgion^:
- A partir de los difersTt^ easistass t?ja integrsn el valle se pusísn cáDssrvar difereites sisterstíafrolrción egrfcola
caro Pffiultsi) de la sásicLs-fa c?js apo cfesarrollar la sociafed carrf^ira para ^srovoiiiar, en la raejor fenm, l ^
potencialidacte y les recurs<K del mdio natural cfcnds l« tocó vivir. P&x¡, sctuaLirmte,
y en el c®o efe la on3Íi3:ión
^ricota, tffitBTTt® práctica qjs cxrcurra^
al pnxFso prolctivo se hsi welío inacfecuacte y no p«Tsitei ^rantizar la
integridad del patriiroiioffiotógico;íaipoco p^Tnitan alcaiear r^ultais acórete ccn tas potsxialidarias esista-ces.
• El BEdio «xilágico se halla
prczsso tte deteria-o aceleracfc. Este cfete-ioro alca^ tarbiéi la 0:ancffiía y la caticfed de
vicb de la familia caipesira cjje ya ra puede scfcrevivi'r sotansTte con la reita cpe cbtiers de su uiidad de prodUxián.
• La nayorfa de las posibles mejoras en el sistma pnodxtivo sqporm la intervereién carmitaria de los prodLctores. El
pon«iir d: los canpesinos del sistoie de prodrciói
no depende tanto de las solociones técnica tj^ se íes pLBden
aportar, sino de ta volintad qje tianen de fortalecer su cr^ización cctiuiitaria fara enfrenta- y resolver Ln sinrúTEro de
prxtolaiBS caiuies.
- El sistema de producción "secano-regadío'' se ca-acteriza por in nedio ^rcncmico au/ favorásle para el desarrcl'.c; de las
ectividades agrícolas y por ira antrcpización fuerte C J J B determina ira predaninancia da la actitud irtüvidjalista de les
prodrtores. La SLpervivencta y desarrollo de este sistena de prodLCcián pasa por la tecnificación e intaisificaciór. racional
de la prodxcién agrícola.
• La sociedad del valle pea-ece satisfacerse en ira sitisción de statu quo, ^tancacb y sin diránríca.
- El carpesinado, caipuesto de cmrercs y ex-colcnos se exuentra desorientado y afcerdcnado, y no tcaa iniciativas pera
r^olwer los problaiBS de su initfad efe prodjcción y pBTd cejoror el bienestar de la fsimUa y de la caurvidad.
En definitiva, la presión demoy^fica sobre les rearsos naturales, ta cfesigjaldad entre los prodJctores, y scbre tocb la
psrmaiencia en el valle de TFI ^XPJ de podbr, originan LTS siCLBcián de desorganización del caipesinadb qjs permite easplicar
el est«ainento en el cual se enouentra la sociedad.
Reccii-mifecicnes:
El tipo de desarrollo «d?CT.Brfa para la zcna debe tender hacia la trarsformBciai de la sociedad p ^ hacer c^íís^Brecsr .as trabas
respdisables d» la situación actiot de estarcaniento.
Para uodific»- esta sitiaciín actual es i n d i s p E n s a b l e coitar con agentes octeriores a la sociecfad local, qje actú^ caro
"catallzadsres" en la provocación tte UTB reacción dinámica hacia el dasarrollo.
La riEorganización del caipesirecb ccnstituye el paso indispensable para lograr el desarrollo intent cte dicha axiefed y de
catb UTO de SLE sriaitros.
Pa^ esto cacb asentamerto
dabe ser considerado separadamente: en aquellos d«te ya existe un tipo de org^.;xación es
preciso fortalecerla y en atjjellos dordé no hay nacfa, proaver, ccn la fracción oes dinámca del sapo, w ® orga-.iación qie
puscfe ir aipliandb su caipo de acción con el tierpo y nediante en trabajo atinado y juicioso.
DocuiHíto : PROlfECTC OE OSewWIENTO D6 LOS REOJRSS A3J» Y SXLO a
Ayavirf.
LA OLBCA KISKXríAf !CA X l RÍO KíUA. SLb-cuencs cfel río
Sector da Tratamanto Palpa Cutlpa.
C8£TIV0S (E^^ícitos e Icptícitos}
• Disponer de inrareode referencia físico, téaiico y sacio-econámíco en el que se desarrollarán los estudios mas c^iecíficns.
436
- Presmtar in plan preliminar de orcfenamento para la cuenca.Fuente: Ministerio de Agricultura, Oireccián Gereral de Aguas,
Suelos e Irrigacienes, Pro/ecto Especial Prograna Sectorial A^xpecuario, Prcvecto cte ordereniiwto de los recursos agua y suelo
en ta cuaica higHagráfica dal rfo Hala. sti?-cuenca dbt K o Ayavirf-sector de trataniento Panpa CuUpa. Vol.J, Lira, 1964.
CONTENIDO (Indice)
Cap.1 : Ordenemiento Preliminar de les Reorsos A^-b y SLdo en la ClEnca Hidxigráfica del Rfo Mala.
- Características Generales: Aspectos Ffsicos (Lbicacicn. Extensión, Limites, Altitudes y Vías de Caanicacián. Geología.
Ecología. Rectrsos Hídricos e Hidrografía. Rearso S L B I O ) .
- Aspectos Socio-económicos (Dencgrafía. Hcvimiento Migratorio. Estructira Ccj^secicnal. Estructira Organizativa. Infraestructura
de Servicios. Asistencia Técnica y Crediticia).
- Uso del Ague y el Suelo: Uto del Agua. Uso de la Tierra.
- Probleies de Manejo y Conservación de los Recursos Agja y Suelo: Problenos de Aprcwechamento. Problemas de Protecciín.
- Plan Preliminar de Ordenemiento, Manejo Y ccrservoción de los Reorsos Aguo y Suelo: Alternativas de Aprcvechann'ento.
Alternativas de Protección. Plsn Maestro efe Ordenetniento Cprelimirer).
- Selección de uia Sii>-cuerica para su Estudio de OrdenBma*D de Recursos Agua y Suelo: Objetivos y Criterios de Selección.
Selección cte la Slircuenca del Rfo Ayavirf.
Cap.2 :
Aspectos Generales de la SIIS-cusrca del Rfo Ayovirt.
- Características Generales: Ubicación, Extensión y Límites. Vías cte Coitnicación. Descripción de los Aspectos
Socio-económicos.
- Características Físicas y tomorfologicas: Fisiografía. Parámetros Gecmorfológioos. Ecología.
Cap.3 :
Oiagnistico de la Siis-cuenca del Río Ayavirí.
- liwitario y Evaluación de Reorsos: Reoj-so Tierra. Clina. Raxrso Hídrico y Uso Actual del Agua. Vegetación y
Uso ActLBl de la Tierra.
Cap.A :
Plan Preliminw de Ondenamento de los Recursos
• Líneas de Acción 1,2,3 y 4.
C^.5 :
Diagnóstico del Sector de Tratamiento Panpa CLálpo.
- Cartsrterísticas GsTerales: Ubicación, Extensión y Límites. Vías de Acceso. Tenencia de la Tierra. Or^izacicn
Actual de la Ccmnidad C¿npesina ás J@ús de t^etriri.
- Evaluación de los Reorsos A Q L S y Tierra: Aacxrso Agua. Recsrso Tierra.
• Aspectos A^x>-económicos: ProdiEción Agricoía» Pnxtcción Pecuaria. Prodxcicn Forestal. Nivel Tecnológico.
CcnBTcial ización.
- Descripción de los principales prdtsleaBS de Manejo y Conservación del Agua y el S L E I O : Prcblaras
Físico-Conservacionistas. Probletn® Socio-Euj Ú B Í C O S .
Cap.6 :
Plan de Manejo y Conservación del Sector de Traawento Paipa Cullpa.
- Plan de Manejo y Ccns^vación: Píen Forestal. Plan Peasrio. Plan Agrícola. Planes CcnpleroEntarios.
• a ^ í M c i ó n para la Ejecuiión del Prc^ectw Organización Adninistrative. Recjjerimientos HLmanos, Físicos y
Financieros.
Cap.7 :
Evaliación Económica, Sccial y Conservacicnista.
- Eccnónrica: Tasa Interna de Retomo (T.I.R.).tetaciónBaieficio-Costo (B/C). Beneficio Neto Actualizado (V.A.M.).
- Socio-eccrómica: Efecto sobre el Bipleo. Valor Agregado.
• Socio-CcrsavEcicnista: Uso de la Tierra. Cí^anización de los Apicultores.
• Cronogram de Irvcrsicnes.
- Conclusicnes ds la Evalvación del Proyecto.
y Suelo.
OCLUSIoeS/RECCtCMJACiaCS (Explícitos e Inplíeitas)
Ccnclusicnes:
- El estudio de orttenaniento de los roarsos agua y sueto «i la cuenca del rfo Kala se ha realizada a nivel preliminar. Se
planteen 7 líneas de oicián, cam sen:
aprovechamiento del potencial hfti-ico de las lagixBs.
orderaniento forestal con fines de aprcvechaniento y protección,
ordenamiento de pastee con fines de aprcMechaniento y procacción.
corservacióri del agiB y suelo tn zonas de ladera.
(nejcramento de la infraestructura de riego en iones be3o riego perB»*nte y coiptarentario.
protección de riberas.
rehabilitación de tierras afectadas por mal dnereje y ssiinidéd.
El estudio de crderomento de los reorsos a^ie y sueío «n la sii>-cuenca del río Ayavirf se ha realizada a nivel de
pre-factibili(fad. Se plantea ifi plan preliarinar de ordarenento a trawés efe < tfneas de acción:
conservación de agía y suelos «n zonas de ladera;
icuxfaaHiarto de riego en ziras de ladera;
sejormiento de pastizales con fines dfe aprowJuuiaitu y proteociAv Y
reforestación con fires de protección y procLoción.
437
- El estudio efel tratamento ctel sector de Paipa Cullpe se ha realizacb a nivel de factibilidad. Se ha piantesdo ui plsn de
menejo y ocnsepvación para el sector a través de planes: forestal, pecuario y agrícola; y planes coiplTOrntarice caro son:
- iTEnejo de agua;
• irantOTarifinto de la fertilicfad de suelos; y
- extersiín y cspecitacién de los agricultores.
Recomencfac icnss:
• El estudio de ordíisTiientc de los raarsos de agís y aslo efe la ojsTca cfet río Hala realizado a nivel preliminar deberá
ctntiruarse a niveles de prefactibilidad y factibili<fed por razcnes técnicas, «xrámicas y social^, c ^ pennitan en mediano
y largo plazo tn dKarroUo irteno-rural arncntoso.
- El etudio a nivel de pre-factibilicfad del ofdeiaiiigito efe los rectrsos
y suelo de la Ri>-cuerca dsi r(o Ayavirf cfeberá
coTtiruarse a nivel de factibilicbd.
- Es inportaite y necesaria la ejeaxión del tratamento del ssrtor Paipa Cullpa por las razcnes fcrcfementacbs en la evaltecicn,
y, p o n ^ deiserá ccrstituirse en in área piloto de dsarrollo int^ral, ccn diraxi&i y ejecucidi de ira oaiLnidad campesina.
- El or^isma ejecutor del presente estulio y la cctojiicfed caipesira del l i w deberá finror ifi corwiio ccnpraiEt i endose
antas fsrtes para viájilizar la ejeaxiiii cfel proyarto Patpa Cullpa.
OocuTEnto :
m£JO üe
LA O B C A o a RIO LEBRIJA. Inforiae Firal.
CBJETIWB (Explícitos e ¡npUcitos)
La ordsnación y elraaiejoraiional efe los raaxsos actial^ y pjt0x:iales, para ssnarar el tfesarrollo integral de la cumca
sq^erior del río LsSxija, cfentro de m marco ccnogsiBl ccnse-vscimista; enpl^xto estrat^i^ relscicra^ con el aajieito de
la prodxtivicfei de las tierras, el Bejoranieito de la calidad efe vit& del pat?^^ y nedisiQ ^icultor, la ref ores tac ion, el
ISO sostaiidí (fe les rearsos raturales, y la ett^sión nral.
Cbjetivcs inradiatos:
- Cr^ción e iBpleiSTtscióntíam centro ^secializsrio, de tipo irtterdiscipAirErio, exarsacto da fonailar les planes y política
de iw^jo
CLBtro
tmic^: Agrcsilviculüira, Scciosccnaiiía, Cannicación Social y Físico fts4«©Ttal.
- Cr^i2£ci&n e inpleitsTtecicn cía tn sistem <¡s trsnsfsrsTciatíeconocimiertts, a travfe da la ejíteisión rural y la odicecim
de tif» persuasivo.
- Elatocrsción da un plsji neastro de refor^taci&i, a nivel de factibilicfed, scbre tierra de vocación fa-^tal-conercial y
productora-prot^tora.
Fiaite: C^artaraTto toional de Plareeci&V/^OTcia ^ r a d i e ^ jara el D^erroUo Intemacicral,teieiode la cuaxa sipericy
del río Ldyiia. infonrg Firal. Bucarananga, abril de T9B5.
OCMTEHIDO (Indice)
C^.1 :
Cap.2 :
Introdrción. Antecedente.
Generalidades del Slíproyecto: Cbjetivs». Objetivos Innsdiatos. Plan tjs Trsfcajo. Duración. Q ^ o y Firenciacián.
Personal. Entidad Ejecutora Nacional. Firra Ejecuíors Canadiense.
C^.3 : to^«-ísticas del Area: Localización y Extesión. Geología y Geamrfoltgía. Clima y 2cnas tfe Vicfe. Hidho^^ía.
Sislcs. Vegetación. Pcblacim. Activic^ Social y Eccnónica. Lteo Actxsl efe la Tierra. Lto Potencial de la Tierra.
Csp.l> : Actividad^ y Resultadas:
- íteuien Crtjnológico: Anfaisntacián y Corpreisien del Siiproyecto. Famliarízaciói ccn la Parte Rural. ftoi/iciactoRLrBl.
Oiayóstico Ru-al. Fortalecimiento Técnico y ítetcrial. Ccreolicfeción tfel Tr^jo SÍLral. Primeros ResiHtactos
Tangibles. Integración Hjtticüsciplinaria.
- Centro de Investigación, Oaacstración y Manejo de Cuencas Hicixicraficas: Estuiio Srioeccofajco ds Tona y Oseta.
PrtjgraiBciéi de Actividades en los Hjiicipios Pilotos efe Tona y Chata. Diagnóstico del Seairs¡ Sislo. Oiayióstico
del Recurso AgiS). U » Pot&icial Haycr de los Suelos. Oi^xnibilieJad de Agías. Zcnificscior. Social. Zonificacicn
Ecoiómica. Plsn efe Hanejo Integral. Areas Técnicas (Agres i Ivicul tira, Coninicariái Serial, &JCÍoeccroreía,
Físico-Anbiental). Laboratorios. Lhidad áe Seguimiento y Evaluación.
- PrograiB de Ccreervacicn efe Recursos y Extensión Riral: Hixlecs efe Dsarrollo. ílnicipies. R^iiei efe las
Actividadés en toda la a«nca.
- Prc®^aaa (fe Reforestación: Vivercs Agroforstales. Bsnco <ie SeroillK. Plan (teestro efe Refejrstacicn. Plantación y
«anejo db Bosc^. Prevaxión y Ccntnol efe Incerdies Forestales.
- Pro^=rffl de Capacitaciói: Cu-sos, Saninaries, Force, y Cangrescs. Giras efe Estudio en Coloabia. Giras efe Estudio
en el exterior efe Colcnbia.
- Doeunantos e Informes Técnicos: Ptblicacions AntsDefentes. PLblicacionra del SLÍpro>ecto. SocLPSTtos e Informes
en Proceso efe Publicación.
Cap.5 : Insuiss y Recu'sos:
- Seorsos H U P E T I S B : Ccnnté efe Gestión del Siiproyecto. Ceroité efe Ccrsulta y E J « A A : I Ó N (fel Socprtsyecto. Perseral
ColoRbiano. Perserst Canaeüerise.
" Infraestructu^ y Ec|jipos: Ee^ipoG Canadienses.
- PresLpuesto: Presififsto efe Cooperaciñ Ireemacional. PresMSJesto de Contraportiefe.
Cap.6 : Oiscusiór) y EvaliBcicn de los Resultados.
Cap.7 : Cercltsicries y Recorerdaciones.
438
tXICUISICICS/RECOBÓAClOCS (Explícitos e Inplfcitos)
Conetusicnes:
Se cuiplieren a ofcalidad los cbjetivos inrEdiatos ftnrerins al inicio del sU^axyecto: a) la creación e inplementaciín de tn
Centro de Irvestigación, Oenostración y Manejo de Cuereas Hidxgráficas; b) la organizacián y puesta en cperacifn de in Prc^-aao
efe Conservoción ds Reorsos y Extersidn Riral; y, c) la elaboración de ui Program de Reforestación masivo.
El alcance y CLbrimiento de estos 3 prograras, su áibito de acciái y ya±) de intervención en tcxia la cuenca se logró ccn la
elaboración del Plan efe Manejo Integral y con el Plan de Acción.
Se realizarxn acciones no concebidas al comienzo, cpe a la postre resultaren corwenientes y correspcrdientes a las expectativas
de éxito preestablecidbs tales ccno la fomecián de la Lhicfed de Seguimiento y Evaluación, creada pera controlar los trabajes,
establecer los logros y los fracasos y sus cafas, iredir el iapacto efe la intervención, y almaceriar la infomaciái generada,
para su consulta y la evaluación posterior de los trabajos, ccn base en el tienpo y en el territorio y población alccraados.
Uho de les logros mas siyiificativos fué el de iniciar y pnijar ccn relativo éxito, estrategias efe caibio para el irejoramento
efe ta pralctividad y de la calidad efe vida de la cmnidad rural.
Recuiiirciacicries:
• Ccntiruar coi el preyecto tal ccmo se ha s«enida ejecutanda hasta ahora.
- Crear «Ecanismas cjje garanticen y defienden la perBerencia de la entiefed a-cargada del narejo de la cuaxa en su zcna de
jiriseficción.
- Uhificar esfuerzos y coipartir tareas ccn otras instituciones regionales, y sentar las bases pera declarar la cuenca en
ordenación.
- Crear la Estación Agroforestal Experimarrtal La Esperanza, ccn el fin de continuar las accicnes de in/estigaciín aplicacb.
- Vigorizar la organización y prenoción canpesira hacia el incnsflento de la procLcción, el ncnejo eficiente de su microeftpresa
nral, la ccnercializaciún renvnerativa de sis cosadles, la ad[^isicicn efe bienes y elementos de otras fuentes a precios
justos, la prenoción efe la nujer canpesina, elroejoraaientoefel hogar, el efesarroUo participative y el trabajo coanitario.
- Revertir gradLaUiente al canpo los beneficios propios efe la sociedad (xbsra actusl, en la nBdiefe de las posibilidades.
- Desarroll»- in programs permanente efe capacitación y divulgación a tocbs los niveles.
- Estdsleca- Ln aministro oportino efe los rectrsos e insLorB «ediante la mxtemización y sisteretización del área adni ni strati va
efe la enticbd encargada eiel nenejo, el noibratmento efe in oficial adninistrativs efel prcyecto, y la delegaciái efe ene treyor
autcroiria a las directivas del rnisno.
- Buscar y propiciar la peniErarcia efe la cocperación de la entiebd extranjera.
- Inte^-ar efentro efe Ln inisno esquena orgánico el área efe extensión nral, efe reforestaci&i y la inieiad de seguimierao y
evaluación; al misno nivel qje las áreas efe a^Tisilvicultu-a, socioeccnanía y camnicación social.
• Ircorporar las activieSades qje actualmente ctesarrolla el áree físico anbiental al área efe extensión rvral, y los estuííos
efe crédito, nercacfeo y comercialización de prodLctos agrepeojarios al área efe socioeccncmía.
- Iirpulsar el desarrollo y evolución de los eliferences pro^-anas.
- Prqjiciar el desarrollo y la eficiencia en la acción de la uiidad de seguimiento y evaluación del proyecto.
Docunaito : PLAN DE aSENAClCN Y DeS«»aXLO OE lA O B C * O a RIO AOIftCATAL.
ceJETlWS (Explícitos e Inplfcitos)
ReordErsnñento del iso efe la tierra y efe otros recursos, de aspectos eccrúnicos y sociales, pera el mejor aprovechamento y
ccnservación efe los reorsos naturales efe la región.
•
-
Hejorsniento cfel nivel de viefe de sis gentes.
Coipatibilización ele objetivos de explotaciái de «ínerales y a®~o-silvo-pastoriles ccn uia ndsaacfa produscicn efe aguB.
HejoraBñento efel nedio físico.
Conciliar intereses pCbliccs y privaeicis afectad».Fuente: Corporación Autóncna Regional del Cauca (CVC), SOxtirección de
Desarrollo, División efe Reorsos Naturales, Plan de orderecicn y efesarrollo efe la cuenca del río Aguacatal. Infonre CVC «o.
79-17, Cali, Colombia, novienbre de 1979.
CQMTENIDO (Indice)
Cap.1 :
Cap.2 :
Ccp.3 :
CapX :
Cap.5 :
Introducción: Objetivos (fel presente cbcLflcnto. La situación prot^ena. Autoridad efe la C ^ pera intervenir si la
cuerra. Hodb efe eleboración efel Plan efe Ordenación y Desarrollo.
Resunen del dia^ióstíco sobre el estacfc de la cusrca del río Aguacatal: Distribxión de ta población y destiracicn
general efe ta tierra. Estads biofi'sico. Estrujara social. Estnxtvra econónica.
Estada bioffsioo de la cuenca: Descripción dé ta cuenca (Localización. Sl^wfície, división política y {festinación
general efe la tierra. Altituá. Orograffa. Hi<i-ugrafía y caufeles efe agís. Ciina.). Consideraciones técnicas sobre ta
cuenca (Deología y gecnorfotogía. Suelos. Er-eicn. Vegetación.).
Sitiación socio-económ'ca efe la OLenca: Estnjcnra social (Población. Vivienda, «osares. Condiciones efe salibriefed.
SittBciiTi ojtricionat. Dotación efe servicios.). Estructu-a agraria (Ej^otaciones agrcpeaarias en actividad. Tenencia
efe la tierra. Uso efe la tierra. Cultivos. Ganadería. Macjiinaria y «jjipo agrícola. Meno ae obra agrícola, Oécrto
agrepeo^rio. Grada efe tecnificación de las eqslotaciones agropecuarias.). Écoreraía minera (Explotación de carbón.
Minerales de constnrción.).
Anbito general efe los prcgrawas de la CVC scire renrscs naturales: Autoriefad de la C W en el carpo efe recursos
natxrales rencMaUes. Area jurisdiccione! de la CVC. Carácter de los prograias en ejecución. Organización cperaciarel
y recu-sos firancieros.
439
Cap.6 :
Cap.7 :
lr%erverci¿n preventiva y de estuJios tssicos de la cuenca por la CVC, 1978: Ioetalaci<Sn del Pn^ecto AgLCcatag <Fecha
de iniciaciÉn y sede del proyecto. Personal del prefecto. Capacit«:ién cfel personal.-reocrociimento del ánee de la
ojenca. Ca^wentación de la infomación catográfica. Zanificacián adainístrativa. Roarsos finencrnxs.).
Acercamiento a ta caanidad y prcnociín social (Divulgación y eocrdireción del Proyecto. Pranxión social.), rtugram
de control y vigilancia. Estuücs básicos (Geológico. Suelos. Vegetación. Socio-ecorónico; pían de orderación y
desarrollo.).
Plan de Orderocién y Desarrollo efe la cuerca: AntccedEntes: Desajustes ds la cuenca y correcti%cs parciales e;p:ea±s.
Estrategia gEneral del Plan dt Ordsnación y OffiarroUo. Características bMicas del Plan. Zcnif icacién de la cuenca
para desarrollo del Plan. Progrsnos específicos.
OCNCUBlOES/ISCríOCWCICICS (Explícitos e Inplícitos)
CoTclusicnes:
En ténninos generales se estableció qje el área de la cuenca presenta:
- ixi recLTSo suelo agnológicaiBite pebre y nal
- un reoj^ minero abLrdbnte pero inafaxacfemEnte e>plotadb desde el pmto de vista técnico y efe ccnseriración de los raojrsos
naturales rertvsbles.
- cfeficiencias en los sprmechanientos agropectarios y mineros qje contribuyen a acelera" tos desajistES bioffsicos, caro:
vegetación deficier«e, prcblaias tfe erosión y de inestíbilicfed efe laderas, y m oonjuito, de rorpisriento de SJ inicial
eqiilibrio hich>-eootógico.
- marcados ccntrastes en el carácter de sus asentanrimtos pcblaciorals, ^ í caro OT Its patns^ de dKaciái efe sa-vicios,
distribxión efe in^^sos y condiciones y caliciad de vida.
- una falta efe ccntinjidsd y efe sistenaíiz^i&i de ^fuerzcs, coro efe un eaerdo clero de caipst^Ki^ sofcre iseíjfa^
eiecuíorsB efe ecciesTS r^lairsB de tes eteajusttó indicaste.
Ds to eníericr ss concluí í ^ los eíeteritjrcs bierfísicos y efe otro crdsi ectualasTte eKisOait^
la ajar^ ^sjsdsn ser dfecsiieSjs
y sjs rsiirsos raturales y hutwws Epr^ieblanaTíe mejoradas, sí se realizan ei la ouanca,tíemgnsra corcieite y sostero^, ura
ss-ie eis rBsrdarssnsuos
reíersit® al
y ii¡sr®jotíslaedio íísico, la 0T$snÍ22CÍ6n y l ^ tánica efe prosixci&i,
la coordinscián adirinisarstiva, y los nivela efe participacicn eia ta pc¿jteci&i y <Ss ooopérscifri aiíra las ^srias entiefetfe. Talia
rajrtíaiaitiierKos ífsices ffehfrán edarÉs rrailizarse cteitro efe un errplio ^íritu de conosrtación efe i^ftie-a» ai el praoso efe
BejcreümeTao
biscsda.
Ss rcocraisTsfe la iitplsnErtteción cfel Plan ds Cnfe^ión y Dssrrolto efe la CXisxa efel Río í^^csríal. Este aHpierefe 16 prsgrstss
i^«fí¡cts efe ección, efe l<s cuatis ^ ejecutarán eq-Elles c ^ riejcr corre^xs-xfeíi a ta cerraxión efe tes pndslemffi ^laíficos
cíetartsdas ai cacb ura efe l^ zctes eáeíKuiinstte cwi aite-iarieíaá para la major inpleEníaci6i efet misio. Sstes pxjg^azs sere
efe reordaiEmieTto efei tso cfel a£lo.
efe conservación «fe suelos y de control ás erosión, efe asi^ inestable, efe terraite y de catiefaá efe las eguas.
efe regeneración netxral de ta vegetación,
efe reforestación p utuccíegiista.
tie reforstación caaercisl.
de ganadsrfa oantrola:^.
efe cultivos coríroladbs.
efe ocntrerf y vigilancia tte los reculos natural»,
tfe ccntrol de aprwBehanientos nñneroe y/o efe canteras,
efe reglanentación y ccntrol efe asantanientos pcblacicrals en seres tfe laefera.
efe OBjorameito efe honres y premoción secial.
efe (btación efe servicios.
ds recreación an la retiraleza.
efe reordsrsniertto de las estructvras ectrómicas.
de estuüos espaciales.
tfe capacitaciói y (Testación efe asistencia técnica.
Dccuiento : PUW HISRMXICO D a JlfiOES.
C&ETIVDS (Explícitos e leplícitos)
TomAar in oonjinto ¿fe estrategias, tfneas efe acciát. (xvyimu,
y pnoyectess tjje, ocn utb organización institurionBl y
adiñnistrativa sdeaeda, cciiíoutn tn instruiento müjfcOm pora el aprovechanienlo racierol tfe los recursos hitlraul icas de la
ojerca tfet río Jilxres. en fvrción de tos tbjetivos tfe efesarrtjllo recicrel y regierel, así ccn» los sectcriales vinoj-artTS al
recwso agua.
fuente; HCRHI/DCWOe/Secretaría General efe ta Organización efe los Estados Americanos (CEA). Plan Hict^ául ico efel Aixnes. I'^fornE
General. Vbl.I, Eclfidar.
440
OOMTENIOO (Irdice)
Primsra Parte: Antecedentes y Haroo ds Referencia del Estudio.
Cap. 1: Antecedentes: Ténmnos tte referencia. Desarrollo del estudio. Instituciones y pef^nsl participarte. Anee del Plan.
Principales fuentes bibliográficas. Ccbertixa aerofotográfica y cartográfica disponible. Finalidad y alcance del
presente infonre. Estructura del informe final.
Cap. 2: Ptareaniento Hidráulico Regional: Desarrollo racional. Planificación hi<*^ica nacional. Aspectos firdarentales de
in plan hicl-áulico nacional.
SegkJtjb Parte: Diasnóstico.
Cap. 3: Diagnóstico del Medio Aibiente: Aspectos ffsicts. ^uas siperficiales. Posibilidades de srfcslses. Agua stiTterránea.
Calidad y ccntcroiraciín deV agua. Suelos. Recxrscs minerales. Reorscs erergéticcs.
Cap. 4: Cfaras y Aprovechenrientos Hidráulicos: Irf/entario de LBOS. Obras inpcrtantes en servicio. Obras inportantes en
ejecución. Proyectos en estudio o gestión.
Cap. 5: DiagiSstico Socio-Económico: Delinritación polftico-adninistrativo de ta región. La activid&d económica en ta región.
El sector si Ivo-agrcpecLBrio. Población y eipleo. Organización de la pmrtrciári agnopeaaria. Dinánica agrfcola
reciente. Eqiiipemiento eccnómico. Ecjjipenriento social. Otras activicfedes económicas.
Cap. 6: Diacróstico Legal e Institueicnal: Marco institucicnal. Arélisis crítico del marco institirional. Nonrativa legal de
Análisis crítico de la nomotiva legal.
Tercera Parte: Lineanientos y Objetivos de Oesarrotlo.
Cap. 7: Objetivos y Metas: Tendencias de desarrollo. Desarrollo hidráulico del área plan. Objetivos y metas cfet plan.
C^, 8: Linearoientos Estratégicos: Generales. Institucionales. Sectoriales.
Cuarta Parte: Las Denend^ de Agua.
Cap. 9: Denerdas de Agua para Riego: Caiposicién de la prcdxcián agropeojaria. Dotaciones y eficiencias. Ewluciói ctel riego.
Detrendas de agua.
C^.10:
Energía Eléctrica: Oencrda de energía. Denaicfa efe agua para energía hidhaeléctrica.
Cc?3.11: toastecimiento de Agía para Pcblaciorss e ¡ndstri^ y Saneamiento: Pro/ección de la demanda de servicios efe agLB
potdjle y sanaamento. Proy«x:ién de la dsnenib efe ap^.
Quinta Parte: Plan de Desarrollo Hidráulico.
C^.12:
Análisis de Progrcmas y Proyectos: Consideracicnes ^-erales. Prograna ds riego en la cuenca alta y tredia. PrtyKto
Multiple JUxnes. Agua potable y sareemiento. Conservación. Control de iruxfeciones.
C^.13:
EvaltBción de los Progranas y Proyectos: Prc^cctos de riego en la cuenca alta. Proyecto Multiple Jubones. Prosratra
de ague potable y saneamiento. Programa de conservación. Pmgiaia de oontrot efe iru-dacicnes.
C^.14:
Ejecución y Adninistración del Plan: Políticas. Adninistración «tel plax Calendario de ejecurión. Crcnogram ds
irwersiones.
Sexta Pm-te: Pro^-aiB de Ejecución Inrediata.
Cap.IS:
CCnctusión de Obras en Construcción: Riego en la cuenca alta. AgLB potable y saTeenriento. Control de iruidaciones.
Cap. 16: Estudios Cotiplarentarios: Estudios de factibilidad. Otros estudios.
CCNCLLBIOJES/RECCfBCACIOCS (Explícitos e Iirplícitos)
Conclusicnes:
La fontulación del Plan Hidráulico del Jiixnes CPKJ) permite disponer de una serie de acciones programáticas prioritarias,
«tnctw^fes « interrelacionad^ dé fonm tal qje, en su conjinto, ocnstituvn un plan orcfenadx del iBO de los recursos
hídricos del anea de planificación seleccicnacb, así cato de otros recu^K naturales relacionadas cxn el agLB.
El PHJ contiene tre prcgramaciói <te acciones en los sectores prioritarios idsncificadss en el diagnóstico: agua potable y
sareamento, riego, generación hidroeléctrica, conservación efe cuencas y «ntrol efe irvrtfecicnes. A su vez se han icÍErtificada
las características técnicas efe los programs relevantes, se ha señalado su priorización y las ini«rsicnes ree^uericfes, y se han
recaiendbda las nedieias efe caráerter legal e institucicral c ^ se estinen recesarías a los fines efe inplcnentar el Plan.
El Plan forniAadD permite dispxw de un instrumento con el ^•eda efe cfetalle suficiente coro para iniciar eccienes imediatas,
integrales e interrelacierBcbs en el Area Plan efel Jubcnes al año 2D10 tendientes al desarrollo armcnico cfet recurso agjB y
deréB recursos vinculadas al misntj, pora su mejor aprovechamiento en beneficio de sus habitantes.
Recaía ttoc'enes:
Las políticas pera la ejecución y adninistración efel Plan planteen las sigurientes recoiertfecicnes efe carácter general:
- AdKUBcicn admnistrativa para racionalizar los servicios ejje brindan los orgaiisacs del sector agua, los misnos cjje realizan
una serie de funciaies superpuestas.
• Dar ojrptimiento el principio efe la corpetencia furcionat, o sea qje cadá autex-idad realice sólo aqjellas actividades qjs
la Ley expresaraxte le atribuye.
• Rae i eral i zac ion efe la institucional izacicn relativa al recurso sobre la base de uro clara distinción entre la adrñntstracicn
efel recurso y la adirinistración efe los usos.
- Las adainistracicnes efe los usos deben ser racional izacfes, asíyiando las furcicnes de cacb sübsector a los oites nscicnales
encargacte de tes mismce.
- Los organistiDS regionales efe efesarrollo y los efe adninistración potítica autcrana efeben participar tn ta gestión efel recurso
sólo ccrao cceá^ut/srttes dé tal gestión.
- La planificación del recu-so y la planificación efe los UBOS deben estar intestadas y a su vez insertas en la ptanificación
recieral efel país.
441
Las instituciones del agía y de los usos deben estar orientadés hacia la spticacián efectiva de las leyes esíistertes en
asteria de protecciái y ccnservaciái del recurso, de RD±> qjg las nisnas ccrstitu/an herranientas eficaces para onplir ctn
los propásitOG pera les cueles fueron dictacfas.
Los organisios ercar^dts dfe la adninistrocién del recis^ deben taier jirisdicciín tsrritorial, integral, scbre la tnidad
hidnoyáfica de planificaciún.
DoailHTto : INVENTARIO, EVAUJM:iON Y USO RACIOWL t« LOS RECURSOS NATUWLES DE U COSTA. CUENCA DEL RIO CAftlí.
C B ^ I W B (Ej^pifcitCB e Inplícitos)
- Identificar y cuantificar, en la cuaxa del río Csiete, los p-obloras fisicos <íje afectan la mejor utilizaciói de rectrsos
ratural® pera frtp&itos egrfcolas, considerando además l<» factores ecorúmcos y social® relacioTadas ccn dictes problenas.
- ^Taler l ^ tiaJidas mfe CCTwaiientes para reiver tos prcbleres identificados, mitsarcfe la ma^ituJ de las irwsrsicns qjs
ellas ioplic?jai.
- Projxna- un plan fretiminar de desarrollo para la ctsxa, basado en
solucicr» snaxttrafe y ^tablecieido
a fin de criertar las sxicn^ y las irrv^rsicras en fuxión tie l ^ mayors posibi l idades <te incranentar la prodxción
^rqoacisria.
CQITEHIDO (Indice)
C^. 1:
Cap. 2:
Cap. 3:
Csp. 4:
Cap. 5:
Cap. 6:
Cap. 7:
Cap. 8:
Cap. 9:
C^.10:
JntnxSjDción: Dsscripcifri del froy^to. Jisíific»:i6n del pnsyecto. Objetives gaierals. Alearse de los cbjetivos.
Finsxi^iói del
Aspect® geisralra cfel Perú.
Cararteristic^ gaieralK de la o-aica cfel río C®ieíe: La cuenca (SituBcicn y ®<tsTSión. Osmograffa. Ireiicaájres
sccisles. Vf® ds otmíiicscián. Hidrografia. Fisicgrafía. Cartí^raífa.
Ecolcgfa, Ct imatolcgís y Agrtstologfa.
Gsjlogfa: Geología ssia^l. Gsotcgfa exrtinica. RecorocimieTto gsalógico del v ^ o y boc?JÍUa de Cerrcpata.
Sislos: deificación natural, deificación sssún sj aptitud para el riego. Ccndicions ds salinidad y drsiaje.
Estudio es^oratorio ds los sjslos da l^ psi?^ eriaza, la cuaxa y ai c^iacids ds iso.
1&3tetvalde la Tierra: O^ripción del iso actual efe la tierra, y iso actual ds la tierra en la zona andina.
Hidrsulias: Hidrolcgía. Iteo y sdmnistfEción de l ^
Balance hidrol^ico del río. Praibilitfete ¿s
S!?slÍECi6n del ár^ cultivscfe y de ta ©largía gsnarsda. KsjoranisTto ds uso de los rexirscstía^¡ua.
Trís-^xrtes: Carretea, ferftimo.
Diag^tico Eocrónico del Sa:tcH- Agropacuario: Estructura efe le prodLaxión ^X5»CLBria y de la cansrcialización de
l«s prodjctcs egrcpecu^ics.
PrcgrsiB Toitativo de Dasarrotlo: Plai p^lirainsT cte dsarrollo hid^lico. Plsn pneliminar ds dserroUo agropaxErio.
Hsn preliroiner de desarrollo vial. Desarrollo del programa.
CONCUSIOCSi'REOCfeKVCíOffiS (E*plfcitos e Inplícitos)
CcrclLsiones:
Los estudios cliináticos, ecológicos y agrostológicos realizados penmtsi llegar a carclisicrss, eupc^je cruy generalizada,
de sis características fnedio-art>ientales y de aj potencial frarajero.
El d^sTollo agrfcola efe la zcna andina cte la cuenca, tanto desde el [into de vista del ircrerErío de su área caro de
diversificación de cultiváis y técnicas de oenejo, se vé fu»-temente lioritsi} por las coríicicnes tcpográficas y climáticas.
En ®ía sisra zona se nota la falta total de assoraraiento técnico en la K:tivicfed ^rcpecxH-ia para la ccrservación del aslo,
lo cfs está origiranfc latísgraifecióny exsión (fe los suelas agrfcolas pe»- el iredsosáo aarejo qje se hace
ellos.
En el diasrótico ^xpaojario realizado para la cuenca ^ ha detectatfc» la esistencia á2 yna serie de prdolsiss
hacei
ir®fici®«e les «tructvras ds prostccíén y distribucíái y qjs ccrstitujiwi
sa-io r^trsso al dsarrollo del ssctra-.
Se fsx^of®" sccionK y fredidbs tendientes a laejorar tes oaidicicTEs
descritas a través del Programs Tentativo de Desarrollo.
ReccTOTfacienes:
Se raasBienda realizar estuüos nás avanzados s±re el iso potencial nBdio-sibiattsl y de pastes ratLrals de menera «fe s^^srar
les actuales deficiencias de inforsacién.
Se recomerda nejorar la asistencia técnica m va-ios aspectos de irorera de nejcrar el uso actual de Is tierra.
Es recarerdsble dar neycr inportarcia al estudio de laroicro-ecologiapara uia «ejor f^anificacicn de las ©qpAot^icr^ ^foolas
ccn e^peciaes y variecbdes adbpc^es a la zona.
El Ministerio de Agricultu-a deberá arpliar los servicios cpe presta a los agricultor^.
TcrarCb en cuenta los resultad» del piogjdiu qi® se propene se reconienda efectuar esajJios a nivel de f^tbilic^ ds los
prircipales prefectos ccrsideradbs.
Mientras se realizan éstos estudios y se fonn^a la política de desarrollo,
rscoroencb la ejeocicn de ciertas acciones ds
rraultadfcs imBdiatos QLE se piipuren en la primera etapa del prograra.
fuBTte: Instituto Macional de Planificación (l»»)/DficirB Nacional de Evaltacién defeoj-scsNaturales (CNERíO, Im^ntario
e/alUBcián y LEO racional de tos recu-scs ratvrales Cb la cesta. Cuenca del río Cañete. Vol.I: Infonse, Lira, jinio de 19?0.
acerca
442
Oocuifirto : PHCKECro DE OCHSERWCIOí Y MMEJO 06 U CUDCA O a RIO P/UtE. {Solicitud efe préstat® al BID)
C&£TIVCS t&qplfcftaB e Inplfcitos)
- Oisnriojir las actuales tasas de erosión existentes en los terrenos qjs cuifunai la cuenca del río Paute y en ocrsecuEncia
dismiruir el voltoen de sedincntos qje l l e ^ al enfaalse de Analuza.
- Desarrollar y difundir técnicas acordes ccn la realicfad eccnfmica y social ds la cuenca cfel rio Paute, prcperdiercb al
increiBTto de la productividad, prodjccián y mejora del menejo de las áreas qje confonsen la ojerca, nBdiante tna explotación
más adpgnri^ desde el pinto de vista de la preservación de los recursos retírales rencvables.
- Autentar el nivel de in^«os y la calidbd de vida ds la población caipesina, favoreciartlj el «fesarroUo socio-eccnúraico de
la más narginadb.
• Cfganizar y desarrollar una eficiente Uiidad Ejecutora para llevar a buen término las actividades prograradas y continuar
caí su desarrollo a na/x nivel, después de los prineros cinco eres de ejecución prevista para el presente Proyecto.
Nota: Se inclutcn tanbién los objetivos especfficts qje se pretendan con ta ejecución del Proyocto.
OCMTENIOO (Indice)
T O O I - TEXTO DE LA SaiCITU).
Cep. 1:
C^. 2:
C^. 3:
Cap. 4:
Resuren del Proyecto: Introdrcicn. Objetivos nacionales del desarrollo hictxeléctrico y en relación ccn et
eprovechairiento del potaxial del río Paute. I^sarroUo hici^léctrico del río Paute y necesidades de proteger y
manejar los reorsos naturales rerD»EÉ>les de la región. Prcblsias qje se tratan ds solucionar ccn el Pnc^scto.
localizsiión, cbjetivos y laetas del Proyecto. Costos y finarciamento del Prometo. Beqjerimientes «te asistencia
técnica ertrana. Prestatario, Ihicfed Ejecutora y ejecución del Proyecto. Jistificación del Proyecto.
M^t» de (teferencia: Oiayi5stioo del sector hidroeléctrico, aj potencial y la nsMsicfed dtel nHiejo cte
cuencas
hictr^^fic^. La cuETca del río Paute. Cuenca msdia-sifccuencas de los ríos Bwgay, Jac&i y Qjala»}. Cuaxa toja.
Bas^ p®^ la cfefinición del Proyecto.
Descripción ctel Proyecto: (Sajeti^s. Katas y resultadas esperad». Conpcnentes
proyecto.
Cesto y Financiamiento del Proys:to: Bases y análisis del cálculo de costos. Costo total por ocnpcnsTte y por
categoría de inversión. Calersfe-io de inkersicn». Monto del ccntenido inportsds y en smscb local. FirBncianianto
CKtemo y centrsparte nacional. Mcnadés de origsi y costos a financiarse. Uso tte los reoj-sos. Términcs y condicicnes
ctel prfetamo solicitado.
Csp. 5:
Ejecución «fet Proyecto: El prestatario. El ejecutor- líCCEL. Uhidéd Ejecutora ífel Pn^ecto. Participación de los
tensficiarios en el desarrollo del Proyecto. CrcnogrEma de actividades y calerriario de dasertolsos. Inspeociores y
vigilancia. Plan efe ejecución preliminar (PEP) tfel Proyecto,
Cap. 6: ABtificacióh del Ptx^ccto: Bff^ficiarios. Factibilicfad técnica. Factibilidad irstitucicnal. Justificación anbieital.
Factibilidad financiera y eccránica. Justificación social.
SibliografÍB.
COKUSiaeS/fmsW^ClQSS (Explícitos e ¡oplfcitos)
Nota: El dxuaento no tiene u> capítulo ccn conclusiones y/o recoiEndaciones s^pl(citas. Sin eiiargo se enrcian cla-atiEnte tas
netas y resultacbs esperadas en el plazo del Proyecto (5 años). Se especifican tanbim los prcgiatius coiponentes del Proyecto:
Extensión Riral / Conservación y Mar«jo ds BOSCMBS y Vegetación protectora / Reforestación / Caneervación de Suelos / Ingeniería
y Oras civiles / CatBStro / Estudios e lr%^stigacicnes / Asistencia técnica externa / Capacitación y adiestramento de personal
/ Adninistrecicn y dirección ; con cuya integración resulta el Proyecto en aj totalid^
El Proyecto está orientada hacia la conserMación y manejo de los reorsos nstirales y lumas en la ocnca alta y necJia del
río Paute ccn Is firslit^ de aserrar el suninistro de energía hic^léctrica a futiro.
Fuente: ühidW tte Manejo de la Cuenca <fcl Río Paute, Instituto Ecuatoriano de Electrificación, Ecuedar: Hareio de la Curca del
Río Paute (Borrador), Tono l. Onto, Ecuadx, diciaibre de 19B5.
OocUTBito : a M U B t O E S DE O X U n O DE 105 AfMLISIS GBJETIVCS DEL SISTBW DE PROXXXICM DEL VALLE O a OQLCA. (Infonre Firel)
CB.ET1«S (Explícitas e luplícitos)
General:
- Dotar al pisnificadx- de instrursntos de disgróstico ds los problenas y de tas
de éstos, qje pennitan ouarcificar las
imersicnes necesarias y ocncretar las tecnologías optativas RBS mlPOKlas para el aedio. tve a su vez ddxn estar al alcance
de las initíbdss de prodxción, pecfcñas y oedianas, dentro del nerco soctoeoonómico y ecológico de cada nicroregián.
¡mediatos:
- Estinular la forrajlacifin de medita nacitrales de desaroUo científico y tecnolágico dsl raJio nral.
- liipulsar (a participación de los orgEOÍsnos nacicoeles de política científica y tecrdógica «n tales actividades.
- Elttnrar tna aetodbtcgía global
sirva de instruiEnto para prograva- la investigación y desarrollo integrado y coiprdber
ai \elids en ancroregiones con diferentes marcos socioeoonóníoos y ecológicas.
- Realzar el valor y cejorar técnicaiente las teovlogías endógenas.
443
COnoiIDO (Indice)
1. Antecedfentes y
JiBtifJeaciái.
2. Introdüccidn ConcepCxal.
3. Obstáculos y Problenes
el Desarrollo de los tecursos: Los Reorsos Natirsles. Los Reoirsos Hunenos. Los
Infraestrvcbrates. El Recurso Capital. La utilizacián y CoiErcializacién de la Procüxión. Les Rectrsos Institucionales.
4. Posibilidades Futvras <te Desarrollo de los Reexrsos: Los Rearsos «atúrales. Los Recursos HuiErcs. Los Recursos
Infraestructirales. El Reorso Capital. El Rendimiento del Sistare de Prodjcción del Valle del Coica. La Utilización y
Canercialización de la ProcUcción. La TransfomBción de la Prodxciái.
5. Objetivos de Desarrol lo Socioecorúaico.
6. Program de Desarrollo Socioecorónco.
7. Cerclisicnes y RexnerdBciones: Ccnclusiores de Ccnjinto.
de Conjunto.
8. Bibliografía.
Rearsoe
ReccnEndscicnes
9. Anexos:
Ecotogfa,ccnuiidad biótica. TETES genéricas y <fetaUadbs pra- irstitLcifru ProdiCtiviífaJ eruel de la bionasa.
OSCUBIONES/RECOCÍOflCICíeS (Explícitos e luplícitcs)
Caxltsiones explícita:
Les c^ftules qje ctrrfonrm el ¡
atraerse ínfcrEs pretiairer efe les aatro s^lisis cijjetivos efe los rearsos
sistaia e
fe
prxxlxci4> efel Valle t
lel Coica» Iwv atareada mxhos tes» intettarEÍo ssar prcNUKho <fe dichos anéUsis ©i el ^iKisto da aipUar
la reflexiái s
cire varios oaipcnsnfcK clav^ pa^ eifoc»- el ctesrrollo, tarancb aenta los spsctos social's, sibiffttal®
y eccnónicos.
Guscfe ajn ptr cíefinir el ccnjLrto efe te axieres e ^ «^jsi llegarse a cá» p ® ^ dsarroller ^ t a micrargi&v
El fsxspSsito ds dichí® arálisis
el de fsraitir eáefinir les política aprepiafas
císTcia y torolegía psrs ^xiysr
el
ctearroUo ctel Valle eíel Coica, cpaísTdb tocfew^a eta?:^ s e^arroUar
de alcsiEET diento cbjeti^^.
Les cinco informa c^LB ctníernoi les enálisis efel sisteae prolctivo ctel Valle serán soneticicE al exsim crítico ds ta pcWecici
efel én4)ito efel Proyecto y efe v e t S ^ irstitucions n^icnal^ e intemscioTBlK ersí^ de sa~ sintetízate
un t&xifimio
ejjg
podría cereíituirse
irstrursTío útil p m ^ las autnrieterips políticas qjs tieien por r^ssTSá>iliefai elgbcTES- un pión eJe
dKarroUo efe la microrsgiisi.
Se sintetizan ei un ajsc^ les "í&stáajíos y ¡axádai^ m el eí^arrollo efe les fwjrss", s^srados fs»- prnirats.
Se e^jnersi les tar® ejs no hsrcn trstafcs ei este irrfesnis fsro c?ie tisTan inpra-teicia m el certecto e-diro.
El pr^aTte infesTT® ctaplió c m erf^isr la reíl^iéi sfaie iurfíos eíe le» teias eps
al pl®iiíicsíM- eíel c^^rrctlo cfel
Valle efel Coica a pasar tía h ^ » ^ etfccsb c m cas efeteiinrimto ^ s ^ o s ccnceptualK dejaxto in iiinaiáo ^aario para
d^rroll®-tesjga^aTcí^ cieitíficas y ténics, teórica y p-ácticES íprepia^ ¡»ra la eltísorsción efe m Plan ds t)^®rrollo
para dieíia microregión.
Ccnclusicns i r o l í c i t a s :
Se pcesarta <x) paqjete efe accicres qje Qix-«n 35 activK^d^ egrqxdas s) 15 tsiss genéricoe. El infoms qmrta ínforesci£n úíil
psra conocer el área y no efctalla ni los problatas, ni las soluciones
se proponen. T S I ^ S K O ireluye ira estrategia p s ^
Ua/ar a cato las solucicn» recorencfate ei forre incegrsds.
Recoigriacicn^:
Se r«»mierela ejje el custx) «pe ccnprencie algiras de las posiWffi actividades qje debm incluirse m m futiíx> Plarí de Desarrollo
ejel ^lle sea anpliad} y ooriplQimtai3 por estudies efe factibilicbdes, e^iniciones de proyeertos corcretos, cálculos ele
costo/cportiniefad y de finaxianrienCo, antes ds ser reeiizad}.
Fuente: Haciones Uhi^sAMESOVConeejo ttacicnsl efe Ciexia y Tecnología ((UCYTEC), "Conclusiones efe oonjvnto efe los análisis
objetivos del sistena de procüscián efel valle d W Calca- (Infonns final), (JMESOQ/JB/BOVóas, 11/^/1986.
OoajJKito :
PISDtWSWBTia) OE lA O B C H DO. RIO KBSO T PKJifEaO DE PLAH OE OBOMCIQÍ Ofersi&i Preliinirar).
CB.ETIVDS (Explícitos e Japlícitos)
Uo estái claros ni ejqjlícitos le» dbjetiv*» del esttiíio. Se merciora en la introducciói efe la Parte I e ^ : "Coi este irrfome
se onple con la nayor parte efe los objetivos del ca*rato de ocnsultoría efe (ZSNARE con oaSft LIDA
(cuáles?) Un objetiw
efe ese contrato es Treparar senrinario de iapacto aiñeríCal
patrocinad} por C5VU.-ILPES, con ta coordinaciái efe CORHARE. Este
objetivo del precitacb contrato de ccnsultorÍB ro se c v ^ e ecn este inforro, sino can eventos
harán pasible el Taller."
&i otro párrafo se agregarlos rest3«es objetivos se ojiplen con el informe tjjs se presenta", pero no ^ sEncianan.
CCNTEMIOO (Indice)
Parte i : Preeüagnístioo de la Cuenca cfel Ríonegro.
Introditxión.
1. lefentificaciái Física: Localización y extensión^ Diae. Fisiografía y Suelos. Paisajes natirales. Hiei-ejgraffa.
2. identificaciárt Social y Ecd^ica: Dencsrafia. Sistaaa de Assitasisitos. Utilizaciái (fel aibiaite (Bosc^ y ptaitaciones
forestales. Eoonoofe calcina. Urtmización e irdlstria.).
3. Usos del Mgja: En generacidn hietxeléctrica. Por el acusijcto de Hedellín. Por los asentanioitos huaanos en la a o v a .
Calidad de agues.
4. Narco IrstltiKianBl y Financian: Objetives y necu-scs. Estrategias, qperaciói. ftefcrestacifn y aanejo de cicncae.
5. Conclusiones.
444
Parte It: Prcyecto de Plan de Orcferación.
1. Cbjetivo: Uhidbcfes <fe gestiái. Objetivos para zonas hortícolas de imnifurlio. Objetivos para áreas de plantaciores forestales,
hner|«!"i y rastrojos. Cbjetivos pera las áreas caipesines incidas. Objetives para los centros írtenos.
2. Estrategia para La Fomulaciín e Inplerentación del Plsn: El sistema de informacién regional. Los diagnósticos «Lnicipales.
La caordinoción interinstitLcional.
3. El Plai de Ordovciín.
í>. BitAicgrafía.
Aneno 1 : Los ¿(toles y U Silvicultura.
Anexo 2 : Guía metoeblígica preliminar para m diayjSstico aibimtal de el
Santuario (Antioívfa).
COMOUSIQNES/REOCieOACIQMES (E)^(citos e Inplfcitos)
En la Parte I se eruiersn ccrclusicnes detalladas del estudio realizado y se dan r e c c m E n d é c i a r e s de estudies a realizar para
mejorar el diagnástico qje sustentaría el plan ds ordenaciín.
En la Parte II ro hay ccrclisiones ni recoiendaciones estpUcitas. Se cfen lineatiientos p®^ elaborar el Plai efe Ordenación
definitivo y in calendario de activicbdes.
Fuente: Corporacién Autánoma Regional Rfonegro-kw^ (OGRNARE)/DeLSA LTDA., 'TTediagTístico de la cuenca dal Rfcne^ y pro/ecto
de plsn de orderaci&í', versiói preliminar, El Santiario, Colcnbia, jinio de 1967.
DocuBstto : LA CLBCA l®. RIO BLAMOO. InfoniE de Viaje y Téntrinos de Referaxia para un Plan de Proteccidn.
C8.eTrWB (E»plfcitíB e Inplfcitos)
PrcpfflxicsTar uia ^(a para foonjlar, jistificar y ejaajtar m píen de mmejo de las cuercas en el ara dfe influencia cfel
proy-ecto, qts puBCfe ser utilizado por las entií^d^ e institucicnes respoisdsles de este® trdsjos en la Bisas.
COÍIESÍIDO (Indice)
CcjxlvsicnK y ResnmÍBciones.
1. Introcijcción.
2. /^ecedait^ yttsa-vscior»efectiacte: Literattra consuUacfe. Activicfades entre el 10 y 23 de Fáxero de 1980. Principales
(Prcblaias cbs^-vadbs.). Qxervscicnes y reccnmi^icres preliminares. Ref&^ncias.
3. Etex» Ref«isí:ial de Tráejo: L ® activicteSK de nanejo y conservKíén, proteccián y sprovechamenío y m reta:ián al
d^BTXjllo de les rearsts natu-ale. La jistific^ión econcmico-financieTJ del irerejo y coneervacicn de los reorsoe.
Saisxia tte trtójo para la elsísrariói y ej&irión del Pl»i íte Protección y Aprovednmento de la Cusxa del Río B l a ^
(Irexaias-io, evaluK:ién y die^icstico de la cu^ia). Evali^icn de les aspectos físicos efe la ojenca. EieluscíOT de los
astpectos socio-econánicos de la cuenca. Okservacicnss y rexsiErdacioTES prelinn'nares scbre el irwcrRa-io y e®li«;i6i.
Oi^-óstico íAUemetivas tfenieas y gerenciales de salución). Práctica de protecci&t y coTservación a nivel de Firca.
CJbssrvacicres y nscosmd^icnes preliminares. Referencias, t^toáo s^ trsfcajo para oaTerar alternativos gerercisles.
RlterrativBs gerenciales efe solicién a nivel de Finca. Alternativa geraxials de solución a nivel ás cuenca. CtEovscicnes
y roccznenc^icnes preliminares. Refererctas. Los sétocts de cteervacién
BBrejo de cuencas. Los sétocts ds
experioEntación
en Bsrejo de cuencas. CSaeervaciones y reccmendaciones preliminares. Referencias.
4. Plan de Trefcajo: Plai de trebajo a nivel de cuenca. Planes de trsbajo ccn fines de proteccián y carBervoción a nivel de
Finca. Lista ds oontenieb del Plsn ds proteociói po^ la cu»rca etl río Blanco. ReccoEndaciones prelininares sobre el Plan
de Trebajo. Referencias.
Anesw: Perfil de Pnvacto
la protección de la ojerca tjue caitribj>« al río Blanco, afluente del rfo YUna, RepUica
Doninicara.
CCNOUSIOCS/RECCWMIACIOCS (Explfcitw e lnplícitos)
Se «iti't^jdii ccrclusicnes precisas y detallacte <fel estudio preliminar reelizad3 en el área. Se reooniendÉn las acciones futuras
a seguir en fon® m d a m b y secuencial, incorporando taibién girias sobre metoctelogfa de trabajo útiles para la fase EBS
detallada del plan.
Fuente: Axel Dou^jeemi, "la cuenca del río Blanco. Infome de viaje y términos de referencia para m plai eJe prcxetxiárf.
ConsLátorfa efectiada para la Corporación Doninicara efe Electricietod y el Instituto Interarericaro de Ciexias Agrícolas (IICA),
Santo Dcrairgo, RepiSslica Oaninicara, febrero ds 1980.
445
Docunsnto : FfOfEaO DE REHABILITACION X
2CMS DB^IMIDAS C6 LA SEGIOI SIERRA CEKTRO SUR Y SU RERIMJLACICN.
OBJETIWB (Explícitos e Inplícitos)
InpUcito det ttocunento;
Evaliar y refomutar el proyecto ds rehabilitación d; zonas dsprimidte de la regién Sierra Centro Su-.
ExpUcito del prt^^o:
Mejorar las condiciones de vida y los in^-esos de lee pcbladores nrales de zcnas narginales.
Explícito dst proyecto refonmlaito:
General: ttejorar les cerriiciones econámcas y sociales de les poblador® asentados mroicroregimespricrizadas de la regiói
de la sierra, a través
ta ejecución
ui ccnjinto «fe acciones sencilla y de inrediata realización,
sinultaneidad e interdspendencia entre tas «iras y actividbcfes a ej&utar.
Específicos:
Elevar los niveles de prodLcción y prodctividad 8gr<c;»xra-ia y fssq^sra.
Mejorar las niveles de vida.
Orientar y propiciar la participación organizada y psruEnente ds la ctmnitfad csrf^ina.
Generar enpleo prodLxrtivo y raarerativo.
Proi'ew' infraestrurtura bésica adscuec^.
Proveer tecnologías sittples y eccnáraicas sprtpiadas.
Capacitar y adiestrar taniamitaiaite a los canp^ir» ei activicfactes clsvs.
{Vieríar y prcpiciar la traisfcraación primaria de pioclctos ^ropecuarios.
Cuid^, Rejera- y frotíser el nadio ar&iente.
ds
L^itiosr la pcs^ión de las
ds
^rantizErdo
la
l ^ OQatnic^!:^ csi^^irss.
Re^jms^.
1. Eísrco ds Refersxia: Ubiceción y carscterístis^ física tíel eres ds ejsxciéi efel Proyscto. ActividWs eanánic^. A^^sctos
socially. Infrsstrtctis-a social y ds ssrvicics. Ertlitíads piiilic^ ds ssrvicio.
2. El Proyecto efe Reha&ilitaciói ds ZOTES D^irmd^ cSs la ^ i ó n Siera Csitro Sjr: AntKJsterit'K. Grada da evenne <fe I s tfa-^
e irwsrsion^.
3. Refwwjlaciái dsl Proyscto: Antecedsit^. El prx^sscto reformáscb (Objetivas. Acíivicfecte. Cczipca-sra^. Criterios y
HEtodología de ír^jo. Micror^icrEs seleccicr^te. Ssieíicisrics. EnticfeJ ejaiitora. Cestos y firenciasíaTto. Plseo.).
Ejeaxión de proyecto. Justificación.
4. Planos - Figuras.
5. Cusdrcs.
6.ft-atss:Denografía. Listado efe íxntnidadas.
CC!«UBlCSES/^Xí©®W:!a€S (ExpAícitcs e Joplfcitts)
El dxuiEnto no tiene m
capítulo de oonclisicres y/o raxnmfecicras. En forma inplícita se extraen ccrclisictffi de la
©ralisciór» ífel fH^syecto. En Is prcpLBSta de reforaulación dsl fyoy^to se dai reocsimfecity^ para su major ioplsiau^ión a
ft^e: ^ U o a»T®, "El prc^«cto efe rtíisbilitación de zcr® t^irocte ds la r^ión Sierra Caitro Su- y sj reforeul^i&f=,
Proya:to Especial Siera-Oauro-Sur, Irstituto Macicnal de Oe^Tollo. Lii», Perú, 27 tfeCTerode 1986.
446
Anexo
ESTUDIO
El
estudio
a
n i v e l
problemática
sector
de
puede
de
a g r o i n d u s t r i a l
r i e g o ;
para
p o s i b i l i d a d
producción
i n c u r r i r
de
por
los
tiene
desde
la
intenso,
obras
los
objetivos
ofrece
el
complejas
b e n e f i c i a r i o s .
acuerdo
o
con
que
l o
en
i d e n t i f i c a r
que
el
en
de
un
caso
la
del
solo
de
alguna
procesamiento
es
necesarias
necesario
estudio
obras
y
con
cuando
a
e l
la
la
c i v i l e s
la
diagnóstico
conjunto
para
estudiar
referente
las
tEcnica
Este
o
cuenca
o
construir
soluciones
i n d i v i d u a l e s
geográfica
aspectos
en
objeto
construcción
h i d r á u l i c a s
área
de
por
necesidad
la
comercialización
las
que
DIAGNOSTICO
soluciones
hasta
futuros
De
los
más
agropecuaria,
en
DE
alcanzar
proyectos
unidad
plantear
v a r i a r
extensión
i n f r a e s t r u c t u r a
NIVEL
diagnóstico
existente
a g r a r i o
s e r v i c i o
de
A
14
s i n
p a r t i c i p a c i ó n
podrá
se
r e a l i z a r s e
ubiquen
en
una
en
uno
geográfica.
especificado
comprende
el
anteriormente
diagnóstico
se
cada
determinará
de
l o
s i g u i e n t e :
DIAGNOSTICO:
1. O
Aspectos
1 . 1
Ubicación
Se
f í s i c o s
i n d i c a r á
l a
p r o v i n c i a s
d i s t r i t o s
tabulará
ubicación
1.2
a
Vias
Se
l a
p r o v i n c i a l ,
t e r r e s t r e ,
se
de
de
una
1/
Este
S e r i e :
en
un
la
cuenca,
l í m i t e s ,
j u r i s d i c c i ó n
cuadro
descripción
departamental
de
cada
planos
anexo
y
ha
clase
del
enlace
los
sido
A g r i c u l t u r a
DGE-Proyectos,
y
y
se
s u p e r f i c i e ,
agraria,
adjuntará
etc.
plano
de
Lima,
con
de
l a
red
de
l a
nacional
afirmada,
y
centros
y
"Nota
Perú,
1979.
de
(vía
en
e t c . ) ,
resumen
además
comunicación
y
poblados
publicación
Alimentación,
mayo
transporte
mencionando
transporte
p r i n c i p a l e s
de
intercomunicación
marítima),
extraído
y
sistema
su
(asfaltada,
sistema
a
del
indicando
f e r r o v i a r i a
d i s t a n c i a s
de
comprende
cuenca,
(1/100,000).
M i n i s t e r i o
que
de
a l t i t u d ,
1/100,000.
l a
aérea,
i n c l u i r á
geográfica
comunicación:
kilómetros
cuadros
p o l i t i c a l
longitud,
información
efectuará
comunicación
los
l a t i t u d ,
escala
de
y
ubicación
su
Se
ambientales;
geográfica
determinando
y
y
del
interna
No.
8",
447
1.3
F i s i o g r a f í a :
En
la
cuenca
interandinos
se
h i d r o g r á f i c a ,
r e a l i z a r á
t í p i c o s ,
definiendo
propias,
haciendo
r e l i e v e
suministrar
información
aspectos
adjuntará
en
y
plano
a
proceso
del
básica
(suelos,
de
en
con
con
necesaria
la
en
v a l l e s
paisajes
c a r a c t e r í s t i c a s
e l
t o p o g r a f í a ,
1/100,000
los
los
formación,
terreno,
geología,
escala
de
f i s i o g r á f i c a s
su
forma
especialmente
descripción
unidades
r e s a l t a r
materiales,
otros
una
su
posición,
f i n a l i d a d
de
d e s a r r o l l o
de
etc.)*
mostrando
las
Se
unidades
f i s i o g r á f i c a s .
1.4
Sistema
h i d r o g r á f i c o ;
Comprenderá
principales
cuenca,
r í o s
descripción
l a
c o e f i c i e n t e
de
ramificación,
parámetros
cuenca,
densidad
que
cartográfica
lo 5
una
de
ayuden
a
El
o b j e t i v o
de
relación
factor
etc.,
drenaje,
c a r a c t e r i z a r
será
la
la
determinando
estandar,
a
la
escala
de
forma
forma,
así
como
cuenca.
de
de
grado
de
La
los
la
de
otros
base
1/100,000„
v a l o r e s
a n á l i s i s
de
en
observar
los
l a
elaboración
l a
o
p r o n o s t i c a r
los
meteorológicos
agropecuaria.
existente
r e l a t i v a ,
medios,
v a l o r e s
los
extensión
comparará
l a
evapotranspiración
recursos
en
Se
como
evapotranspiración,
mínimos,
desviación
del
a
mapas
características,
información
mensuales
y
y
su
que
a
un
de
l a
anuales
la
tratamiento
a
información,
proceso
datos
y
de
n i v e l
un
p r e v i o
mensual
a n á l i s i s
homogeneización
pruebas
para
a
para
y
comprobar
las
se
en
la
los
hará
con
la
d é f i c i t
un
r e l a c i ó n
presentación
l a
e f e c t i v a
y
a n á l i s i s
a
l a
superávit
de
de
l a s
a l t i t u d ,
y
un
temperatura.
ubicación
l i s t a d o
a
un
histogramas
establecer
duración
r e g i s t r a ,
cuadros.
un
Asimismo
de
con
la
p r e c i p i t a c i ó n
f i n
régimen
r e l a c i ó n
i n c l u i r á
a
de
tendrá
de
usados.
h í d r i c o s .
respecto
de
extremos,
métodos
de
información
tendencia
bondades
gráficos
humedad
l a
y
En
datos
producción
máximos,
de
complementación
a n á l i s i s
la
determinar
los
etc.
f i n
heladas
de
es
de
meteorológica
temperatura,
sus
c o n s i s t i r á
Se
estudio
secuencia
prograjuación
que
eliminar
este
información
precipitación,
El
de
ocurrencia,
a
analizará
se
compacidad,
h i d r o g r á f i c o
drenada,
Meteorologías
valores
los
drenaje
t o t a l
de
a
emplear
del
área
se
con
los
de
de
años
elaborará
escala
mapas,
g r á f i c o s ,
estaciones
de
cuadros,
sus
funcionamiento
mapas
1/100,000,
y
con
y
l a
isoyetas
asimismo
se
prepararán
448
1.6
Ecología:
Dado
de
una
que
región
d e s c r i b i r l a ,
r e l a c i ó n
a
El
el
se
entre
Dr.
se
L.E.
de
a l
producción
Se
1.7
En
en
los
La
a
a
la
el
de
vida
necesario
ambiente
l a
en
metodología
establecimiento
la
las
temperatura,
capacidad
que
de
i n t e r r e l a c i ó n
de
desearrollo
escala
geología
que
existe
estas
y
zonas
la
en
la
cuenca.
1/100,000.
regional,
s e r v i r á
cimentación,
esteibilidad
evaluación
de
será
l a
y
con
la
en
seguridad
y
rocas
la
las
y / o
obras,
sobre
suelos,
durante
su
operación.
c u a l i t a t i v o
estructura
dando
a
conclusiones
de
de
su
carácter
relación
e s t a b i l i d a d
orientará
sacar
e s t a b i l i d a d
durante
simsmología,
se
para
geomorfología,
geomorfología
afectar
con
El
c u l t i v o s
a
posteriormente
c a r a c t e r í s t i c a s ,
La
l a
de
la
y
i n t e r p r e t a c i ó n
1.
ecológicos
a
condiciones
r e l a c i ó n
medio
precipitación,
crecimiento,
información
construcción
e l
zonas
hace
r e g i o n a l :
cuanto
de
se
considerando
énfasis
p r i n c i p a l e s
mapas
Geología
búsqueda
las
de
i n c l u i r á
r e a l i z a r á
vegetación,
r e l a c i ó n
las
fauna
sobre
Holdrige.
a n a l i z a r
dándose
en
y
agropecuaria.
evapotranspiración,
vida
establecer
apreciaciones
deberá
l a
para
vegetación
ecológico
por
vida
existente
l a
producción
estudio
de
metodología
incluyendo
la
establecida
zonas
la
considera
mediante
geológica
y
la
sus
énfasis:
a
los
problemas
seguridad
de
las
que
obras
pudieran
durante
su
financiamiento.
2.
La
parte
origen
de
y
e s t r a t i g r a f í a
l i t o l o g í a ,
c l a s i f i c a c i ó n
3.
Referente
a
diaclasas,
establecer
papel
e l
La
parte
de
5.
En
cuanto
y
a
1/100,000.
Recurso
El
capacidad
los
de
los
s u f i c i e n t e
productiva
se
estas
a
debe
edad,
estructura,
se
importancia
estructuras
en
en
lo
a
posible
r e l a c i ó n
de
a
la
construir.
agua
de
dará
sismos
dar
tratando
comentará
de
el
potencial
dicho
a
de
agua
origen.
conocer
registrados.
suelos
sobre
de
tiene
e l
éstos,
la
Planos
como
o b j e t i v o
potencial
edáfico,
deberá
estudiada,
el
área
de
l a
cuenca,
i n c l u i d o
e l
resumen
de
las
y
su
textura,
información
a
escala
suelo:
estudio
información
fuente
de
d e s c r i b i r á
su
f a l l a s ,
obras
sismología
e s t a d í s t i c a
1.8
l a s
de
hidrogeológica
subterránea
rocas
alternancia.
estructura
plegamientos,
e s t a b i l i d a d
4.
y
l a
y
considerando
la
señalarse
parte
d i f e r e n t e s
del
e l
obtener
así
como
área
departamento
clases.
la
449
1.801
C l a s i f i c a c i ó n
El
Survey
estudio
Manual
evaluación
de
para
edafológico
adaptado
la
cartográficos
suelos
edafológica:
l a
se
cual
se
lo
Caracteristicas
2o
Caracteristicas
3.
Caracteristicas
4 o
Agrupar
los
r e a l i z a r á
zona.
información
utilizados»
l o
series
a
Se
existente,
Se
hará
obtendrá
el
la
b a j o
de
orinas
con
los
del
S o i l
una
incluyendo
examen
los
documentos
sistemático
siguiente
morfológicas
las
comenzará
de
los
información^
suelos.
fisico-quimicas.
de
pendiente,
suelos
amplias,
por
sus
complejas
correlacionándolas
con
erosión,
s a l i n i d a d .
c a r a c t e r i s t i c a s
o
la
asociaciones
c l a s i f i c a c i ó n
anotadas
en
edáficas;
FAO
y / o
S o i l
Taxonomy.
5o
Agrupar
de
6.
las
series
de
acuerdo
a
las
c a r a c t e r i s t i c a s
a
n i v e l
fases.
Delimitación
en
los
planos
complejos
o
escala
publicación
de
topográficos
y
asociaciones
es
fases
de
a
de
las
series,
ls25,000o
escala
1;100,000.
La
1.802 Clasificación de las tierras según su aptitud para el
riegos
La
Normas
de
las
c l a s i f i c a c i ó n
d e l
Manual
Norteamérica,
t i e r r a s
segregación
no
son
apta
lo8o3
además
cuya
siendo
l a
ejecutarán
(elaborados
2o
La
3o
Tomas
de
Estados
zona
en
estudio;
se
lixaitada
(4)
cuando
la
subclases
extensión
de
l o
Se
permite
de
reconocerán
y
de
T i e r r a s
implantar
elaborarán
publicación
las
Unidos
j u s t i f i q u e
respectivas.
productiva
siguiendo
con
planos
la
de
por
muestras
los
planos
y
la
aptas
una
a
escala
1:100,000.
siguientes
fotos
base
aéreas
Dirección
cada
de
100
los
las
General
l a b o r a t o r i o
Pruebas
de
orgánica,
cambio,
cationes
v a r i a
ha.
horizontes,
caracteristicas
materia
a
requisitos?
escala
topográficos
observaciones
determinar
conductividad
siguiente
los
edafológicos;
por
observaciones
haré
de
aptitud
escala
los
intensidad
se
l a
económica.
Fotointerpretación
y
r i e g o
de
sus
y
de
Reclamación
a
capacidad
intensiva
1;60,000
4o
de
de
3) ,
(5),
Levantamientos
Se
lo
a l
t e n t a t i v a
aquellas
ls25,000,
(1
fines
Bureau
adaptada
aptas
(6),
a g r i c u l t u r a
con
del
para
de
a
de
Catastro
entre
la
las
ls25,000
escala
1
a
R u r a l ) .
2
para
minimas
series.
determinar?
textura,
nitrógeno,
fósforo,
potasio,
cambiables,
cationes
y
e l é c t r i c a .
a
1§25,0C0
pH,
capacidad
aniones,
solubes
de
y
450
1.9
Cartografía
En
este
información
d e l
básica:
acápite
se
c a r t o g r á f i c a
diagnóstico
Cartas
como
deberá
mencionar
que
servido
ha
e l
de
empleo
base
en
de
l a
l a
confección
son:
nacionales
Cartas
topográficas
Cartas
r e s t i t u i d a s
geológicas
Mapa
ecológico
Mapa
f o r e s t a l
Atlas
h i d r o g r á f i c o
Diagrama
v i a l
Fotografías
Copias
de
Indices
aéreas
contacto
y
ampliaciones
f o t o g r á f i c o s
Mosaicos
Fotomapas
o
fotoplanos
2.0
ASPECTOS
2 . 1
Estructura
2 . 1 . 1
D i s t r i b u c i ó n
Se
que
l a
población
y
demográfica;
espacial
e s p e f i c i a r á
en
edad
SOCIOECONOMICOS:
se
e l
encuentran
en
sexo;
como
crecimiento
poblacional,
número
de
feimilias
i d e n t i f i c a c i ó n
acomparañarán
2 . 1 . 2
sea
Flujos
de
y
los
a n a l i z a r
y
2.2
Estructura
2 . 2 . 1
Población
Total,
y
r u r a l ,
de
la
p o s i b l e
este
a
el
demográficas
de
d i s t r i b u c i ó n
tasas
l a
cuenca
diferenciándose
en
grupos
demográficas
mortalidad
demográfica.
y
de
Se
área
de
cada
n i v e l
de
estudio.
f l u j o s
las
migratorios
causas
emigración
que
y
los
l o
de
l a
o r i g i n a n ,
índices
estimará
proyecto,
cuya
Se
población
de
consignando
l a
tasas
migratorios.
ocupacional;
económicamente
activa
urbana
y
r u r a l ;
y
desocupada,
Acompañara
tasa
cuadros
y
de
así
(PEA):
actividad,
como
g r á f i c o s
la
población
PEA
de
más
gráficos.
svibocupada
actividad.
p o l í t i c o
las
natalidad,
en
tasas
humanos,
su
densidad
asentadas
y
y
-
migratorios:
inmigración
ocupada,
r e g i o n a l
considerarán
tasas
cuadros
Descubrir
cuenca
las
se
relevantes,
población
asentamientos
urbana
asimismo
la
ámbito
los
área
de
por
respectivos.
ramas
de
el
451
2.2.2
Formas
Se
t r a b a j o
procederá
secundarias
formas
de
de
a l
los
de
2 . 3 . 1
Niveles
vida;
de
Orientado
necesidades
de
conocer
actividades
como
comunal,
la
p r i n c i p a l e s
descripción
cooperativo,
descripción
y
las
mediante
v i t a l e s ,
a n á l i s i s
de
satisfacción
población,
minimas
grupo,
cualitativamente
social
la
remuneraciones
y
a
bienestar
o
las
asi
trabajo
social;
e s t r a t o
de
de
ayni,
o
las
mita,
etc.
Estructura
de
agro:
a n á l i s i s
2„3
grado
e l
a g r i c u l t o r e s ,
t r a d i c i o n a l e s
repxiblica,
en
de
dietas
l a
de
factores
de
del
p r i n c i p a l e s
de
las
a g r i c u l t o r e s
p r i n c i p a l e s
niveles
y
las
tabulación
ingresos
las
diversos
de
fuentes
según
de
ingresos
n u t r i c i ó n .
2.3 o 2 Organización de la población y relaciones
i n t e r i n s t i t u c i o n a l e s ;
Describir las organizaciones de agricultores y
campesinas, comisiones de regantes, junta de usuarios, trabajos
comunales, etc.
-
Principales
i n f l u e n c i a s
las
que
Indicar
e l
i n s t i t u c i o n e s
2 o3 . 3
movimientos
podrían
grado
y
de
ptíblicas
P a r t i c i p a c i ó n
pequeños
e
campesinos
ejercer
los
relaciones
y / o
interés
medianos
en
de
con
sus
causas
e
proyectos
de
entre
a g r i c u l t o r e s
los
i r r i g a c i ó n .
y
privadas.
de
la
población
i r r i g a c i ó n
como
por
proyectos
resultado
de
encuestas:
a
I n d i c a r
proyectos
-
e l
de
A n a l i z a r
p a r t i c i p a c i ó n
las
de
obras
de
2.4
Estructura
l a
pequeña
Tenencia
y
de
los
A n á l i s i s
de
c l a r i d a d
de
e l
acompañando
la
interés
formas
en
población
mediana
la
de
la
población
con
respecto
que
en
podría
los
concretarse
estudios
y / o
l a
ejecución
de
i r r i g a c i ó n .
t i e r r a :
tipos
l a
de
tenencia
fragmentación
t i e r r a
minifundio,
un
de
agraria;
A n a l i s a r
propiedad
grado
i r r i g a c i ó n .
cuadro.
por
la
rangos
pequeña
d i r e c t a
y / o
que
y
e
i n d i r e c t a .
concentración
permitan
mediana
de
v i s u a l i z a r
propiead,
l a
con
452
3.O
ASPECTOS
3 .1
Actividades
Se
agropecuarias;
presentarán
a c t i v i d a d
completa
3 . 1 . 1
AGROECONOMICOS:
a g r i c o l a
de
l a
las
y
p r i n c i p a l e s
pecuaria
s i t u a c i ó n
D i s t r i b u c i ó n
de
dando
actual.
cultivos
c a r a c t e r i s t i c a s
una
Este
de
imagen
acápite
i n v e n t a r i o
de
clara,
l a
breve
y
contendrá:
de
ganado
mayor
y
menor:
E l
uso
conducidos
áreas
con
cuadro.
de
r i e g o
f o r e s t a l e s
En
pecuaria,
3.1.2
actual
b a j o
e l
la
y
y
C a r a c t e r i s t i c a s
usos
pecuario
del
de
para
secano,
otros
aspecto
composición
t i e r r a
en
la
p r i n c i p a l e s
en
c u l t i v o s
descanso
y
especificándolos.
se
hato,
los
áreas
especificará
presentando
producción
l a
un
barbechos,
Presentar
un
población
cuadro.
a g r i c o l a
y
de
las
crianzas:
Se
y
i n c l u i r á n
cosecha,
su
d i s p o n i b i l i d a d
puedan
su
p r e c i o s ,
de
d e l
l o s
volxómenes
de
producción
Se
costos
de
indices
de
los
l a
de
clima,
las
5
que
variaciones
crianzas,
d i f i c u l t a d e s ,
su
evolución.
actuales.
Los
Los
costos
producción.
últimos
la
factores
las
producción,
l a
siembra
p r i n c i p a l e s .
y
y
u n i t a r i o s
de
de
el
otros
sobre
adaptabilidad
neto
fechas
con
explicando
rendimientos
v a l o r
v a l o r
y
enfermedades
cédula;
Los
producción,
y
y
relación
ecológica
c u l t i v o s
producción
información
a
las
i n f r a e s t r u c t u r a
mangas,
En
de
uso
maquinaria
e
capacitación
de
de
Tratará
de
años.
del
v a l o r i z a r
la
de
cercos,
asi
no
haya
pecuario,
mataderos,
disponibles
sistema
que
aspecto
cercos
y
como
los
intercomunicación
como
sido
se
toda
caminos
entre
las
aquella
d e s c r i t a
en
d e s c r i b i r á n
otros
corrales,
otros.
tecnología:
f e r t i l i z a n t e s ,
implementos
apreciación
s i m i l a r
f a c i l i d a d e s
el
a g r i c o l a
e l
bretes,
N i v e l
E l
las
áreas,
construcciones,
c a p í t u l o s .
de
la
etc.
d e s c r i b i r á n
p a r c e l a s ,
una
los
c u l t i v o s ,
su
I n f r a e s t r u c t u r a :
acceso
3 . 1 . 4
plagas
producción,
hato,
t o t a l e s
conseguirse
3 . 1 . 3
la
adaptación
de
en
de
concertando
como
h i s t ó r i c a
o r i e n t a c i ó n
calendarios
agua,
p a r t i c i p a c i ó n
v a r i a c i ó n
de
de
i n f l u e n c i a r
Información
en
los
r e l a c i ó n ,
poblador
sobre
e l
capacidad
tecnología.
pesticidas,
( i n v e n t a r i o ) ,
para
l a
estado
de
los
semillas
u t i l i z a c i ó n
producción
de
los
crédito,
agropecuaria;
c u l t i v o s
a g r i c u l t o r e s
mejoradas,
de
y
y
crianzas,
caüipesinos
más
a
f i n
para
453
3O2
Crédito;
El
mora=
3.3
crédito,
El
monto
Apoyo
los
de
intereses,
los
préstamos
el
y
volvunen
los
t i p o s
de
colocaciones,
de
l a
avio,
i n s t i t u c i o n a l ;
Instituciones que realizan la investigación orientada al
mejoramiento de las plantas, introducción y aclimatación de
variedades, control de enfermedades y plagas, mejoramiento de
rasas, métodos de crianza, introducción de razas y especies,
adaptación, etc» Servicios de extensión agropecuaria, de apoyo
las organizaciones y campesinos y agricultores individuales»
3.4
Comercialización y mercado de productos e insuaos
agropecuarios g
El destino de la producción, los canales para los
principales cultivos, los márgenes de comercialización,
infraestructura, modalidad de venta, precios, forma de llegar al
3.5
Se obtendrá información sobre las plantas de transforMación
de productos agropecuarios que operan en ©1 áabito, sus productos
finales, volúmenes de productos procesados y su destino,
capitales y costos de producción» El valor agregado. Capacidad
de eacpansión y mercado,
4.0
HIDROLOGIA!
La información hidrogeológica y meteorológica existente
deberá ser procesada y analizada y verificada su validez mediante
métodos apropiados a fin de poder pronosticar valores,
4.1
P r e c i p i t a c i ó n s
Se determinará la precipitación anual, promedio
y
valores m e n s u a l e s con 75% de p e r s i s t e n c i a , debiéndose elaborar
planos
con isoyetas,
con l a
f i n a l i d a d d e p o d e r generar en base de
datos los caudales
disponibles para
los proyectos
q u e pudieran
i d e n t i f i c a r s e .
4.2
Descargas;
Se
a n a l i z a r á n
p r i n c i p a l e s
mínimo
y
r í o s
máximo,
determinar
e l
p r o b a b i l i d a d
los
datos
así
como
rendimiento
de
h i s t ó r i c o s
determinándose
ocurrencia
descargas
descargas
de
de
una
de
las
especificas
cuenca.
e s t i a j e .
descrgas
anuales
Se
a
de
promedios,
f i n
de
determinará
los
454
4.3
C o e f i c i e n t e
En
fxinción
aforados
4.4
se
Se
durante
de
de
los
muestras
tiempo
de
agua
determinados
m a t e r i a l e s
para
5 . 1
E s t r u c t u r a
agua,
a s i
el
de
a d m i n i s t r a t i v a ,
como
estudios,
a n á l i s i s
DE
de
y
los
y
se
harán
asimismo
sólidos
en
quimico,
caudales
e s c o r r e n t i a .
hidrométricas
los
de
p r e c i p i t a c i ó n
se
aforos
tomarán
solución,
s ó l i d o s
en
suspensión
y
fondo.
RIEGO
EXISTENTE:
administrativa:
u b i c a r á
d i s t r i t o s
de
coeficientes
determinar
a r r a s t r e
INFRAESTRUCTURA
Se
dure
mediante
de
los
estaciones
que
5.0
los
datos
determinará
i n s t a l a r á n
e l
escorrentia;
área
riego,
en
estudio
j u r i s d i c c i ó n ,
otras
dentro
describiendo
su
personal
características
de
la
d e l i m i t a c i ó n
de
organización
técnico,
que
d i s t r i b u c i ó n
permitan
del
su
i d e n t i f i c a c i ó n .
5.2
I n v e n t a r i o
Se
deberá
breve
de
l a
del
l a
planos
5. 3
estado
escala
e l
uso
i n d u s t r i a l
y
e l
usado,
sistema
l o s
en
otros
información
derechos
l a
cuenca.
no
en
malo
de
uso
de
clara
agua,
en
base
tomas
y
y
para
a
el
un
canales,
capacidades,
extensiones
escala
que
1:25,000
llegan
y
en
presentación.
agua:
de
este
recurso
agrícola,
gasto,
de
drenaje;
existente
cuenca,
sus
a
de
especificados.
de
de
y
y
d e s c r i p c i ó n
la
planos
fines
actual
adicional
legales
de
fuentes
potable,
usuarios,
y
incluyendo
con
Se
agua
riego
regular,
fuentes
de
drenaje
existente
de
i n d i c a r á
y
las
1:100,000
r i e g o
inventario
sistema,
bueno,
de
de
h i d r i c o
U t i l i z a c i ó n
abastecimiento
o t r a
sobre
del
información
a
un
recurso
indicándose
l o n g i t u d ,
infraestructura
efectuar
c a r a c t e r í s t i c a s
con
l a
i n f r a e s t r u c t u r a
aprovechamiento
esquema
de
En
cada
s i t u a c i ó n
importancia.
agua
con
f i n e s
de
h i d r o e n e r g é t i c o ,
caso
se
actual
Además
existentes
y
se
sobre
recomendará
cualquier
establecerá
este
recurso
^55
O• oM
"
o o
«
«
a
tJ
il^1
j—.
» ta
u0
Jg 19.£ s
"oO —<0o se e
o >.o
S e '«- o
v
a uI
o»"ü O
-«o o»oe>
^
o o o tU (UÍM• ^
O a>
o o•ocw
C « —
•g
5^« c
•
o -o <n«<s>w
6> O CO
ñ> T3
UO
oI ^— <0aN a—
d
)< 13
U
I i
-vj oC 0—
u)«w
o
"O£ tL
- oocu
«
i
a
u
¿ 5E «
a <: > ^J
L. C.
CJ
s
U
1
3
<
„ -o
-13§ I
.S. o«
O
"ra 3 jS
CO — en íO
c^—
o.>
ot-esa
o
u
>
•a 01tu L.
41
lA SIOI
J
C
o
01 Q
«13
0»;
Q
«
'
i
.
C •oD Su.
10 >
u
•
—
3
^ s
g -S i
o w«o ot- —
«
ae> c
o
u u
(ño»<0
t—
a
OJ •p^•oí.jo
.2. c^ §
§
_ a0
¡1 ao
"D.e tj (O
u 4-» B
•o o «> o >» -g-^g
3O3E
£<
•"•o .
Oc
ID"DOI •«o"ra
o- O) -g
c—
í <—a
•
c Q tí
S "O E
oc
o
eo g
_ •^c
M<o
,
-§:2
s§ enuoooo 9•
3 " "2
tfi
o • E u atO u<UXi t.
^D
c& r° o I = <"-es_ u
-C
.
J
-r c/5 O O U
^
o
Q e T3 <\J pn
^
w
OI
ta
--
®
—
-i
U
oJ
5 s
w
o
o §
«c3
o
o
v¡
o
0
1o
3
<c
s
«
£B
UJ
l
0
4tu—!
tn o
Sg
U
J
o U05
s
o
U
—J O<£
5
•o
c
•u
a»
u
c ta
|g
o-g
T<3jOIo
—o c
0
<0o>—
— m
o
O
é o
C
o£
.
o
«n
2
u
§
3
O>)
«
c.
e)
>
g
2-S
S S
iS
c
o-)
<
C
oO
>
oa —> c9
I!
o
s
o
5-g
«O
ta — üs
u
oo ®
o
^
o» ow
>®o
—
o
ü s-
^56
o
4-* OQ
4»
(_ OU
3
-S
0
o o -o
C
O)o 1
«•
I«-•-»
u
>—tD- E
M
CO 1V O TJa>
C
L
.
I'll-5 i
•O— ou
-g^ o I
c
0 4-»*^ O 3
o
U
CUT)
£ oj>; e.2 «oE c<o
>
» o 0)•«-oB
o
o o —c o C
o a caa 1a.
ame»
0) o
I. t. 3: X — o >
-s«
•s g
a
-8
i!
•<0
a.
•s
a
S
«
V O
g
u
-s
-s
i
5
c. a. o —
Xra
)
>
•1O
M
<0
c
o
0
o>
0
V1 o
u
•<u
o
O
s
c
•ts
oov:
iQ}
O
O
o
a
>>
o
t_
Q
O
u
c
B
"
S
•D
* *
<J
O
O
«>
•u •
•s
u
0
t.»
^
<B
€
CD
1
I
"o
a¡
-g
v>
a
D
DI
<
3
3
C
01
u
«
o
c
V
-s
c
/>
«3
t.
-S
5
c
a
o>
a
3
a
o
él
t;
C
o
c
o
o «
U
K
O
•a
"2
0
01
o
o
— o
u
g
o
o
u
o
g
•g o
—
"D
M o
Is
eg
«1 «
o
o
§ s
fe s
tfí
a
O
L.
(0
o
(f)
« oO
o
o
o 'Z
Ho
D
(_ o in
CL
C
3-"
OJ
"s
m
•8 §
-i tí
TJ "O
—o >u.
0 O
<A —
E
•o m
J-s
§s
01 U
•<0 "O
•s.
v> —O X«
S o M
S C Gí
ra
£c ^fl
u
<D
u u
3
Tg
3
•
ai tñ
•S.Í
>
«»
«
fe "ü 5o u <3
Ou)ra
<
— -uo t- n ^
Í-» ü
o
o
t.
.a
Mco
o COí)o.tc
-.O-o
Q
3 M
—<
a O>
<J -O
2u
o
>
•O
•s
a)
O
o
I«o
o
C
<E
Wi
ej
o
Q
•aa
§
s
§
u
O
t3
c
o
o
c
-o
•oo
I
01
C3
o
í_
o
o
>
OT
•oo
a
•a
TOJ3
2O
U
Q*
c.
«o O)
—
U C-
c
ffl
O
I
Ou
o o
Q
a o
C
oí
c~t oL- E
sa
o
a
l«ii
oQ
s
o
L.
O
"O íi*
o ^
—o• o
s
os
53
%O
•O
S3 CL
^
— 8 UO
c
ü
o ^
•íy a E:
o C.o o
aa aiü> EW o
S>
C
?
-GO
G)
C
<31
Q a ^
o
aO«ic»o
o
t
co
^oG><cuC
:«->><
D
C2 Sí.^
a
i
I
•S
I
V
u
«I
su
o
L.
o.
I
1o
o
<J
o
a
o
u
(0
g
I
I
c
o
u
a 3
—
o.
o
t,
•*-
u3
u
2L
1u
L
O.
il
u
o
g»
o
oc
§0
o
o
a.
s.
u
e
•co —
—m
Q•
A*
c
«, «
a,
0
g
1
39
"3
3_
c
m
O
8B)
8
UJ
oc
<
•«D
1 — o> D
'
>O
en ^"
I
g
O
o
•o
Tra
P
3
^ S
ü
j,Oío c
«
«c
o o o
oi
V
o
z
C
3
•<
TmD
í?
;
4-»
3
•E
S.
g
u
vt
-Sü g
c ei o>
5. u
O
>-
•8
09
VI
o
m
D-»
*
u
o
ai
o
CO
0
1
t_
o
o
s
c
o
o
a-»
4
cD
<
">5
<n
§O
<n
2
s
o
"G o S
s
aj
I
0> I
5
-g
k.
V>
^
t
I
a>
W
2o -ei J2 o2
>
C o>
?
*->
—
I
5 I
•oo
»
Q.
S
S
•S <1
T3 ^ «
I
o
c
u
0 O a -o
O
1
c
u
Cl
t_
ss
—'
§
U
-s
—
2 -
U
«
€«
^ o O)
o o >.
u
&
I
0
1 S.
To3
o.
s
m
41
m
if
l
a
>
u
o
H-
=
« -ou
-oo g
S
"o
•s
t
C
o
o
C"
g
CO
ó
e —§
Ji o
TJ
•g
o
c
c
CO
<o
3
I
460
§"5
i
ü
I
g
u
«
•s
<0
"a
TOJ
a>
2
"o
u
r-
o
Ho
f
S ti
§ £
k
°
o
-S g
«
g
g
CO
<1
5
5
^
o i
S
U
E
e
—
a
i
«1
•«
"O
o
I
3
Ma
s
i
ta
o
o
s
m
•s
g
g
u
c
s
«O
<0
4»
V
ca
o
í
-
o
JO
«
í
íO
SL
§
o
S
S
•g
c
«>
u
c»
—o
t» oc_ 2
«
( I- íC. «1
o Z
o
o
"O
0
3
«
O
•O
1u
-s
-s
« "O
en
o "O
i g C
u
ta
i i 09
-a
•S
•o o
5
o
o 2
—• —'
o
M 10 "o
o
o
"8
I
o
L
D>
<U
zo
o
u
o
o
o
O)ta
o
<u
—a
C
o
sU
•
«
«n
i5
u
01
3
0>
Di tn
0
<J
a
;
S
—'
1
c
o
L»
c
•o
a
o
o Ui
o3
u oc
co
Sü
u
o ca
o o
O)
c
a
ís
á:
= oc?
« o
S
-S
«0
S
—i
u
§í>
(O
—'
V
o
<g
3
í
c
o
I I
c-
o
O uO
—t
.
:: g
o
c
S
E
a
c
w
'i
CQ
"c O
O) o
m
ir c.^^ a
O
I
«
u
8.
•S
C
<9
a
o
pj"
t
C-D —JQ
a
0
)
t_
o
•D
w c
U
i^
O
>- s
o
I
S
icf os
ti
^ t-
o
o
>
o
o
i m aa
<0
c
m — ai
i
gS
«
o
s a ce OV IO.
.
K
c.
CM
•O
—
34
461
a
"O
t-
o o0
S
> S
**
S
.2
v>
D> <-
g
o
— c.
« c •
ü
Cf K
« o U>-4Jffl
o
u (O eff VI
o V
UJ o . u
u
o u
«
(
3
*
O
U u.
o
§
ZD
i
o.
o
cé
«
t
o
a;
u
CI
a
O LO
O a t.
íi. o5 2
o. o -M£ 5
S
4-- ü •oM 4->
O to "D
o
o
o
o
o
c
•o
s
i
a
5
í>
a t- O
a
oc 4&
»-U>
—
J> o
V
U O u 2o c > g
o>
2
C. o U 0
Q..^
O
U
—
í.
c <D H- «a
> u— oo^•o 4«-) co « I
CI o o
0> o T3 u
•o <-> s>«
ID V =
> OCO 9
M
O) V) [f
Bl o Cf
1
O TJ <U "O I
o0 o> o> O
IU
«
OI
•es a -o-a
V o
oi
o
t.
' s s ' fj-S'-s 5
2«
s -a
t^ S-»
«
I
1o
. -o
1
.
—
•
o
c
.
o «I
sue
s
o t^
o
—o1-AJ es
<3
—
a
>
«I 5 3 íO—'e O«^C«tc
í e — a -§•g
U
2. OCJ
<9 -6 CI «
oo
X <c a ac
C
o
ít.-OJ o
cot.
«
)3 o
c cr 4J
5 aa
.vi-S k
a
w
o
«
"ú
U62
c
C
w
.
1
%
a
o o
í a
8
I
S
1.
«1
V
a
—. o» O)
l<S - iU lM
C la O ci
U
o
0 «
a
u
c> —o o
O) o "« > —
"o C
_
m u
u t.
1-
. 01 CI 9
v
í - j —' "O
c
o m
o
^
c
v
u
íV —
>
«
—
> a J3
o
«
1
03
o
T3 o
u c — t- O
a -3 ^ o
t- a> c
O
X •J
— o fljQ.
"O </> o "D
Ui
g
>
-a —
o>ara
^ 01
» 3 >w
—
"O o>
C- 03
—
o
o
«r
2 íñ
o
o
O.
e-a
g
o
lA
• C
v> a
o
O
í
3 <a u
•5 ¿ o.
01
8.31
<A
:
o
u
OI o
"c
00
o
5. iJ
«I ' c t
«1
£ «
o TJ ^U) g—
> W O) 4)
te o 01 4.* en
§CD
c
oJ^
^ o. iM I a:
c
J
O3
"8 ^
SI
-o
I-
"
c
a
—
C
a
«I
t.
3
o
3
V
"o
V
t.
o
V
c
o
Q.
=s.
<B
O
>
c
»
a
c
o
c
o
o
o
C
«
I0 4i
«
1
I
i
3
c
c
c
o
o
o
ToJ
o
x>
U U O
f §
c
§ " "
3
og
o
o
D
u
A
O
i.
•8 .
D
O
o
ac
o
u
ci
o
">
a.
n
u
a o
u
>
4>
O
>
s
o CI
II
O
« ^
C Ci
o >
W
O
c_
O.
63
i
Oa
ig
M
CQ
U
•g
<0
u
o
ft
ex.
"i
o
o
I
5
•a
u
<0
>
5
XI
o
üj
na
•o
a
D
u
MJ
O
3
2 i
2
«
O
§
O
en
o
oI.— u oo o
lili
- W CO
o
©
O u a
u
o
^
eo L.
o ca
0)
o
(9
O o
u
o
o
T?
o (3 4-»
c
m c « 1
a «o
»c- "o J O
o
o N
<S
c
.
o
o» * - » c
o
o Q
O u o>
o
«1 O
Vk. Oí ^
Itn
3
o
2 a
«
g gO)
a
>
Oí T J o o
'
Ju
> a-o(s
o
<9
xj^^<-—
>O)—
<->
03«-e
i o 0}
o
(
6> o > >
X
-g-g ^ " C
o
(!;
t- <3 C C
-3 — —
O OS
O)O09— O
l
A* i
^ l
h*i^ I
c
o
ca «a (fl «R o
uj ui ixs (¿i
2ta 2
2
09 CO
o o o
sU i(.
— ü»
es
c
O
3
{g 63 W
i
í co 2
c
"_ aC
4
!
>
^ <3C ra
0
1tñ
g.
so 2
o
—
o >> §. "
p
<3 O
O2
g«
S g
«o es
•o
c
•o
_c
f£
"SJQ. €<c
kSk
<
"
a
O
Q
C
tC
O:
3
CJ
o
<
tJ
§
C
gO
-g
S s g"
o V
a ^o
o
I- «
—
8S
«•00
>- o
ci 3
:S£
o
tn
O
o «r
^^^
«^ u
5
ill
Ü c c
i.65
kSS
5
«
i 5
«I
o
5 I
o
3
u
•oD
o
>
o
OI n
a• ú>
•D
>«
«
-Ia c«
a
s
s.
s
V
0 -o
£ M <J
3 _
o
^'
I
si
•
^
c
a>
c -o
o o « 'O
"" o S o
"O—o»«iü .
"o
?
s
l
u
c
a. >.
l!
o «S—
a
»u u
u c u
o o t. a
u ú. w
S.
I
J
g
o
—
£ S£ «
X Zo N
o
o
3
v>
o
1
2
CL
S>
s
c
a
.o
u o
a
•s
I
O "§ <0
eo t» ?"5
U oi
u
•a
CO
Í467
go
ca
Tí *-> u
o
>.
o
c
"i
<0 u
— «o
o ic
—O)o.
"ffl
D g"
«J —
•
D >
o
>
u
U
1
.
•Q
S.
e
€
>
>
«
1
•S ^« « tV, JO
u ^
tñ o ü> o fl>
I
C
«
U
e •
M o
—
I. v
<0 >JZ
o C
£
S¡ o
» ®•T3
a o
'M • O CI ¿ C
c o> c » o a
•r.
a"nBoo o— 13
u b es cfiiw >
<n 6 lu « C «> «>
«o
g y
%o
iti o
U
i *0
•«S.2
^
1i
5 c
o
£vt >
i
68
o
s41
c.
8-
a
0
)
O
•g
Ba
N
2
«
o
«
<0
-S
u
1
I »
-s
u C
3
o>Ü-a
o
c
"«r 8.
cn
>41
_ L.
-i fe
o "
<D
-cr
o
o
>
1.
«>
M
o
4J T3
s-s
c
o
u
«;U01Q.n
u
i
Tel
01
U
Ó
a
c_
•§
c
I
o
L.
o
<0
U
s.
CI
:C
o 8
u
o
i €
1o u "D
U
l
c
a -co
a —
I- Ü
o <s
li
o
c
e
a.
o
I
V
o
>
O.
o
g
T3 ü
—CO-OC
go
„ o
V?
ÍL
8.
1«
•g01
o o
:
in
-tf
o
in
<f
a
o
S
2
=
a
"o
'i .
'i
s.
c.
O
u
o
-s k
o
"Li.
41
I•os o~
i
>-
sa
«-S-S -s
w o
o
h. •o
o
I
g
O) <9
«
S 01ío. tf)o
—
o. O O
>H
e t»
"i °
CA «.
I?
•co £t_
O-S
I
01
•D
•S
—U o tw
C a c
o 1- o
> ct u
5c
J
>. u. •0|
o
3
O
«
^
e>CI96
C
o
I•g
u
g « cn C
O «
o
c_•g s g
a.
o
rj
Tí
5
a> u
S i
8
u
a- <S0
0
1
ín
^
I
h69
I.
•o —
-•g
o
e>
•ziS •o
»
1o3
o
u
r-S
o
t-f a 8-í —*
o u u
os 4-* oé-'
^ L. CA
^ c^c c
>— (y c 07
^o
Io
c
oo
®
o
>
o
c
70
«
I
c
o
</i
in
Si
<
zJ
U
o
z
<
—I
a.
%
a
•s
TJ
s
0
1
471
o—u—
§
V
L.
O
o
^gx,
O
o c
-o
c —
o
<3
O
»
® A-^
C
-a-»
®-§
•g o
G)
5-» O
^
O O
a
«
s.
a
-oO
o
a
i
3
O.
I
O
-s
«g1
-g
©
o
O
^ O—'
€3
O
OC —t©-'«t - G>
O
—'o CJ
a
o
•E g
G3
o
o
t3
—'
•O
C
es
o
"i
ía "a
t_
o 3
t-
QO ®
<a c
O)fii.O
-S 8 ®
o >
o
« —
g o —
o
®o
6 ü
caffl
1- o
i- . C @ 9
o
<•- o
-oca
aj >.—
—
o
-gl:.
m <
9
^ O ©•
c. e O.
Q
u
«
N « o
M C o
—> ^
IS L. .
—'
o ^ *«»
9
09 0ex.
»
C 3 —o —
•S?
I
cc cc w > Cí — Q.
c
u
-c
1
— 1o é
£
M —
e I.
>w
4- a
LC O
•s
-S
o
O
U»
I
u
a
M
*c
72
a
o<
01
£° o
g c'
"Sou
i "i- O) o
°
u ai c«
<1
«J
s
t_
CL
a
S
c
o
u
a - g^
m o
O
-
a
«i
•amo
CJ
C
x>
o
<1
0 <>
1 I
« «
«a
0} -<
0 «
u t, —'
C c
*-J -—
-§ g i
£.2 S
O
)Uf
U I.
o «1.
•
9 —cLis.
oO-a
^g0
<s
W CL
§ S vi
o «
u«
u c E
o> —o«
««
ll
o€ l
"oG!
<o
!15
D
—
.
t»ao^o
tn
u
1- o t
»M— 3«I «»
C —• U L.
> O I.
•o
«>
s«
g
CuL
8.
—
•S
4D-f
c
a
"O
—
C
«I —
C
— se O —
o
>-
5
L
o
I
T«3
•s
o
o •o OC
o
^
3
•
N o
o
«
o
tóe g
I.
Q.
«•-
0)
O
8. S o
e se
u
c e»
c t«- ae
o 1.
O)
o a
—»
X u
o
*
.u2
o
M
O
o
u
t_
o
V)
o
o
g
<Jo
oo
O a>
«o
1
c.
«9
<0 u
O o
o
Q
73
a
to
CO
s
o —u > .
aa
3i
c
T'c
§ — to
c
a
o
II
TS
II
u
«ut
s
u
o
cn
*-»
o
si
CO
(S
Q} (A
u
^ %S
c
IS 2 S
Iü o «J
c Ü« 5—
—- <D
ai
"O
"o
c
«>
0
ei
^ s
il
1o
a
—o c
dS
) —O
C
c
o
u
g
s;
u
a.
§1CB
"B 0)
fe
c
a
«> C
">G
«I
o 09
CO
o
•o "
il
«
.u
i- <0
o vt
«4 C9 »
o>
S
8
M — CIsl
a? >
o o if
¿s
0
u
3
L.
1
a
—
a
«I
a'
u
o <
0
-i
o ^
V
I -
eft
cn T3
I
T>
o
o3.
-g §1
CO
•OD
a
t3
t<a
I>
>
11
—o••«
u
«
c
0
>. c
1
33
•o tn
o c. ca
21Ku—•o i I
«« a
5 "eO c.
3
"c
•«
o
u
g
é
o
-S
5
•
•g
g
c
s
k7k
o
ae
-S
gu
3
« ¿m
£. "O 0) —
u
(
A aenC
C
ufou 4-*
O
t
u X) a
o
u 0)a oa <j"O
a ~><uw O
•Qo.uc
o (J
w c Q; —' u
W t- Uu (0)
w « t- 3 WJ &I "O Q. OL >—
o
i
o
c
f
•
k
'
o
>
c
J"OV t
0-) co
XO
Cf<Uac oOu
Oo O
/) 1a..
^S
8
s
i
o
§
o
c
=)
o
éé
<
•S 8
o >.
co oc ra
y
•
—ufl;
« c» ou
o
o3o—oDoi. "S s
t
í
0. a
c. ra
c o u 09 O.1
o. oo ! !
o
o
o
e»61ct)
"O E_CD« oa —>
1
I
S
^
u
a
^
1. <j
o.
X — —ai1.«
u
0
>
) o«
o1a 3
s4
<0
c •c3 XX«í So.
?o "
o. 0]
c.Qi.Q^
W
ra
§"0Oac.O
o
—u o
I
>
o
t
_
s u .a.
e
C -o"o i !
o
^u c a
«>
I «
o
<»u41 o» >
§
c
(
.
a
>
V -p . Kg
o o
3o — S
» u lg
o o
•o
O) — »
—ü oc —«)o.
fe01
1a 1 m.
O
— o.
g tn3í-oso
3
u
Q. u
1-.. n
a
4
^C—
o5 VU3—u00 "«OIca
te
>
C
Q
—
c
w
•
o
o
w
O 4& C
(L
. Ua (u
o
«í
tn a o.
U
I
i. a —
-§
—
t-
Oi
„^
W '
o
•s
„« «
o
u
s
oJ
<
55
o
TI
o e
—O^w3
^
"aü
u
Iuo
c
•8
C ««I
•
—o i-e
Se
—
ff
•S
u
u
«
o
1
I- « _€
u»0a
ío.
t_
w
w
a t. a
t. >•
o *) o
475
ffi
OI
§•
«a
ti
—E "D
-u
O
a
"OEol- O
u
tJ> O "O O
o
g
2
o
c
«o
o . g 'O
o
E
o
« o -M —'
m
<fí (9
T
g
Q
w
U) V)
O t-
C
o; w(A (ü&
I- T3 O
t•
i o
ü
a
o
<0o- —<
0 c«-Iit(A
c í. — 6
ci
O)
C
o
u
OI o
c
1c
«I o
—
o
Q
c
(D
c
i
u
c
«I
45
o.
•g
I
8a
o
«•»
g
Q
•s
' i
c
•J
uo
o
o
t-
ll
476
1
0
u
3
Iu
s
s
u
§
u
o
s
IS
i
U
0
U
</t
€
•o «
u-»c
•coi
G «1oo
B
UC
0A
1
Vt
o o>
c;
S § co
u
<ft
—'
•
s
u
L. III"®
I 4
O->tt
—
"O '—
U U
C
«I cOt»S g
1
•s
-s
•<D
D
•o
T3
to
T3
a
•s
o
O)u
•ta
n<a
o •íí
<9o
O.u
O
CO
c
o
o
u
2
wL
a
co
c
s
•o
TO
U
0
1
•s
M
I
a>
(V
c
s
e
a
•
o
^
c
o
o u«
1=
Tz
k. c.
ec
•
to
CL
•s
a
at
%
O
tn
>8.
w
u
§
o
u
o
TO
a)
o> <01
m
uo
<0
L
.u
<9
o
.a
"D
o.
o
M
3
>
•Co
c
o
-8
0
«1
1
a
c
o
* >
a
«
c
I
H-S
•g
i
Oá oi
I
c TC3
^
oa
O
«0u
c1•o J u <a
«
a
"eiu « Is
l l o— Wf(--oo ior
e
«c
u
«o -o
o z
•g
a
77
•a
o
o
c
>>
I
u
os
K
CO
0>
CA
O
u
V
c
II
u
o>
»
i
o
raX
o
D
o
§
S "8
<
0
o
«
ü
l. (O (A
>
-w
O 0> O o 0^} o
CA
•o o « >.—. uO- ««
o
o)o
01MocU O M ^
D
Oü O
t_ « ü í-»
»SiOÉ3 OO
ft> cu o ——J
e
n
o
1
.
L
.
o. CD
-g g-S £ íá
w ICOt.(0 o><Q.a > T3 o Iü T
I
»
a> í-C
Q. Xo>
M 0)c
O) a. o. o u — '2 i
g> a> «> V
o
o
a
>
-s-g-g-s-g-s-s T3 -o -o TI "O "D "O
c
ta
<
o
<J
o
<
onI
t
U
Qi
to
o <
o l/>
t—
<J s
o.
o
cr
Q.
I—
a
<
cj
u
2u
U
U
u u u u
t_ 1.
t-
1-
>
c
r>
OI
S
i
c
o
I. U I- u
t-
a. o. o. o. a. o. o.
Io
o
>
u
o
•o
c
I
a
<.
s
z
<D
cc
U
ol
0
o0
u2
3
> Sí S
si
£ XJ
M
25Q. g
O?
s
<
—I
u
ol
U
o
oc
a.
Ul
CD
O
ée
Ui
<
CJ
s
<
u
No uou10a1-o
U
§
I
•SC_o 01
c <.8 •S ^ -z g
—* - m
oe
on w
u
cV
o
Otf)On
S o <u
^ w t- > -o
C
o
C
6 o >o o o «
§)
O
o §
•g 5
o a
3
g
u
o o
i
a
c
U o2
01 U¿ CD
o IrK
$ o o. o
•co có
o>a c
—
i
ST a — «B
a
oJ o>O,
«
. — AL —
o
o
u
u
a
M
-SL.o
w
O t>
Ow
9
o.—"
uo
A
' U
•UuaV-fio
O. H-
3
u
•s
•
s>
s.
%
5
79
o
4-»
g 01
§ce
U
Jt
tr
iB .2a «Oíi
4
-* — C
íñ (fi o <0
" .ü 8. ®
« 4! o
-s s- .
•5 " S
go
•S o-S
2So *o
•Coo
o•
>«Iw—
u—
4-» u
g s: §
—
Q)
H
*-<
.5
" O o
e -Ds
1- t« ~-po—u Xa.
—
•S2
S.sA
«w 0(1
51
a)<0
0
(A o o
u c <0s-s
"«O o•»j-"u
fe—u
a
—
D
a
o
i<
-»
o
o
O 3^ »>—ooa
D o<3 U
c
S.U
oM ¿
C/5
•í
t
r
0) O
Q> mV
O
k
o
?
g
•s
0
g 1
s
a
s> c
cao
H. «s «
g-.
§»a
o
—o «
w
<0 —
2 g i
"o 3 S
8."
CO «UihC
U
o
Ui
>
z
«c
g
o
Bí
a.
o
oc
o.
§
u o g
•
O
o
o
o•
»
»
o o *esH
i
5
_ U <B
II
S
s
u
in
s
K
O.
o
c
o C— C—
o
M
l'>3t;
ra
c
o
— —Ct-3I •
oI.ooQ.
~ 1-
c
o
o
0
1
.-§ o
S^o
c
u
c
<
3 oc <S
D
inta o
= S.-5
_S-„ so .
g g^-s
u u o— u
—
oo«—
-g Sw
So
I. o
CJ U—
J
5
O
gu
«
o>
•o -s
c
o
o g
o
u g
« e< e» • «>
a o ta Q o o
C Q. 5.mea
V O. g
S. - «o
motf» —
OCO«IU>UMOO
S
«-c"c3c oyc ^ c —
»— —- »— u T3
t-
<r
L.
t>
0
fe.
•Vo
c
a
Q.
s«
s.
«
1
V
<1
u
8
1-o
<i
g
o
o
tu
o
cc
o.
U
oJ
UJ
§
u
t/1
u
•Cs
D
•s
•O o>
«.2
o - M CA <0
01 —•
(DC.
• to
c
•
•
«I <n
como
(
-2 S;
UDoC V
U L. o»
3 o
u
o
«
I oa—auv>- o c >
ai
«o .O Co- <m0
3 tn
S. <ñ
. cu
>.<0 0 2-Z
S o (O
o1w
^
o-g^-e
o <0
o
"O O—. Q
. 0)^
»
C
Q
E
a
o
4>OCA(.^^ ^ .2.g- a.
Ho-eno
o
N —s'
i iJ 4O
-f —Q « «3 C0Sí
v>
Q . C <A O)
«J) ^ o (O (9 «9«a —
o <0•0
c-.
aO
S
H
<í
1 -"S-S
a c. s4)•O8 O
u
u
<00
o
c
«
1
3)a
o —
u
-jS— T3 u U
Oct- >
0>
® oS.2
S
•gfeg
S S-. «
T
i
<
D
c
0» U3oc(Ot»o
N 1. o —
Q o I. o u
«Iou s
C
D>. — ^ B<. c c
o o c
a c > «> <n
t- U ü
i — V -c «IM .C "O
1
<o
>
-s
i
u
o •
0o
1i
o °
— o
«
•>
5
1
I- O
a)ra
ci
í~
>. o
<c5 >.
—
o
o
ee
a
II
«»
O
§O
?
•
u
a
o
o o
II
o—
a ^
i-
2 3
.2og
oa. ci
-O
a
«g
u u
O
u
u o
CL —
•0o «
^s
a
. c
"C
1§
so |<=>
aI g
—
<-
X oo
<
U8l
gil
e
l c3—'
e>
^
o o
ID V«C
3 I:'"
o
o «
a
o
o g
a -o
o 4> ce
ai
o o o—
09—' ao e> n l l
M 10 <0 « £
t. « «
« o
— cI o> o
1
a. s
—' s
en
•t; -S o 8 o-80o1 ^ -4)5 —g10
acó
«>
j -s
©
o hJ ;
B
o
I s
o. g <s
s»
i
—• <0 '—c U
. «, w o
u c
1 — o.—
O
CO.
10 N
aC
N
—
a
g
?
c c S
S o "3 a> -o <0 o
~ c
n M>í-«>o<3
cft o UJ 1 « 3 £
1fc.
73
I
t_ —
í>
u
i-j
1
h8
CA
U o
2 fc
8 «
fe
§
4-» O)
^o
O(
)/)
M
10 A)
o »)
.ÜT
li oa o
¡I QS g.
w
-s i- h
u>
<
<->
a.
g g.
o —
•g
o
I
S"S
— o
c
S
o c
o o
i. o
o
6. o --S
a
•g
a
"S s c
E >
I
OI —
£n
g-2
" "
o
e
"3
€
u.
ts
o
a.
Í+82
g
g
3e <
—0
—o «OI <
8-1Í
Is
Íl
la Vg
—o
oí
u
. r-s
a- <1
<
o
u
tíl
o
L.
i y
•§ "3 o
« •
-i-S o
cu•gl
-s«"í»üiQ". i-li •MOD —'O
VI I- o
cow
o o -w
ID ll
>I
— ^ ct
N
O
O
^
üc
c
U
g
«
»
o
t
o
o o
o
is
-I
O- •
0M uOü
<
Ü-S
s>
r 8 ^
X
I CD
si S
ta
u
fe
«
I
to o
Ul i- c
^
XnI 1• oc
u oo
—•
u
—
ra
.
r
01Ui
o
>
s
>(A
•aD
o Q)
U
U
C
Cla
tfi
"ii
u
u Vi
A<DL,a
o
«
0
U«J O
>
a
<->
I
o i— -o
a
í
g"£
>
ao
o -«—
c
u
Cla o
o SB
(B—C
O o»
u> -S £•?
tn
a íár o- £
^ 2 ? ££
u
a o a> 1
u
OU. f- o
0 09* O
O
f
a ^0
V)
^ w >
t
.
1
=
^
«
ti
0-'Co—
'MUM«t
>
_>
4
c
a
—
0H - oo
Ui U
. 0ato-po t.
**
0
09
•
«o
u
o
i-J
V
I—
o
09
«
o
c
-oS
T>3
—
<•-co
0
9 U
c
a —a
** GQ
£ »
e
•s-s
«
I
5g
oo
•s?
Q.
a
483
Vf
c
o
8 & 51
a
0)
aa
iu lC
8" o4->"S 0
?
o O Q -D1oL>.
(
—
a am O o o O o O
5 E t- M
—o nan
g <0
O
«
o O «O o 3
as
O
(
C >o J
o
c
oo
o K
I- si
C
c
o.«co
«) o
0)T3ftl
•o
c <au O 3 •uO c
i
ou
o
j4:
ü
>
1•O•
K1
-•Q¡
£
90 u 0
o
(nao
U
o
—
3
OO
o
DOW
S
.
S
6t w §a
f u41 g-s oU3 -D01(3íON <Uc(/<S)-: DS"cr. ^«o §o§ X3
"D
9O o
a
C
OO
&
oTI U
I
D- —
4)SI> (
•D OIt-- o
ug
c
a
O
J
>
<
o <0
s
M
o
ei o o c
•o
OJ
i Oo K 9 GiC
.2 g S. o -o— e
oO
'«Jt- o
—
>
.
o i
(O
9•o
-CB « U
o
0
;
€0
M
«
o
•
N o
ao •
M
—
a
tr>u
OO
uI-OOu
o5 ca O "O O C
— 1- c f/¡ «<
C Q.
L.
o S í ^ a ^ lo
U
O
—' ^ 01 o A.O
-^
> es
u
E
C
o o
o
o -Q
G>
(
O
S
.
o
O
I
c
§
u.£ ifi
u
« T3 — o
<0 u "O
£
a
§ - §
o
c «
g
-
s
@
^
-
ra
<0
c
•u
<u
O
s
^
üo "
oO
0•
1
§
t
a
CD
a
t
o_
u
V
o
u
a
o
•o
>
"O «
u.
o
c.tfi41
u
gUB
(
•S
.
•co
"ja
Q
5
o.
ífi
iJ
n ox>
-C T3
JO
O
S3
O ra
•-IToi«I
a
iES
c
c
•o
O
c
o»
ec
fNÍ
^
o
o
—
O
V) CD
?
o —o'
o o>o «1
le -C
ü
f¡l >o Io
0 .-2i-ü
a
^ —* 01
1e §ra
o o
G>
ToJ U
O)O •Oo
u o 07
Ü
O
-DN
^r)u
c
<C5 u
o
O "O
O >m c 0
0)
O
L. «
o
O
oAu en
(
c
c g
o
o
oetf>
c
O Cf
B
§o U
Q . C3
€3
O OI
í£
a-»
IU
(8
U
—»
^
05
V>
k&k
a
0CD,-g
> Í2
"i
1
•a§
M
c
o
>
(
rt o
(O -tj
a> e
u
Of <
N0
5
- -.c
u
o
a—
t- u
^ IS
— U3
t §01
o4
>
w
ra
> ^
a
c
0
I) 3 o
•ID
co
m
•
^5
u9
Í
o;
• "o
« «J
?
C
8
£ w
" >
xfí m
a t«
G
>
O*
•§
O
j-;•o
t_ 03
O
g
i
3
3
tM IM</) I m xo"
-g
g
0
Q. <n
V
•o
&
Cl
•o
g
"O
u
o
o
«)
3
u
V
T3
OT
O
a—
N l- «)
c O ^
1
i
í¿x>
«I
CL Q.
ÍES
" T - g
• O
•a
M
O
(fí
c
o
x>
w
»
c
o
ta
'Q.
V)
V
W
Ü V
x>
<o
« c
ts
Ot
iw C
-I§
<0
§
s
a CO
•O
o-S
E
'•5
—• 01
-O a
a
•s<1
CP)
2E
C
§
O
§ 2
2
IO -O
•s|
3 ¿
a ra
>
«I
o
<a u
Q.
a
í : j ; -S
at —
II
«
U
C-
Si
a
V
•so
i
T>
0
c
0)
ra
i-
1
•s
5
"o
u
o
o
u
o.
°U g3
-8
o
o
0
1
-g g
•§1
—
' o
8V
«
a
o3
— TO
D. g
•O
vr> u
IIu
<A e
«
>
L. L,
^
O
o 2
85
o
a
>
•o
a
u
t
•ao
c
o
u
2
3 s
CI
J+S6
<j
«c
01
3
CI
>
u
o
>
3
2
JC
c
o
o
<
1
o
>
O
X>
J
3
o
k87
v>
I
« "O o0
&
•o
c
•o
o
o
Vi
u
am
c o
1
o a
4-»
>
)I
<S OO
j; "o
c
o »
ü
D^>
c
•
f
S
t
f
l
W
I
—.
o
c
u "O
) 0>
1 tf, L.^O
o>
"O
O — l ! •O O
-§
o
Br
O
o o
•— XI
« "D ^
3 03
c;3 O
«-f t. (d
u u
c
(Q
>
"egn
5tí>
a)
o
•O
5
o
t-
e.
a
3
U og
C
O
u
<co
01
o
u
o.
Tu3
•og
&>
o
X
K
X
8i
<n
o
o
o
<
I
I
•s
o
— M
n
«< Ko —O
a
X) K u u
X O c_ —. — X —
«
o o Co
«
o
C
o
ü
O) o uca w «3 ío
t_ (/I T3
c
a
„ o g-2
o
uso.
V
_ TJ .
13
•o _
M to
„^
-St_ -—'8 •o
.íí » -oO c:3o w
—
"
(JXI
S
«
Q. O
C
C u O
. o
o
^ u ^ C
A
o
— a C
O
C
C
Q
O ^ 41
u *-»01 O L. X
_
»
i
s-Í;§ ^ § 5 g
_ £ iai "Ot
9 — t_ OW" «
ÍJ C ü
o
L. a tn u u w
2
Sr 8-t
C o " 5
§
8.1
U UJ o
3 CJc». U
CJ —'tüVo C
oO
W0
Q. • c
. OJT3
§
o
o «
U
ao
o«I— >o
—o <c
0s^
«J
C
A
c
o
CJ
ol
e )
U
5S 0
C
2O —'
o
<
C
01 o
o •O)
N O
^ -8 <Co->t«).o
a
•8
a
e
u.
w
o
i
•« o
•c
S
e
n-f—
Se
c¿ o
o
—'
8 S
—o oa
LUOCA
O TP
4
D-'M O
— Ui
I
€
«
c
489
o
•s
o
fso Iu>>
o ^ «
4-t o L.
ij *->
p O is
>o
oo g
o u a
^
>~
0>
U_
> —o «)
« «i «j
C
a —o>1-üfij
o
o
a
c
— .
—
o X 3 u
X M u
o K
o —
0 -o
s-
c
o
o
o
—
u
2-S
o; 4-»
«C^ <. 4-»
•W Oí
•
>
g
u
c
>
r
S "S 2.
o
" u 8.
•3
s_
a">..o
T
—
u
c-8
-o i u s•o a to_ —feu
—
>U O) o c
o C
CJ
•íi «-ooV >í0O
1M<
0n
1«
C
5 g «a:c —o1-— Co ot>- —
t-
•8
3
É
6
«C
-J
U
Oi
o
U
J
s
<
;D
>
o
</>
s
C 3
•o c o o
o
ü S
_ -c «->
s B ®•e
c o o o
o
"
i
«r i>
A- C
U O W
03 m
»4 í- O
US.?
o
— ra o
lili
90
0, S
c
o o
E 01
«So
CO «-' o
- » h.
^o a
o^
>.
« U (A
J "o
•-DO
SJS-8
a
at
a
o
£ -S<u"
« S'
•o oo 0)
a u t.
o
o
u ^4JH-
¿I
<9 0-)
-g
c
ü wuaooo o
Q
g-í S i
C- í_
E V o
— ^
c
o
o
W >4i>
tz
o o —
•D
3 «o
u o- ^
V
V.
l l i
o
ae
u
>
a:
o o (
o-á
^ O O
«"lo
O
U i.
o
t
r
'
O -<O
a
w K-
LQl
xas
X Q. w
M
(
0
0
u1
(
0
•10
a.
M <U
—'O U-D 3
•gc S
o —'
W
o
(
D A-t*
C
O C
O U —
£8.3
w
o
o
Q.
^y «
a
u
3
m *->
U
it tof^
wso •6-»u
« t_tñ
o
ceo
D O— O+-»
C O O
o H- o
•OO^S (fí
ií
& as
o g-o
«e-
>
SX - u8 -c.
uu o
O3 «
«<o co
C
í «—
L. t- o
Q
-O 3 5a —
c. o o c
o tflS—
CT o
—
w u ^
^
C o
=
>. u
D «
<uI.u:}
•a
ooaO-g
(— ^^
Oo o
C Gí o "O
•O U O ti
— a>
wu 1- o
Q
. H- t- (3
ti o Q. —
u —c
t ; t_
« oo a
o I- á
c
o £C3^
o
o
Oí
L
o.
c
o
oo
1.
<3
•o
ei
c •o
•o
o
u
o c
N o
c c
Q o
o> >
1- c
9
>
c.
u
e O
•O "O C3
o
©
^
c
o o
o
G)
c
> Q
O O
t- o o
o so L.
—^ c
e o c
1y
1
o— 6u —
oC —
e O^«
<_
o
3- o«3
OI
2
oOf
wO O
—
g-g ss
S i wS:
^
92
c
O O O
oI
(C
Ü >O)í) _-D
I i-
a) o — —
<0
_
-
í. u -o >
c
o
u
I-o
OI
"
—
—
c a
>-
g - .H
S
3 C
E
o3 «O
«
I
•O uO >
C
« 3
a O c
w a
O. I- o
C T3O o
•O
—
U C«OU 0101
CJ U 1- (8
OO 3
§
í: ^ t;
o o — «
¿I
otJm e
4¡
o
s
> go I0 <a — S 4]
1 r £ -z I
) o
Qt-.» Uo «O-•
wC
c .
«o —
- S
o»
u ü<A <t9
^
0 ^
-g O
01
«
o
o «-v c U (.
fiiisl
93
c
C
c oV
C
O)o
;§ o
u
> u
Gl1i
Q
o.o
u •D (0> u
w
u v>
3u
*CoL
o
o
s
u
O)o t
-u tot
u_u
o
ÍC
O
& 1 c
o
o
O
í
u
c
u
o
o
u
0
3
o
o
•
ea —'
t_
e -!v«
M
t_
l O
£
O c
2J
s-
«<
>
0)
z
o o
-I
c: o.
"S »c
-o a
c so
ieM
c
c
>
aso c
c^
D
uc
o
L
,
a
u 0)
O« c
c u
t.S o
m
Co3
1
3
O
v>
g
a
O
> c
o o oso o
»
U 0) ^
a Q
^
0»
o
o
X c
o
T>
c
•o
u
€? e
Sff
<C5oc §tj a
o
U
•wO cu Cl
2O OI kor
i
. tc «i
g
S.C
i
oI.— e^
o —t>
T); cj: o
^
W
C. É o
^« K
O
«OO
wL
W
W
W
e>
c
3
o U
MO
"D o « _
XI — >- _
no
— g > o —
—c c Ci j -Co g r aor a - oc
ü>ÉCO«8«-«W
uCvCl-Gft-C
O—«cet-cntaOO
•g
5
G
oi o
B i-S 8.2 S ü X St
j.-S-ODlO»-®
h9k
O —.
tl
L. >. o
tt
•S
o
U
& O
D
0 3 0 —
S.
S
o
^ -D ^
t» O O
P«-*U4>
UJ ® TO «J «Í i a^
i+95
c
s
u
•s
o
o o
I"
<n
I•D
L. ^
I.
O
L
(
§ io
•a o
oT
(J o
^ o
^ CO
a — Q. —
o 1—
»-y
Co
i- -co
3
»
o
s si'U 3
S £er)>C.
«
«
0
g>
S
c
<
0
)C0
«
3
>
U
V>
"o
U
M1
c
t
§ 4
Cf
Q
*
"oi"M
g I a«
«
»
«
•oo OM
B-l g
8 -S o-•o uu
<utn- a
O O «- m
o o<- -o
u) Q. a
U) — a = •
0 o-§ 8 ^ tfi ^
O
Va)) > (A M
•g C0)u>
1 — g«3 C.2—'
u o "O o u u .S
— o T3 Í
0 CO
o
"O «. HMO U
^I 5
w — la S.
a o 0
C•
DX
n M-o) <U3
(A
to
2
a
o
—I
o:
«
t
to
l
aU
<
U
oi
g
0
1
>
TaJ
8.
W
I
C9
o
t/>
s
O—Ü -
3 Q. a o
4
U->UO oO u
<8- ? S
c
t)
OJ
C-
C "g
8 2
i
^ e! a
uno
c o — g-s "
0
— oo o
uo
-O
e>3 ¡i>
—'Om«B
5-g ? 5
2SS
01 ~ oc»tt«I-asa
o ü
o €1 t.
u o s«
t. c o o
o. > •
( — ** TJ
497
a
L.
O
O
o
to
w ra
^
T3
i-s
H
c
a —
—' 0
W 'O
Cfl
Q
>
a
u
u.
« —'
« 1
-<
u
0
•0
c
0
u
.§
10
t_
<0 ü
Q . iO
<0
O
a
4-f
l/l
0
t_
Q.
'
E iu
Cl
4-» u
3
o
a>
•s
o
¥
c
<5
O
s
O
i
•a
o
S>
o
c
•s
g
•D
o
g
c
o
u
m a
p -Q
"8 --B
fñ
M
O O
•EI
o a
0
3
E
•C
C3
O
•o
•
4Í
w c
o
•S o
-g
—0 sw
1^
a. o
• tíi
3
E
§
•s
U
g
1o
TI
n
2
-s
I
ó 1:2
o "o
«a
os
t
«I
u•
§
o
5
ti
o
3
et
n
«
o
ac
o
c.
li
e>! o
O
o I»
•s
i+95
«
55
i
V)
ft>
«
o
ÍH
M
o <D
M U.
O
— — al
*•*
«O
•10^ C3 Co 3
1O0 o"D L
O. —O
4-f C3 '4) —• IM
M
OI
a
<U 1- Q . >
1. o
o
—
—.
Ui o
<1
«)
01
1- c
€0 «I
^ . "D • l-
•s
c
CJ
tnti
a>
o
o o
S o s
o
m vj
M
O
U
s
.
O)
0 «A
fe-S
£
0
1
<1 (_
u XI
l-S
^
o
» o (O•
H> O)
c V-o
ü«SJ U„ "O
o> o
-•§ g
e
n 4>
Q (A a»
E
« U
g Ü:"^
o
a
tJo8
«>
c
e
o
ra
o o
c
o
•t
—i'
u
_
<
—C—U
-0 «T
53
O
»
L
.
O ^ UOI
a « c
c "
U Wo oO)
p..^ tí
U«
Vo O
c
O UO
u
a t
3-M o
"• ? o.2
ífl
a
uta
(. o u
¿c «o O)
o o «
I
u
c
o
o
c
o
O
o
ti
o
HV
C o
•o
i-E
o o
Is
t. «I
O
«)
c
o
O
Io—
o u
1.
39
c
>uo
061-0
a. a. «
1
o
>
O
o—) >
3
U
L.
—
o
^
w
>. c o
c
u
>0 »3 »->
— t. m
g-S "
^^ s
^
«O c>41
o-
10
•D
o
ti
—a
a.
« c aw
m
" o
a
lA
> o o
D> - 1a ^
Z % «)
S5
" c
C- 0) CO
•s:
o
i
4-" L. I
- <0 >.
C D
>>M QN a
1
°
.O5 uO ai a
^— 5 S "
U
—es' o o
u (J
« "O
»o"D «
f : » C ID
D
cr0
Q e tfí
.8 O
C c
a « J
0>
> a
U
J w
U
§
>
—•
•0D1
«I
>
-
CO V
t "i
t-
u
o —a'
-S
i-'
t- m
o g
"o
a
•10
0c L.
I
D
6>O
c
u «<u0
0
V
-8 S c1
0 C3•0
<
O
c0u
m
3
0C
uOC
H
>
u
c
A
XI c C
0 s Qa
L.
D .í-a
tn
1
"iw EUiV
0
0
^0 a u
jo taCO
•ffl
"3
U
0
1•o •s
i>
c
0
(9
V
U
o
c
o
a
»
g
5
•c
g
a
0»
^
é Í3
sc.
o
o
c.
o.
•o u
e —I
8 ^
§ .
u o
e o
£ —"'
i
O
O o
o
o c
c
—• o
o c
1. o
Is .
C
" S
-15I— «ft
3 CC C t3
i
o £ €
I.
I. £ o
01 C
m
o» o
£11?o
o ei C
^ a
>
C
O
o. o u
•—o>c « _
o » <« c
o: l - S
i. a «
500
M
D
01
a
-«s
_
Q. o
"Dc—tj«J
o a
c o
u o
1. -o
«
O
Ís;
o —
G
I
-S a
g
a
C 9»
I-
o
ac
t- cn
a. o
•c
501
-8g
3
tn
<0 <
a
Cf ^^
Ui
XJ
e¡
Ui
o o
o«
iaa!oa
"is
o «>
o—
^ S.
•52
09
V
OO
no a
§o%53so—<->
I
ee*-»O4-»^
®^ g
— -9- *-»
ta
® c»
•a
>
c -o o
oC N
§
O &£
U c=
.O
S " s
. V o>
•oD
o
c
•o
i«I
•s
r>
«oÍ
o
I- v>
c
?
502
>•
c
•ftj
o
u
o
•vO
o
L.
D O•
ra f-z
o
CO
o o
tn TJ
b o
-I
<9
s
U
cT
•o
o
en
•o
O»
O
>
C
4-*
c
•s
o
o
u
I
«
•(s
0
(ft (D
1Í
c
•o
o
a
(ó
u
"c
u
-o
u
o
I
-ci<8
a
«
uf
-^
o
CO
Q.
a i
u V
5.
u
u
1- >
— c_>
2I
a> w
•o
' «
» a
o
01
•o
O
c
c o
13
o
u
V
•a
§
^
c
S"
i-S
8k
m X
o
§
c c
-o
a
o
m
o
o
^
to
u a
li
^
»
w —O
¿J
u u
<ojoau
o
T3 O
Cl
—O
TJ
O
O)
II
i
1»
a>
U ÍG (ft
a —
o D
Ío
CI
e>
«1
Í) O •s
"a o <j
i
i :o
o
£ c.
¿-S
s
1- u
W
s
«
— t. t>
o V!
u a
i'
•s-s
o
«
I. eft u
o o
«j -o
503
c
o
D
O •S
8. u
Oí
—
w-
o
o en
u o
•S.S
«
t
oc
ce
•aoa
o
¿8
u C <Q
-o
o
cT "O
N Q <0
a
c
"ÍQ. Oí <0
o
ai
i
y íi
o
<
5 £
V
C¡ai
ClA
8o
m •-o
ta >~
oa
o o
S S
í-»
o ••-»
— o > c
e t^
m^ oa E. I
tUu! tu
— o
í. n
•s?
£
g
t
2 oo ^
o
So
•s
o
ü
os
o lu o
Q.
01
O. o.
o (_
o
•o
"cD
1.
s
u
o
•D
»
o
c
3
u
a
a
£-3*-» o
'U
a
u OIa SL.
c
•o
c
c
c
o >
III
U 1- O
—
x
o
u
o
•o
n
o
s
u
<3
>
505
o
8
•
8
%
9
o
a
5g
•s<0 iu 41
a
O
lU
4-*
c
•s
-s
•co
o o
ei
0
a u)
O
•O
o
o
O
•o
a
M
«>
o
t<3 c
u
<D
g
g
o
<
u0
a. <
u
c c
o
« M
C c
O
^
?<
6}
«
>
•g
O
CO
o-
-D
>
Cf>
I
o
c
d)
O'
c
L
c -S C
IS
I -o — •«< 3 'k
u
CL
•O
O
fo
ce
o
(j
—
rj
CO W «p
o c
<
0 «
i s
1 g
V
Ü
aU
o
2
w s
Q
> te
<a
i
/
)
0 o^•
^
^ «-g
t» o —
1-—o>ou
—0»
o
-C 1TJ ^ o
« M
=Ug
•C
<
3
i- m
sou
01 —
§ss
= s-g
— JS -o
y
i-
a
tñ
o
x:
o
a
u
iU
M5
'U o <0
N
c >. -o
o.
S. c
G>
c
"O o s>
o
E
O >o
L>
c C1
u
tfl IS
L.
S3
c
>—
en
a
L.
C3
O
4
O)
L.
a.
ta
(fí
>
o
—~
'—
(J
c
TD g > 1-
— (0
S. — —
—
. oo
"4O]ífíC3 '
o «)
—. ío o
c
S V
§
§
I
•g
•o
•co ">•
•g
o
o
c
5
5
o
c
3
506
V/
c
lU
T«J
~ 3 is «
3 "
ü UJ
2 og •
t/) _
li
a
o
I I
o
o
ii
«ta
62
S3
5
a
s
o
is
-s
O)
E
"mi
o
"og
u
Í.
o
u
o
T_
•8
o
1.
u
C
aI
I
Í
g
in
t
O
§
u
W JW
507
a
u
•s
a
3
a
01
X>)
u
I
'5.
<
M0
-8
a.
u
a
u
»
(\l <0
^
"S0)
CO .^
o
1
—
— o >
o
(
A
3
i) > 4C-' —' e/>«O
O
Ul O c 0
41
, ^ uO —'
OJ t- o
i Oi
To> — VI O
C "
O
41 a
ei
•o
o
c
"O II
e> ta
o —
— 4-» t_
4J
u
U)-oC -•
•8 c
o• m~ -•
o .
t
u- .
tn
Q .10 —.
—. o
o li
—O
c 1a
^ vr o o Q
1
- -a
L. o D
I ai
te (3
3 o o o
o ü— p^ c
i
o
8.S
:a.v>CL
O«
o<->
c
um co»-c
< o.
o oo o
a
—'
L
•»- CJ o is
<U 3
a>
•O
c
O)
O)
áT
OI
L.
t
ej
M
4>
s
V
o
g
1t.
4»
"OO
•co
C
o)
o
a
o
o
41
U
«I
a
L.
103
* >
O
1
a
o-»
4
1
u
o
t
-g s
o a u u c
& tn
a
C
O
-
— o»
— o o 41 x>
> o.
M
•s
•s
ÍA
»
•a
•co
508
a>
•os
•p
o
>
i
V
t.
o
H-
3
CO
o
o
2
í. T
Jo
•ü o
CA t-
o
c c
•o <u
"oO
o
u
1
N0
"o
13
T3
0
01
•s
o
g
o
•i i
a
ft)
•D o
•s
1
o
•o
3
OI
V
M w
o o
%
n t<o
-so
CO
u w
2S
s
s
o —
s
o
a c
I
t
. o
c. u
§.
o t .1.
D V9
~
—
s
u
—
1
509
a
3
ID
o
— o
a. c
o
in
i
t3
55
a
-go
®c
^
U «1 C
a
ID «k
U 01 o
> —u o
•oo «—
w
.
2 S.có
§
(J.if^ £
tf!
O
5
•O 3
« 3 «0
•S-
1
ce
1
s
^
o -o
c a
i-t
K
2 i O t>0-«33«rfo
e
eras
«1 01 —•g 1 u
•S c
<0 T3 —
o s>
c
w w "O
«t
IX
«I «
is
«
o> o
"
•o « c
o
"ffi
TJ •«
01 c
SNt
-'
- (0
s
o
o
-o
3
O
o
u
ti
m
o
2
ai
—
o
o
g«s
T3
o
(
CL
ü)
'I
^
o
c
o
a
09 O
«
" I
^c
o
—
~o >8
o o
Cl
10 o
^
C m
C «3
o
a o
•i s
•a
ó -s
c.
•Mo
«
L.
«I
w o
—
"
<s c
CO
s
s
o 01 s>
1
ift
O
4»
o
e
1. u
1U K
_
'« o •
•O 5 S
i l l
y¡
s
Tg3
O
0 a „
o
•
a
a41 40
o
c
41
CO u
ffl
o
V o>
o
ii o
c.
C
HQ 0 « 4>
s.
i
u
o
S ;;;
a
ea
n
r
—
o
a
Oí
3
: 5
s.
o
o
N
O
<Cl/l o
c
o
3
u
c
SI
."2
U «I
C
5
o
§
CL
u
03
W O
3 c
o
u
X
o es
"«3O
Oí
CQJ e
o
s
u
«9
5
U
"c
o
«
0
1
1
>
^O
S-
—
o
T3
o a
•o
o
c
o c
•o
-S
e
u
o
«I
>-
•o
'i
c
•a
X)
t>
§
o
o
0
1
-s
O
?
g
I
u
o
510
u
s
aa
t
«>
J§=
•oc
o
i
2
?
10
o
u
3
&
u
V
X
L0
.
<
•O o
JC u
«, o
o
o
t 5
a
o»»3
C JO
3
Tv3
en o»
c
w
u
Q (0
J3«Ia
<s
c
u¡
o a
o
«
§
3
u
•s
<co <0
CA
U
n
ai
w
eo 0
g-ü
C « u
"S ^ o
C3)
11
I -»
u
. -g
c
o
"o
"oO
«I
tn
Io.
oo
O) —
•5a ' >o Vu i§
e
»—o •z E o>
o
u c o
C o 3
•uo
<
c
>
•
S
S we(5 5 2 a
u
I i « SI
Q C O ií-S
—
« <fl§
- aC o — c
>
O
oo
13
© a-
o
e
Vn m
—
•— ra
í_ 1.
og
•5L|
o «
-o- u3
4-»
C
O)
L.
O
It
w«) a
a
Si;
511
Anexo 16
"PROGRAMA DEL APRA: DESARROLLO DE LA SIERRA"
U
Victor López
Miembro de la Comisión de Plan de Gobierno del
Partido Aprista Peruano CONAPLAK
Lima
"Mi primera palabra para agradecer en nombre de CONAPLAN, del
Partido Aprista Peruano, la invitación a participar en este
importante evento que convoca y concentra a lo más lúcido y
coherente de todos los Centros da Investigación que han venido
estudiando y planteando alternativas para el ámbito serrano.
Yo quisiera tocar el tema en dos partes; en un primer
momento, referirme a los elementos más importantes del Plan de
Gobierno aprista en el largo y mediano plazo, que afectan
directamente el ámbito de la Sierra, porque entendemos que la
Sierra no es sino una parte integrante de un conjunto colectivo
social e histórico que es la sociedad peruana; y en un segundo
momento, tratar de manera más concreta los aspectos relacionados
con la Sierra en el contexto de medio rural y la política
alimentaria del Partido Aprista.
I.
ELEMENTOS DEL PLAN DE GOBIERNO APRISTA
1.
Cambio y transformación de la estructura peruana
En la primera parte quisiera empezar señalando que los
componentes ideológicos y políticos que están en la base de nuestro
programa de gobierno tienen que ver directamente con el cambio y
la transformación de la forma como se estructura y se organiza la
sociedad peruana y apuntan a la construcción de una sociedad nueva
y diferente, que sea realmente la plasmación de la democracia y del
humanismo.
Para ello afirmamos los siguientes postulados
instnmentales irrenunciables; Primero, la concepción antiimperialista ligada a la totalidad del problema nacional y al
problema de la Sierra, en particular. Segundo, la concepción de
Frente Unico de Clases, donde el campesinado juega un papel
importante. Tercero, la planificación concertada que involucre a
todos los sujetos sociales organizados. Y cuarto, el proceso de
regionalización y descentralización ligado directamente al problema
que se trata ahora.
1/
Este anexo es una transcripción de la publicación de Víctor
López, "Programa del APRA: Desarrollo de la Sierra", Anales del
Seminario sobre Estrategias para el Desarrollo de la Sierra, op.
cit.
512
2.
Cómo se encuentra el pals
Luego, es preciso cuestionarnos acerca de qué tipo de pais
nos toca gobernar y aqui es necesario señalar primero los problemas
fundamentales de carácter histórico-estructural de la sociedad
peruana que la definen como un pais capitalista, dependiente,
subdesarrollado.
No podemos olvidar que somos un pais
subdesarrollado y de injusticia social, de fuerte dependencia
externa y de dominación interna, exageradamente centralista, que
hay desintegración nacional y carecemos de identidad nacional, y
tampoco podemos dejar de tener en cuenta que hay un predominio
histórico del autoritarismo politico y de la ausencia de formas
denocráticas de organizar la política, la economía y la sociedad.
Esto tiene como consecuencia el deterioro de las condiciones o de
la calidad de vida de todos los peruanos. También es preciso tener
en cuenta los retos y restricciones que afectan al conjunto social
y económico, y a la Sierra en particular, entre los que resalta la
situación internacional y la posición de América Latina en este
contexto, no sólo respecto a los cambios tecnológicos, sino en
relación a la rearticulación nueva y distinta de la economía
internacional.
En segundo lugar problemas de carácter económico como la
escasez de divisas, que es vm problema que se liga al aparato
industrial moderno, pero que nos va a hacer pensar también cómo
financiar una propuesta para la Sierra en términos de priorización.
Este problema no está desligado del problema de la deuda externa,
de la rigidez del gasto en armamento, el menor precio de nuestros
productos de exportación y la menor cuota de los mismos; tampoco
está desligado del alto componente importado de los productos
alimentarios que consume el pueblo.
Existen también problemas administrativos expresados en la
ineficiencia del aparato estatal para efectuar las nuevas
políticas. Hay realmente una deficiente estructura administrativa
estatal que quizás no va a posibilitar en el corto plazo pivotear
políticas de carácter descentralista,
revolucionario y de
transformación.
En cuarto lugar, un problema político, que es un reto y una
restricción: el insuficiente desarrollo institucional y democrático
ligado a las formas autoritarias históricamente manifestadas en el
pals.
En
quinto
lugar
tenemos
un
descalabro
productivo
fundamentalmente de lo que es la estructura agropecuaria e
industrial, que ha sido mucho más evidente en estos últimos años
de gobierno acciopepecista.
y no podemos olvidar en el terreno social la situación de
emergencia y la acumulación de problemas. Aquí quiero señalar,
primero, la violencia generalizada como consecuencia de un problema
513
histórico, estructural y una respuesta al mismo; luego, el problema
del narcotráfico y la corrupción; enseguida, el problema de la
presión demográfica y, finalmente, el desaliento nacional.
3.
Alternativa; un proyecto nacional a largo plazo
Obj etivos
Entonces, teniendo presente estos problemas históricoestructurales y estos retos y restricciones, nosotros
pensamos que cualquier propuesta global o particular tiene
que insertarse en los marcos más amplios de un proyecto
nacional que vislumbre qué hacer con el pais en los
próximos 15 o 20 años, más aún sabiendo que los problemas
fundamentales no son de carácter coyuntural, sino que se
explican en sus raices histórico-estructurales y, en
consecuencia, están en el largo plazo»
Asi, pues, la
propuesta nacional al interior de la cual se tiene que ver
el problema de la Sierra, se plantea al menos cinco
objetivos nacionales:
1.
desarrollo económico y bienestar
concepción distinta y diferente
tradicionalmente por la derecha?
social con una
a la sostenida
2.
autonomia nacional, liberación y defensa nacional, que
no tienen que estar al margen de lo que son las
contradicciones sociales y la lucha de clases en el
pais?
3.
descentralización,
regionalización,
integración
nacional y desarrollo de la identidad nacional;
4«
desarrollo en democracia con libertad y respeto a los
derechos htunanos, pero al mismo tiempo exigencia de
deberes sociales de todos los sujetos sociales, en una
sociedad que está en crisis; y
5.
mejoramiento
de
las
condiciones
de
vida,
fundamentalmente de los sectores más pobres del país.
Es con estos objetivos nacionales que se plantea la necesidad de
pensar en el diseño de una imagen-objetivo social dentro del cual
se puedan plasmar las políticas y las medidas de mediano y corto
plazo.
a)
La propuesta aprista se caracterizaría primero por la
formación de una nueva sociedad basada en el trabajo, lo que
no significa solamente quitar al trabajo su condición de
mercancía y al hombre su condición de objeto, sino que va más
allá de eso; involucra también cómo replantear una sociedad
514
donde solamente una pequeña porción de la PEA está ocupada
y las dos terceras partes están o abiertamente desempleadas
o subocupadas.
b)
Esta sociedad basada en el trabajo tendrá que tener perfiles
de carácter socialista, democrático, humanista; deberá ser
una sociedad autónoma y libre en la cual pueda entenderse un
futuro diferente para el pais; esta nueva sociedad involucra
una nueva democracia, nueva democracia que tenga que ser
funcional y participativa y que signifique superar el
entendido democrático burgués de asociar democracia solamente
a elecciones cada tres años para elegir Presidente de la
República, Diputados y Senadores.
c)
A esa nueva sociedad, a esa nueva democracia, le corresponde
un nuevo Estado democrático, nacional, antiimperialista, que
sea capaz de poder defender al pais frente al imperio,
defender los recursos naturales y los intereses populares.
d)
En cuarto lugar, un nuevo sistema de gobierno, que sea
realmente
popular,
democrático,
descentralizado
y
participatorio; esto significa una orientación hacia los más
pobres, haciá las mayorías, un respeto de las identidades
nacionales de los diferentes grupos.
Ahora bien, esta imagen-objetivo en lo politico necesita una
caracterización en lo económico que para nosotros significa,
primero, un desarrollo basado fundamentalmente en el esfuerzo
interno.
Aqui no quiero abundar más porque definitivamente las
limitaciones internacionales y la propia imposibilidad nacional de
seguir dependiendo implican la necesidad de volver hacia el
interior del país y pensar en la potencialidad y la capacidad de
las fuerza productivas, sociales y políticas del país para pensar,
diseñar y definir su modelo de sociedad.
Al mismo tiempo,
consideramos la necesidad de cambio y desarrollo integral del
aparato económico nacional y que éste sea autocentrado en su
estructura productiva, involucrando y articulando mucho más
integralmente a todos los sectores reales de la economía con el
aparato financiero del país.
En esta misma dirección, nosotros
concebimos que, de haber una hegemonía en el desarrollo económico,
planificado, democrático y concertado, ésta será la hegemonía del
sector de la economía social por encima de los sectores privados
fundamentalmente.
En
lo
social,
nosotros
consideramos,
primero,
una
transformación radical de la forma como se organiza la sociedad,
coherente con una mejor y equitativa distribución de la riqueza y
el ingreso; y segvindo, la movilización de todas las fuerzas
sociales y políticas para posibilitar esto.
515
4.
Objetivos de mediano tJlazo con relación a la Sierra
En lo que respecta a nuestra propuesta de Plan de Gobierno
85-90, yo quiero señalar solamente tres objetivos de mediano plazo
que atañen directamente al problema de la Sierra, del medio rural
y del campesinado:
a)
b)
c)
superar los precarios niveles de vida de las clases
populares;
combatir el hambre, la desnutrición y satisfacer las
necesidades primarias de toda la población?
modificar la situación de abandono del interior del
paiso
Estos tres primeros objetivos crusan horizontalmente el
problema de los más pobres del país, el problema del hombre andino,
del hombre del campo, el problema de la agricultura.
5.
La estrategia de gobierno
Del mismo modo, la estrategia de gobierno que nosotros
llamamos la prioridad del desarrollo económico consiste en
a)
trnsformar la estructura productiva
necesidades básicas de la población;
para
atender
las
b)
priorizar el resurgimiento del campo, la atención rural y la
descentralización; en estos dos niveles de la estrategia
planteada, la Sierra es un componente importante;
c)
fomentar la participación organizada de la población, lo que
significarla la participación directa de todas las formas de
organización existentes en el campo en la toma de decisiones
aás importantes, tanto en cuestiones básicas relacionadas a
su propio ámbito como en aquéllas relativas al contexto de
la Sierra y el contexto nacional.
Nuestra estrategia de gobierno contempla, asimismo, empezar
el largo proceso de implementar diez reformas básicas, de las
cuales por lo menos siete se vinculan directamente al problema que
estamos tratando y sons
a)
La reforma tributaria, relacionada con la financiación del
desarrollo, reforma que, en nuestra concepción, significa no
sólo una mayor tributación directa (en una sociedad que los
últimos años ha hecho recaer la mayor presión tributaria en
las mayorías por medio de la tributación indirecta) , sino
también la ampliación de la base tributaria, involucrando a
los que más tienen.
Asi, la reforma tributarla será
mecanismo de redistribución de ingresos y de asignación de
recursos hacia las zonas priorizadas.
516
b)
La reforma de la estructura del Estado (incapaz, inoperante,
ineficiente), que serviria al objetivo de políticas certeras
hacia la Sierra.
c)
La reforma de la empresa y la propiedad, esto es, la búsqueda
de una sociedad socialista.
d)
El reforzamiento de la Reforma Agraria por medio de políticas
de acompañamiento: política tecnológica, financiera, etc.
e)
La reforma alimentaria, que involucra directamente al medio
rural y particularmente a la Sierra.
f)
La reforma del sistema financiero, por lo que hemos sido
seriamente criticados por los sectores más reaccionarios del
país, pero que creemos es necesaria, vital, para pensar el
desarrollo no solamente de los sectores tradicionalmente
marginados que nosotros queremos reactivar en la ciudad, sino
principalmente en el campo.
El crédito es un aspecto
fundamental para cualquier política de desarrollo del campo,
y particularmente de la Sierra.
g)
La reforma de la salud, que resulta fundamental en el ámbito
de la Sierra porque es en este espacio donde la carencia de
saneamiento básico y servicios de salud es critica: el 80%
de la población está excluida de estos servicios.
En esta primera parte he querido señalar muy brevemente los
aspectos más importantes de las propuestas de largo y mediano plazo
concernientes al medio rural y de la Sierra. Ahora quiero pasar,
en esta segunda parte, a tratar directamente lo que es la Sierra
y los planes de gobierno del Partido Aprista en el contexto del
medio rural y la política alimentaria.
II.
LA SIERRA EN EL CONTEXTO RURAL-POLITICA ALIMENTARIA
El gobierno aprista plantea una serie de líneas de acción
orientadas prioritariamente hacia el campo, hacia la Sierra y hacia
el hombre del Ande. Esto no es una ocurrencia nuestra, tampoco de
última hora, sino que es parte de una concepción ideológica y
política que tuvimos desde los inicios como movimiento político y
que siempre fue parte integrante de todas las propuestas de
gobierno que el APRA hizo en diferentes momentos y porque
entendemos que el desarrollo nacional -e incluso las posibilidades
de desarrollo de lo que es el á bito costero y urbano y la
metrópoli particularmente- tiene que entenderse en cun contexto
mucho mayor, que involucra necesaria y prioritariamente a la Sierra
y al ámbito rural como conjunto mayor.
517
1. Elementos fundamentales del Plan de Gobierno para la
Sierra
Por eso, el marco conceptual del Plan de Gobierno para la
Sierra tiene los siguientes elementos fundamentales: primero, la
aplicación de un modelo de desarrollo agrario armónico y
equilibrado, armónico y equilibrado al interior del ámbito rural,
al interior del ámbito de la Sierra, y también vinculado directa
y armónicamente con los sectores que creemos prioritario apoyar en
lo que es el ámbito costero y urbano, en el entendido no solamente
de un mayor autocentramiento del aparato productivo y económico
nacional, sino de una mayor vinculación entre ambos. Segundo, es
imprescindible "establecer actividades tendentes a conservar las
cuencas hidrográficas",,
Tercero, es preciso tener en cuenta la
necesidad de una mayor asignación de recursos para aquellas
actividades que actúan sobre los recursos de mayor potencialidad;
es decir, esto significa una priorización muy selectiva tanto en
términos de las necesidades nacionales (fundamentalmente en lo que
es la alimentación) como en términos de las posibilidades de
desarrollo de ciertos cultivos y crianzas. Cuarto, una selección
de especies, variedades y crianzas que se adecúen a las
limitaciones
ecológicas existentes
en cada
zona de vida.
Consideramos que esto es importante, porque la adecuación a las
posibilidades del medio en el que se operan las políticas es
crucial en su éxito o fracaso. Quinto, una selección de acciones
que permitan el paso gradual de la tecnología baja a mediana
tecnología; esto significa también un paso gradual de la
explotación extensiva existente a una explotación cada vez más
intensiva.
Sexto, la utilización de la tecnología más simple,
eficiente y comprobada en cada zona, no solamente por la necesidad
de utilizar la capacidad tecnológica propia, sino para reducir
nuestra dependencia ecológica. Es imprescindible el énfasis en lo
nacional.
Séptimo, la orientación de la producción para el
abastecimiento local y regional fundamentalmente y luego para el
abastecimiento nacional.
2.
Aspectos medulares de la propuesta aprista
En este contexto, quiero tratar tres aspectos medulares de
nuestra propuesta;
la estrategia de desarrollo en el medio rural;
la estrategia de seguridad alimentaria; y
la estrategia de desarrollo para la Sierra.
a) La estrategia de desarrollo en el medio rural (^e
planteamos tiene en su base una concepción del campesino
agricultor, primero, como poblador y sujeto cultural, como actor
socio-político del cambio y la transformación y, tercero, como
productor económico.
518
En el primer nivel, el de poblador y sujeto cultural, la
politica
tiene que estar orientada
fundamentalmente a la
satisfacción de la demanda social del trabajador rural, y aquí
quiero indicar por lo menos tres puntos:
primero, alimentación
(complementaria al consumo y autoconsumo) mediante programas de
abastecimiento rural orientados a los grupos más vulnerables en las
zonas que más adelante presentamos como las zonas priorizadas de
la Sierra. Segundo, la atención a la salud de la familia campesina
(todos los indicadores muestran la relación kilométricamente
diferenciada de acceso a los servicios de salud de la población
rural y de la Sierra en relación a la población del ámbito urbano) ,
lo que va desde la utilización de la medicina popular hasta una
politica explicita de reorientar la salud favoreciendo a estos
sectores, fundamentalmenmte en lo que se llama los servicios
básicos primarios de salud. Tercero, los servicios educativos y
culturales, que tienen que empezar reconociendo la autenticidad
cultural, autóctona, y las raices culturales del campesino
productor del Ande y tienen que utilizar la participación popular
para reducir las elevadas tasas de analfabetismo existentes (18%
nacional o casi 20%, y está en más del 13% focalizado en el ámbito
rural).
Los mecanismos de participación popular van desde
políticas de movilización de la población escolar de cuarto y
quinto año de secundaria y de la población universitaria (para que
cumpla realmente con eso que se lleuna investigat y proyectarse a
la
colectividad
en tareas de traJaajo popular)
hasta el
abastecimiento gratuito de bienes escolares, vestimenta, útiles y
desayuno escolar.
Finalmente, en cuarto lugar, programas en
relación al medio ambiente y al hábitat, la politica de saneamiento
básico en nuestra concepción está ligada íntimamente a lo que es
la política de empleo masivo, que tiene que ser priorizada
definitivamente en la zona de la Sierra.
El segundo nivel, el del campesino como actor socio-político
del cambio y la transformación, involucra la necesidad de lograr
una participación real y efectiva del campesino productor en la
toma de decisiones más importantes tocantes a los destinos del
país, participación que trasciende lo político, lo económico y
social. Aguí vemos tres niveles: a nivel nacional, a través del
Consejo Nacional de Preoducción Agraria (un mecanismo para
concertar y diseñar las políticas en el campo que van desde la
planificación de la producción hasta la orientación de la misma),
su participación en el Banco Agrario, en ECASA y en los Comités de
Gestión de los Sistemas Agroalimentarios (Canasta Basica Popular) ;
a nivel departamental, en las Corporaciones de Desarrollo y, en lo
particular, en las Regiones Agrarias; y a nivel microrregional, en
los centros de desarrollo microrregional.
En el tercer nivel, el del campesino como productor
económico, postulamos su participación directa en la definición de
las políticas económicas que afectan directamente a los ámbitos en
los cuales está involucrado (comunidades campesinas, SAIS, CAPs,
etc.).
519
b)
En cuanto a la estrategia de seguridad alimentaria,
quisiera decir, por cuestiones de tiempo, que la participación del
campesino, la participación de la Sierra, es fundamental para
romper la dependencia alimentaria existente y garantizar la
alimentación no solamente de lá población de la Sierra, sino la
alimentación nacional, que tiene su gran granero ©n la Sierra=
Esto deberá estar vinculado directamente a un nuevo patrón de
consumo: volver a consumir lo que es nuestro. De all i precisamente
el titulo de nuestro Plan de Gobierno: "Aprendamos a vivir con lo
nuestro". Para ello, es necesaria la participación de la Sierra
en la conformación de la Canasta Básica de Productos, que nosotros
creemos debe contenmplar los productos siguientes: maíz, olluco,
charqui, tarwi, habas, cebada, cañihua, quinua, arveja, chalona,
papa, trigo.
Aquí yo quisiera señalar algunos aspectos que se deben
considerar para que exista una real participación en la politica
alimentaria: 1) el fortalecimiento del empresariado asociativo en
la Sierra; 2) el funcionamiento garantizado de un sistema de
precios relativos y de sostenimiento; 3) el incremento drástico del
volumen ofertado de crédito agrícola; 4) la ejecución de pequeños
proyectos de irrigación, fundamentalmente; 5) la democratización
de las instituciones estatales que tienen que ver con el campo; 6)
la participación en ellas del campesinado agricultor y sus
organizaciones representativas.
Para esto, nosotros consideramos necesario ejecutar por lo
menos quince políticas muy claras:
le
Una política tributaria que abarca aranceles diferenciados,
impuestos, subsidios, etc.
2.
Políticas cambiarías diferenciales que privilegien
alimentos, insvunos agrícolas y bienes de capital.
3.
Políticas de crédito y financieras.
4.
Política de precios de sutentación de los bienes agrícolas,
para lo cual planteamos también un éondo de Sostenimiento de
Precios Agrícolas.
5.
Políticas de promoción y producción por cultivo, por valle,
principalmente en lo que nosotros priorizamos.
6.
Políticas
de
comercialización
intermediación <,
7.
Política de programación de las importaciones de insumos
agrícolas de alimentos no competitivos con la producción
nacional.
que
rompan
a los
con
la
520
8.
Política de inversiones del Estado y esto significa
incrementar realmente el gasto del Estado priorizando la
Sierra.
9.
Política de gestión y capacitación empresarial en la búsqueda
de una mayor eficiencia, productividad.
10.
Política de empleo en el sector agropecuario.
11.
Política tecnológica vinculada a la Sierra.
12.
Política de concertación del Estado con los productores del
Consejo Nacional Agrario, en un ámbito mayor, hasta los
ámbitos menores, los Comités por producto.
13.
Políticas de previsión de fenómenos naturales.
14.
Política de acción del Estado en la agroindustria.
15.
Políticas de consumo orientadas hacia esa política mayor de
cambio de consumo nacional.
c) En lo concerniente a la estrategia de desarrollo para la
Sierra, tiene las siguientes características:
a)
Ser "gradual", por las mismas condiciones y en la forma como
se estructura el aparato económico, politico y social de la
Sierra.
b)
Deberá ser definitivamente una política muy selectiva",
priorizando á bitos menores al interior de á bitos mayores;
partiendo del reconocimiento de que al interior de la Sierra,
como ya fue dicho por Javier Iguíniz, existen ámbitos más
desarrollados,
que polarizan,
y
esto
significa
una
reorientación de los términos de percibir y entender la
Sierra, yendo de la periferia hacia el centro y no del centro
a la periferia, como ha sido la constante de las políticas
de, entrecomillas, "desarrollo de la Sierra".
c)
Tendrá carácter "diferenciado", por la misma naturaleza
híbrida, heterogénea, de la Sierra y por las limitantes
existentes en términos económico-financieros (disponibilidad
de recTorsos) .
Pensemos (jue el desarrollo de la Sierra visto como tal e
integrado en un contexto mayor tiene un horizonte que va de 15 a
25 años. Por eso hablé de Proyecto Nacional.
Nuestra propuesta de estrategia de desarrollo de la Sierra
plantea niveles de concertación en tres campos: una propuesta de
concertación
de
carácter
territorial
que
responde
a
la
caracterización
anterior;
y
esto
significa
definir
zonas
521
estratégicas de acción concertada. En la concepción aprista, estas
zonas estratégicas son, en primer lugar. Puno; en segundo lugar,
apurimac, Huancavelica, Ayacuhco; en tercer lugar, las zonas altas
de la sierra de Cusco; en cuarto lugar, la sierra de Ancash; en
quinto lugar, la sierra de La Libertad y en sexto lugar, la sierra
de Piura.
El segundo campo de concertación es el referente al nivel
técnico-operativo que, ligado a lo anterior, significa entender y
definir que la mejor forma para poder operativizar el cambio es en
zonas estratégicas, poniendo en marcha programas microrregionales.
Actualmente, nuestras comisiones están definiendo cuáles son esos
ámbitos microrregionales al interior de las zonas estratégicas
seleccionadas. Aquí quiero reconocer el gran aporte de todos los
ámbitos del Estado vinculados a la planificación, que van desde el
propio Instituto Nacional de Planificación (INP) hasta el Instituto
Nacional de Desarrollo (INADE), cuyas propuestas, planteamientos
y trabajos los hemos retomado en gran parte, conjuntamente con el
aporte de muchos centros de investigación.
Algunas de las
microrregiones por nosotros priorizadas son casi las mismas que
tomaron en cuenta o priorizaron el INP o el INADE.
La • tercera propuesta de concertación es de carácter
organizativo,
tiene que ver definitivamente
con un nuevo
ordenamiento institucional.
Nosotros creemos que esto es muy
importante; si nosotros queremos romper con esa escisión histórica
de la Costa y la Sierra, de Lima y el resto de provincias, del
campo y la ciudad, es preciso poner en marcha un nuevo ordenamiento
institucional, tanto en la forma como se estructura el aparato del
Estado para que esté en condiciones de poder poner en marcha estos
programas y estas propuestas a nivel nacional, como en la forma
como se tendrá que reestructurar y modificar en esa concepción
nacional a nivel regional, departamental y local.
Nosotros consideramos que el compromiso de priorizar el
ámbito rural de priorizar al campesino, de priorizar la Sierra, no
es sólo una pose de coyuntura electoral. De ahi que después del
triunfo electoral hemos seguido insistiendo y haciendo definiciones
que en algunos casos no fueron hechas como debieron serlo en la
campaña electoral, porque diferenciamos claramente un problema de
táctica y estrategia para llegar al gobierno, para hacer desde el
gobierno poder y para desde allí comenzar el largo camino de
revertir la tendencia antihistórica de gobiernos que favorecieron
siempre los intereses imperialistas, los intereses de las clases
dominantes en detrimento de los más pobres.
Quiero terminar diciendo que el compromiso nuestro es un
compromiso explícito, real, con los más pobres y, particularmente,
con los más pobres del campo.
Y aqui creo que ni el APRA, ni
ningún partido político tiene el derecho absoluto y total a la
verdad, ni tiene los planteamientos redondos y absolutos para poner
en marcha esta política.
Por eso es que yo quiero terminar
522
agradeciéndoles no sólo la invitación para participar en este
evento, sino también por el hecho de que este evento trata este
tema con la profxindidad con que debe ser tratado.
Quiero
agradecer, además, que se haya invitado a personalidades tan
importantes, porcjue son ustedes los que han investigado y han
producido lo más importante que se ha hecho en el pais, y es por
eso que yo también los invito a que nos hagan llegar esas
propuestas, porque definitivamente el producto final de ese cambio
y transformación será colectivo y con la participación de las
inteligencias y de la gente más lúcida y más comprometida con el
interés nacional. Muchas gracias."
523
Anexo 17
ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LA SIERRA 1/
A.
CONSIDERACIONES GENERALES
Respecto a los posibles planteamientos que pudieran realizarse
sobre las modalidades de desarrollo que en la Sierra permitirían
superar las barreras que actualmente limitan su mayor integración
al resto de la economía nacional, cabe en este documento,
distincruir entre dos tipos de enfoque.
Uno, que visualiza el
proceso de desarrollo de la sierra, definido como un esfuerzo
"hacia adentro" v el otro, el que lo considera "desde dentro".
El primero, que es la concepción más prevaleciente, pretende lograr
el desarrollo de la Sierra, básicamente a partir de un traslado de
capitales, desde los centros más dinámicos de la economía (nacional
e internacional)^ hacia las áreas de sierra, más propicias para
realizar actividades económicas, caracterizadas como ubicadas en
el sector moderno de la economía.
Por el contrario, el planteamiento de desarrollo "desde dentro",
supone una generación de mayor valor agregado a partir de las zonas
rurales actualmente más deprimidas, que les permita generar un
proceso gradual de acumulación de capital, cate posibilite primero,
una mejor participación en los pequeños mercados locales (ferias)
y luego la correspondiente en mercados mayores, posiblemente
generando en todo este proceso, un robustecimiento de las
organizaciones comunitarias en el aspecto productivo.
Consiguientemente, la estrategia de desarrollo para la Sierra debe
tener necesariamente, un contenido de reanimación del ámbito rural,
apoyándose para ello en el sector agrario, la producción de
alimentos y su transformación. Por tanto es necesario interpretar
el desarrollo rural en Sierra como un proceso dinamizador de
potencialidades, tanto natural como de recursos hximanos así como
también de infraestructura existente, orientado a integrar espacios
de menor dinamismo y grupos
socio-culturales
secularmente
marginados.
Dicha integración supone una acción del Estado,
interactuando con la propia comunidad y sus organizaciones, en la
formulación, decisión y ejecución de planes y programas de
desarrollo, donde la generación y aplicación
de tecnología
apropiadas se constituye en el eje de la integración sociocultural y la recuperación y aprovechamiento de los espacios geoeconómicos.
1/
Este anexo ha sido extraído de la publicación del Instituto
Nacional de Planificación, "Estrategia de desarrollo para la sierra
del Perú", op. cit.
524
La aplicación de la estrategia de desarrollo de la Sierra deberá
ser gradual dado que sicrnifica redireccionar recursos de la
economía nacional que actualmente se emplean en otras regiones,
primordialinente en la Costa. Es selectiva porque ha de priorizarse
la aplicación de los recursos en busca de la mayor optimización;
porque plantea un tratamiento diferenciado en función del carácter
eminentemente heterogéneo de la Sierra.
En cuanto a su horizonte es de largo plazo en tanto que supone
restaurar el medio físico de la Sierra que ha sufrido una
depredación secular y se trata de revertir tendencias socioeconómicas difícilmente alterables en un corto o mediano plazo.
La aplicación de la estrategia se basa en el aprovechamiento de las
potencialidades
internas
de
la
Sierra
"desde
dentro",
potencialidades de orden natural, económico y socio cultural, tales
como el agua, el suelo, el hidroeléctrico, el minero, la fuerza de
trabajo y la habilidad artesanal y lo más importante, la adaptación
que tiene el hombre andino a su medio.
La aplicación de la estrategia plantea la necesidad de definir un
adecuado esquema de acondicionamiento del territorio a nivel
nacional que permita la identificación de las zonas de menor
dinamismo (vacíos) a nivel nacional localizadas en la región de la
Sierra,
que
actúan
como
obstáculos
a
ese
esquema
de
acondicionamiento.
Dichas zonas consideradas por esa razón como
estratégicas, son críticas para el logro de la integración.
El
medio para su atención seria una reanimación de áreas menores
(micro regiones) en los que se aplicaría programas micro
regionales. Estos programas se inscriben en una concepción del
desarrollo consistente en la integración de espacios reanimados que
con su dinámica hacen que se vinculen en condiciones más ventajosas
con áreas de mayor dinamismo.
Consecuentemente, la estrategia de desarrollo de la Sierra deberá
estar dirigida a concretar esfuerzos, tanto públicos como de la
población organizada, en tres campos básicos.
EL TERRITORIAL,
a través de la
ESTRATEGICAS de acción concentrada.
propuesta
de
ZONAS
EL INSTITUCIONAL, a través de la propuesta de REORDENAMIENTO
INSTITUCIONAL y su proceso de implementación.
-
EL TECNICO, a través de la propuesta de contenidos
instrximentos de programación, ejecución y evaluación.
e
Se considera que la estrategia planteada en el presente doctuaento,
permitirá en un largo plazo, superar gran parte de los problemas
de la Sierra, especialmente de los referidos a la integración de
la Sierra al interior de sí misma y al resto del país, la mejora
523
Anexo 17
ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LA SIERRA 1/
A.
CONSIDERACIONES GENERALES
Respecto a los posibles planteamientos que pudieran realizarse
sobre las modalidades de desarrollo que en la Sierra permitirian
superar las barreras que actualmente limitan su mayor integración
al resto de la economia nacional, cabe en este documento,
distinguir entre dos tipos de enfoque.
Uno, que visualiza el
proceso de desarrollo de la sierra, definido como un esfuerzo
"hacia adentro" y el otro, el que lo considera "desde dentro".
El primero, que es la concepción más prevaleciente, pretende lograr
el desarrollo de la Sierra, básicamente a partir de un traslado de
capitales, desde los centros más dinámicos de la economia fnacional
e internacional), hacia las áreas de sierra, más propicias para
realizar actividades económicas, caracterizadas como ubicadas en
el sector moderno de la economia.
Por el contrario, el planteamiento de desarrollo "desde dentro".
supone una generación de mayor valor agregado a partir de las zonas
rurales actualmente más deprimidas, que les permita generar un
proceso gradual de acumulación de capital, que posibilite primero,
una mejor participación en los pequeños mercados locales (ferias)
V luego la correspondiente en mercados mayores, posiblemente
generando en todo este proceso, un robustecimiento de las
organizaciones comunitarias en el aspecto productivo.
Consiguientemente, la estrategia de desarrollo para la Sierra debe
tener necesariamente, un contenido de reanimación del ámbito rural,
apoyándose para ello en el sector agrario, la producción de
alimentos y su transformación. Por tanto es necesario interpretar
el desarrollo rural en Sierra como un proceso dinamizador de
potencialidades, tanto natural como de recursos humanos asi como
también de infraestructura existente, orientado a integrar espacios
de menor dinamismo y grupos
socio-culturales
secularmente
marginados.
Dicha integración supone una acción del Estado,
interactuando con la propia comunidad y sus organizaciones, en la
formulación, decisión y ejecución de planes y programas de
desarrollo, donde la generación y aplicación
de tecnologia
apropiadas se constituye en el eje de la integración sociocultural y la recuperación y aprovechamiento de los espacios geoeconómicos.
1/
Este anexo ha sido extraido de la publicación del Instituto
Nacional de Planificación, "Estrategia de desarrollo para la sierra
del Perú", op. cit.
524
La aplicación de la estrategia de desarrollo de la Sierra deberá
ser crradual dado que sicrnifica redireccionar recursos de la
economia nacional que actualmente se emplean en otras regiones,
primordialmente en la Costa. Es selectiva porque ha de priorizarse
la aplicación de los recursos en busca de la mayor optimización;
porque plantea un tratamiento diferenciado en función del carácter
eminentemente heterogéneo de la Sierra.
En cuanto a su horizonte es de largo plazo en tanto que supone
restaurar el medio físico de la Sierra que ha sufrido una
depredación secular y se trata de revertir tendencias socioeconómicas difícilmente alterables en un corto o mediano plazo.
La aplicación de la estrategia se basa en el aprovechamiento de las
potencialidades
internas
de
la
Sierra
"desde
dentro",
potencialidades de orden natural, económico y socio cultural, tales
como el agua, el suelo, el hidroeléctrico, el minero, la fuerza de
trabajo y la habilidad artesanal y lo más importante, la adaptación
que tiene el hombre andino a su medio.
La aplicación de la estrategia plantea la necesidad de definir un
adecuado esquema de acondicionamiento del territorio a nivel
nacional que permita la identificación de las zonas de menor
dinamismo (vacíos) a nivel nacional localizadas en la región de la
Sierra,
que
actúan
como
obstáculos
a
ese
esquema
de
acondicionamiento.
Dichas zonas consideradas por esa razón como
estratégicas, son criticas para el logro de la integración.
El
medio para su atención sería una reanimación de áreas menores
(micro regiones) en los que se aplicaría programas micro
regionales. Estos programas se inscriben en tina concepción del
desarrollo consistente en la integración de espacios reanimados que
con su dinámica hacen que se vinculen en condiciones más ventajosas
con áreas de mayor dinamismo.
Consecuentemente, la estrategia de desarrollo de la Sierra deberá
estar dirigida a concretar esfuerzos, tanto públicos como de la
población organizada, en tres campos básicos.
EL TERRITORIAL,
a través de la
ESTRATEGICAS de acción concentrada.
propuesta
de
ZONAS
EL INSTITUCIONAL, a través de la propuesta de REORDENAMIENTO
INSTITUCIONAL y SU proceso de implementación.
EL TECNICO, a través de la propuesta de contenidos
instrumentos de programación, ejecución y evaluación.
e
Se considera que la estrategia planteada en el presente documento,
permitirá en un largo plazo, superar gran parte de los problemas
de la Sierra, especialmente de los referidos a la integración de
la Sierra al interior de si misma y al resto del país, la mejora
525
de los ingresos y calidad de vida de las poblaciones serranas y a
la disminución de la dependencia alimenticia externa.
El resto que supone la sierra en los momentos actuales y sus
posibibilidades de superar su actual postración, hacen necesaria
una acción permanente del Estado que considere el mantenimiento de
un apoyo al desarrollo en sierra, a través de los distintos
Gobiernos que se suceden. De otro modo, los aspectos mencionados
no tendrán ninguna transcendencia a corto plazo, pues no se puede
esperar revertir una situación que es resultado de siglos, en unos
pocos años.
Por lo tanto, el desarrollo de la sierra deberia
constituirse en un objetivo permanente de desarrollo que supere
plazos politicos e ideologías.
El presente documento a través de una propuesta concreta pretende
aportar a lograr un concenso sobre la necesidad de desarrollar la
sierra como condición necesaria, aunque obviamente no suficiente,
para lograr la superación de la situación de sub-desarrollo que
caracteriza a todo el país.
Imagen - Objetivo de la Estrategia
La Estrategia de Desarrollo para la Sierra, está orientada a
contribuir a la integración nacional en sus aspectos físico,
económico y social, a partir de un proceso de dinamización de los
espacios menores de la región.
A fin de mostrar el sentido de dicha orientación, resulta
conveniente precisar la imagen-objetivo que se plantea para cada
uno de los aspectos antes señalados.
En lo físico, la imagen objetivo se presenta como un esquema
general de organización del territorio nacional y como un modelo
de ocupación productiva del suelo.
Para la elaboración del
referido esquema, se ha considerado la organización del medio
físico natural y una interpretación de las tendencias en la
ocupación de la Selva.
En lo que respecta a la elaboración del
modelo de ocupación productiva del suelo, se han considerado las
potencialidades que ofrecen las zonas de vida y la capacidad de uso
del suelo.
La imagen objetivo de la integración nacional (ver gráfico N" 3)
compromete, obviamente, importantes zonas de Sierra. El objetivo
principal de presentar esta imagen objetivo es el de identificar
en forma gruesa. esas áreas de Sierra gue pueden quedar
comprometidas y prever las acciones necesarias en ellas, en un
proceso de integración nacional.
La imagen objetivo en la ocupación productiva del suelo (ver
Gráfico 4) está dirigida a visualizar una reorientación en el uso
actual del suelo que permitiría un mejor aprovechamiento de dicho
recurso
como
base
de
aprovechamiento
económico
de
las
526
potencialidades internas v como sustento a la complementariedad
productiva.
La imagen objetivo en lo económico, considera que las unidades
productivas en el sector tradicional agrario estarían en mejores
condiciones gue las actuales en cuanto el acceso al crédito,
asistencia técnica y condiciones de comercialización, que les
permitiría generar procesos de capitalización capaz de otorgar un
mayor valor agregado a su producción.
En lo Social, la imagen-objetivo aspira a una sociedad en la que
se haya disminuido las tensiones sociales de manera significativa.
Que las migraciones hacia la Costa v hacia las zonas urbanas se
hayan estabilizado y se ofrezcan óptimas posibilidades para la
organización y la participación de la población en la toma de
decisiones determinantes de su destino como comunidad, como región
y como nación.
Soluciones
La implementación de la Estrategia de Desarrollo para la Sierra
requiere de un conjunto de acciones orientadas a: i) articular
física V económicamente las actividades productivas con el
potencial de recursos y las necesidades de la población y de la
producción; ii) facilitar el aprovechamiento racional de los
recursos naturales en armonía con los sistemas ecológicos; iii)
organizar los asentamientos humanos facilitando el acceso cultural
y con el medio natural; iv^ recuperar la productividad de los
ecosistemas; v v) garantizar la soberanía y seguridad nacional.
Metas en lo espacial
Considerando que el desenvolvimiento económico de los ültimos cinco
siglos ha articulado selectivamente sólo algunas áreas dentro de
las cuencas, dejando importantes espacios o "zonas vacías" bajo una
escasa influencia relativa de zonas de mayor dinamismo económico,
se hace necesario identificar dichas zonas vacias de modo tal que
a partir de una reanimación de sus potencialidades internas,
permitan llevar a cabo un proceso de integración nacional, que
resulte más acorde con las necesidades de resolver los grandes
problemas que afectan al país.
Zonas estratégicas (dentro del ámbito Sierra)
En este sentido, los referidos espacios se considerarán como "Zonas
Estratégicas" para el desarrollo de la Sierra v se las identifica
a partir de los siguientes criterios:
1.
Zonas de menor dinamismo económico a nivel nacional que al
ser reanimadas, por su localización relativam pueden
contribuir a mayor integración del territorio nacional.
527
2.
Zonas con potencial agrario alto o medio»
de nivel regional.
De nivel nacional;
3.
Zonas que por su falta de dinamismo económico se han
constituido o podrían constituirse, en áreas de conflicto
socio-político
que
agudizarían
el
problema
de
la
desintegración territorial.
Zonas estratégicas
Para estas Zonas Estratégicas de Sierra,
categorian - (Ver Mapa N® 2 y Cuadro N" 2)5
se
consideran
dos
Zonas Estratégicas de Sierra de Nivel Nacional, definidas
como aquellas que contribuirían a un proceso de integración,
tanto de la Sierra en si, como a nivel de grandes espacios
nacionales.
Zonas Estratégicas de Sierra a nivel Sub-Regional, entendidas
como los espacios a nivel de una Sub-Región cuya dinamización
permitiría un desarrollo más armónico de la misma.
Se
identifican dos tipos de estas zonas: aquellas que pertenecen
a la vertiente hidrográfica -—oriental y aquellas que
pertenecen a la vertiente hidrográfica occidental.
Microrreqiones
Al interior de las Zonas Estratégicas de Sierra se identifican un
conjunto de áreas menores, que contrastadas con el esquema de
articulación vial del país a futuro v dentro del esquema de
organización
prospectiva
del
territorio.
demandarán
la
implementación
de
programas
micro
regionales
de
carácter
prioritario.
Espacial
El concepto micro región estratégica utilizado en el presente
documento está referido a un espacio con una localización
determinada al interior de una zona estratégicacuya delimitación
física por efecto de una reanimación interna es naturalmente
debordada por la dinámica socio-económica generada, integrándose
a otros espacios dinámicos, a través de una radefinición de sus
relaciones económicas con los Bisaos. La dinamicidad es entonces
intrínseca al concepto de micro región, por lo cual resulta contra
producente su tratamiento como un área independiente al interior
de un territorio, con una delimitación rígida.
Sin embargo, es evidente que será necesario partir de una
delimitación de base la cual deberá ser precisada a través del
diagnóstico micro regional. En el presente dociimento al interior
de las zonas estratégicas se han identificado un conjunto de micro
regiones cuya delimitación preliminar se ha definido por provincias
528
que quedan inscritas en qirandes espacios de accesibilidad potencial
(cuencas).
De este modo la cuenca se constituye en el espacio inmediato de
integración horizontal de la micro región reanimada.
La
integración horizontal al interior de la cuenca se buscará en
relación a la complementaridad de servicios, tanto en lo referente
a la producción como así también a la población.
Un segundo nivel de integración deberá buscarse entre la cuenca y
la aglomeración de mayor dinamismo económico actual y que deberá
de este modo constituirse en centro de servicios y de intercambio,
así como de transformación de la producción primaria a mayor
escala.
Las aglomeraciones en Sierra y las cuencas reanimadas a tavés de
programas micro regionales conforman así, una unidad amplia de
acondicionamiento del territorio micro regional.
El proceso de reanimación interno propuesto en la estrategia se
realizará en espacios aún menores de la micro región que el
diagnóstico micro regional deberá identificar.
Estos espacios, denominados "área de animación" están definidos
como un ámbito físico ec[uivalente a una micro región en la que se
propone la reactivación del sistema ecológico, mediamte el uso
racional de los recursos, lo que se traducirá en la elevación de
los niveles de vida y de ingreso de la población, a través de una
integración del productor rural al mercado en condiciones más
ventajosas.
Estas áreas de animación se constituyen así, en la
base de la integración vertical productiva.
Esta integración estará orientada a mejorar su capacidad de
negociación desde los niveles más próximos de intercambio, ferias,
a los mercados más dinámicos y concentrados.
De este modo, el área de animación y la feria conforman la unidad
básica del acondicionamiento del territorio a nivel micro regional
en el proceso de integración y el objeto específico del subprograma de desarrollo comunal que se expondrá más adelante.
En lo institucional
Se supone que se haya democratizado las posibilidades de
realización del individuo y de su familia, en el sentido que la
sociedad brinde posibilidades de realización personal a cada uno
de los miembros, superando los marcados desequilibrios hoy
existentes, tanto entre los que habitan en las áreas urbanas y los
que lo hacen en las rurales, como los existentes al interior de las
mismas.
Ello ha de requerir cambios significativos en la
estructura institucional del Estado, en lo referente a los esquemas
529
con que tradicionalmente ha venido brindando los servicios sociales
de salud, educación y vivienda.
Será necesario lograr una incorporación de los niveles de Gobierno
local, a las responsabilidades de conducción v ejecución en su
ámbito de las acciones vinculadas a dichos sectores.
No será
suficiente, sin embargo, delegar desde el nivel central esa función
a los Gobiernos Locales para garantizar la consecusión de la
imagen-objetivo planteada, pues previo a ello deberá existir una
flexibilización en la forma de actuar de cada uno de los sectores,
que permita a los Gobiernos Locales adecuar los procedimientos para
la acción en función de las caracteristicas de su respectivo
ámbito.
Todas esa variables, todos estos elementos y todas esas disciplinas
se dan cita en un enfoque integral de administración por
microregiones; sin embargo, en esta parte se centrará la propuesta
en los aspectos netamente institucionales.
Si bien el actual ordenamiento orgánico funcional del Estado
presenta algunas limitaciones que dificultan la aplicación de la
estrategia que se propone, esta última no pretende recomendar
modificaciones significativas a la estructura del Estado que
obliguen al trámite de normas legales que trasciendan las
competencias administrativas del Ejecutivo.
Sin embargo, tiene
como expectativa que su aplicación induzca en el largo plazo
transformaciones en la estructura del Estado gue mejor la
respalden.
Se supone que una estrategia como la que se presenta se veria
beneficiada por una relación más estrecha entre el plan y la
asignación presupuestal que podría darse mediante la integración
de ambas funciones bajo un Ministerio de Economía y Planificación
o con el pronto establecimiento de los gobiernos regionales. No
obstante las recomendaciones que se presentan se inscriben dentro
del ordenamiento orgánico-funcional vigente.
Es también de suma importancia subrayar que la aplicación de la
estrategia de desarrollo de la Sierra, por tener un horizonte
temporal de largo plazo y ser de amplio alcance, supone un respaldo
político del Gobierno de t u m o y de los gobiernos que lo sucedan,
convirtiéndose en una estrategia nacional que trasciende por tanto
intereses partidarios.
En adición a un consenso, la estrategia requiere de un esfuerzo de
coordinación del conjunto de instituciones tanto públicas como
privadas que operan a distintos niveles.
A nivel central se
propone activar la Comisión Especial de Desarrollo Rural y Comunal
creada por Decreto Supremo N« 021-PM-80.
Esta comisión, que es xin mecanismo de coordinación del Sistema
Nacional de Planificación para la formulación, ejecución y
530
evaluación de los planes de desarrollo, permitirá reunir en su seno
las dependencias del sector público más directeunente relacionadas
con la problemática rural serrana, asi como a las instituciones
privadas y personas que por su competencia y capacidad puedan
aportar a la tarea del desarrollo rural o comunal de la Sierra.
Si bien la estrategia demanda la concurrencia de todo el sector
público se requiere definir una institución que asuma el desarrollo
rural como una de sus funciones básicas y que como organismo
responsable del desarrollo rural, deberá realizar vina evaluación
permanente y tina sistematización de las distintas experiencias que
se den a nivel de los proyectos de desarrollo micro regional y
comunal, con la finalidad de perfeccionar los planteeimientos de la
estrategia, asi como de difundir los conocimientos y brindar
asistencia técnica, buscando replicar las experiencias positivas
y evitar los fracasos. Ello requiere del esteüslecimiento de un
sistema de evaluación y monitoreo que deberá comprender a la
totalidad de los proyectos regionales que se inscriben dentro de
la estrategia y que están a cargo de las Corporaciones. Asimismo,
se deberá identificar los requerimientos de recursos técnicos y
financieros complementarios que demande la aplicación de la
estrategia a fin de orientar y racionalizar la cooperación técnica.
Esto debe contribuir a informar a las fuentes acerca de los
requisitos y la aplicación de los recursos que aportan.
Contribuirá asi mismo, a evitar Is dispersión de esfuerzos que
actualmente se da en determinadas zonas del país, y a una mejor
complementación de acciones y recursos entre las fuentes y de éstas
con los recursos piiblicos. Otro aspecto de especial importancia es
el del personal técnico.
La prevalencia de la organización
sectorial de la administración pxíblica hace que sean muy escasos
los funcionarios con bagaje técnico y experiencia de campo en
proyectos intergrales que demandan un enfoque interdisciplinario
y un conocimiento de la cultura y tecnología andinas.
Es de
recalcar que gran parte de la formación de este personal se hará
en la Icibor cotidiana que compulsa la teroria con la realidad.
Ello demanda un esfuerzo de sistematización de las experiencias que
vaya confrontando las técnicas, los métodos e instrumentos que se
ideen para resolver problemas en la progreuaación, ejecución y
evaluación participativa al nivel comunal y micro regional. Por
lo tanto se deberá de llevar un registro nacional de este valioso
recurso, con la finalidad de mantenerlo vinculado con la gestión
pública rural, mediante una adecuada política de incentivos que
comprenda mejorar su nivel de competencia y capacidad.
Ello
permitirá además su movilización a nivel nacional, de acuerdo a las
necesidades de la estrategia.
La estrategia, que se fundamenta en un diagnóstico actualizado,
deberá
nutrirse
de
las investigaciones
que
realicen
las
universidades y los centros de investigación. A estos efectos se
deberá identificar los vacíos de conocimiento a fin de orientar y
priorizar las investigaciones y canalizar los recursos necesarios
a ese propósito, especialmente a las universidades del interior.
531
Asiaiisao, se deberá fomentar la participación de las universidades
en proyectos micro regionales con fines experimentales y de
investigación, que conduzcan las universidades a interiorizarse e
integrarse a las tareas del desarrollo rural y comunal aportando
nuevos conocimientos.
En lo productivo-'económico
El proceso "desde dentro", supone una dinamización económica a
partir de las áreas rurales de la Sierra que paulatinamente, en
base, principalmente, a las posibilidades de producción agraria que
determinan las zonas de vida a la cual pertenecen, van
estableciendo en condiciones más ventajosas un eslabonamiento con
las áreas urbanas o
La orientación del modelo deriva, fundamentalmente, de las
potencialidades internas identificadas a partir de las cuales se
identifican proyectos en las siguientes lineas?
Mejoramiento de la producción con reducción de costos a
través de semilleros, mejoramiento genético del ganado
(animales mayores y menores), mejoramiento de pastos, madejo
post-cosecha, fertilización a base de abonos orgánicos, etc.
Capitalización a través de manejo racional de los recursos
agua y suelo, crédito y comercialización municipal y
mejoramiento de vías de acceso, aprovechamiento racional de
la infraestructura ds riego, transformación primaria de la
producción tipo artesanal (alimentaria y no alimentaria).
Ampliación de la cobertura de servicio sociales a través de
capacitación campesina, mejoramiento de dieta, atención
primaria de salud, comunicación y recreación campesina,
mejoramiento d© locales escolares y de salud.
Itas '^necesidades sentidas" de la población cobran especial
importancia en la programación de proyectos de desarrollo comunal,
por cuanto es la participación de la población beneficiaria en la
programación, ejecución y operación de los proyectos la que
permitiré la reanimación del medio, y esta participación sostenida
sólo se dará en la medida que los proyectos a ejecutarse reflejan
las necesidades de dicha población,.
En
la
etapa
de
operación
el modelo
organiEacional
adquiere
import£mcia mayor aún.
Un "comité de obra" no garantiza
absolutamente la conservación y el buen uso de lo construido por
su carácter coyuntural y enminentemente constructivo; sólo "comités
de desarrollo comunal" u organizaciones similares de carácter
pearmanente y que represente autónomamente a la población campesina,
pueden garantizar la conservación de la obra física y su buen uso.
Por otro lado, la permanencia del cambio tecnológico, es decir la
definitiva apropiación de la tecnología por parte de la comunidad.
532
solo se dará luego de un proceso de integración tecnológica entre
técnicos y campesinos, que permita el diseño de tecnologías a
partir de "necesidades sentidas", la incorporación a dicho diseño
del
conocimiento campesino, la experiencia
conjunta y la
verificación práctica.
Solo así cuando el agente innovador se
retire de la zona estratégica, el proceso de reanimación habrá
establecido una dinámica y no se detendrá.
En lo social cultural la imagen-objetivo en lo social supone que
en el aspecto cultural se deberá haber consolidado una cultura
nacional que rescatando y revalorando sus variados elementos se
proyecte como expresión de la peruanidad.
En cuanto a la participación, que es parte importante en la
concepción de la estrategia, cabe señalar que los esfuerzos de
desarrollo tendrían éxito en la medida que la población sea
considerada como protagonista de su propio desarrollo, antes i^e
como mera receptora de beneficios que son dispensados en función
a decisiones en cuya formulación no ha participado.
La estrategia de desarrollo de la Micro Región debe desprenderse
de la imagen que el poblador tiene de sus propias necesidades y
posibilidades de desarrollo. Este principio es crucial, no puede
planificarse el desarrollo únicamente sobre la base de estudios o
ideas preparadas y presentadas por técnicos. Hacerlo sería imponer
una perspectiva del futuro de la comunidad que entraría en
conflicto con la percepción que los miembros tienen de su propia
comunidad. La estrategia que se propone no acepta que los técnicos
o funcionarios se xibiquen en el papel de intérprete de los
intereses del campesino o la comunidad.
El principal requerimiento para que el instrximento de la estrategia
sea en realidad viable, es que las Instituciones, técnicos y
población estén dispuestos a desarrollar un esfuerzo conjunto de
integración entre sí y con el medio ecológico en que se
desenvuelven.
Es necesario acotar que, en este sentido, el proceso de
programación de base con participación de la población es un
objetivo difícil de lograr en la programación de apertura del
proyecto, ya que la real participación de la población requiere de
mecanismos organizacionales que deben ser instituidos de no existir
previamente y de la presencia ínter-actuante de los técnicos del
proyecto en forma permanente; esto solo es posible lograrlo en iin
proceso de reprogramación que contará paulatinamente con una mayor
ingerencia poblacional en la toma de decisiones de priorización de
proyectos.
En lo técnico
En la formulación del Sub-Programa
utilizan los siguientes instrumentos:
de
Desarrollo
Comunal
se
533
Banco de Provectos.- Es un archivo sistematizado de dichas
de proyectos de nivel comunal, el cual se actualiza
permanentemente y tiene como objetivo servir de apoyo en el
proceso de programación.
Encuestas de Campo.- Orientadas a detectar el sentido y
voltamen relativo de los flujos en vm caso, y a identificar
el potencial de recursos y de participación poblacional en
otro, representa un instrumento fundzunental para el proceso
de programación a nivel comunal debiendo recalcarse que sin
trabajo de campo no se puede hacer programación de proyectos
comunales.
La identificación en un área (priorizada por el diagnóstico) ,
comunal o caserial, es posible a través de encuestas en los
mercados feriales que relevan así su importancia en la programación
de acciones a este nivel.
La identificación del potencial organizativo que se realiza a nivel
caserial y pretende identificar el grado de organización actual y
el potencial grado de participación de la población (no sólo como
mano de obra), en los proyectos a realizarse. Da la pauta de la
factibilidad social de los proyectos.
Asimismo deberá verificar la permanencia en el interés de la
población sobre proyectos pedidos que se hayan identificado en el
Banco de Proyectos a fin de aportar a la priorización de áreas de
animación.
La identificación del Potencial del Territorio a nivel caserial o
comunal permite verificar la factibilidad técnica de los proyectos,
tanto de los que han sido pedidos por la comunidad como aquellos
que busca inducirse para la reanimación del sistema ecológico. En
este sentido se debe considerar aspectos de degradación del medio
ecológico (suelo y agua), así como la existencia de recursos no
aprovechados, sobre todo aquellos que se encuentran en la
orientación productiva del modelo de desarrollo, con el objeto de
precisar los componentes del paquete de proyectos en el área de
animación encuestada.
Paquete de Proyectos.° Constituye un instrumento de la programación
integral mediante el cual se da respuesta global a la problemática
de \in área de animación.
En el marco del modelo de desarrollo
rural, esto significará la reactivación del sistema ecológico y
organizacional de la población.
La articulación técnica implica un análisis previo de los
eslabonamientos hacia atrás (requerimientos de otros proyectos que
viabilizan
al que se está
analizando)
y hacia
adelante
(posibilidades de proyectos en el marco del modelo propuesto
viabilizados por el que se analiza); es decir, la búsqueda de la
534
a r t i c u l a c i ó n
p o s i b i l i t a
en
la
La
técnica
un
entre
a n á l i s i s
los
proyectos
secuencial
que
componentes
será
de
del
p r i n c i p a l
paquete,
importancia
programación.
a r t i c u l a c i ó n
m u l t i s e c t o r i a l
funcional
en
r a c i o n a l i z a c i ó n
l a
y
implica
función
menores
a
una
cumplir,
costos
complementariedad
l o
que
operativos
permite
una
(economias
de
aglomeración).
o
Los
d i s t i n t o s
en
un
de
decisiones
de
l a
instrvunentos
proceso
de
planteados
aproximaciones
de
i n v e r s i ó n ,
anteriormente,
sucesivas
rescatando
a
a l
f i n
de
máximo
se
combinan
l l e g a r
las
a
l a
toma
aspiraciones
población.
Etapa
de
Financiamiento
Una
Programa
-
vez
Micro
Ejecución
establecidas
las
Regional
tomarse
Financiamiento
actividades
debe
demandas
p r e v i s t o
Sectores.
información
d e l
o
r e s u l t a
Banco
primera
e
e l
financiamiento
en
PMD
lo
dato
I n v e n t a r i o
de
en
para
se
por
obras
o
encontraban
la
que
o
los
proporciona
la
Proyectos
los
del
siguiente:
que
ejecución
siendo
reducción
de
cuenta
a n t e r i o r i d a d
en
programadas
Esto
en
con
seleccionadas
anteriormente
una
-
CORDE
y
que
permite
requerimientos
de
financiamiento.
Reorientación
de
incorporándose
paulatinamente
de
maniobra
n i v é l
que
lineas
Esto
a
r e q u i e r e
CORDE
el
aspecto
E l
PMD
y
un
de
n i v e l
apoyo
mediante
una
de
saldo
para
no
su
financiado
ejecución
Financiera
estado
por
l a
margen
presupuestal
el
a
(compromisos
uso
de
bolsas
de
las
interno.
toma
de
c e n t r a l
decisiones
para
en
v i a b i l i z a r
realmente
ser
de
procesado
coordinación
d e f i n i r
un
ente
de
recursos
y
de
las
l i n e a s
a
los
a
requerimiento
través
que
orientación
orientándolas
el
que
coordine
de
la
globales
PMD
de
plantea
a
los
ejecución
al
Sub-Programas
debe
de
t r a t a r
tomar
óptima
obras
del
en
de
y
actividades,
proceso
cuenta
l a
de
pedido
Asistencia
de
ubicados
crédito
en
ya
zonas
se
compatibilización
factores
capacidad
como
económicos
instalada
^
la
e s t r a t e g i a .
anteriormente
u t i l i z a c i ó n
debe
deberá
la
I n t e r n a c i o n a l
s e c t o r i a l e s ;
p r i o r i z a d a s
l a
Sectores
reorientación
y
n i v e l
constituye
y
E l
a
coordinación
del
escaso
s e t o r i a l .
Corporaciones,
La
y
financiamiento
d i r e c t o
los
El
presupuestal
ampliados
de
y
asignación
CORDES
e s t r a t e g i a .
externo
de
ser
i n s t i t u c i o n a l e s
las
CORDE
las
mecanismos
de
l a
programación.
reorientación
pueden
un
de
la
métodos
s e c t o r i a l e s
de
de
a
los
una
n i v e l
g l o b a l e s
l a
del
para
e t c . )
p r o v i n c i a l e s
inversión
otorguen
n a c i o n a l ,
i n e l u d i b l e s ,
l a
en
d i j o
de
los
cuanto
i n s t i t u c i o n a l .
*
535
y
s o c i o - c u l t u r a l e s ,
constituye
acción
e j e
d e l
La
en
cuanto
fundamental
Gerencia
Micro
Regional
Departamental
d i r e c t r i z
l a
en
Los
ejecución
órganos
Area
i n t e g r a c i ó n
tecnológica
p a r t i c i p a c i ó n
con
del
Salud,
de
aquellos
Micro
órgano
que
poblacional
desconcentrado
D e s a r r o l l o
y
la
constituye
de
la
el
ente
PMD.
presentes
Zona
de
en
que
permanente,
Regional
la
Micro
Educación,
sectores
l o c a l i z a c i ó n
Coordinación
como
de
sectoriales
de
departamentales
cuentan
la
la
Estado.
Corporación
Agraria,
a
entre
a
Región
etc.)
n i v e l
micro
conforman
p r e s i d i d o
por
y
regional
no
Comité
de
e l
el
Agencia
delegados
Gerente
Micro
S e c t o r i a l
tienen
Regional.
Las
como
obras
entes
Gerencia
casos
correspondientes
ejecutores
Micro
a
Regional
necesarios
los
al
Sub-Programa
Sectores
apoyada
y
a
la
Unidad
técnicamente
(maquinaria,
etc»)
e
de
Obras
implementada
por
l a
de
en
la
los
Corporación
Departamental.
Las
Comunal
Comunal
de
métodos
y
obras
obras
son
correspondientes
ejecutadas
l a
Gerencia
técnicas
como
en
de
al
directamente
Micro
Regional,
trabajo
extensión
e
Sub-Programa
por
tanto
de
Unidad
órgano
conjunto
integración
la
que
en
la
tecnológica
Desarrollo
de
Desarrollo
debe
d e s a r r o l l a r
construcción
con
l a
de
población
b e n e f i c i a r i a .
Esta
Unidad
d e s a r r o l l o
comunal
s e c t o r i a l e s
n i v e l
d e l
vaso
como
cooperación
operativa
comimicante
a
n i v e l
asi
su
i n t e g r a r á
a l
esfuerzo
instalada
que
presentan
llegada
los
estratos
a
los
del
órganos
comunales
y
campesinado,
nacional
como
Convenios
capacidad
propiciando
m i n i f u n d i a r i o s
A
mediante
l a
se
de
técnica
comunal
requiere
de
un
ente
a
nacional
concreción
de
cada
l a
micro
n i v e l
que
experiencias
regióno
deberá
nacional
de
l a
y
actuar
apoyará
capacidad
536
Anexo 18
GUIA PARA FORMULAR PROYECTOS CCíftJNALES DE REFORESTACIC»)
Ficha A : RECURSOS
1.
Tipos de bosque o acción agrosiIvopastoral que la comunidad considera necesario plantar (datos de la
primera sesión de la comunidad), señalando si es o no necesario plantar, ta razón de dicha decisión y
los posibles lugares de plantación.
Bosques de protección
Bosques de producción
Bosques para leña
Cortinas rompevientos
Cercos vivos
SiIvopasturas
Fajas de protección
2.
Croquis de vfas de comunicación a la comunidad. Señale cuales y que tipo de caminos van a la capital
provincial o departamental, el número de kilóflietros y horas de camino y el nonire de los pueblos o
comunidades vecinas.
3.
Altitud y árboles que crecen en la comunidad (altitud máxiam y mínima s.n.m., árboles que hay en la
commidad)
4.
Tierra. Croquis del uso actual de la tierra en ta comunidad. Indique áreas agrícolas, de pastos y bosques
existentes (superficie total [has], área agrícola, área de pastos). Señale ta ubicación de las casas, tos
caminos y los ««rpos de agua (ríos, lagunas, etc.)
5.
Bosques (Naturales y plantados) vs. (superficie estimada Cha], especies o tipo de árboles,edad de los
t>osques, usos).
6.
Población. Total de personas, número de comuneros (empadronados, activos), número de familias, población
por sexo tanto de jóvenes (entre 13 y 18 años) y adultos (nayores de 18 años).
7.
Experiencia. Trabajos de reforestación que se hayan realizado en la coounidad.
8.
Tiempo disponible. Epocas del año en que tos hombres y mujeres de ta comunidad están más desocupados.
9.
Organización coinnat. Frecuencia con que se reiíve la Asamblea General y el Consejo de Administración.
Comités especiales que existan en funcionamiento. Días de trat>ajo que cada comunero aporta anualmente a
la faena comiíiat, si es que ésta existe. Actividades productivas comunales que realice ta comunidad.
Cuates tas realiza a través de ta "empresa comunal", si es que ésta existe.
537
Anexo 19 concl.
Ficha B : INVESTIGACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS TERRENOS
1.
Fecha de la investigación.
2.
Nombre del Técnico Extensionista
3.
Nombre de los coouneros que han participado en la investigación
4.
Precipitación (lluvia) anual en n.m.
5.
Bosques (Naturales y plantados) vs. (superficie estimada [ha], especies o tipo de árboles, edad de los
bosques, usos)
6.
Croquis del terreno
7.
Características del suelo:
- textura (suelta o arenosa, pesada o arcillosa, intermedia); observaciones a 30 , 60 y más cm. de
profindidad en dos o tres sitios escogidos para maestreo.
- Drenaje (excesivo, bueno, pobre) en dos o tres sitios escogidos para ouestreo.
• Profiítíidad efectiva de las rafees (a 30, 60, y más cm), en dos o tres sitios escogidos para muestreo.
- PH (alcalino/neutro o ácido) en dos o tres sitios escogidos para asjestreo.
- Pedregosidad (porcentajes en intervalos de 25%) en dos o tres sitios escogidos para asuestreo.
- Pendiente (csenos de 30%, 30%-50%, SOX-70%,
más de 70%), en dos o tres sitios escogidbs para muestreo.
- Forma del terreno (cóncava, homogénea, convexa, irajy convexa); porcentajes en dos o tres sitios escogidos
para swestreo.
- Clima/Frecuencia de heladas, en dos o tres sitios escogidos para muestreo.
- Altura (m.s.n.ia) en dos o tres sitios escogidos para nsjestreo.
8.
Distancia del terreno a la Comunidad (Kms), y del terreno a la carretera (Kas)
9.
Presencia de árboles cpje crecen bien en el terreno o en terrenos cpis í!er«n suelos con características
similares, especies en dos o tres sitios escogidos para muestreo; non&re da las espacies que se puede
sugerir a la cao&jnidad en base s estos datos; objetivos de la plantacit^g fssy orden de isiportancia.
10.
Observaciones.
Ficha C : NECESIDADES F(»;ESTALES DE LA COMUNIDAD ^
1.
BOSCSJES DE PROTECCION
1.1
Terrenos (sitios) a reforestar, especies por plantar, SLpsrficie reforestada (ha) y niinero de
plantas. Observaciones.
Códigos
T
=
Utilizados
Cantidad
de
establecer
ha
un
R
=
Cantidad
de
ha
N
=
Cantidad
de
ha
propias
P
=
V
=
madera
Cantidad
para
ya
de
de
ha
para
de
vender
ha
en
esta
terrenos
bosque
de
sección?
disponibles
en
la
coiaiinidad
para
producción.
refcrestadas.
bosque
necesidades
Cantidad
de
de
en
por
de
(jue
la
madera
reforestar
comunidad
para
para
retjuiere
para
sus
construcción.
c u b r i r
sus
necesidades
construcción.
que
el
la
comunidad
mercado
está
nacional.
dispuesta
a
reforestar
538
Anexo 19 concl.
2.
BOSQUES DE PRODUCCION
2.1
Terrenos donde puede establecerse un bosque de producción (en base a la información recogida en
las fichas B acerca de las características de los terrenos), indicando nombre del terreno,
st^rficie (ha), distancia al camino carrozable más cercano y especies que pueden crecer).
2.2
Plantaciones forestales de eucalipto u otras especies que sirven para construcción (especie, año
de plantación, superficie (ha) y propósito de la plantación)
2.3
Tipos de árboles que es necesario producir para la cominidad (especies posibles de utilizar en la
construcción de casas (techo, puertas, ventanas, etc.)
2.A
Tipos de árboles demandados por comerciantes y aserraderos, o que se venden en los mercados.
2.5 Cálculos:
Núsiero de hectáreas de árboles que se deben tener para que cada familia tenga madera suficiente
para sus necesidades de construcción (techo, puertas, ventilas, etc.)(N) y para que la comunidad
pueda construir sus locales comunales (escuela, postas sanitarias, casa comunal, etc.). De acuerdo
a estimaciones, una cantidad suficiente por familia es 30 palos o rollizos de eucaliptos cada 20
años; a ello se deberían agregar 15 palos por familia para la construcción de locales conunales.
Por lo tanto, para satisfacer sus necesidades familiares y comunales de construcción en un período
de 20 años, uia comunidad requiere 45 palos de eucalipto por cada familia. Como hay aproximadamente
1000 palos en una hectárea cuando se plantan a una distancia de 3 metros, la comunidad necesitará
plantar con eucaliptos una superficie (N) de
{45*Núnero de familias)/1000 ha
Sí se conpara esta cantidad N de hectáreas que necesita la comunidad campesina con la cantidad R
de plantaciones forestales que la comunidad ya tiene, existirán dos posibilidades:
- ya se tiene suficiente bosque, y por lo tanto no es necesario continuar reforestando a fin de
satisfacer las necesidades de construcción de la propia coounidad, o,
- la cantidad de plantaciones existentes son insuficientes para cubrir las necesidades, y por lo
tanto, será necesario reforestar una superficie P calculada como
P = N - R
2.6
Si4>erficie de bosque que la comunidad desea reforestar a fin de vender dicha producción afuera de
la comunidad, y qué especies serían plantadas.
2.7
Resinen:
El total de ha que se deberá reforestar como bosque comunal de producción es igual a P V, siendo
V la cantidad de ha que la comunidad está dispuesta a reforestar para vender en el mercado nacional.
Será necesario, entonces, determinar qué terrenos deberán ser refcrestados, y para cada uno de
ellos, su superficie, las especies que serán plantadas y la cantidad de plantones que se colocarán.
2.8
A continuación se deberá determinar la forma en que serán aprovechados los árboles de la comunidad
y las especies forestales que se utilizarán. Entre estos posibles otros usos estarán: Artesanía,
Mangos de herramientas, Salud, Teñido de lana. Alimentación, etc.
2.9
Se deberá tanfeién especificar, para cada uso determinado en el pinto 2.8, la cantidad de árboles
que se haya decidido plantar y su especie.
539
Anexo 19 concl.
3.
BOSQUES PARA LESA
3.1
Registrar la existencia de lasques o árboles para leña cercanos a las casas, anotando para cada
especie, los ha plantadas, el número de árboles existentes en ellas, la edad promedio de los
árboles, la distancia a las casas y su uso actual. Se obtendrá por sima el total E de ha existentes
de bosques o árboles para leña cercanos a las cases. No se deben tosnar en cuanta aquí las
plantaciortss de eucalipto u otra especie para construcción, ya utilizadas en el cálculo del bosque
de producción.
3.2
Terrenos disponibles para establecer un bosque para leña. Esta infornación debe ser extraída de
ta ficha 8 en la cual se han anotado (os resultados ds la investigación sobre tas características
da tos terreras, y en donde, por lo tanto, aparecen identificados todos aquellos terrenos con
aptitud para qus se establezca un bosque para leña en ellos.
3.3
^.stimación ds las necesidades de bosque para leña da la Comunidad.
En priirer lugar se deben elegir las especies. De las espacies qua pueden crecer bien en los terrenos
identificados en el punto 3.2 se seleccionarán dos espacies.
A continuacióji se calculará la cantidad de ha de leña qua necesita la comunidad. Pera ello se deben
elegir,
entre los árboles en existencia, varios árboles tís las espacies recién seleccionadas.
Acerca cía ellos se deberá determinar: los años que tienen esos árboles y la cántica de días para
los que alcanza uno de dichos árboles si una femilia to utiliza coíto leña para cocinar.
La superficie plantada con árboles para leña que una faailia fíficesitaría para tener pennanenteniente
leña ¡MPa cocinar, L, se calcula de la siguiente manera:
L =
WCsnero de años de los árboles
2 * cantidad de días que Ajra
Se eligirá, por supuesto, aquella especie que requiera Btenos superficie por familia Cía que arroje
el menor valor de L). La superficie total de tierra que dabsrfa estar plantsda con arteles para leña
para qus tedas les familias de la comunidad tersan suficiente ieñs, en forma permanente, se obtendrá
Bajltiplicarnáo dicho valor de L por el número de familias que hsy en la comunidad.
3.Í>
Dado
en 3 . 1 se ha determinado la superficie E ^JS sefials la disponibilidad ds árboles para
leña, la superficie que debars ser reforestetfe, D, ds oarfo
se ciásran los re<^jeriroientos
calculedos para toda la conunidad se obtendrá por diferencia con l a cifra resultante en 3.3
3.5
Sin as&arso, existe la posibilidad de que los terrenos láiicasfes cerca tfe la ccsmsiídad y disponibles
para est^lecer bosques para leña (G) no sean suficientes para la cantidad de ha qua se requiera
reforestar <D) y que se han calculado en el pasito 3.í>
3.6
Si existen terrenos en donde es posible efectuar dicha reforestsción, se det)erá especificar la
identificación del terreno, la siflserficie a reforestar con bostjus para leña, las especies que se
plantarán, el di stanc i amiento que tendrán las plantas y la cantidad de plantas que se requerirán
para realizar dicha reforestacidn.
Si
por
algún
motivo
este
cálculo
no
puede
hacerse
(por
ejemplo si
no h a y á r b o l e s de esa e s p e c i e en l a C o m u n i d a d ) ,
podrán
u t i l i z a r s e
los
siguientes
valores:
Eucalipto;
0.3
a 1 ha de bosques p o r
f a m i l i a
según l a
calidad
del
s i t i o .
O'ueñua v C ' o l l e : !
del
s i t i o .
a 2 ha
de
bosque
por
f a m i l i a
según
l a
calidad
Anexo 18 c o n c l .
i. ACCIONES AGROSILVOPASTOfilLES
Se deberán dibujar los croquis de cada uno de los terrenos.
Información qu® debe ser incluida en los cuadros resúmenes, según tipo de acción agrosiIvopastori l:
A.1
SiIvopasturas: Bosquetes
- Propietario o ncrabre del terreno
- Número del terreno
- Superficie
- Distanci amiento
- Especie
- Cantidad de plantones
4.2
SiIvopasturas (otros) • Agroforestales (hileras)
- Propietario o nocrbre del terreno
- Número del terreno
• Tipo de acción agrosiIvopastoril
- Número de hileras
- Longitud (m)
• Distarte i amiento
- Cultivo agrfcola o pasto
- Cantidad de plantones por especie
A.3
Cantidad de plantaciones, por especie, necesarias para todas las acciones agroforestales
4.4
Resumen final de todas tas plantaciones que se desee establecer para satisfacer tas necesidades
de ta coimnidad
En este resunen se deberán indicar, para:
- Bosques de protección
- Bosques de producción
- Bosques para leña
- Acciones agrosiIvopastori les,
los sitios, la superficie asignada en ellos a cada especie y el número de plantas que le
corresponden. De este cuadro se sacará la suna total de ha y el minero total de plantas que se
deberán establecer para satisfacer las necesidades de la commidad.
Finalmente se agregará un croquis de resumen general.
Fuente; Proyecto FAO/Holanda/INFOR, op. cit.
Anexo 19
GUIA PARA LA RECOPILACIOH Y PROCESAMIEMTO DE DATCJS
SOBRE PROYECTOS DE RIEGO EN LA SIERRA PERUANA
1.
NOMBRE DEL PROYECTO:
Fecha:
Número del estudio:
Estudio elatiorado por:
Adjuntar copia del mapa de la zona del proyecto en escala 1:100,000 y en escala más detallada
según lo disponible.
2.
UBICACIOM
Conunidad
Distrito
Provincia
Departamento
Zona y subzona agraria/alimentación
Distrito de riego
Unidad de Conservación Forestal
Altura sobre el nivel del mar de ta zona por regar
Observaciones
3.
0RGANI2ACI0M DE LOS BENEFICIARIOS
3.1
Promoción:
m
3.1.1 Origen y fecha del pedido:
3.1.2 Tipos de diálogos realizados: ....
Con quién :
3.1.3 Organizaciones existentes en la comunidad, fechas de fundación y núnsaro de personas c^e las
integran:
3.1.4 Tipo de aporte que se cooprometerían dar las organizaciones que participarían en la
obra:
3.1.5 Problenas y necesidades en la zona del proyecto :
3.1.6 Efectos de desarrollo local y promoción social
producirá el proyecto :
3.1.7 Tipo y cantidad de capacitación y extensión agrícola que será necesaria y personas
beneficiadas :
serán
3.1.8 Qué experiencia con riego existe y de que tipo, entre la población qie vive en la zona
del proyecto :
3.1.9 Existencia de grt^s dofflinantes :
3.1.10 Existencia de litigios o conflictos :
3.1.11 Qué instituciones desarrollan actividades relacionadas con riego y conservación de suelos en
la zona cerca del proyecto y cuáles son estas actividades :
3.1.12 Cuáles serán las fuentes posibles para la financiación de la eá>ra y a través de que
instituciones se obtier® acceso :
Indicar cordiciones (donación, prestan», tasa de interés, períoíto ds amortización, para qué
tipos de inversión está previsto el dinero) :
3.1.13 ¿Cual es la entidad que recibirá la obra después de su terminación, para su «^ración y nantenimiento?:
De qué fondos dispone
3.1.14 tUJservac i ones :
Anexo 18 concl.
3.2
Aspectos económicos
3.2.1 Número total de familias de las comunidades interesadas:
y de los habitantes:
3.2.2 Número de familias directamente beneficiadas:
3.2.3 En el área de influencia del proyecto:
1. Superficie total cultivada en el último año agrícola:
de las cuales ya con riego, aunque deficiente:
2. Superficie en descanso en el último año agrícola:
de las cuales tienen alguna infraestructura de riego:
3. Area de pastos permanentes naturales:
4. Area de boscajes permanentes (incluyendo área de bosques en toda
la cuenca proveedora de agua para el proyecto):
3.2.4 Con implementación del proyecto:
1. Hectáreas por regarse:
2. Hectáreas de riego mejorada:
3. Hectáreas de bosques cultivados:
ha
ha
ha
ha
ha
ha
ha
ha
ha
3.2.5 Expropiaciones necesarias para la construcción de las obras (derecho de paso de canales,
inundación de lagunas, etc.:
ha
3.2.6 Otorgamientos de agua existentes que necesitan ser respetados:
3.2.7 Estado de coordinación del proyecto con los planes sectoriales y regionales:
3.2.8 División y tenencia de la tierra en situación actual:
3.2.9 Distribución estimada de los jornales anuales de trabajo entre las diferentes actividades
económicas de la comunidad:
3.2.10 Complenentación de ingresos de los agricultores, aparte de la agricultura:
3.2.11 Nivel técnico de explotación de los predios:
3.2.12 Nivel de organización y áreas explotadas en cooperativas:
3.2.13 Observaciones:
4.
ACCESO A LAS ZONAS DE TRABAJO
4.1
¿Existe acceso por carretera a la zona del proyecto?:
¿Qué distancia hay entre la carretera existente y el proyecto?:
4.1.1 Hasta la zona por regar:
4.1.2 Hasta la bocatoma del canal principal:
4.1.3 Hasta la represa (si es que hay necesidad de construir una):
4.2
¿Se puede entrar con carro doble tracción,
hasta la zona de la bocatoma? :
hasta la represa? :
4.3
Total de carreteras y trochas de acceso que es necesario construir:
Kms
5^3
Anexo 19 c o o t .
A.3.1 En roca dura:
Extensión
4.3.2 En roca desconpuesta:
4.3.3 En tierra:
Movimiento necesario de saterial
Kms
m
Kms
a'
Kms.
si^
A.3.4 Estimación de:
obras de arte necesarias (puentes, alcantarillas y otros):
volunen de ripio a ser colocado:
KM
m
4.4
Observaciones:
5.
ESTL0IOS Y DATOS TECWICOS DISPOMIBLES SOBRE LA ZONA DE TRABAJO
5.1
EKistencía da:
1.
2.
3.
4.
Planos topográficos. Escala:
Fotografias aéreas. Vuelo:
Estudios de suelos. Tipo:
Estudios hidrológicos. Tipo:
Fecfta:
Escala:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Autor:
Autor:
5.1.5 Estudios de ta cuarta donde se ubica el proyecto:
5.1.6 Otras investigaciones y estudios específicos:
5.2
Lista de estaciones hidronétricas y meteorológicas más representativas cte la zona:
5.3
Beccanentíaciones para la instalación de nuevas estacionas yffispliaciónde estaciones existentes.
5.4 ffijservaciones:
6.
OFERTA Y DEMANDA DE AtajA
6.1
Einbalses (Llenar solaneníe para el caso que sea necesario y posible ds construir enáialses.
El inventario de embalses existentes con influencia s<rf3re el proyecto se presenta en al
Cap.
6.é.5)
6.1.1 Nombre:
6.1.2 Líisites de altura de la cuenca tributaria en m.s.n.m.:
(entre el pico s ^ alto y el einbalse mismo)
6.1.3 Si^serficie de ta cuenca tributaria:
Kms^
6.1.4 Lluvia laedia arasl en la cuenca:
iran
6.1.5 Roca dominante del subsuelo de la cuenca:
¿Se presenta roca caliza?:
6.1.6 Factor de escurriaiento:
6.1.7 Volunen de escurrimiento:
ra^
6.1.8 Volunen de enfcalse anual:
6.1.9 Superficie máxiaa y mínima del reservorio;
ha
6.1.10 Pérdida anual de agua por evaporación y filtración:
m'
6.1.11 Diferencia de altura entre espejo máximo y espejo mínimo:
m
Anexo 19 c o o t .
6.1.12 Volunen de agua neta disponible:
y desetnbalse anual:
"U
¡
6.1.13 Gasto náximo previsto para el vertedero de excedentes:
m
m^/seg.
6.1.U Capacidad del conducto de salida:
6.2
m^
Reservorios nocturnos
6.2.1 Caudal por almacenar:
m^
6.2.2 Capacidad total y capacidad unitaria de los reservorios:
m'
6.3
Zona por regar
6.3.1 Existencia de heladas. ¿Cuántas noches al año? :
6.3.2 Existencia de grsiizadas. ¿Cuántas veces al año? :
6.3.3 Lluvia
Lluvia total
total media
anual anual:
con 75X de persistencia:
imi
mm
6.3.4 Lluvia efectiva anual con 75% de persistencia con su distribución mensual:
6.3.5 Evapotranspiración media anual del cultivo de referencia (pasto corto, con buena irrigación)
y su distribucióo mensual, en
6.3.6 Déficit mensual C6.3.5 menos 6.3.4), en mn.:
6.3.7 Déficit mensual de agua para el promedio de cultivos a plantar en la zona del proyecto:
6.3.8
Eficiencia de riego del proyecto (eficiencia total):
6.3.9 Requerimiento arttel de agua de riego:
6.3.10 Módulo máximo «te riego a nivel del proyecto:
X
m'/ha
It/seg/ha
6.3.11 Superficie neta total por regar, según el área del terreno disponible, segiii el agua
disponible u otras limitaciones:
ha (6.5.1)
6.3.12 Requerimiento de agua del proyecto:
m^/año
6.3.13 Capacidad del canal principal (6.5.2), de los laterales y sublaterales:
,
m^/seg.
6.3.14 (»3servaciones:
6.4
>
Bocatoma principal
6.4.1 Montare del río o riachuelo(s) o quebr8da(s) a captar:
6.4.2 Cuenca tributaria hasta la bocatona:
Km^
6.4.3 Caudal natural ináximo que aporta la fuente
en el sitio de la bocatoma:
j
® /seg.
6.4.4 Caudal natural mfnirao qi» aporta la fuente
en el sitio de la bocatoaa:
2
» /seg.
''
5^5
Anexo 19 c o o t .
6.4.5 Eirbalses existentes (repetir si es que hay más de un eisbalse):
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Nombre y id>icación de la presa:
Volunen de agua anualmente derivable:
Area total de la cuenca de aporte:
Area promedio del lago:
Altura de la presa = nivel de agua máximo - nivel de agua einimo:
Tipo y diámetro del conducto de salida:
Tipo y ancho del vertedero de excedentes:
Distribución mensual de entregas de agua:
m^
Krn^
Km
tn
6.4.6 Roca del subsuelo dominante en la cuenca:
6.4.7 Caudal máximo por derivar con garantía durante el estiaje:
(incluir el aporte de embalses existentes)
m^/seg.
6.4.8 ¿Cuál es la calidad de agua que se usará?:
1. Sedimentos y sales naturales:
2. Mcwbre y descripción del tipo de rainas en la cuenca:
(adjuntar análisis de agua si es que su calidad es cfcidosa, ccm especificación de metales
pesados).
6.4.9 Observaciones:
6.5
Canal Principal
6.5.1
¿Cuál es el área neta máxima potencial por regar:
a) según (6.3.11):
ha
b) tomando en cuenta el caudal máximo por derivar (6.4.7) Icon apoyo del desembalse de
la laguna represada si existiera o se construyera (6.1.12)] dividido entre el módulo
requerido por (6.3.10):
ha
c) utilizando algún otro factor relevante en la determinaci&i del área:
ha
6.5.2 La capacidad del canal principal es entonces el área (6.5.1) cultiplicsda por el módulo
EiáxiiBo vjnitario en m /seg (6.3.13) =
6.5.3 Area bruta por regar:
ha
Si no se pretende cultivar con riego anualmente, o si es necesario Mnterter alguna área en
cultivo de secano dentro del perímetro de riego, indicar el área en descanso y en secano:
6.5.4 (Xwervaciones:
7.
SUELOS
7.1
Descripción de ta topografía, con indicación de las pendientes predoainantes:
7.2
Descripción de:
suelos:
textura:
estructura:
profundidad:
subsuelo:
nivel nutritivo:
retención de agua:
otros:
5^6
Anexo 19 c o n t .
7.3
Señale los posibles problemas de deslizamientos que pudiera ocasionar la introducción del
riego y su consecuente filtración:
7.4
Señale
7.5
Area total apta para riego segúi la aptitud del suelo:
7.6
Descripción de tenencia de la tierra (ver 3.2.8):
7.7
Estado actual de desarrollo físico de tierras, presencia de terrazas, bancales, muros,
diversos tipos de erosión, etc.:
7.8
Observaciones:
8.
PRE-DISERO DE OBRAS PRINCIPALES Y AUXILIARES
8.1
Embalses (si tos hubiera)
8.1.1
Tipo de Represa:
si
la
introducción
o
anpliación
del
riego causaré
o
aunentaré
problemas
de
drenaje:
ha
8.1.2 Altura total:
ra,
inclusive de borde libre de:
De la presa son: en corte (rajo)
y en relleno
8.1.3
Longitud de corona:
8.1.4
Talud, aguas arriba V/H:
ra
Ancho de corona:
aguas abajo V/H:
8.1.5 Volumen del cuerpo:
concreto ciclopeo:
concreto reforzado:
mamposterfa:
tierra coinpactada (clase unificada de suelos)
material para filtros:
enrocamiento:
ni
-
itC
m"
8.1.6 Conducto de salida:
•
tipo:
diánetro:
longitud:
tipo de válvulas o corrpuertas y su ubicación:
8.1.7 Vertedero de demasías:
capacidad:
con carga de:
tipo de cresta:
longitud de cresta:
tipo de defensa contra la erosión:
ra^/seg
(6.5.2)
"J
\
8.1.8 Observaciones:
8.2
Canal Principal
8.2.1
Capacidad de conAjcción <6.5.2):
8.2.2 Tipo de bocatoma y desarenador:
Indique si requiere de azud sobre el
ro^/seg
río:
Anexo 18 concl.
8.2.3 Longitud del canal:
distribuidos sobre,
tjL
Kms
• roca Ajra:
- roca desconpuesta:
- tierra:
Kms (cantidad de material a mover:
Kms (cantidad de material a eoover:
Kms (cantidad de material a (nover:
m^)
nu)
B )
8.2.4 Revestimiento (indicando la cantidad de material empleado)
• concreto:
- mamposteria:
- entubado:
Kms (cantidad de material empleado:
Kms (cantidad de material empleado:
Kms (cantidad de material enpleado:
mi)
nr)
m )
8.2.5 Longitud y sección del túnel:
8.2.6 Obras de arte; tipos y minero:
8.2.7 Otjservaciooes:
8.3
Sistema de distribución principal
8.3.1 Capacidad de conducción. Varía desde
hasta
8.3.2 Lofígitud total:
distribuidos sobre,
Kms
- roca dura:
- roca descompussta:
- tierra:
Kms (cantidad de material a mover:
Kms (cantidad de material a eaover:
Kms (cantidad de material a mover:
ra
8.3.3 Obras de arte; tipos y rúnero:
(No olvidar reservorios nocturnos)
8.3.A Observaciones:
8.4
Sistema de distribución secundaria, aplicación de agua y desarrollo agrícola
8.4.1 Que ccirtsínacií^ de sisteaa de aplicación del agua se propone:
-
Riego por surcos:
Riego por melgas:
Riego de inmiación controlada:
Otros:
ha
ha
ha
ha
8.4.2 Volúmenes de tierra q^ie será necesario mover:
- para la construcción de bancales:
- para la nivelación:
- para eaparejEOiento:
n^
m
8.4.3 Siiilaterales:
ra^/seg
- Caudal normal:
• Longitud:
- Cantidad de naterial a moverse:
S.4.4
Revestimiento:
• longitud sin revestir:
- con concreto:
• con marrposterfa:
longitud
Cantidad de
Kms
Kms
Kms
Eiaterial
requerido
¡a^
m
n^)
m^)
)
548
Anexo 19 concl.
8.4.5 Obras de arte; tipos y número:
8.4.6 Observaciones:
.í
8.5
Sistema de drenaje
*'
8.5.1 Drenes secundarios por construir:
- Capacidad:
Longitud:
m^/seg
^
- Cantidad de material a moverse:
8.5.2 Drenes principales por construir:
•
Longitud:
- Capacidad:
- Cantidad de material a moverse:
m^/seg
8.5.3 Obras de arte; tipos y número:
8.5.4 Indique si es posible usar el agua de drenaje (re-uso) en alguna parte del proyecto y cómo
influye sobre los requerimientos totales de agua (variación del módulo de riego):
8.5.5 Observaciones:
8.6
Conservación de la cuenca y desarrollo forestal
8.6.1 ¿Es posible y necesario plantar árboles en la cuenca?:
Mencionar áreas, especies, variedades y número de plantones:
8.6.2 ¿De cuáles viveros se pueden obtener plantones?:
8.6.3 ¿Qué necesidades y posibilidades hay de proteger y reforzar los cauces naturales de la cuenca naturales
de la cuenca?:
Tipos de obras de arte:
- Gabiones:
- Otros: ...
8.6.4 Observaciones:
8.7
Acceso
CADA UMO DE LOS PARRAFOS 8.1, 8.2, 8.3, 8.4, 8.5
CUADRO DE NECESIDADES DE CAMINOS DE ACCESO.
8.8
y
8.6 DEBE IR ACOHPAflADO DE SU
Mano de obra para la construcción
8.8.1 ¿A qué coinpromiso se ha llegado (o se espera llegar) con las personas (jurídicas) respecto a la mano
de obra voluntaria?:
8.8.2 ¿Cuáles son los sueldos a pagar a los trabajadores especializados (capataces, albañiles, ccopresoristas,
perforistas, choferes, etc.)?:
8.8.3 ¿A qué distancia de la obra se encuentra personal de estas especialidades?:
8.8.4 ¿Se designará un ingeniero residente para la obra?:
J,
'i;
5^9
Anexo 19 c o n t .
S.8.5 ¿Cómo se organizará
8.9
la supervisión de
la ejecución,
inclusive de los trabajos
topográficos?:
Materiales de construcción
8.9.1 ¿A
1.
2.
3.
4.
5.
que
distancia
de
las
obras
se
encuentra
naterial
Tierra para relleno del cuerpo (clasificación unificada:
Roca para enrocamiento y concreto ciclopeo:
Material para filtros:
Hormigón para concreto:
Ripio para carretera:
para
la
construcción
):
de
la presa?:
Km
Km
Km
Km
Km
8.9.2 ¿A que distancia de las obras se encuentra material para la construcción del canal principal y la
distribución?:
1. Hormigón para concreto:
Km
2. Ripio para carretera:
Km
3. Piedras y roca partida:
Km
8.9.3 Dónde y a qué costo se encuentran:
1. Cemento, la bolsa de
Kg a $
2. Fierro de construcción,
$/Kg en
en barras de
0/ a
$_en
3. Madera para encofrar:
Vpie en
i. Clavos, alambre, etc. a
;
5. Explosivos, guía y fulminantes en
Precio según unidad de venta:
en
calidad de fierro:
calidad
$/Kg en
8.9.4 Observaciones:
8.10
Equipos y herramientas para construcción
(indicar si el equipo alquilado es con o sin personal)
8.10.1 Tipo y costo por hora o día, dueño, capacidad de:
Volquetes:
Cargadores frontales:
Retroexcavadoras: ....
Tractores a orugas: ..
Corpactadoras:
Compresoras:
Hotoperforadoras: ....
Mezcladoras:
Tanques de agua:
Tractores agrícolas: .
Niveladoras:
Arados:
Otros:
8.10.2
Qué entidad proporciona herramientas manuales y a qué costo? (picos, laspas, barretas,
carretillas, herramientas de albañilería y carpintería, etc.):
8.10.3 Observaciorves:
8.11
Campamentos y alimentos
8.11.1 ¿Es necesario construir campainentos?
¿En qué lugares?:
¿Para cuantas personas?
S.11.2 ¿Con» se proveerán alimentos a la senté que trabaje en la obra y a sus dependientes?
550
Anexo 19 c o n c l .
8.11.3 ¿Habrá apoyo alimenticio?:
9.
¿Qué entidad lo proporcionará?
EVAIUACIÓH BEHEFICIO/COSTO
Fuente: Johannes Ocsterkainp, Dirección General de Aguas, Curso Regional CRI - 3. Operación, mantenimiento y
aetninistración de distritos de riego, Cusco, noviení)re/dicieiHbre de 1977.
)•
I
p
I D
Descargar