proyecto de implementación de la educación universitaria a

Anuncio
“ PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA A DISTANCIA A TRAVÉS DE LOS
DE LOS SUBPROGRAMAS DE POSTGRADOS EN LA
UPEL”
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADO
(Primera versión. Ideas para la discusión)
Enero, 2010
1
“Proyecto de implementación de la Educación Universitaria a Distancia
a través de los Subprogramas de Postgrados en la UPEL”
Introducción
La educación, como proceso formativo que promueve el crecimiento y el mejoramiento en
personas y ciudadanía, no puede ser percibida como ocupación restringida a la coordinación de
un docente ni limitada a una etapa de la existencia de los sujetos. Por el contrario, al tratar
entenderla como proceso que prepara para y en la vida nos esforzamos en la construcción de
promoción constante, perdurable y complejo que se experimenta a través de todas las edades que
conforman la existencia de los seres humanos.
Entendemos por Educación Permanente, como aquella que orienta al perfeccionamiento
integral del ser humano, desde su nacimiento hasta su desaparición física. (Curci La Rocca, 2003)
Desde esta perspectiva, tiene cabida la Educación a Distancia o denominada también
educación autónoma, concebida como una modalidad educativa sustentada en el proceso
Orientación-Aprendizaje que se realiza sin que predominen las asistencias personales del
Participante y el Facilitador en un mismo espacio físico (ob cit ). Las demandas de la sociedad del
conocimiento en relación con la formación virtual hacen confluir un conjunto de disciplinas –
tecnológicas, pedagógicas, políticas, etc.- que deben coordinarse para ofrecer una respuesta
estructurada y relevante en el marco de diferentes contextos educativos –universitarios (Barberá,
2004), con lo cual cobra pertinencia la educación a distancia.
El auge que advierte la educación a distancia y los requisitos contemporáneos en relación
con la inclusión de la tecnología en los procesos educativos, hace necesario examinar en ese
ámbito la actividad que se desarrolla en la práctica formativa, en especial la docente, a los fines de
conocer e investigar lo que ocurre en estos ambientes de aprendizajes y de acercarse a esta
realidad con el propósito de aportar criterios y orientaciones, de la manera más interdisciplinaria,
que sean de utilidad a las universidades, empresarios y especialistas en áreas, además de
descubrir enfoques que alimenten la sociedad de la información y del conocimiento.
De la misma manera, aperturar la educación a distancia, nos incluye en la capacidad para
aprender y desaprender, así como la necesidad de cambiar, innovar y superarse intelectualmente
Cada etapa de ésta presenta fortalezas y amenazas a través de ese aprendizaje autónomo.
Lo anterior nos permite pensar en que la adaptación académica, en especial cuando se
refiere a la educación a distancia, involucra la experiencia, independencia y responsabilidad propia
de cada persona que participa del proceso de formación que se oferta o recibe., en consecuencia,
la enseñanza que se brinda o se promueve no puede ser estandarizada.
Un componente significativo de tener presente en el proceso de educación a distancia es la
“Andragogía” por ofrecer ventajas en su realización y concebir al participante como el adulto que
se preocupa por investigar y aprender durante su proceso educativo. Es oportuno recordar que el
estudiante adulto/a tiene la suficiente madurez para autoevaluarse, así para evaluar a sus
compañeros, al profesor que orienta su aprendizaje, a la institución y hasta los técnicas y recursos
instruccionales. Estas acciones se ven reflejadas a través de la praxis andragógica, acompañadas
del proyecto o contrato de aprendizaje que formula cada participante y al cual se compromete a
responder y alcanzar las metas propuestas.
Es así como nos aproximamos a uno de los principales desafíos en la educación, desde el
cual el Vice rectorado de Investigación y Postgrado pretende impulsar un proyecto que ponga en
funcionamiento un sistema innovador, para cuyos alcances se requiere tener presente las
concepciones de formación de participantes y adultos a través del trabajo andragógico, además
de la selección de una plataforma de teleformación para que se pueda brindar una mejor atención
2
a los usuarios de las unidades curriculares o programas que se oferten a través de esta modalidad,
situación que requerirá del trabajo conjunto y mancomunado de la Universidad en su conjunto, así
como la búsqueda de recursos, a través de alianzas estratégicas que contribuyan al logro de los
entornos virtuales de aprendizaje.
Estas plataformas virtuales tendrán como utilidad, no sólo el diseño y ejercicio de algún
curso, sino también la factibilidad de comunicarse con los docentes, en funciones de tutores, y
entre los propios estudiantes. Otra ventaja, es gestionar y adelantar online los procesos
administrativos, lo cual permite al profesor comunicarse y cumplir con las formalidades que se
exigen, desde cualquier lugar y cualquier momento, igual situación es favorable para el estudiante.
No debe olvidarse que la plataforma y los equipos, requerirán de mantenimiento y sostenimiento en
el tiempo, razón por la cual el aspecto financiero deberá tenerse presente en la buena marcha del
proyecto que se promueve.
De allí que, en atención a lo expresado en los párrafos precedentes y motivados por la
UNESCO (1998) en su Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y
Acción, el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado considera pertinente acogerse a los
postulados planteados en esta conferencia, en la cual se pretende, entre otros principios, según el
artículo 12 de esa Declaración: crear nuevos entornos pedagógicos, que incluyan desde los
servicios de educación a distancia hasta los sistemas virtuales de enseñanza superior, idóneos de
salvar las distancias y establecer una educación de alta calidad que favorezca el progreso social,
económico, democrático, así como otras prioridades sociales importantes. Estas creaciones
virtuales, que puedan permitir la constitución de redes regionales, continentales o globales,
deberán tener en cuenta un contexto respetuoso de las identidades culturales y sociales.
Antecedentes
Aunque el desarrollo de la educación a distancia no es tan reciente, enfocando su origen con
la enseñanza por correspondencia, donde países como Estados Unidos, Francia, Suecia, Australia,
Alemania, Noruega y España vieron surgir está experiencia entre 1873 y 1914. Actualmente son
numerosas las universidades que en el mundo atienden programas de capacitación y formación a
través de esta modalidad. Como universidades pioneras en la educación a distancia y en franco
proceso de desarrollo, están en este momento la Open University de Inglaterra y la Universidad
Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, España. (Oficina Subregional de Educación
de la UNESCO para Centroamérica y Panamá (1993).
En lo que refiere al caso Latinoamericano, dos universidades han tenido una representativa
experiencia en el origen y desarrollo de esta modalidad, tal como lo representan la Universidad
Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica fundada en 1978 y la Universidad del Sur (UNISUR) de
Santafé de Bogotá Colombia. En el caso de Venezuela, ha sido la Universidad Nacional Abierta
(ob. cit), como también lo ha sido el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio a través
de la formación de docentes en servicio, a pesar que pocos autores reseñan los alcances habidos
en esta institución.
En 1988, el Consejo Interinstitucional de Coordinación Académica del Programa de
Formación Docente, conformado por las Universidades Nacional Abierta, Simón Rodríguez, Central
de Venezuela y Pedagógica Experimental Libertador, dio respuesta a las políticas del Estado en lo
referente a la formación docente a través de la educación a distancia, como estrategia flexible e
innovadora adaptada a las capacidades individuales de los participantes en servicio,
permitiéndoles un aprendizaje significativo sin desprenderse de su quehacer habitual en los
centros de enseñanza y combinando, de esta manera, la teoría y la praxis pedagógica.
Una manera de promover la educación a distancia ha sido a través del otorgamiento de
premios por empleo de esta modalidad. Un caso de esto ha sido el Instituto de Educación a
Distancia de Moscú, quien viene privilegiando desde hace más tiempo la formación profesional a
unos 30.000 docentes por año en sus lugares de trabajo, concibiendo programas de notable
3
eficacia para que los docentes puedan integrar las tecnologías de la información y la formación
(TIC) en su quehacer profesional. Este esfuerzo fue galardonado con la edición 2009 del Premio
UNESCO-convocado este año bajo el tema Enseñanza, aprendizaje y pedagogía en línea
En Venezuela, según Morles, Medina Rubio, Álvarez (2003), se tiene poco tiempo en la
incorporación del uso de las tecnología de información y comunicación en la enseñanza
universitaria, empleadas mayormente como recurso didáctico o como una combinación a través de
la enseñanza semi-presencial con entornos de aprendizaje virtuales. Es a partir del año 1997
cuando algunas de las universidades venezolanas comenzaron a incorporar las nuevas
tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza.- aprendizaje. Sin
embargo, son pocas las universidades dedicadas exclusivamente a la utilización de las TIC como
herramientas para orientar la formación totalmente virtual. En los últimos años se ha intentado
avanzar en este sentido, procurando hacer énfasis tanto en los aspectos tecnológicos como en los
pedagógicos, aún dentro de las limitaciones económicas que el país enfrenta y los recortes
presupuestarios en las universidades.
De acuerdo a lo indicado por los autores mencionados, son muy pocas las instituciones que
han desarrollado educación virtual en el país. Conforme a los datos que reportan IESAL-UNESCO,
existen en Venezuela 167 Institutos de Educación Superior (Universidades, Institutos y Colegios
Universitarios), de estos aproximadamente el 9,6% está desarrollando actualmente educación
virtual, siendo en su totalidad universidades, en su mayoría trabajan bajo la modalidad presencial.
A ello se agrega que, de ese grupo, son pocas las instituciones que posean el sustento filosófico y
pedagógico de la educación a distancia mismo, aspecto que resulta de importancia a los fines de
garantizar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje y para que posteriormente pueda ser
evaluado y acreditado por los organismos nacionales competentes y valorado por organismos
internacionales.
Con la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Educación (2009), se prevé en su artículo 22,
la obligación que tienen las empresas públicas y privadas a cooperar en la actividad educativa, así
como a facilitar las instalaciones, servicios, personal técnico y profesional para la ejecución y
desarrollo de programas en las áreas de formación postgrado universitario. Esta reserva legal
puede ser de utilidad en el impulso de la educación a distancia y en especial en el proceso de
formación en el postgrado, en cuanto que contribuye a dar dirección integradora a las políticas y
servicios que garanticen la unidad del proceso educativo y su continuidad a lo largo de la vida de la
persona mediante un proceso de educación permanente.
Por otra parte, al identificar que una de las debilidades de la Universidad oficial es la falta de
capacidad para ofertar programas académicos diversificados, limitados básicamente por el
presupuesto, surge la opción, invocando el artículo 22 y 23 de la LOE (2009), de alianzas
Universidad - Empresa para generar recursos que puedan ser restituidos en la misma dinámica de
capacitación y perfeccionamiento académico. Aún cuando pareciera que el sector privado ha sido
desconfiado en relación con la posibilidad de alcanzar provecho mutuo en convenios establecidos
con el sector gubernamental, no ha ocurrido así con el sector universitario quienes han mostrando
mayor interés por establecer alianzas y convenios. Esta situación beneficiosa para la Universidad
debe avanzar en el desarrollo de procesos sinérgicos que redunden en beneficio de las partes y
en las mancomunidades trascendentales de transferencias tecnológicas.
La sinergia Universidad-Empresa, hace factible el aporte del bagaje tecnológico y producción
editorial en el campo de la electrónica y la informática, por parte de la empresa e industria, en tanto
que la Universidad coopera su valor agregado en el desarrollo de la investigación, la docencia y la
extensión.
Al examinar la formación docente a nivel de postgrado en nuestro país, nos encontramos que
las instituciones universitarias, caso concreto la UPEL, afrontan una mayor solicitud de personas
que están laborando y requieren capacitarse, a lo cual se une las características propias de este
4
tipo de participante que son diferentes si la comparamos con la de los jóvenes que han sido
atendidos hasta ahora en el sistema de enseñanza superior. Esto conduce a que las universidades
modifiquen la modalidad convencional de enseñanza utilizada hasta ahora, pensando en la
incorporación del uso de las tecnologías de información y comunicación, como estrategia que
contribuya a estrechar la brecha que se instaura entre los estudiantes y la universidad cuando se
determina como única opción la enseñanza presencial.
Un adelanto importante en el capítulo de Venezuela lo significa la elaboración de la
Normativa Nacional de Educación a Distancia (NVA-OPSU, 2009) por parte de una Comisión
integrada por representantes de las universidades y de la OPSU. Esa Normativa fue analizada por
el Núcleo de Vicerrectores Académicos y aprobada en su I Reunión Extraordinaria celebrada en la
Universidad Nacional Experimental del Táchira, en Junio de 2009. Posteriormente fue remitida al
CNU para su consideración y aprobación (Gómez Zamudio, 2009).
Tal como se ha venido evidenciando en las consideraciones anteriores, la realidad en el
contexto educativo ha ido cambiando, a la cual no escapa Venezuela, influida, más recientemente,
por los fenómenos de la globalización, la complejidad y el caos. Estos nuevos entornos amerita
que los centros educativos a nivel superior respondan las necesidades de la población y a la
sociedad del conocimiento en el ámbito mundial, a través de un sistema de enseñanza más
flexible, que incluya la modalidad de educación a distancia, y vincule la docencia con la
investigación a los fines de poder dar respuesta a la problemática social que amenaza al país.
Actualmente, conforme lo reporta Dorrego (2009), el CCNPG y la OPSU trabajan coordinadamente
para adecuar los requisitos para la creación de carreras y de programas de postgrado a lo
establecido en la Normativa. Así mismo, las instituciones que ofrecen educación a distancia están
adaptando su modalidad a lo propuesto en la Normativa, y las que están incorporando la
modalidad están tomando como referencia la Normativa.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La Educación a Distancia con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) como instrumento para su divulgación del conocimiento sin limitación de fronteras,
constituyen en los tiempos actuales la opción más válida en la educación universitaria que
contribuye a diseminar las fronteras de las instituciones educativas y del propio país, satisfaciendo
un amplio escenario de aprendizaje que viene a solucionar la alta demanda del cupo en la
población estudiantil en el país.
En este sentido, el llevar a la práctica el proyecto de Educación a Distancia en los
subprogramas de postgrados, con el empleo de las TIC en la UPEL se convierte en una
experiencia novedosa para el personal académico y estudiantes, que no ha participado de esta
modalidad de trabajo y estudio, así como una nueva forma de interactuar e intercambiar saberes
entre profesionales y participantes. Además representa un reto para la universidad en su
instrumentación, seguimiento, evaluación e investigación.
Objetivos Generales del Proyecto Educación a Distancia.
 Diseñar una estrategia de implementación de la Educación a Distancia a nivel de los
postgrados en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con el propósito de
difundir el conocimiento a través del uso de la tecnología de la información y la
comunicación y activar su ejecución por etapas en los distintos subprogramas.
 Generar mecanismos de comunicación, diálogo, cooperación e intercambio entre
profesionales y estudiantes cursantes de las distintas carreras de formación docente que
5
se administren a través de la educación a distancia, con el pro pósito de enriquecer los
conceptos y las prácticas para el campo de las nuevas tecnología.
Objetivos Específicos
 Orientar a los docentes y participantes en los fundamentos teóricos y prácticos de la
Educación a Distancia.
 Formar docentes universitarios, estudiantes e investigadores en los ámbitos del diseño,
desarrollo y evaluación de políticas y proyectos de la Educación a distancia.
 Comprender los nuevos escenarios internacionales en los que se desarrollan las
políticas de la Educación a Distancia y la gestión de proyectos a través de la aplicación de
esta modalidad de estudio.
 Analizar conceptos, tendencias y retos en la Educación a Distancia y su aplicación en
proyectos en diversos ámbitos.
REFERENTES TEORICOS
La educación a distancia puede ser concebida como la separación física parcial, más no total,
entre estudiantes y docentes, que determina una relación diferida entre el tiempo y el espacio
siendo mediada a través de las TIC.
Compartiendo el planteamiento de Humberto Eco (2007) ante todo un docente, además de
informar, debe formar. El internet, como medio de información, le dice al estudiante "casi todo",
salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información, estas últimas
orientaciones es lo que realiza un docente.
Conceptos, Asociaciones y Diferencias vinculados con
la Educación a Distancia
Al pretender desarrollar la propuesta de educación a distancia, necesitamos precisar algunos
conceptos que nos ayuden a relacionar y diferenciar aspectos vinculados con las tendencias
denominadas: virtual, presencial, mixta y distancia.
1. La modalidad virtual es aquella modalidad donde el proceso de enseñanza – aprendizaje
se ofrece totalmente a través de redes y computadores, no existe instancias presenciales. La
entrega de los contenidos se da en formato electrónico, se realizan actividades donde se desarrolla
el trabajo colaborativo y se utiliza para ello comunicación sincrónica y asincrónica a través de chat
o foros de discusión, respectivamente, también se utiliza el correo electrónico para la entrega de
dichas actividades. Estas actividades cada alumno las desarrolla de acuerdo a su disponibilidad de
tiempo. (UNESCO- Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior,
2004).
2. La modalidad presencial es aquella en la que profesor y estudiantes comparten un mismo
espacio y tiempo de intercambio, ( Robles, 2007). Existe un contacto directo entre el profesor y el
alumno en el aula por el cual se producen los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En esa
relación directa el profesor, poseedor del saber, organiza los contenidos o saberes a enseñar
(Kraus, 2003)
3. La modalidad mixta o semipresencial es aquella donde existen tanto encuentros
presenciales como virtuales a través del uso de las TIC o medios electrónicos, tales como correo
6
electrónico, foros de discusión y chat, siendo la proporción mayor para esta última instancia. En
muchas universidades esta modalidad también es denominada, enseñanza presencial con apoyo
en medios electrónicos (UNESCO- Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior, 2004).
4. La modalidad educación a distancia se define como una desincronía en el espacio
básicamente la enseñanza, es decir, el instructor y el aprendiz no están físicamente en el mismo
lugar. Generalmente la Educación a Distancia es no presencial y actualmente la mayoría se
desarrolla con base en procesos ON LINE. Frecuentemente la Educación a Distancia no se da
tampoco en el mismo momento (desincronía temporal), por ejemplo si se emplea la
correspondencia o el correo electrónico o el Web, pero bien puede darse en el mismo momento si
se emplean medios como la televisión (interactiva o no) o los grupos de discusión (“chat”)
electrónicos con el Internet (Romero y Tobón, 2000)
Las diferencias en las definiciones expresadas no limitan las combinaciones o experiencias
que pudieran validar el empleo de la modalidad de educación a distancia. Tal declaración la
señalamos en virtud de la virtualización de los programas académicos ha venido siendo utilizada
más bien como un apoyo a la docencia, aunque en algunos programas a nivel de postgrado, de
acuerdo a la experiencia desarrollada en la UPEL a través de las especializaciones que estaban
agrupadas en PROPEI, se divisa mayor virtualización y menos presencialidad.
Un aspecto coadyuvante es el que refiere a la resistencia al cambio y el temor en el uso de
herramientas tecnológicas por parte de los docentes, los cuales, en muchos casos, por falta de
entrenamiento y capacitación en ese ámbito originan temor y rechazo hacia algo que no dominan.
El propósito que debe orientar la educación a distancia es la enseñanza de procedimientos
de regulación autónoma por parte del estudiante, lo que supone la independencia progresiva de
ayudas externas y permita la investigación permanente a los fines de fijar posturas en el
intercambio de sus ideas. Tal independencia no involucra alimentar el individualismo ni el egoísmo,
muy por el contrario, el que funge de tutor debe procurar el intercambio a través del uso de las TIC,
sin abusar de ella.
En atención a esto último, cobra importancia lo planteado Casas (1987) quien supone que
deben aplicarse las teorías y metodología requerida por la educación a distancia, tales como la
planificación estratégica y operacional, así como la conformación de tecnologías organizacionales
y educativas disponibles en la Universidad.
Creencias, Temores y Amenazas
Al promover y desarrollar la educación a distancia se precisa tener claro algunas creencias
que deben ser corregidas y subsanadas a tiempo con la finalidad de evitar distorsiones o
amenazas, tales como:
1. La actuación del docente ha de ser realmente estratégica, debiendo pasar de un enfoque
de clase centrado en la dirección y control del profesor a un prototipo de enseñanza de orientar al
alumno a interpretar y a tomar decisiones en cuanto a la veracidad y aplicación el conocimiento
que va construyendo, potenciando el aprendizaje autónomo (Barberá, 2004).
2. Pretender que enviando la información a los estudiantes éstos ya cuentan con los
mecanismos suficientes para aprender por si mismo pudiera ocasionar conflicto en cuanto a lo que
han de estudiar y producir. Incurrir en este hecho pudiera conducir a pensar que la simple conexión
a la red y la resolución de ejercicios resuelve el cumplimiento de la clase y resuelve la evaluación.
Características de un Programa de Educación a Distancia
Según Guédez (1985), las características que un programa de Educación a Distancia debe
contener, entre otros principios, los siguientes:
7
1. La educación no se agota en la escolaridad formal sino que se bifurca en las posibilidades
aportadas por los procesos informales y no formales.
2. Es necesario remover todo tipo de restricción que se convierta en exclusiones o privilegios.
3. La educación es un proceso flexible que no se agota en los recursos convencionales del
espacio y del tiempo.
4. Es necesario superar la relación de subordinación-sometimiento entre el estudiante y el
docente.
5. La experiencia educativa del estudiante puede ser reconocida y acreditada a los fines de
promover la secuencia del aprendizaje en reconocimientos formales.
6. Los requisitos de escolaridad formal pudieran ser eliminados para garantizar la
consecución de los requisitos académicos.
7. Establecer opciones educativas que permitan combinar el estudio con el trabajo y
favorecer sus relaciones de enriquecimiento reciproco.
8. Permitir al estudiante la organización de su propia situación de aprendizaje.
9. Revalorizar y tener en cuenta los múltiples caminos que existen para el aprendizaje.
10. Formular opciones que estimulen, cultiven y eleven los niveles de autorresponsabilidad
del sujeto que aprende".
Las enunciadas características nos orientan a que los estudios bajo la modalidad de
Educación a Distancia deben adaptarse, según Delolme y Müller (1986), a escenarios como los
siguientes:
 Disposición y capacidad para estudiar solo, adquiriendo un alto grado de disciplina,
responsabilidad, autonomía y persistencia para estudiar.

Acostumbrarse a una nueva forma de recibir instrucción, siendo el responsable directo de
lo que aprende, de cuánto aprende, de cómo aprende y de los recursos, técnicos y hábitos
de estudios.
 Desarrollar habilidades para obtener mayor y mejor aprendizaje de los medios a su
disposición, que si contara con la compañía del docente.
 Asumir nuevas funciones (algunas de las cuales han sido, por costumbre, de incumbencia
del profesor), prescindir de otras y asumir las responsabilidades que de ellas se derivan.
 Ser atendidos a distancia, empleando con provecho en el proceso de aprendizaje, todos
los servicios de la tutoría en sus diferentes modalidades y con los diferentes medios que
ella emplee.
Ante lo expuesto y motivado por la considerable cantidad de información que nos envuelve
con el avance de la tecnología, los profesores tienen la misión de enseñar con ayuda de materiales
y recursos interesantes y pertinentes, por lo que se debe asumir la responsabilidad de aprender a
aprender progresivamente con los estudiantes en curso, lo cual parece ser el marco ideal del
desarrollo formativo. La presencia y asistencia docente en la enseñanza a distancia se ve reflejada
cuando promueve la búsqueda de la autonomía, autorregulación y consecución del aprendizaje
(Garrison, Anderson y Archer, 2001).
8
Otro aspecto de interés es la motivación que puedan sentir las autoridades, los directivos y
los gerentes académicos, en cuanto al reconocimiento a la labor y el trabajo de los/las
profesores/as. Es primordial el apoyo e impulso de los proyectos de Educación Superior Virtual,
comprometiéndose en la inversión de los recursos financieros necesarios para la capacitación y
formación de los docentes y estudiantes, adquisición de equipos y promoción de intercambio con
otras universidades a través de eventos diversos, tales como: congresos, seminarios y talleres.
Ventajas y Desventajas de la Educación a Distancia
La modalidad de Educación a Distancia al ser propugnada en un sistema tecnológico que
integre las competencias que se aspiran alcancen los participantes con la de la comunicación,
asegura un tipo de información bidireccional, sustituyendo, de esta manera, la direccionalidad
personal en el aula por parte del profesor hacia el alumno, por la acción sistemática y conjunta de
diversos recursos didácticos a través del apoyo de tutorías. Tal procedimiento, propicia el
aprendizaje independiente o auto aprendizaje en los estudiantes, pero con la exigencia académica
y los criterios de calidad establecidos desde la Universidad, como manera de favorecer el éxito
profesional de los egresados en correspondencia con el perfil profesional que se haya establecido.
Estudiar a distancia brinda muchas ventajas, en la que se destaca, entre otras, las siguientes:
1. Los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula pudiendo acceder a este tipo
de educación independientemente de dónde habiten, descartando, de esta manera, los conflictos
que representan las recorridos geográficos que lo libera de viajes con el consiguiente ahorro de
tiempo y dinero, los compromisos familiares y las responsabilidades laborales.
2. Menor costo para los alumnos, ya que suele ser más barata la tele-formación que la
formación presencial.
3. Habituación con las TIC, lo que permite estar a tono en el uso de las TIC, como
herramienta vasta hoy en día.
4. Desarrollo de nuevas formas de comunicación entre los estudiantes y profesores,
contribuyendo a través del intercambio online la factibilidad de realizar trabajo en grupo entre
personas distantes y consultar en menor tiempo, online, al tutor directamente.
5. Ahorro de inversiones en infraestructuras físicas por parte de las universidades. Lo que no
implica la falta de encuentros e intercambios, aunque en menor proporción.
El éxito demanda, también, de mucha autodisciplina del participante durante su proyecto
formativo, así como la autorregulación de tiempo y dedicación para el desarrollo sostenido del
aprendizaje.
Algunas amenazas o inconvenientes también se presentan, cabe señalar: (a) las que refieren
a la soledad del alumno pudiendo ocasionar temor o angustia en éste por la falta de la presencia
física del profesor; (b) la adaptación ante el uso de nuevas formas de comunicación tecnológica
puede convertirse en un factor negativo ya que puede llegar a provocar ansiedad, en especial
cuando alude el proceso de evaluación del aprendizaje del participante; (c) la disyuntiva de tener
que asumir personalmente la responsabilidad y el autocontrol de su propio saber, (d) se requiere
disponer de un equipo informático para acceder a la información, a la comunicación y a las pautas
del trabajo; (e) producto de a la inestabilidad en Internet las páginas enlazadas la comunicación se
pierden lo cual va en detrimento en el manejo de la información y comunicación en el estudiante: (f)
falta de control en la producción de los materiales.
9
EL PRESUPUESTO PEDAGÓGICO EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
A juicio de Perrenoud (2001), no se pueden formar profesores sin hacer opciones
ideológicas. Según el modelo de sociedad y de ser humano que se defiendan, las finalidades que
se asignen a la institución no serán las mismas y en consecuencia, el rol de los profesores no se
definirá de la misma manera.
Resulta casi imposible disociar las finalidades del sistema educativo de las competencias que
se requieren de los docentes. No se privilegia la misma figura del profesor según se desee una
escuela que desarrolle la autonomía o el conformismo, la apertura al mundo o el nacionalismo, la
tolerancia o el desprecio por las otras culturas, el gusto por el riesgo intelectual o la demanda de
certezas, el espíritu de indagación o el dogmatismo, el sentido de la cooperación o la competencia,
la solidaridad o el individualismo (ob.cit).
La visión que se tenga de la Universidad es un factor de importancia a los efectos de pensar
en una política de promoción de la educación a distancia, concebida con principios de democratizar
el acceso al conocimiento, dar apertura a la autonomía de los participantes en la organización e
inclusión de nuevas unidades curriculares, desarrollar el sentido crítico en el roll de actores
sociales, así como estimular la capacidad de construir saberes más que la idea de “transmitir” y
defender un posición ante diversas posturas conceptuales. Es decir, es formar pedagógicamente
para la libertad más que para el conformismo como lo señala el autor citado en el párrafo
precedente.
El reconocimiento de la autonomía, más que por concesión es por principio en la formación,
atiende a responsabilidad de los profesores, de provocar el entrenamiento en al participante para
que se apropie de los recursos cognitivos necesarios para solucionar problemas, saber elegir o
decidir, construir y realizar proyectos, entre otros. Tal planteamiento nos lleva a pensar al
desarrollo pedagógico de una educación a distancia sustentada en el aprendizaje a través de
problemas, conduciendo al participante a la reflexión sobre su propio contexto y realidad en la cual
se desempeña, su calidad como persona, al igual que su participación en las distintas acción
colectiva en los cuales se sitúa. Recordando que el propósito de una acción pedagógica en la
educación a distancia no es tan sólo avanzar en el conocimiento científico y tecnológico, sino que
comprende el saber ser, hacer y comprender, conforme nos los definen los postulados de la
Unesco.
De allí que no es posible pensar que lo único relevante sería incorporar el uso de nuevos
recursos tecnológicos al aula, sino promover y buscar la manera de innovar y cambiar la
metodología de enseñanza bajo la cual se desarrolla la enseñanza y parte del aprendizaje del
alumnado. Es otorgar un nuevo sentido y significado pedagógico a la educación que se desarrolla
en los postgrados que requiere de la formación de un estudiante capaz de comunicarse y de
expresarse en los nuevos ambientes de aprendizajes digital, siendo capaz de usar pertinentemente
la información en sus múltiples contextos.
Para ello requerimos de la flexibilidad pedagógica que presupone un conjunto complejo de
relaciones sociales en los contextos pedagógicos (instruccional y regulativo) donde éstas se
activan, generan nuevos significados, prácticas de interacción y formas de producción y
reproducción del conocimiento. La flexibilidad pedagógica hace que el discurso instruccional,
propio de un programa académico de formación se realice con base en principios y prácticas
socializantes autorregulativas y cercanas a las formas de exploración e investigación. Los diversos
enfoques, métodos y estrategias de la investigación pueden convertirse, entonces, en medios muy
importantes de generación y desarrollo de las competencias demandadas a los estudiantes en el
campo específico de formación. Así mismo, pueden conducir a la generación de comunidades de
práctica que fortalezcan en su desarrollo grupos consolidados de investigación Wenger (1998).
10
La Perspectiva del Trabajo por Competencia
Según lo expresa Perrenoud (2008), una competencia es la facultad de movilizar un conjunto
de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con
pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.
Al vincular la competencia con la enseñanza, como base sobre la cual evaluaremos,
ubicamos la aproximación conceptual que nos presenta Pinto (1999), concebida como la capacidad
para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción sobre algún aspecto de la realidad personal,
social, natural o simbólica. Cada competencia es así entendida como la integración de tres tipos de
saberes: conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinales (ser). Son aprendizajes
integradores que involucran la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje (metacognición).
Actualmente también se incluyen competencias del saber convivir y más recientemente se nos
orientan en el saber trascender, percepción que derivamos de acuerdo a las corrientes de la teoría
de la complejidad.
A juicio de Perrenoud (2008), para desarrollar las competencias, es necesario trabajar por
problemas y por proyectos, como manera de incitar al participante a movilizar sus acervos de
conocimientos y habilidades y hasta cierto punto a completarlos. Eso supone una pedagogía
activa, cooperativa y constructivista.
Conforme lo señala el autor mencionado, no se trata de renunciar a las disciplinas, que son
campos de conocimientos estructurados y estructurantes. Hay competencias del dominio
disciplinario, hay que trabajar en este marco. Pero proporcionando intersecciones, favoreciendo
gestiones de proyectos, cruces interdisciplinarios o actividades de integración.
Trabajar en el desarrollo de competencias implicará que el docente o tutor, al referirnos a la
educación a distancia, organiza situaciones didácticas problematizadoras y actividades que tengan
significado para los participantes, que lo inquieten y lo lleven a investigar en las distintas
herramientas que les proporcione las TIC, razonar e interactuar con los otros para llegar a una
conclusión o lo lleve a seguir buscando nuevas informaciones debido a las ramificaciones que se
derivaron el problema inicial planteado. Esto genera, a la vez, aprendizajes pertinentes con lo
escolar, lo cultural y lo social.
Estas competencias requerirán ser evaluadas, lo que conduce a explorar en el estudiante sus
alcances respecto a sus ejecuciones/evidencias. En el proceso de evaluación por competencias,
según lo expresa Cádiz (2007), se debe comparar el desempeño real actual del estudiante con un
criterio de desempeño pre-establecido y considerar todos los dominios del aprendizaje, es decir,
los conocimientos, las actitudes y las habilidades de un estudiante para verificar el logro de una
competencia. Por tal motivo, los instrumentos de evaluación que se empleen deben ser capaces de
recoger las evidencias de estas ejecuciones.
Sin embargo, la evaluación por competencias ha de partir de una concepción
multidimensional e integral del aprendizaje que revele los logros de los estudiantes a través del
tiempo. No es sólo tener presente lo que el alumno sabe, sino qué es lo que puede hacer con
aquello que sabe. Esto implica que, además de atender a los conocimientos, es necesario también
atender a las habilidades, actitudes y valores que inciden en el éxito académico más allá de
contexto del aula (AAHE Assessment Forum, 2001).
Enfoque de la Evaluación de los Aprendizajes en la Educación a Distancia
La importancia del tutor y su orientación hacia los participantes será fundamental a los fines
de poder ganar la confianza personal y la seguridad entre ellos mismos, calmando la ansiedad en
lo que respecta a la evaluación de los aprendizajes. Esta requerirá ser administrada con
estrategias andragógicas y en ambientes adecuados, respetando el principio de participación
11
desde la diversidad y horizontalidad; lo cual involucra una relación empática, democrática,
negociada y de constante interacción que se concreta entre adultos, es decir, entre tutor y
estudiantes. Su concreción, a través de un sistema de orientación-aprendizaje, puede dar cabida
a que participantes y profesores/as aprendan a explorar sus competencias, mermar fallas y
aplicar nuevos métodos y recursos apropiados que optimicen la calidad del quehacer pedagógico.
Este enfoque de la evaluación como proceso andragógico, ofrece algunas ventajas de
aprendizaje mutuo tanto al participante como al tutor/a. En el caso del estudiante/participante, le
permite: (a) desarrollar la auto-responsabilidad, (b) comparar los objetivos y competencias
logradas con lo planteado o esperado, (c) ejercitar la auto-evaluación, co-evaluación y
heteroevaluación, (d) preparar para enfrentar las evaluaciones externas a su situación de
aprendizaje, (e) seguir su propio proyecto de aprendizaje. En el caso del profesor/a le facilitará: (a)
observar, registrar, procesar e interpretar las producciones que elaboran los participantes, (b)
apreciar los cambios y progresos que se producen en el participante durante el proceso
orientación-aprendizaje; (c) valorar el crecimiento, desarrollo, avance y perfeccionamiento de cada
estudiante; (d) interpretar y juzgar los resultados logrados durante el desarrollo del curso; (e)
investigar acerca de cómo se aprende a través de la modalidad de educación a distancia, cómo
determinar las fuentes de información, cómo aplicar lo aprendido, cómo el nuevo conocimiento
incide en la vida y cómo la experiencia recién adquirida afecta la conducta posterior, (f) al propio
docente le ofrece la ventaja de autoevaluar su función acerca de la pertinencia de la metodología,
adecuación de los contenidos, aplicabilidad y relevancia de las competencias y contenidos en el
aprendizaje para los participantes.
A juicio de Ramia (2009), tanto la educación virtual, la movilidad docente, estudiantil,
profesional e institucional no pueden evaluarse solo a partir de estándares locales. También es el
caso de los estudios de postgrado en los niveles superiores, que en tanto propendan a focalizarse
en las fronteras del conocimiento, incluyen pares evaluadores externos y se articulan en redes de
movilidad académica inclusivo con títulos compartidos buscando especializaciones y acuerdos
eficientes de uso de los recursos humanos.
Precedentes para el Impulso de la Educación a Distancia en Venezuela
En atención a lo expuesto en los párrafos precedentes, la Oficina de Planificación del Sector
Universitario en Venezuela conformó una comisión integrada por docentes universitarios, personal
de la misma oficina, especialistas en la Educación a Distancia y en las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), para diseñar una propuesta de Proyecto Nacional de
Educación Superior a Distancia (PNESD, 2009), y ser elevada a consideración del MPPES En ese
sentido, el PNESD se trazó como propósito sistematizar y normar el proceso de la Educación
Superior a Distancia en las instituciones que ofrecen educación superior en Venezuela (IES), con
la finalidad que coexista como modalidad con la educación presencial en los programas de
pregrado y postgrado que éstas ofrecen.
Producto de ese encuentro se resalta uno los objetivos del PNESD referido al criterio de
pertinencia social con énfasis en lo local (municipalización), guardando relación con el Plan Simón
Bolívar (2007) y el artículo 6, numeral 3 literal c. de la LOE (2009), y dentro de cuyas
características se resaltan las siguientes:
1. Responder a una política institucional del Nivel Superior, lo que a su vez implica contar
con soportes legales y normativos generales y específicos que le den cuerpo jurídico.
2. Concepto amplio de las TIC, asumido como las posibilidades de mediación y uso de
herramientas y recursos tecnológicos o medios digitales propios de los escenarios que demandan
la sociedad de la información y del conocimiento
.
12
3. Modelo Pedagógico que responda a las necesidades y demandas del contexto nacional e
internacional: fundamentado en un enfoque flexible, innovador, situado en contexto, y de alcance
integral en lo académico, profesional, personal y social.
4. Formación y actualización, enfocada a atender la formación inicial y la actualización
permanente de estudiantes y docentes para asegurar el cumplimiento de sus roles y funciones bajo
la modalidad de educación a distancia, que supone entornos de enseñanza y aprendizaje
novedosos.
5. Evaluación de los aprendizajes, en la comprensión de seleccionar técnicas, instrumentos y
estrategias acordes a la modalidad a distancia y que respondan al modelo pedagógico asumido así
como a la disponibilidad tecnológica. Se hará énfasis en la evaluación formativa.
6. Calidad en sus funciones administrativas, académicas, tecnológicas e instruccionales.
7. Plataforma tecnológica, en la pretensión de asegurar la mediación tecnológica entre
estudiantes, docentes e institución mediante el uso de las TIC apropiadas y pertinentes que
permitan el correcto funcionamiento académico, administrativo e instruccional.
8. La equidad, respetando la incorporación a un Sistema de Ingreso justo acompañado de
alternativas de estudio bajo la modalidad a distancia y presencial y aumentando las posibilidades
de estudio en ambientes convencionales y no convencionales.
9. La inclusión, al brindar la oportunidad a aquellos estudiantes que demandan su
incorporación en el Nivel de Educación Superior de realizar estudios superando condiciones de
espacio temporal y físico-geográfico que le son propias a una modalidad exclusivamente
presencial.
10. Énfasis en lo local y pertinencia social, con
atención
a los principios de la
Municipalización como apoyo al desarrollo endógeno, los intereses y demandas de la región, a
través de programas de formación flexibles y contextualizados.
11. Apoyo al desarrollo e implementación del Sistema Nacional de Ingreso, al convertirse en
una alternativa de estudios que diversifica las posibilidades de acceso desde otros espacios no
convencionales.
12. Apoyo a la consolidación de las Aldeas Universitarias., como escenarios que conforman
comunidades virtuales, las cuales constituyen formas de organización para la interacción, el debate
y la construcción de saberes,
13. Perspectiva sistémica, planteando la necesidad de una estructura organizacional y
funcional que atienda y articule las gestiones que a bien tengan el Ministerio del Poder Popular
para la Educación Superior, sus entes OPSU y el Consejo Nacional de Universidades y el Núcleo
de Vicerrectores Académicos de las universidades venezolanas.
14. Organización de las Instituciones de Educación Superior, al contar con un Sistema
académico-administrativo de atención a la modalidad integrado por tres componentes: el
académico, el tecnológico y el de gestión, para garantizar la disponibilidad y prestación de servicios
a estudiantes y docentes.
El diagnóstico realizado por el PNESD para el logro de uno de sus objetivos, evidenció, de
acuerdo a lo expuesto por Dorrego (2009), que las universidades presentan coincidencias respecto
a los enfoques pedagógicos y técnicos de los Programas en Educación Superior, algunos de ellos
se mencionan a continuación:
1. Lineamientos pedagógicos:
13
1.1. Paradigma crítico reflexivo y paradigma de la complejidad, con base en: el
constructivismo, el aprendizaje por proyectos, la formación por competencias contextualizadas.
1.2. Aprendizaje colaborativo, significativo, activo y reflexivo, que propicia la
metacognición.
1.3. Modelo andragógico, flexible, innovador, que promueve la interrelación, la
comunicación, la corresponsabilidad y el compromiso.
1.4. Teoría de la autonomía e independencia, teoría de interacción y de la comunicación;
enfoque ecléctico (cognoscitivista, constructivista, aprendizaje situacional, conductista, asimilación,
y de interacción social). “metodología del aprender haciendo”.
1.5. Principios de individualidad, flexibilidad, responsabilidad, autonomía, y calidad de la
enseñanza y del aprendizaje.
1.6. Diseño específico para aulas virtuales, orientado hacia la conformación de
comunidades de aprendizaje y práctica que trasciendan la experiencia de formación y aprovechen
la “virtualidad” para contextualizar la experiencia de aprendizaje en la realidad del participante.
1.7. Papel protagónico del participante, para articular experiencias previas con el nuevo
aprendizaje; y tareas auténticas.
1.8. Enfoque de enseñanza y de aprendizaje centrado en el alumno y en los grupos
colaborativos, en el cual el alumno es responsable de su proceso de aprendizaje, donde el profesor
asume el rol de tutor; se basa en la dialógica, y en las TIC, para alcanzar sus objetivos.
2.
Tipos de comunicación diálogo didáctico, mediado entre docentes, entre alumnos,
grupos académicos y expertos en contenidos invitados a participar, “comunicación asincrónica y
sincrónica”.
3.
Evaluación basada en competencias, de tipo formativa y sumativa, y presencial y en
línea.
4.
Plataformas: Existe una tendencia general hacia el uso de la plataforma Moodle como
soporte tecnológico para las actividades tanto presenciales como semipresenciales y virtuales.
Algunas universidades han desarrollado sus propias plataformas, y muy pocas usan plataformas
con licencias.
5.
Sistemas de comunicación: Utilizan fundamentalmente a) el correo electrónico, los
foros, el chat; b) videos, radio en línea, multimedia interactivo, videoconferencias; y c) las diferentes
herramientas asociadas a la web 2.0.
6.
Normas y procedimientos. En términos generales, se encuentran universidades que: no
poseen normativas o reglamentos específicos para la modalidad de EaD, y que se orientan según
los procedimientos suscritos por otras instancias de la institución; o que tienen normativas o
reglamentos establecidos para la implantación de la modalidad de EaD, o los mismos se
encuentran en proyecto o en proceso de aprobación. Para la elaboración de la Normativa Nacional
de Educación a Distancia se tomaron en consideración las normativas y reglamentos existentes.
Las distintas disertaciones acerca del mejoramiento en educación se enfocan hoy en día
hacia el concepto y praxis pedagógicas basado en la percepción del estudiante como actor de su
propio proceso de formación; y de otro lado precisan, un modelo de enseñanza por competencias,
la demostración, por parte de ese mismo participante, de los conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes, movilizados por un profesor que actúa como “acompañante cognitivo”
(Delacóte, 1997 reseñado por Venero, 2009).
PROPUESTAS
1.
Prueba Piloto (Subprogramas de Propei)
14
Fase I
Seleccionar en dos Institutos de la Universidad los subprogramas de Postgrado que
servirán como prueba piloto, partiendo de aquellos que estaban agrupados anteriormente en la
denominación de Propei. El diseño del subprograma debe estar estructurado en competencias.
Fase II
Registrar y realizar seguimiento al desarrollo de las actividades ejecutadas. Para ello se
deben diseñar instrumentos dirigidos a los diversos actores que intervienen en el proceso.
Fase III
Conformar equipo de especialistas (Currículo, Tecnología Educativa, Área de Especialidad
e informática), con la finalidad de evaluar la operativa del subprograma y su impacto.
Fase IV
Analizar la información recabada, realizar ajustes y replicar la buena práctica en otros
subprogramas.
Fase V
Completar el proceso de Formación de Docentes en el manejo de la plataforma tecnológica
asumida por la Universidad. En la actualidad el VIP, inició la actualización de dieciocho (18)
docentes de los diferentes institutos, a fin de que estos sirvieran como multiplicadores.
Paralelo al Proyecto Piloto, se irá desarrollando el proceso de transformación del postgrado.
En este sentido, se atenderán a las siguientes fases:
Transformación de los Estudios de Postgrado
I. Organización del Proceso de Evaluación Curricular del Postgrado.
II. Autoevaluación del Currículo de Postgrado (Construcción, validación y aplicación de
instrumentos. Generación de Informe de Autoevaluación)
III. Presentación de resultados para la toma de decisiones en cuanto al diseño curricular de lo
diferentes subprogramas de Postgrado de UPEL.
IV. Transformación del currículo de Postgrado por competencias (Ejecución del proceso de
Evaluación curricular. Lineamientos)
V. Vitalización del Postgrado
VI. Construcción de Documento Base de estudios de Postgrado.
VII. Programa Piloto a Distancia de un Subprograma de Postgrado.
Otras etapas y actividades a cubrir serán las siguientes:
Producto de los resultados habidos se procederá al desarrollo de las etapas actividades
siguientes:
Etapa I: Levantamiento de Información:
1. Inventario de cursos que en sub programas de post grados tienen en ejecución, empleando
las TIC en las unidades curriculares.
2. Determinar, a través del Inventario, el número de cursos administrados totalmente a
distancia, modalidad semi-presencial y cursos modalidad presencial que usan TIC.
15
3. Una vez revisada la información levantada, se realizará consulta personal con los
profesores que están implementando cursos a distancia o tienen experiencia en la
aplicación de TIC, a fin de conocer los requerimientos básicos para su ejecución.
4. Detectar la Plataforma de Gestión del Aprendizaje (“Osmosis” y “Moodle”, otras privadas u
oficial) utilizada por estos docentes que poseen la experiencia, así como Herramientas de
Interacción y Comunicación empleadas (Grupo (yahoo u otro), Chat, Foro, Blogg, Dropbox,
correo personal, otros)
5. Efectuar entrevistas con otros profesores que han administrado los cursos de manera
presencia, a fin de indagar cuáles poseen experiencia en el diseño y administración de
cursos a distancia o semi-presencial, o cuáles están interesados en la EAD y/o en TIC.
Etapa 2: Organización y sensibilización
1. Constituir una estructura organizativa, bajo la figura de una coordinación que se encarga
de organizar todo lo relativo al desarrollo, promoción capacitación de los procesos
académicos/ administrativos en la EaD.
2. Sensibilizar a las autoridades y la alta gerencia académica (Decanos, Directores y Jefes de
departamentos) para que tengan una visión clara sobre si la Institución Educativa desea
desarrollar Educación Superior bajo modalidad semipresencial y/o virtual, así como el
compromiso que deben asumir en cuanto a garantizar los recursos financieros y recursos
humanos para llevar a cabo dicho proyecto.
3. Realizar análisis de oportunidades, el estudio de factibilidad y los costos para determinar el
tipo de infraestructura tecnológica a utilizar a partir del análisis de las experiencias
desarrolladas por la universidad o de los resultados habidos a través de convenios e
intercambios interinstitucionales.
4. Conformar equipos multidisciplinarios, desde el VIP con representación de todos los
institutos, para administrar los procedimientos a seguir en cuanto normas de diseño y de
trabajo, adecuación de políticas y normativas que permitan seguir perfilando,
implementando y evaluando los distintos tipos de programas virtuales y posteriormente
puedan ser acreditados y para hacer de la EaD un proyecto más eficaces y eficientes.
5. Estimar las horas extras de trabajo para la preparación de sus cursos bajo la modalidad de
educación a distancia.
6. Desarrollar convenios y alianzas estratégicas con las empresas, entes gubernamentales y
autónomos que proporcionen las conexiones a Internet y los anchos de banda para lograr
mejores precios.
7. Promover el uso de software abierto para el desarrollo de plataformas tecnológicas como
fórmula de reducir los costos asociados al acceso a Internet y las videoconferencias
Etapa 3: Capacitación y Previsión de equipos
1. Capacitar y formar a docentes, gerentes y estudiantes en el uso de la tecnología de
información y comunicación.
2. Transformar y actualizar los distintos programas de estudio de las diferentes unidades
curriculares de los subprogramas de postgrados en atención a competencias, así como la
evaluación en correspondencia con esta.
3. Incorporar a nivel de estudios de postgrado cursos de estudios virtuales, comenzando por
combinar lo virtual con lo presencial, es decir semi-presencia y a distancia.
16
4. Preparación de ambientes de aprendizaje, para lo cual se deben tomar las previsiones en
contar con los equipos y salas necesarias para el desarrollo de las actividades prácticas
5. Asegurar que las sedes y las salas o aulas cuenten con el equipo y materiales necesarios,
ya sea escritos o audiovisuales
Etapa 4: Puesta en marcha, Evaluación y Seguimiento
 Antes
 Durante
 Después del curso
Evaluación del curso

Explorativa.- diagnóstico y estudio progresivo de los reportes

Formativa.- sobre el proceso del curso, a los fines de orientar, asesorar.

Sumativa.- al final cada unidad, actividad o curso.

Informe final: reporte a los estudiantes de las competencias alcanzadas y resultados
habidos.
Seguimiento y evaluación de:





Las asesorías
El uso de medios
La administración y control de los procesos de información y tutorías.
El sistema de información
El aprendizaje alcanzado y experiencias habidas, tanto en estudiantes como en docentes.
Etapa 5: Divulgación y encuentros
1. Establecer alianzas estratégicas para compartir, desarrollar los proyectos y usar las
plataformas tecnológicas con otras instituciones de educación superior, logrando de esta
manera minimizar los costos, aprovechar mejor los recursos existentes, así como los que
se puedan conseguir a futuro, aumentando la capacidad de desarrollo al unir especialistas
de diversas universidades.
2. Alianzas con otras instituciones y desarrollo de eventos nacionales e internacionales para
conocer e intercambiar conocimientos sobre el tema de Educación Superior.
3. Realizar eventos diversos como Congresos, Jornadas Universitarias, Seminarios, entre
otros, para lograr un intercambio de conocimientos relativos a las maneras como ha sido
enfocada la educación a distancias y resultados habidos, como manera de ir conformando
equipos de trabajo interuniversitarios para el desarrollo de proyectos conjuntos en
beneficio de la población y como orientación a los estudios post y co- doctorales.
4. Promover la creación de un mayor número de líneas de investigación para intercambiar
conocimientos en el ámbito tecnológico y educativo y buscar: a) asistencia financiera a las
17
instituciones y estudiantes para la adquisición de equipos, b) descuento a profesores y
estudiantes en los pagos a servicios de conectividad, c) cooperación para la formación y
capacitación de profesores y estudiantes, d) estímulo e incentivos a la producción de
contenidos e innovaciones para la educación virtual y e) investigar los efectos pedagógicos
y administrativos que generan el uso de la educación a distancia.
18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AAHE Assessment Forum. (2001). Educación Superior para el Siglo XXI. [Documento en
línea].Disponible: http://www.aahe.org/assessment/principl.htm
[Consulta: 2009, diciembre 9]
Barberá G., E. (2004). La Enseñanza a Distancia y los procesos de autonomía en el aprendizaje.
[Documento en línea]. Ponencia presentada en el Primer Congreso Virtual Latinoamericano de
Educación
a
Distancia,
Barcelona-España.
Disponible:
ww.ateneonline.net/datos/11_1_Barbera_Elena.pdf [Consulta: 2009, diciembre 9].
Cádiz H., J. (2007). Panorámica de la Evaluación en Educación. Chile: Universidad Pontificia
Católica de Chile Facultad de Educación
Casas A., M. (1987). Universidad sin clases. Educación a distancia enAmérica Latina, UNA,
Venezuela.
Curci La Rocca, R. (2003). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Venezuela. Informe.
[Folleto]. Caracas: Universidad Metropolitana.
Decreto Nº 6.650.(Misión Alma Mater). (2009, Marzo 27). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, Nº 39.148, marzo 27, 2009..
Delolme, S. y Muller, A. K. (1986). El sistema de enseñanza-aprendizaje en la UNED. San José,
Costa Rica.: EUNED.
Dorrego, E (2009). l a Educación a Distancia en Venezuela . Realidades y Tendencias. En P.
Torres y C. Rama (Coord.), La Educación Superior a Distancia en America Latina y el Caribe.
Realidades y tendencias. (pp. 224-246). [Libro virtual] Universidad del Sur de Santa Catarina.
Disponible: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/Libro_EduDist2009.pdf [Consulta:
2009, diciembre 7]
García Aretio, L. (1987). Hacia una definición de Educación a Distancia [Boletín informativo de la
Asociación Iberoamericana de Educación Superior a distancia]. 18, pp.4
Garrison, D., Anderson, T. y Archer, W. (2001). Critical thinking, cognitive presenceand computer
conferencing in distance education. Journal of Distance Education,15(1), 7-23.
Gómez Zamudio, J. (2009). Reflexiones sobre el Proyecto de Normativa de Educación a Distancia
ProFES Actual. Boletín N°. 2 [Documento en línea]. Disponible: OPSU.http://www.opsu.gob.ve
[Consulta: 2009, diciembre 5]
Guédez, V. (1985). La perspectiva de la educación a distancia como marco de referencia para su
evaluación. Ponencia presentada en el Congreso UNESCO/Instituto Colombiano para el Fomento
de la Educación Superior, Bogotá.
Kraus, G. A. (2003). Los docentes y su preparación ante el cambio de educación presencial a
educación a distancia en Facultades de Ingeniería. Revista de Informática Educativa y Medios
Audiovisuales, 1, 24-36.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5.929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009
Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429 (Extraordinario),
Septiembre 8, 1970.
19
Morles, V., Medina Rubio, E, Álvarez Bedoya, N. (2003). La Educación Superior en Venezuela.
IESAL-UNESCO.
[Documento
en
línea].
Disponible:
www2.iesalc.unesco.org.ve:2222/publicaciones/libros.asp?ano=2003
[Consulta:
2009,
noviembre 23]
NVA-OPSU (2009) Normativa para la Educación Superior a Distancia. [Documento en línea].
Disponible: .http://www.opsu.gob.ve [Consulta: 2009, octubre 23]
Oficina Subregional de Educación de la UNESCO para Centroamérica y Panamá (1993). La
Educación a Distancia y la Función Tutorial [Documento en línea]. Disponible:
www.usc.es/ceta/recursos/documentos/tutoria.pdf [Consulta: 2009, noviembre 23]
Perrenoud, P. (2001). La Formación de los Docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología
Educativa
[Revista
en
línea],3,
503-523.
Disponible:
www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php...2001/2001_36.html
[Consulta:
2009,
octubre 15]
Perrenoud, P. (2008). Construir Competencias desde la Escuela. Santiago de Chile: JC Saez
Editor
Pinto C., L. (1999). Currículo por competencias: necesidad de una nueva escuela. Revista
TAREA(43), 10 – 17. Lima: Editorial TAREA.
PNESD-OPSU. (2008). Características de la Educación Superior a Distancia en Venezuela en el
Marco del Proyecto Educativo Bolivariano. Proyecto Nacional de Educación Superior a
Distancia (PNESD). [Documento en línea]. Disponible: http://www.opsu.gob.ve [Consulta:
2009, noviembre 23]
PNESD-OPSU. (2009) Programa de Fomento de la Educación Superior. [Documento en línea].
Disponible:http://www.opsu.gob.ve [Consulta: 2009, noviembre 23]
Ramia, C (2009, mayo). La internacionalización ante el bien público en América Latina: entre las
ideas y las realidades. Ponencia presentada en el Foro Rectoral. Asociación Colombiana de
Universidades (ASCUN) – Universidad CES. Medellín, Colombia.
República Bolivariana de Venezuela (2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y
Social
de
la
Nación
2007-2013.
[Documento
en
línea].
Disponible:http://www.portaleducativo.edu.ve/politicas_edu/planes/documentos/Lineas_Gener
ales_2007_2013.pdf [Consulta: 2009, abril 14]
Robles Gutiérrez, B. A. (2007). Educación tradicional presencial y educación abierta. Aula Virtual
[Blog en línea]. Disponible: blancarobles.blogdiario.com/1172422800/ [Consulta: 2009,
diciembre 19]
Romero Loaiza, F. y Tobón Lindo, M.I. (2000). La universidad virtual: Análisis de la situación global.
Revista
Ciencias
Humanas
[Revista
en
línea],
26,
107-116.
Disponible:
www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/.../romero.htm [Consulta: 2009, diciembre 16]
Rosenberg, M. (2007, mayo 22). ¿De qué sirve un profesor? [Entrevista a Umberto Eco]. La Nación
de hoy. [Blogs en línea]. Disponible: cuadernodelengua.blogspot.com/.../de-qu-sirve-unprofesor-por-umberto-eco.html [Consulta: 2009, Abril 3]
Venero, Diana (2009, octubre 26). Hacia donde orientar el diseño y ejecución de proyectos
MECESUP del área de pedagogía para dar respuestas a los desafíos de la Educación.
[Documento en línea]. Ponencia presentada en el Seminario "Desafíos y Oportunidades:
20
Enfrentando el Futuro de las Pedagogías", Santiago de Chile. Disponible:
www.mece2.com/portal/component/option,com...cat.../Furious%204 [Consulta: 2009, octubre
23]
UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La Educación Superior en el
Siglo XXI: Visión y Acción. París, 5-9 de octubre. [Documento en línea]. Disponible:
www.unesco.org/education/.../declaration_spa.htm [Consulta: 2009, Abril 14]
UNESCO- Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2004). La
Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe. México: Colección Biblioteca de la
Educación Superior.
WENGER, E. (1998). Communities of Practice. Learning, Meaning and Identity. Cambridge:
Cambridge University Press. Pp: 96 y 125-126
21
Descargar