Tormentas de arena

Anuncio
Observatorio Ambiental
Hoja Técnica No. 7
Agosto, 2012
Figura 13. Imagen satelital MODIS (R:1, G:4, B:3) de una
tormenta de polvo en el Desierto Chihuahuense durante
el 27 de Noviembre del 2005. El ovalo grande muestra el
segmento principal de la pluma de polvo (aproximadamente 200 kilómetros de longitud). El circulo pequeño
muestra la ubicación de Ciudad Juarez, México y El
Paso, EUA.
Figura 14. Imagen satelital MODIS (R:1, G:4, B:3) de una
tormenta de polvo en el Desierto Chihuahuense durante
el 14 de Abril del 2003. El ovalo grande muestra el
segmento principal de la pluma de polvo (aproximadamente 500 kilómetros de longitud). El circulo pequeño
muestra la ubicación de Ciudad Juarez, México y El
Paso, EUA.
Bibliografía estilo Harvard:
Baddock, M.C., Gill, T.E., Bullard, J.E., Domínguez Acosta, M., & Rivera Rivera, N.I. (2011) Geomorphology of the Chihuahuan Desert based on
potential dust emissions. Journal of Maps [Internet], 2011, pp. 249-259. Disponible en: doi:10.4113/jom.2011.1178.
Cahill, T.A., Gill, T.E., Reid, J.S., Gearhart, E.A., Gillette, D.A., (1996) Saltating particles, playa crusts, and dust aerosols at Owens (Dry) Lake,
California. Earth Surface Processes and Landforms, 21(7), pp. 621–639. Disponible en: doi: 10.1002/(SICI)1096-9837(199607).
Castiglia, P. J. & Fawcett, P. J., (2006) Large Holocene lakes and climate change in the Chihuahuan Desert. Geology, 34(2), pp. 113-116. Disponible
en: doi: 10.1130/G22036.1.
Domínguez Acosta, M., (2009) The Pluvial Lake Palomas - Samalayuca Dunes system. Disertacion Doctoral, University of Texas at El Paso.
Disponible en: http://proquest.umi.com/pqdlink?did=1801453451&Fmt=7&clientI d=79356&RQT=309&VName=PQD.
Gill, T.E., Mbuh, M.J., Domínguez Acosta, M., Lee, J.A., Baddock, M.C., Lee, C.E., Whitehead, S.C., Rivera Rivera, N.I., & Peinado, P., (2009)
Geomorphology of MODIS-Visible Dust Plumes in the Chihuahuan Desert - Preliminary Results. Eos Transactions, AGU, 90(52) Fall Meet. Suppl.
Abstract EP21A-0569.
Gill, T.E., Domínguez Acosta, M., & Rivera Rivera, N.I., (2008) The Lake Palomas basin: dust engine of the Chihuahuan Desert. Geological Society
of America Abstracts and Programs, 40(6), pp. 78. Disponible en: https://gsa.confex.com/gsa/2008AM/finalprogram/abstract_148292.htm.
Gill, T.E., (1996) Eolian sediments generated by anthropogenic disturbances of playas: human impacts on the geomorphic system and geomorphic
impacts on the human system. Geomorphology, 17(1-3), pp. 207–228. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/0169-555X(95)00104-D.
Gillette, D.A., (1999) A qualitative geophysical explanation for Hot Spot dust emitting source regions. Contributions to Atmospheric Physics, 72.
pp. 67 - 77.
Goudie, A.S., & Middleton, N.J. (2006) Desert dust in the global system. 1ra ed. Springer, Berlin Heidelberg New York.
Grineski, S.E., Staniswalis, J.G., Bulathsinhala, P., Peng, Y., & Gill, T.E., (2011) Hospital admissions for asthma and acute bronchitis in El Paso,
Texas: Do age, sex, and insurance status modify the effects of dust and low wind events? Environmental Research, 111(8), pp. 1148 - 1155. Disponible en: doi:10.1016/j.envres.2011.06.007.
Kellogg, C.A., & Griffin, D.W. (2006) Aerobiology and the global transport of desert dust. Trends in Ecology & Evolution, 21(11), pp. 638-644,
Disponible en: doi:10.1016/j.tree.2006.07.004.
Lee, J.A., Gill, T.E., Mulligan, K.R., Domínguez Acosta, M., & Perez, A.E., (2009) Land use/land cover and point sources of the December 15, 2003
dust storm in southwestern North America. Geomorphology. 105(1-2), pp. 18-27. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2007.12.016.
NOAA "National Oceanic and Atmospheric Administration", (1982) Dust Storms, driving safety. NOAA/PA 82002, (Internet) Dust storm education
pamphlet. Diponible en: <http://www.nws.noaa.gov/om/brochures/duststrm.htm> [Visitado Febrero 16 2012].
Novlan, D.J., Hardiman, M., & Gill, T.E., (2007) A synoptic climatology of blowing dust events in El Paso, Texas from 1932-2005. Preprints of the 16th
Conference on Applied Climatology, American Meteorological Society, presentation J3.12, pp. 13. Disponible en:
https://ams.confex.com/ams/87ANNUAL/techprogram/paper_115842.htm.
Prospero, J.M., Ginoux, P., Torres, O., Nicholson, S.E., & Gill, T.E., (2002) Environmental characterization of global sources of atmospheric soil dust
identified with the Nimbus 7 Total Ozone Mapping Spectrometer (TOMS) absorbing aerosol product. Reviews of Geophysics. 40(1), pp.2-1 - 2-31.
Disponible en: doi:10.1029/2000RG000095.
Ridgwell, A.J., (2002) Dust in the Earth system: the biogeochemical linking of land, air and sea. Philosophical Transactions of the Royal Society
A, 360(1801), pp. 2805 - 2924. Disponible en: http://tracer.env.uea.ac.uk/e114/resource/ironages/triennp.pdf.
Rivera Rivera, N.I., Gill, T.E., Gebhart, K.A., Hand, J.L., Bleiweiss, M.P., & Fitzgerald, R.M., (2009) Wind modeling of Chihuahuan Desert dust
outbreaks. Atmospheric Environment. 43(2), pp. 347-354. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.atmosenv.2008.09.069.
Zobeck T.M., & Van Pelt, R.S., (2006) Wind-induced generation and transport mechanics on a bare agricultural field. Journal of Hazardous
Material, 132(1), pp. 26 - 38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2005.11.090.
TORMENTAS DE ARENA
Dr. Miguel Dominguez Acosta
Dr. Thomas E. Gill
Dra. Edith Flores Tavizon
Dr. Sergio Saul Solis
Tormentas de Polvo
(1) ¿Qué son?
Son eventos atmosféricos en donde vientos
fuertes transportan material erosionado de los
suelos en ambientes áridos. Especialmente
donde hay gran abundancia de partículas
(sedimentos) sueltos, baja humedad y
superficies planas con poca o nula vegetación.
(2) ¿De qué están compuestas?
El Colegio de Chihuahua
De grandes cantidades de partículas suspendidas
en el aire, principalmente “aerosoles minerales” o
polvos formados por limos y arcillas (<.065 mm).
También incorporan elementos biológicos como
alérgenos (polen, semillas, etc.) y patógenos
(bacterias y virus).
DIRECTORIO
M.A. Luis Álvaro Moreno Espinoza
SECRETARIO GENERAL
Dr. Victoriano Garza Almanza
SECRETARIO ACADÉMICO
DIRECTOR DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL
3.1.- Presencia/disponibilidad de materiales
erosionables. Partículas menores a los 0.1 mm.
Ciudad Juárez, Chih.
Colección Hojas Técnicas Ambientales
Dr. Victoriano Garza Almanza
COORDINADOR EDITORIAL
Lic. Karina Romero Reza
CUIDADO DE LA EDICIÓN Y CORRECCIÓN
Observatorio Ambiental
Calle Partido Díaz 4723. Colonia Progresista
Ciudad Juárez, Chihuahua. CP 32310
(656)639-0397
www.colech.edu.mx
Ciudad Juárez, Chih.
El Paso, TX
El Paso, TX
Cámara Web TCEQ: Ranger Peak El Paso, TX.
Marzo 26 2010; izquierda 8:30 hrs y derecha 18:00 hrs.
(3) ¿Cómo se forman?
Cuando un conjunto de condiciones particulares (tanto del suelo como del viento) se
presentan sobre un área o región. Físicamente se presentan cuando la fuerza
(velocidad) del viento sobrepasa la fuerza de cohesión de las partículas finas en una
superficie.
3.2.- Poca o nula presencia de aspereza
superficial. Rocas, bordes, plantas, etc.
Fuentes naturales:
t Superficies u orillas secas de los lagos.
t Sistemas de ríos (áreas de inundación,
desembocaduras, paredes, etc.).
t Al pie de las montañas (abanicos aluviales,
piedemonte, etc.).
t Desiertos, campos de dunas y corredores
eólicos.
Fuentes generadas por los humanos:
t Calles sin pavimentar.
t Áreas urbanas con poco desarrollo urbano
(zonas periféricas).
t Lotes baldíos.
t Campos deportivos.
t Bancos de materiales.
t Áreas de inundación urbana.
t Campos agrícolas.
3.3.- Superficies planas y alargadas en la
dirección del viento. Mayor área para erosión.
3.4.- Disponibilidad de material erosionable en
superficie. Partículas sueltas o erosionable.
(3.A) Condiciones Particulares
(algunas)
M.I. Esmeralda Cervantes Rendón
COORDINADORA
BIBLIOTECA VIRTUAL AMBIENTAL
(4) ¿Dónde se forman?
(10) ¿Cómo prevenir los efectos?
3.5.- Presencia de vientos fuertes.
(5 y 6) ¿Cuándo ocurren y cuánto duran?
Temporalidad:
t Entre Noviembre y Mayo (con mayor frecuencia de
Marzo a Mayo), durante la temporada de sequía.
t De Junio a Agosto, a escalas menores y como
parte de las tormentas de verano (“haboobs”).
Duración:
t Desde unos cuantos minutos hasta algunas horas
(vistas desde un punto fijo).
t De horas a días, si se sigue el trayecto de la
tormenta y su carga de partículas.
Efectos
(7, 8 y 9)
7.- Efectos en la atmosfera:
Alteraciones climáticas por:
cambios en la temperatura
del aire, absorción y
dispersión de la radiación
solar. Formación de nubes.
Aumento de contaminación
por PM10 y PM2.5.
8.- Efectos en la salud:
Afectaciones a las vías
respiratorias por infecciones
y acumulación de materia
extraña al cuerpo. Alergias,
asma, bronquitis,
infecciones en los ojos, piel
y sofocación, entre otros.
9- Otros efectos:
Fertilización de
ecosistemas (oceánicos y
terrestres. Modificación del
albedo. Derretimiento de
glaciares, aumento de la
salinidad del suelo y
expansión de los
desiertos. Daños en
infraestructura y vías de
comunicación, transporte,
a vehículos, entre otros.
t No exponerse a las tormenta de polvo (de ser
posible).
t Tomar resguardo mientras pasan.
t Cerrar puertas y ventanas.
t Si se esta a la intemperie, utilizar ropa
protectora, gafas, cubre bocas, etc.
t Colocar barreras rompe vientos en los
terrenos con potencial de erosión.
t No retirar completamente los desechos de las
cosechas en los campos agrícolas.
Cuando maneje a través de una tormenta:
t Salir de la vialidad y estacionarse lo mas lejos
posible del camino, manteniendo las luce
apagadas.
t Si no puede salir, disminuir la velocidad,
prender las luces de emergencia, y manejar
siguiendo la línea central, sonar el claxon.
La Colección de Hojas Técnicas Ambientales consiste en una serie bimestral de publicaciones técnicas monotemáticas, que trata
sobre diversos aspectos de la problemática ambiental del Estado de Chihuahua. El propósito de la Colección de Hojas Técnicas es el de
presentar información, en un formato breve y sencillo, que sea de utilidad al público en general para comprender el tema que atañe al
medio en donde vive. La Colección de Hojas Técnicas Ambientales es editada por el Observatorio Ambiental de El Colegio de Chihuahua.
ISBN: 978-968-9225-08-9
El Colegio de Chihuahua
Hoja Técnica No. 7, Agosto, 2012
3
Tormentas de Arena
1.- ¿Qué son?
Las tormentas de polvo son eventos atmosféricos los cuales ocurren principalmente como consecuencia de la erosión de los suelos en ambientes desérticos y semidesérticos donde existe abundancia de sedimentos o partículas (finas) sueltas, baja humedad superficial y planicies extensas con poca
o nula vegetación (Goudie y Middleton, 2006).
3.- ¿Cómo se forman?
Las tormentas de polvo se originan cuando un conjunto de condiciones particulares (tormenta
perfecta) se presentan en un área o región, donde comúnmente ocurren en pequeñas áreas
dentro de zonas o áreas de mayor tamaño. Estas áreas se conocen como puntos activos de
emisión o "hot spots" por su descripción en ingles (Gillette, 1999).
Algunas de las condiciones generales
más importantes que influyen en la
generación de estas tormentas incluyen
(pero no se limitan a):
A escalas regionales estas tormentas son
causadas por grandes corrientes de
viento, las cuales transportan una enorme
cantidad de partículas entre las que destacan los llamados "aerosoles minerales",
comúnmente conocidos como polvo. A
escalas menores (locales) las tormentas
de polvo pueden ser propiciadas por
actividades humanas (antropogénicas)
como el tránsito vehicular en vialidades no
pavimentadas, el labrado y arado de los
campos de cultivo, la extracción en
bancos de materiales para construcción,
lotes baldíos, etc.
2.- ¿De qué están compuestas?
Las partículas (polvos) suspendidas en la
atmosfera se encuentran dentro de las
fracciones de limos y arcillas (<.065 mm) y
pueden incorporar tanto elementos biológicos, como no biológicos. Dentro del
grupo de las partículas no-biológicas
predominan las de origen mineral, las
cuales en su mayoría están formadas por
los sedimentos sueltos de origen
geológico/natural. Como parte de las
partículas de origen biológico se pueden
encontrar alérgenos como el polen, semillas e inclusive algunos patógenos como
virus y bacterias (Ridgwell, 2002., Goudie
y Middleton, 2006).
4
Hoja Técnica No. 7, Agosto, 2012
3.1.- Presencia/disponibilidad de material erosionable en superficie. Generalmente las partículas en tamaños menores a los 100 μm ò 0.1 mm pueden ser
levantadas y transportadas por el viento
(Zobeck y Van Pelt, 2006). Dentro de
estos materiales los de tamaños menores a 0.02 mm tardan un gran tiempo en
regresar al suelo, lo que hace que estos
sean transportados por grandes distancias en las partes altas de la atmosfera
(Gill, et al., 2008., Lee, et al., 2009). Las
superficies con potencial para generar
tormentas de polvo deberán contar con
depósitos de sedimentos con estas
características.
Figura 1. Fuentes naturales de emisión de polvos a escala regional dentro del Desierto Chihuahuense. En la figura sobresalen las plumas de polvo que
causan las tormentas de polvo. En el lado Mexicano, los sedimentos del antiguo Lago Pluvial Palomas forman una de las principales fuentes. Otros lagos
emisores son Laguna Babicora en México, Laguna Otero y la “Cuenca Salada” (Salt Basin) en EU. En la parte de Texas en EU, sobresalen las emisiones
derivadas de suelos de uso agrícola. Imagen tomada de Lee, J.A., et al., 2009.
El Colegio de Chihuahua
El Colegio de Chihuahua
3.2.- Superficies con pocos o nulos
elementos de aspereza. Estos elementos de aspereza incluyen cualquier
material (biológico o no-biológico: plantas, rocas, topografía irregular, etc.) que
por su tamaño logren alterar el flujo del
viento en niveles cercanos a la superficie, generando una reducción en la
fuerza del viento (disminución de la
velocidad) y como consecuencia una
disminución en el potencial de erosión
(Gillette, 1999).
Hoja Técnica No. 7, Agosto, 2012
5
3.3.- Superficies planas y alargadas en la
dirección principal del viento. Un suelo
con superficie plana, extensa y en dirección coincidente con la del viento, tendrá
un mayor potencial de emisión, ya que el
viento tendrá una mayor superficie para
erosionar. La erosión eólica (del viento)
efectiva de estos tipos de suelos requiere
de una extensión mínima de superficie
para que se alcance el potencial máximo
de erosión (Gillette, 1999., Cahill, et al.,
1996).
Figura 5. Superficie de un lago seco (Lago Pluvial Palomas, en el Desierto Chihuahuense) del cual surge una
tormenta de polvo .
Figura 3. Costras de partículas finas (limos y arcillas) en
superficies de lagos secos.
3.5.- Presencia de vientos fuertes. La
erosión eólica de un suelo comienza
cuando la velocidad del viento se encuentra por encima de la "velocidad de fricción
del suelo" (Gillette, 1999) la cual está en
función de las características de cada
superficie.
Figura 2. Superficies desérticas, planas y con poca vegetación, son lugares ideales para generar tormentas de
polvo.
3.4.- Disponibilidad de sedimentos sueltos
en la superficie. Aun cuando el tamaño de
los sedimentos o partículas presentes sea
el adecuado, estos pueden encontrarse
"acorazados" debido a: la formación de
costras superficiales (común en suelos
arcillosos), formación de agregados
(grumos), o por altos contenidos de humedad. Todas estas condiciones disminuyen
el potencial de erosión. Por otro lado, la
presencia de partículas sueltas en tamaño
de arenas ayudan a fomentar la erosión
debido al efecto abrasivo de estas partículas causado por el bombardeo de arenas
a el suelo (Cahill, et al., 1996., Gill, 1996).
De igual forma la modificación humana de
estas superficies ayuda a fomentar la
erosión (ej. uso agrícola del suelo, superficies utilizadas como vías de transporte o
áreas recreativas, ganadería, entre otras).
6
Hoja Técnica No. 7, Agosto, 2012
Figura 4. Las actividades relacionadas con los humanos,
como la ganadería destruye las superficies naturales
acelerando la erosión.
Comúnmente estas velocidades del viento
son generadas por fuertes ventarrones
(Novlan, et al., 2007., Rivera, et al., 2009).
Algunos otros factores que fomentan la
erosión de una superficie incluyen: las
áreas de convergencia de vientos (como
los puertos en las montañas), sequias
prolongadas, capas gruesas y baja cohesión de sedimentos (disponibilidad y
prevalencia de las fuentes).
El Colegio de Chihuahua
4.- ¿Dónde se forman?
Existen dos principales "mega" fuentes o
áreas emisoras a nivel mundial, la depresión de Bodélé y regiones cercanas en el
desierto del Sahara en África, y los desiertos del Gobi y Taklamakan en China
(Prospero, et al., 2002). A escala Norte
América, las principales áreas o fuentes
de emisión se encuentran en la región
suroeste de EUA (sur de California, Arizona, Llano Estacado en Texas y el sur de
Nuevo México principalmente), en distintas regiones del Desierto Chihuahuense
incluyendo áreas dentro de San Luis
Potosí, Zacatecas, Durango, Coahuila y
Chihuahua donde se presentan la mayor
presencia de estas fuentes (Prospero, et
al., 2002., Lee, et al., 2009., Gill, et al.,
2009). En Chihuahua, las fuentes de
emisión más activas se encuentran en la
zona norte y este del estado, donde existieron grandes sistemas de lagos durante
la última era glacial (~12 - 15 mil años, AP)
(Castalgia, y Fawcett, 2006).
Estas fuentes están presentes en áreas
cercanas a algunos de los principales
centros urbanos en la región, como
Ciudad Juárez, Nuevo Casas Grandes y
Villa Ahumada en México, además de El
Paso y Las Cruces en EU, entre otros. La
mayoría de las fuentes de tormentas de
polvo en el norte de Chihuahua están
formadas por partículas depositadas en
lagos (secos), el lecho de los ríos, al pie
de las montanas y en las dunas, siendo
El Colegio de Chihuahua
las dos primeras fuentes las de mayor
aportación (Gill, et al., 2009., Baddock, et
al., 2011).
Otras de las principales fuentes de tolvaneras en la región están formadas por
áreas alteradas por el hombre, ya sea por
el paso de vehículos y animales, o por la
utilización de estos suelos como áreas de
cultivo (Domínguez, 2009). A escala
urbana y de mucho menor tamaño, las
tolvaneras se pueden formar por la
erosión de sedimentos en calles sin pavimentar, en lotes baldíos sin presencia de
plantas o escombro, bancos de materiales
y áreas periféricas sin desarrollo urbano,
siempre y cuando los factores condicionantes se encuentren presentes.
Figura 6. Los terrenos y actividades agrícolas pueden
incrementar la producción de polvos que forman tormentas de polvo.
5.- ¿Cada cuando ocurren (en que temporadas)?
Las tormentas de polvo a gran escala
ocurren principalmente durante las esta-
Hoja Técnica No. 7, Agosto, 2012
7
entrada de los sistemas de tormentas de
verano. Estas tormentas forman grandes
y espectaculares cortinas de polvo y
arena con gran potencial de afectación,
aunque son de corta duración y de escala
local.
Figura 7. Imagen de satélite (GOES) que muestra la
entrada de la corriente de chorro del pacifico al norte de
México.
ciones de mayor sequia y vientos fuertes,
lo cual se presenta en el Desierto
Chihuahuense durante los meses de
Noviembre a Mayo, siendo el periodo de
Marzo a Mayo el de mayor frecuencia e
intensidad (Gill et al., 2009). En la región
norte de Chihuahua la dirección principal
del viento es del oeste y suroeste durante
la primavera en los meses de Marzo a
Mayo. Durante el invierno en los meses de
Noviembre a Febrero se presenta una
segunda dirección del viento con orientación general de norte a sur (Novlan, et al.,
2007). Durante la estación invernal se han
presentado algunas de las tormentas
registradas de mayor intensidad en la
última década (ej. Diciembre 15 de 2003 y
Noviembre 27 de 2005, entre otras
fechas) (Gill, et al., 2009).
Otro tipo especifico de tormentas de polvo
a escalas menores pero de gran intensidad, ocurren durante la temporada de
lluvias (monzón) la cual se presenta de
Junio a Agosto. A este tipo de tormentas
se le conoce como "haboob" (vocablo
árabe que significa "viento fuerte"), y son
causadas por los vientos generados por la
8
Hoja Técnica No. 7, Agosto, 2012
6.- ¿Cuánto se extienden y cuánto
duran?
La extensión y duración de las tormentas
de polvo está en función de la disponibilidad y distribución de los sedimentos,
además de la dirección e intensidad del
viento. Para un observador en un punto
fijo en superficie, una tormenta de polvo
puede durar desde unos cuantos minutos
hasta algunas horas y presentar variabilidad en la intensidad de la tormenta y
rango de visibilidad (NOAA, 1982).
Tomando en cuenta la trayectoria de un
"volumen" de polvo transportado por el
viento como consecuencia de una tormenta de polvo, algunos eventos regionales
dentro del Desierto Chihuahuense han
registrado recorridos ligados a las corrientes atmosféricas que han transportado y
depositado sedimentos tan lejos como la
región de los Grandes Lagos en EUA y
Canadá (Gill, et al., 2008).
La permanencia de estos aerosoles minerales (polvo) en la atmosfera dependerá
del tamaño de las partículas, la altitud de
transporte y la intensidad de las corrientes
atmosféricas. En algunas ocasiones las
partículas suspendidas pueden durar
varios días en transporte, antes de ser
depositadas en la superficie (Kellogg y
Griffin, 2006), esto ocasiona que algunas
masas de polvo en la atmosfera alta
puedan viajar alrededor de la Tierra.
El Colegio de Chihuahua
00
~5
km
Figura 8. Imagen satelital (MODIS: R:1 G: 4 B:3) de una tormenta de polvo en el desierto Chihuahuense. Febrero
27 de 2011. LA flecha señala la pluma de la tormenta (color rosa), la cual se extiende por mas de 500 kilómetros en
dirección Noreste adentrándose en los Estados Unidos.
7.- ¿Cuáles son sus efectos en la
atmosfera?
Publicaciones científicas como Ridgwell
(2002), y Goudie y Middleton (2006)
presentan una amplia recopilación de los
efectos que los aerosoles minerales generados por tormentas de polvo ocasionan
en la atmosfera. Dentro de estos destacan
la intricada relación de los aerosoles con
el clima. Estos aerosoles pueden modificar la temperatura del aire a través de la
absorción y dispersión de la radiación
solar. De manera complementaria los
aerosoles pueden modificar en el clima a
través de la influencia en la producción
primaria de los océanos; "existe evidencia
de que estos pueden causar enfriamiento
en los océanos". Además, los aerosoles
pueden influir en los procesos de formación de las nubes con potencial de modificación en los patrones de precipitación. A
El Colegio de Chihuahua
escala regional las tormentas de polvo
pueden causar cambio en el pH de la
lluvia y alteración en las radiocomunicaciones entre otros efectos.
Figura 9. Imagen de la Tierra, centrada en Norte América
y mostrando los sistemas de nubosidad.
Fuente:www.nasa.gov/multimedia/imagegallery/iotd.html
Hoja Técnica No. 7, Agosto, 2012
9
8.- ¿Cuáles son sus efectos en la
salud?
Los efectos en la salud causados por las
tormenta de polvo están ligados principalmente a problemas en las vías respiratorias, ya sea por infección o la acumulación
en el cuerpo de materiales dañinos entre
los que se incluyen compuestos orgánicos
(como pesticidas y herbicidas), minerales
(metales pesados y otros elementos
tóxicos), alérgenos (polen y semillas) y
patógenos (virus y bacterias). Las partículas suspendidas como consecuencia de
estas tormentas generan un marcado
deterioro en la calidad del aire, el cual
deriva en un incremento de los niveles de
PM10 y PM2.5 (materia particulada con
diámetro esférico por debajo de los
0.010mm y 0.0025mm respectivamente).
bronquitis e infecciones en las vías respiratorias y ojos, además de sofocación
animal durante eventos intensos, entre
otras afecciones (Ridgwell, 2002., Goudie
y Middleton, 2006, Grineski, et al., 2011).
Figura 11. Imágenes de materiales arcillosos en un suelo,
los cuales forman parte de las tormentas de polvo.
Fotografías de un microscopio electrónico de barrido.
Fuente: www.smianalytical.co.za/clay-analysis.html
Figura 10. Personas en medio de una tormenta de polvo.
Fuente:
http://www.flickr.com/photos/oxfam/
6045814002/sizes/m/in/photostream/
El tamaño de estas partículas les permite
introducirse profundamente a las vías
respiratorias, donde se acumulan y
pueden causar daños a la salud. Las
personas de edades avanzadas, los infantes y las personas con problemas previos
de salud son los más afectados por este
deterioro en la calidad del aire.
Se ha documentado la relación entre las
tormentas de polvo y la incidencia y
aumento de riesgo en los casos de asma,
10
Hoja Técnica No. 7, Agosto, 2012
9.- ¿Cuáles son algunos de sus otros
efectos?
Dentro de la gran diversidad de otros efectos relacionados a las tormentas de polvo
y sus aerosoles minerales destacan: la
fertilización de ecosistemas tanto acuáticos como terrestres; algunos estudios
proponen una estrecha relación entre la
subsistencia de ecosistemas como el
Amazonas y la fertilización (sedimentación de minerales-nutrientes) causada por
los aerosoles minerales transportados
desde África (Ridgwell, 2002). Otros efectos incluyen la modificación del albedo en
distintas áreas; en zonas glaciales el
depósito de polvos puede cambiar el color
de la superficie y aumentar la absorción
de radiación solar, lo que genera un
deshiele por aumento de temperatura,
afectando el abastecimiento de agua
El Colegio de Chihuahua
potable de estas fuentes (Ridgwell, 2002).
De forma cíclica y por periodos prolongados, el transporte de sedimentos durante
las tormentas de polvo puede causar
aumento en la salinidad de los suelos y
eventualmente incrementar la expansión
de los desiertos (Goudie y Middleton,
2006). A escalas locales las tormentas de
polvo causan daños en la infraestructura,
vías de comunicación y transporte, causan
daños en los motores, propician accidentes viales y aéreos, y causan problemas
en la transmisión de electricidad en líneas
de alta tensión, entre muchos otros (para
una lista completa de afectaciones, ver
capítulo uno en Goudie y Middleton,
2006).
10.- ¿Cómo podemos prevenir sus
efectos?
A escala local y personal, las afectaciones
de las tormentas de polvo pueden ser
aminoradas tomando algunas precauciones como: evitar exponerse a las tormentas de polvo, tomar resguardo durante
estos eventos, cerrar todas las entradas
de aire a los cuartos durante las tormentas. Si es necesario estar a la intemperie,
utilizar lentes y cubre bocas o filtros especiales (especialmente las personas
propensas a las enfermedades respirato-
rias). Para disminuir el potencial de
erosión del suelo durante estos eventos se
pueden colocar barreras rompe vientos ya
sean naturales como los árboles o arbustos, o artificiales como las mallas o rejas.
En los campos de agrícolas se pueden
generar elementos de aspereza creando
irregularidades topográficas como crestas
y surcos, o dejar los cultivos muertos en el
suelo después de la cosecha.
De encontrarse manejando a través de
una tormenta de polvo, es recomendable
salir de la vialidad y estacionarse lo más
lejos posible de esta, manteniendo las
luces del vehículo apagadas. Si no se
puede salir de la vialidad, disminuir la velocidad, prender las luces de emergencia y
manejar lentamente siguiendo la línea
central como guía y haciendo sonar el
claxon de manera ocasional (NOAA,
1982). A escala regional y global los efectos y formación de tormentas de polvo se
prevén un tanto incontrolables, ya que las
fuentes de emisión pueden alcanzar de
decenas a cientos o inclusive miles de
kilómetros cuadrados de superficie
(Baddock, 2011). Dentro del Desierto
Chihuahuense una de las fuentes principales, en el sistema del Lago Pluvial Palomas, alcanza una extensión territorial de
alrededor de 8000 kilómetros cuadrados
(Domínguez, 2009), lo que dificulta prever
alguna medida de supresión o mitigación
de las fuentes para evitar la formación de
las tormentas de polvo.
Figura 12. Árboles formando una barrera rompe-vientos
que previene la erosión de una parcela de cultivo. Fuente:
http://www.codigo07.com/web/index.php?option=com_co
ntent&task=view&id=3331&Itemid=30
El Colegio de Chihuahua
Hoja Técnica No. 7, Agosto, 2012
11
Documentos relacionados
Descargar