PDF - 3.8 MB

Anuncio
El Gran Sueno
A Comahue • Sep.-Oct. 2007
Publicación En Clave ROJ
ROJA
i
¿De qué hablamos cuando hablamos
de Democratización?
Apuntes para la Defensa del Marxismo
en la Universidad
Viviendo con Guerra
El Estado represivo
en Neuquén
La trata de blancas
¿Por qué desapareció
Julio López?
SUMARIO
• Editorial - pág. 4
• Noelia Barbeito
¿De qué hablamos cuando hablamos de Democratización? - pág. 6
• Laura Silva
¿Organización de la lucha o gestión de las fotocopias? - pag 9
• Damián Olivarez
Apuntes para la Defensa del Marxismo en la Universidad - pág. 11
• Darío Martini
Viviendo con Guerra - pág. 13
• Tamara Egea
El Estado represivo en Neuquén - pág. 18
• Darío Martini
Fichas de Historia del Movimiento Obrero Regional - pág. 22
• Marisol Ruiz
Una experiencia “setentista” en el Parque Industrial de Neuquén - pág. 24
• Pan y Rosas
La trata de blancas; negociados e impunidad - pág. 28
• Myriam Bregman
¿Por qué desapareció Julio López? - pág. 29
• Juan Dal Maso
Nuevas y viejas lecturas de la experiencia del movimiento obrero - pág. 31
Staff:
Darío Martini
(Coordinación
general)
Damián
Olivarez
Laura Silva
Tamara Egea
Noelia Barbeito
Esteban V
edia
Vedia
Colaboran
en este
número:
Marisol Ruiz
Agrupación
Pan y Rosas
Juan Dal Maso
Alejo Lasa
Diagramación
Qfa
Arte de T
apa
Tapa
El Ojo
Izquierdo
El gran sueño
Febrero de 1917. Estalla la revolución más violenta de todos los tiempos. En una
semana la sociedad se deshace de todos sus dirigentes: el monarca y sus hombres
de leyes, la policía y los sacerdotes; los propietarios y los funcionarios, los
oficiales y los amos.
No hay ciudadano que no se sienta libre de decidir en cada momento su conducta
y su porvenir.
Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en
esa voz se mezcla la voz de todos los desesperados, los humillados, los
desdichados.
En Moscú, los obreros obligan a sus dueños a aprender la bases del nuevo
derecho obrero.
En Odesa, los estudiantes dictan a su profesor un nuevo programa de Historia de
las civilizaciones; en el ejército los soldados dejan de obedecer a sus superiores.
Nadie había soñado jamás con una revolución así.
Ahora ese sueño circula por las venas de todas las almas desesperadas y
desdichadas de este planeta.
La gran debilidad de muchos «revolucionarios» consiste en su absoluta
incapacidad de entusiasmarse, de elevarse sobre el nivel rutinario de las
trivialidades, de hacer surgir un vinculo vital entre él mismo y los que los rodean.
El que no puede enardecerse, no puede enardecer su vida ni las de los demás. La
fría malevolencia no es bastante para adueñarse del alma de las masas.
Muchos revolucionarios contemplaron la revolución con envidiosa alarma. Es que
la vida personal de los revolucionarios siempre traba su percepción de los
grandes acontecimientos en los que participa.
Pero la tragedia de las pasiones individuales exclusivas es demasiado insípida
para nuestro tiempo. Porque vivimos en una época de pasiones sociales. La
gran tragedia de nuestra época consiste en el choque de la personalidad
individual con la comunidad.
Para alcanzar el nivel de heroísmo y abonar el terreno de los grandes
sentimientos que dan vida, es menester que la conciencia se sienta ganada por
grandes objetivos. Toda catástrofe individual o colectiva es siempre una piedra
de toque, pues pone al desnudo las verdaderas relaciones personales y sociales.
Hoy día es necesario probar este mundo.
El poeta, por ejemplo, se sintió independiente del burgués y hasta se peleo con él.
Pero cuando el asunto se trato de la revolución, resulto un parásito hasta la
médula de los huesos. La psicología del individuo así mantenido y dedicado a ser
sanguijuela humana, no tiene rastros de bondad de carácter, respeto o devoción.
Hoy día los señoritos estudian todavía en libros a costa del sacrificio de los
explotados, se ejercitan en periódicos y crean «nuevas tendencias». Pero
cuando una revuelta se produce en serio, enseguida, descubren que el arte se
encuentra en las cabañas, en los mas recónditos agujeros, donde anidan las
chinches. Es necesario derribar a la burguesía porque es ella quien le cierra el
camino a la cultura.
El nuevo arte no solo desnudará la vida, sino que le arrancará la piel.
Amar la vida con el afecto superficial del deleitante, no es mucho mérito. Amar la
vida con los ojos abiertos, con un sentido crítico cabal, sin ilusiones, sin
adornos, tal como se nos aparece con lo que ofrece, esa es la proeza.
La proeza también es realizar un apasionado esfuerzo por sacudir a aquellos
que están embotados por la rutina, obligarles a abrir los ojos y hacerles ver lo
que se aproxima..
León Trotsky
Editorial
(a manera de presentación)
Con esta Editorial queremos presentar el primer número de
El Gran Sueño, la revista de la agrupación universitaria En
Clave ROJA en la Universidad Nacional del Comahue.
Nuestra agrupación está compuesta por estudiantes
independientes y estudiantes del Partido de los Trabajadores
Socialistas (PTS), de las facultades de Humanidades,
Ciencias de la Educación, Derecho y Ciencias Sociales,
Economía y Administración y Medicina.
Elegimos el nombre de la revista como un homenaje al escrito
del mismo nombre del revolucionario ruso León Trotsky,
de quien se acaban de cumplir 67 años de su asesinato por
un agente de la policía secreta de Stalin. En El Gran Sueño,
traza el horizonte que abrió para la humanidad la revolución
Rusa de 1917: el socialismo, representando básicamente
una radical transformación de las relaciones humanas, tanto
de los hombres y mujeres entre sí, como de los hombres y
las mujeres con la cultura, es decir, una plena liberación de
las capacidades creativas de la humanidad. En este escrito,
el socialismo, contra toda visión autoritaria, ya sea en su
caricatura burguesa o en su deformación estalinista, significa
reapropiación por la humanidad y para la humanidad de la
cultura y la historia.
En los 90’s, tras la caída de la URSS, los intelectuales y
demás ideólogos, lleven el titulo que lleven (posmodernos,
neoliberales, setentistas arrepentidos, etc.) escribieron mares
de tinta sobre la imposibilidad de subvertir el orden social.
Contra estas ideas nos levantamos, no como “melancólicos”
añorando un pasado mejor, sino con la firme convicción de
que el capitalismo “realmente existente” no puede ofrecer,
como horizonte, como posibilidad de futuro, más que
guerras, crisis y convulsiones económicas sin precedentes
y la destrucción completa de la “base material” de la vida
humana, el planeta tierra y sus recursos naturales.
En un polo aparentemente opuesto al anterior se levantan voces
en los últimos años, después del descrédito de las ideas
neoliberales, que si bien reconocen y denuncian los males del
capitalismo, nos plantean que el socialismo y la revolución son
ideas utópicas, pasadas de moda, como así también la clase
obrera y sus luchas. Nos hablan de nuevos sujetos sociales,
no para trazar un horizonte superador, sino para renunciar a
toda perspectiva de cambio social anticapitalista. Muchos de
estos intelectuales fueron los primeros obnubilados por los
discursos de derechos humanos de Kirchner o de «socialismo
del siglo XXI» de Chávez. Y así, en aras de un sospechoso
realismo, nos llaman a confiar y apoyar estos gobiernos, que
“enfrentan al Imperio”. Sin embargo, lo que los hechos dicen
es que en América Latina y en especial en estos países “progres”
se han producido en los últimos años, tasas de crecimiento
económico de la cuales se han beneficiado sustancialmente
los grandes empresarios y los monopolios, mientras que los
trabajadores y el pueblo siguen soportando sobre sus espaldas
grandes privaciones y penurias.
Si de los intelectuales posmodernos de los noventa se podía
decir que eran políticamente opositores pero
económicamente cómplices, de los nuevos “progres”, se
puede decir que son opositores “económicos” al
neoliberalismo como “modelo”, pero que su crítica se detiene
devotamente ante el ídolo mágico de la propiedad privada
capitalista y su sistema social.
De todos modos, el triste papel de estos intelectuales no
nos sorprende: Marx dijo una vez que las ideas dominantes
de una época son las ideas de la clase dominante; estos
intelectuales no hacen más que comprobarlo. Pero el asunto
no queda reducido a esto, la ideología capitalista, en sentido
estricto, como falsa conciencia de la realidad, se propaga
de mil maneras. Desde la prensa, desde la cátedra
universitaria, desde el libro, la revista, etc., controlados por
la “industria editorial” claro, se nos inculca día a día, la idea
de que el capitalismo es el mejor de los mundos, el cual,
pese a sus “defectos”, es el único posible.
***
La universidad, en un sentido, es un espacio privilegiado
para la reproducción ideológica. Es decir, como institución,
tras sus explícitos fines científicos, también cumple una
función de reproducción material y simbólica. Se forman
en ella los cuadros científicos, técnicos y administrativos
(Geólogos, Físicos, Ingenieros, Contadores, Abogados,
Profesores, etc.) que ocupan puestos claves en el
ordenamiento social y estatal: como funcionarios de los
poderes públicos, como Managers o cuadros técnicos en
las empresas capitalistas (Repsol) o como profesores de
educación media, etc. Sin embargo, como todo producto
en nuestra sociedad, también estos cuadros son una
mercancía, y como tal está sujeta a los vaivenes de la oferta
y la demanda.
Sin entrar en detalles, desde mediados de los 60’s, la
“Universidad de masas” latinoamericana fue crecientemente
cuestionada por los organismos financieros internacionales
como el FMI y BM[1]. En su perspectiva, ésta era
disfuncional a los cambios del capitalismo subdesarrollado
de nuestros países, la demanda de cuadros universitarios
ya no se correspondía con la oferta, que era excedente.
Nada mejor que la Ley de Educación Superior del gobierno
de Carlos Menem representó estas ideas neoliberales en la
educación, con sus políticas de restricción del ingreso, ahogo
presupuestario, etc.
Hoy la orientación del gobierno de Kirchner, como en
muchos otros aspectos, es el doble discurso. Su política de
Derechos Humanos es utilizada como tapadera de su política
de “neoliberalismo de 3 a 1”. Julio López desaparecido, la
corrupción del caso Skanka, la semi-ocupación militar de
Santa Cruz, el “valijazo” de los u$s 800.000 y sus ex
funcionarios asesinos en lujosas 4x4 muestran el verdadero
rostro de Kirchner y anticipan el mandato de su posible
sucesora. En la universidad las cosas no son muy diferentes:
imposibilitado de asumir una orientación abiertamente
privatista, neoliberal, ataca por el lado de la “utilidad de los
conocimientos”: muchos Psicólogos, pocos Ingenieros…
es el grito de combate. Esta política es la contrapartida
académica de un “capitalismo en serio” y tras ella se
4
esconden los intereses de los grandes grupos económicos
que hacen altas ganancias en la Argentina K: Techint,
SOCMA, Repsol y un largo etcétera. Tras un discurso que
pretende hablar en nombre “las ciencias” se esconde pura y
simplemente un concepto: venta de servicios. Eso es lo que
significa la idea, defendida desde la tribuna por el gobierno
K, de “vincular los conocimientos y las universidades a la
producción”. En la Argentina K y en la UNCo la distinción
entre “ciencia básica” y “ciencia aplicada” quedo superada
no por la “tecnociencia” de Estados Unidos, Europa o el
centro y sudeste asiático, que no por ello deja de vincular
(y como…) los conocimientos a los intereses capitalistas[2],
sino por la mas simple, vulgar y profana “venta de servicios”.
A esto se reduce todo el cientificismo de las camarillas
profesorales de la UNCo.
Esta combinación de elementos está en la base de la actual
crisis universitaria. Como un barco que está en pleno naufragio,
sus tripulantes y oficiales entran en efervescencia y ensayan
distintas salidas ante el peligro. El estudiantado, como la
tripulación de nuestro barco, se divide, unos ven a la universidad
como un paso en su búsqueda del titulo de grado como
mecanismo de ascenso social, otros defienden la conquista
histórica de una universidad pública y laica, aceptando sus
contradicciones y buscando un proyecto de universidad que
supere el momento actual. Los oficiales de nuestro barco
también se dividen, aunque, sometidos a la disciplina
catedrática, sólo se escuchan las voces más reaccionarias.
Las camarillas universitarias son la expresión más pura del
oportunismo: hasta ayer progresistas, ante el naufragio, buscan
atar el destino de la Universidad a las grandes empresas,
postulándose como “proveedores de servicios” y “formadores
de mano de obra” de la Repsol (léase monopolios petroleros),
de la industria del turismo o los grandes grupos agroexportadores (Expofrut, etc). Y como en todo naufragio,
algunas ratas buscan refugio en tierras más seguras (Pechén).
No hay que desdeñar este último acontecimiento por más
repulsivo que sea: por primera vez en la historia política de la
región un académico ocupa tan alto cargo en un gobierno y
así marca un rumbo, unir los intereses de los “científicos” al
régimen del MPN y las petroleras.
Pero la lucha por otra Universidad no esta asilada: las luchas
provinciales de los docentes, con dramáticos episodios en
Neuquén y Santa Cruz, la emergencia del movimiento
estudiantil francés contra la ley del Contrato del Primer
Empleo (CPE), la rebelión de los “pingüinos” Chilenos, la
reciente ocupación del rectorado de la Universidad de San
Pablo en Brasil y la participación central de estudiantes y
docentes en la lucha de la Comuna de Oaxaca (México)
son el telón de fondo. Todos estos hechos muestran que la
pelea por la democratización en Comahue en particular y en
la universidad argentina en general no es un episodio aislado,
sino que merece ser puesto en una perspectiva más amplia.
Retomando: nuestra crítica al orden social capitalista
pretende no solo quedarse en el plano teórico o ideológico,
que consideramos fundamental, sino que busca hacerse
práctica. Desde ahí fundamentamos nuestra opción por la
clase obrera: somos pro-obreros no en un sentido de
“solidaridad sindical” (hoy por ti mañana por mi…) sino en
el sentido de que la clase obrera, en su movimiento histórico,
es la única clase antagónica al capital, la única que puede
encarnar el proyecto de emancipar a la humanidad de la
propiedad privada y las relaciones capitalistas de producción,
de las cuales es su producto más peculiar. Nuestra idea
como estudiantes es desarrollarnos como intelectuales
orgánicos de la clase obrera, aportando desde nuestros
conocimientos a su lucha y organización, afianzando esta
perspectiva combativa en el movimiento estudiantil. Esta
revista pretende, humildemente, convertirse en el vocero
dentro de la Universidad del Comahue de esta perspectiva y
de estos objetivos.
***
En este número de «El Gran sueño», contamos con las
siguientes colaboraciones: en la sección Universidad, el
artículo «¿De que hablamos cuando hablamos de
Democratización?» de Noelia Barbeito, brinda claves que
nos ayudan a entender la actual crisis de la universidad. La
nota de Damián Olivares, «Apuntes para la defensa del
marxismo en la universidad», ensaya respuestas a la pregunta
de por qué se oculta la enseñanza del marxismo en la
universidad. El aporte de Laura Silva, «¿Organización de la
lucha o gestión de las fotocopias? Un debate sobre los
centros de estudiantes…», es una polémica alrededor del
rol y la función de los centros de estudiantes. Darío Martini,
con «Viviendo con guerra», inicia una serie de notas sobre
la resistencia a la guerra de Irak en los EE.UU. La nota de
Tamara Egea «El estado represivo neuquino» actualiza la
información sobre la política represiva del MPN. La serie
Fichas de Historia del Movimiento Obrero Regional, tiene
una primera entrega con el testimonio de Juan Isidro López,
activista y militante en la década del setenta, ex detenidodesaparecido y actual testigo en los juicios a los genocidas.
Marisol Ruiz entrega una reseña histórica de la gesta de los
obreros de Zanon. También hay una colaboración de las
compañeras de la agrupación de mujeres Pan y Rosas, con
un artículo sobre la trata de blancas. Asimismo reseñamos
la intervención de Myriam Bregman (abogada de la querella
en el juicio que fue testigo Jorge Julio López) en un curso
en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo.
También contamos con la colaboración de Juan Dal Maso,
miembro del staff de la revista marxista de teórica y política
Lucha de Clases, que nos envía una reseña crítica del libro
«La protesta social en Neuquén. Viejas y nuevas formas.»
Agradecemos a todos aquellos/as compañeros y compañeras
que nos aportaron con discusiones y colaboraciones
intelectuales en la lectura de los artículos, como así también
en las correcciones de los textos, especialmente a los
compañeros del colectivo Ojo izquierdo en el arte de tapa y
a Qfa por la diagramación general.
Septiembre del 2007.
5
NOTAS
[1] Ver “Manifiesto por la anulación de la LES”, Agrupación En Clave ROJA, año
2005.
[2] El concepto de “tecnociencia” se utiliza en la Historia de las Ciencias para designar
la superación de la distinción entre ciencia básica y ciencia aplicada que se opera en el
campo científico mundial a partir de la intervención de los Estados en el desarrollo de
investigaciones con fines económicos y militares. El ejemplo paradigmático es el
“Proyecto Manhattan” durante la segunda guerra mundial y que dio como resultado el
origen de la Bomba Atómica. Curiosamente y no tanto, uno de los fundadores de dicho
proyecto, Vannevar Bush, fue el tío abuelo del actual presidente de los EE.UU.
¿De que hablamos cuando
hablamos de Democratización?
Universidad
“Los obreros se niegan a dejarse explotar por el régimen capitalista y los estudiantes nos
negamos a transformarnos en dirigentes de un sistema basado en la explotación…”
(U.N.E.F
aris, Mayo’68).
(U.N.E.F.. – P
Paris,
Desde el 2006 pudimos ver que a nivel nacional las
universidades eran recorridas por luchas estudiantiles
que reclamaban la “democratización”. Este conflicto
sacó a la luz que en las universidades nacionales existía
una profunda y oscura crisis, cultivada en las sombras
durante años, generada por la política de los funcionarios
universitarios, una elite de profesores que fueron sostenes
de Alfonsín, silenciosos cómplices de Menem, aliados a
De la Rúa, y que ahora buscan pactar con el siempre
“generoso” Kirchner su continuidad en la universidad,
para preservar un modelo de mercantilización e injerencia
capitalista en la educación superior.
Comienza en la UBA ante la candidatura a rector de
Emilio Alterini, funcionario y juez durante la Dictadura
Militar, que generó un intenso rechazo de parte de los
trabajadores y estudiantes universitarios, abriendo
nacionalmente el debate por democratizar los órganos
de gobierno. El mismo año fue testigo de la toma de la
Universidad del Comahue, como reacción ante la elección
“trucha” del rector, donde fue elegido en una supuesta
asamblea universitaria, a espaldas de todo el mundo,
Daniel Boccanera, impulsor junto a Ana Pechén (MPN)
de las acreditaciones a la CONEAU, organismo creado
por Carlos Menem, cuya consumación persigue privatizar
la educación pública y gratuita, así como adaptar los
planes de estudio a los intereses de empresas como Repsol,
Petrobrás, Bayer, Aluar, Siderar, entre otras tantas. Luego
continuó en la Universidad de la Patagonia y en el
presente año, el eco del 2006 se siguió extendiendo,
generando procesos similares en las Universidades de La
Plata y Rosario.
Por estos días, en Comahue, las camarillas docentes y
decanos que sostenían a Boccanera y Pechén vuelven a
la carga, para intentar de una vez por todas cerrar esa
crisis abierta y, con esto, asestar una severa derrota al
movimiento estudiantil y los trabajadores que osaron
cuestionar su poder y sus planes privatistas y negociados.
Lucha contra la CONEAU en el 2004
Algunas consideraciones generales
La universidad es una de las instituciones del Estado donde
la clase dominante reproduce su ideología y forma a sus
técnicos, analistas, intelectuales; en fin, profesionales que
le sirvan y justifiquen, es decir, sean funcionales al sistema
de explotación capitalista. Para lograr este objetivo la
universidad ha construido un régimen de gobierno capaz de
defender y garantizar estos intereses. La Reforma de 1918
que impulsaron los estudiantes cordobeses iba contra el
régimen clerical y oscurantista que dominaba a las
universidades y las subordinaba a los intereses de la Iglesia,
castigando todo aquello que fuera en su contra. Hoy, a 89
años de la Reforma, el papel de los clérigos de ayer lo juegan
las camarillas profesorales que gobiernan las universidades,
que se encuentran consagradas a los designios de un nuevo
dios, más acorde con los tiempos neoliberales: el mercado1.
¿Qué son las camarillas?
Los docentes con los que cursamos cotidianamente no son,
en su mayoría, titulares. Este cargo está monopolizado por
una minoría de profesores que constituyen el prestigioso
“claustro docente”, donde tienen acceso aquellos que han
tenido el “privilegio” de concursar su cargo, lo cual es poco
usual en todas las facultades2. Este puñado de profesores
que gobiernan la universidad, tienen más del 50% de
representación en los órganos de gobierno,3 y se impone
sobre la mayoría de docentes: bien sabido es que el “Claustro
Graduados” es en realidad el espacio donde los docentes no
profesores expresan su representación política. Pero hay
aquí un mecanismo perverso, de clientelismo político, por
el cual los profesores, al controlar la mayoría del gobierno,
Con esta nota pretendemos ‘bajar a tierra’ la discusión
sobre democratización, mostrando qué universidad
defienden Teresa Vega, Reyes y los decanos K en la
UNCo, como Salgado y Barreiro, y cómo entendemos
desde En Clave ROJA la democratización como un paso
en construir una universidad pública, de alto contenido
científico y al servicio de los trabajadores y el pueblo.
6
controlan las designaciones de los docentes interinos,
auxiliares, etc., y por lo tanto obtienen, por lo general, el
“apoyo” de este claustro.
En esto se basa uno de los puntos de la democratización: el
reclamo de “claustro único docente”, para que los auxiliares
y los ayudantes de trabajos prácticos, que son la mayoría
de los docentes, los peor pagos y los que están frente a los
estudiantes, puedan ejercer sus derechos políticos en
igualdad de condiciones. Al abolir los privilegios políticos
para los profesores, se sientan las bases para que en los
concursos a los cargos titulares se evalúe la capacidad del
concursante y no su obsecuencia o no a la camarilla de
turno.
postgrados, claro está, según la LES, pagos. Aquí, hasta
los denominados decanos ‘progres’ Barreiro (Humanidades)
y Salgado (Derecho y Cs. Sociales) han puesto su grano de
arena en esta privatización encubierta. Mantener una ilusión
de título de grado, es también abrir carreras y profesorados
sin financiamiento, como en Zapala donde nuestros
compañeros de historia sufren la falta de docentes y ven
lejano su título. En estas facultades el magro presupuesto
administrado por las camarillas, ha significado por ejemplo
que en la carrera de Letras casi no se compren libros.
Siguiendo este camino, recientemente se ha abierto la carrera
de geografía en Zapala, una tecnicatura en Plottier para la
industria alimenticia, y en la reforma de plan de estudios
que proponen para Historia quieren promover tecnicaturas,
quitar materias. Esto no es más que introducir de manera
encubierta aspectos de la LES.
La universidad de la LES y las camarillas.
A más de 10 años de implementada la LES podemos decir
que, como producto de las luchas estudiantiles, los gobiernos
de turno no pudieron lograr su objetivo de máxima: la
privatización de la universidad. Sin embargo, han dado
importantes avances en la mercantilización y en la
devaluación de la educación superior pública.
Como consecuencia de esto vemos que los títulos de Grado
(Licenciaturas y profesorados, etc.) no “valgan” en el
mercado, imponiendo a los egresados a recurrir a
“postgrados” pagos para obtener un título “de primera”
(especializaciones, maestrías y doctorados). Hechas bajo
los designios del Banco Mundial y el FMI, estas políticas
han significado un creciente ahogo presupuestario de la
universidad pública (y financiación de las privadas),
pauperizando los salarios de la gran mayoría de los docentes,
la infraestructura, falta de becas, aulas, libros, etc.
Bajo las banderas de “eficiencia y calidad educativa”,
profundizan la entrega de la universidad pública a los
intereses del mercado capitalista. Así establecen acuerdos
y convenios con empresas que, de la mano con la Ley de
Financiamiento Educativo, mediante fondos privados pueden
financiar e “invertir” a cambio de la denominada
“transferencia tecnológica” o “consultoría”.
Pensamiento crítico.
Esta frase es muchas veces utilizada en los fundamentos de
planes de estudio. Pero no es más que un disfraz bajo el que
se oculta que nuestras carreras se ven concientemente
desprovistas de un pensamiento que cuestione a esta
sociedad de explotación.
Veamos un ejemplo en la facultad de Humanidades, donde
según su plan de estudios el objetivo del filósofo es la
“búsqueda de la verdad”4. Ahora bien, para este objetivo
eligen no incluir el estudio del marxismo, cuando nadie puede
negar que Marx fue y aún es, una de las figuras más
influyentes en la historia y el pensamiento filosófico de los
siglos XIX y XX. (Para una profundización sobre este tema
ver artículo «Apuntes para la defensa del Marxismo en la
Universidad» de Damián Olivares, en esa revista)
Y qué decir en el área teórica de la carrera de Historia, donde
producto de la movilización estudiantil logramos obtener
una cátedra paralela de Teorías de la Historia que incluya en
su plan de estudios al marxismo. Tanto revuelo causó, que
el Decano Barreiro y la Secretaria Académica Beatriz Gentile,
cuando se debía prorrogar por este año a la cátedra, ofrecían
al titular un seminario u otro cargo para no manchar esta
facultad con semejante osadía.
Esta falta de pensamiento crítico en nuestras carreras
provoca que el marxismo cuando no es absolutamente
silenciado, guardando palabras como “lucha de clases” en
el arcón de los recuerdos, sea mutilado de todo potencial
transformador tratándolo como teoría muerta.
Un verdadero pensamiento crítico en la universidad es con
Cátedras Paralelas contra la ideología oficial, porque sea
introducido el marxismo como teoría de análisis y
transformación de esta sociedad.
¿Calidad educativa?
En concreto, en muchas de nuestras Facultades, bajo una
falsa política de “extensión universitaria”, se vinculan los
planes de estudio a empresas de cada rubro, por ejemplo en
Ingeniería a las empresas petroleras, en Agrarias a los
monopolios de la fruta y en Turismo con los negocios
turísticos y hoteleros de Río Negro y Neuquén. Utilizan
como mano de obra a los docentes y estudiantes, y como
infraestructura las instalaciones de la Universidad. Cuando
los voceros de la camarilla profesoral, del tipo de Boccanera,
Cares Leiva, Reyes y la hoy Vicegobernadora electa del MPN,
Ana Pechen se exaltan defendiendo como sagrado el gobierno
universitario, con su inamovible mayoría docente, lo que
defienden son, ni más ni menos, estos intereses.
Ahora bien, aquellas facultades que no son tan rentables en
la venta de servicios, tales como las humanísticas y sociales,
sirven hoy como ‘enseñaderos’ para mantener la ilusión de
obtener un “prestigioso” título de grado, cuando en realidad
éste está devaluado, lo que obliga a tener que hacer
La elitización de la universidad
y las políticas de ingreso.
Tampoco podemos decir que estas camarillas sostengan
como bandera una universidad pública y gratuita. Veamos;
con 200 becas de $150 en toda la UNCo, nadie puede pensar
en primer lugar que sean suficientes y en segundo lugar
que alcancen $150 para sostener los estudios. Así gran parte
de estudiantes, sobre todo hijos de trabajadores, deben
7
salir a buscar trabajo restando tiempo al estudio, cuando no
dejando de estudiar, ya que los horarios de cursadas no
contemplan a la gran mayoría de estudiantes que trabajan.
Si las condiciones económicas lo permiten, el estudiante ve
sus estudios trabados por materias filtro, que no tienen otro
fin que el dejar fuera a la gran mayoría de estudiantes. En el
caso de Medicina esta política es además profundizada con
un ciclo introductorio, que no es más que el curso
eliminatorio con cupo de años anteriores, “estirado” un año.
Una verdadera política de ingreso contra la deserción
estudiantil, no es acortar carreras haciendo tecnicaturas y
‘eligiendo’ a los mejores para la carrera de grado, sino
cátedras en diferentes horarios, aumentando el presupuesto
para más becas, aulas, docentes para que la universidad sea
verdaderamente pública y gratuita.
tecnologías que terminen con la contaminación. En el caso
de los médicos, desarrollar un verdadero plan de prevención
que elimine las enfermedades que ya tienen cura y que están
ligadas a la pobreza. Intelectuales que generen un
pensamiento crítico contra la ideología dominante que intenta
que nuestro sentido común sea la resignación a vivir en
esta sociedad y el escepticismo. Historiadores que escriban
las páginas de la historia del movimiento obrero de nuestra
región para colaborar con las luchas actuales, sacando
lecciones del pasado. También que estén junto a los mapuces,
conociendo su historia en la lucha por su autodeterminación
como pueblo. Abogados que aporten a la lucha para que se
juzgue por genocidio a todos los represores de la dictadura
y defiendan a los trabajadores de los abusos patronales. En
fin, una universidad interesada en las necesidades de los
trabajadores y el pueblo.6
Para esto es necesario que un sector importante del
movimiento estudiantil retome las banderas de los estudiantes
de la Reforma del 18 que decían “la emancipación definitiva
de la cultura y sus instituciones no podrán hacerse sino
conjuntamente con la emancipación de los esclavos de la
producción moderna”7, de los estudiantes del Cordobazo
que fueron junto a los trabajadores los que asestaron un
golpe mortal a la dictadura de Onganía en el 69’, y en nuestra
región de aquellos estudiantes que estuvieron junto a los
obreros en el Choconazo, en las calles, donando alimentos
de los comedores. Retomar estas banderas para que el
movimiento estudiantil se una a la lucha de los trabajadores
contra los patrones y el gobierno, en la construcción de
una sociedad sin explotados ni explotadores.
La lucha por transformar la universidad.
Frente a la decadencia de la universidad y sus políticas, los
estudiantes hemos protagonizado numerosas luchas, estos
últimos años en el Comahue contra la LES y la CONEAU
en el 2004, en el 2005 contra el ingreso restricto en
Medicina, por aumento salarial a los docentes y en el 2006
por la democratización de los órganos de gobierno.
La lucha por la democratización puso en cuestión quiénes
gobiernan la universidad y para quiénes, esto es, los que
quieren cerrar actualmente la crisis “acelerando los trámites”
para elegir rector y negociando unos sillones más al claustro
estudiantil.
Para En Clave ROJA una verdadera democratización de la
universidad pasa por transformarla tanto en la composición
de los órganos de gobierno como en su contenido. Para
este objetivo necesitamos confiar sólo en nuestras propias
fuerzas, en unidad con los trabajadores no docentes y
docentes, siendo independientes de las autoridades
universitarias. Algunos ejemplos han bastado para ver que
defienden este modelo de universidad, incluso los ‘progre’,
y que toda reforma de los estatutos que propongan, no
pondrá en peligro sus intereses.
Noelia Barbeito
(Historia)
NOTAS
1 Para profundizar ver: Matias Maiello, Remy Gastón, «Los nuevos clérigos: Que hay
detrás de la crisis de la UBA?»,
Revista Marxista de Teoría y Política Lucha de Clases
(Buenos Aires), num. 6, Junio 2006, pp.97
2 Rara vez vemos que hayan recambios en los titulares de las materias, si lo hay tal vez
sea más probable porque el titular se toma licencia para investigar o bien porque se
jubilaron. Con respecto a esto último cabe una anécdota: En una reunión de consejo
consultivo de Historia, cuando la directora de Carrera era Bandieri, ésta dijo con toda
naturalidad que «en los próximos años si va a haber renovación en los cargos
docentes...muchos de ellos se jubilan»
3 El Consejo Directivo está integrado por seis (6) representantes de los profesores; tres
(3) de graduados, uno (1) de los cuales por lo menos, deberá pertenecer al personal
docente; tres (3) representantes por los estudiantes y tres (3) representantes del personal
no docente (Art. 114). Componen el Consejo Superior: El Rector, los Decanos, cinco
(5) representantes por el claustro de profesores, cinco (5) por el claustro de graduados,
cinco (5) por el claustro no docente y cinco (5) por el claustro de estudiantes (Art. 101).
4 Ver plan de estudios de filosofía en http://fahu.uncoma.edu.ar/academica/carreras/
prof_filosofia.htm
5 Ante este planteo se escuchan voces de alarma «la universidad es una institución de
saber por lo tanto es lógico que los que la gobiernen, sean los profesores». Dos
cuestiones podemos decir de ello, primero como vimos, no todos los que tienen ese
‘saber’ tienen acceso al poder, sólo las camarillas. Bajo un supuesto «contrato
pedagógico», se intenta confinar al «alumno», a su condición de tal, una «persona sin
luz», a ser «iluminada» por el profesor; y así justificar su desigualdad
política ante los profesores. Y segundo es falso que la universidad sea sólo una
institución del saber puro, ese saber que se produce es hoy principalmente funcional
a las petroleras, a los negocios de la región, y esto es una decisión política. Por ello es
erróneo transformar su lugar académico en mérito político. Y los estudiantes, mal que
les pese, tenemos qué decir tanto en lo académico como en lo político, que no vemos
como dos compartimentos estancos.
6 En pequeña escala podemos ver la potencialidad de esto cuando los obreros de Zanón
tomaron la fábrica y la pusieron a producir bajo control obrero, necesitaros de técnicos
e ingenieros para poner en marcha la fabrica, de esta manera la unidad en las calles con
el movimiento estudiantil y los docentes se plasmó en un Convenio Marco entre la
UNCo y los ceramistas. Ver en esta revista, el artículo de Marisol Ruiz; «Una experiencia
«setentísta» en el Parque Industrial Neuquén».
7 Mella, J.A., «El concepto socialista de la reforma universitaria», en
Tren Blindado,
México DF, 1928, disponible en http://www.rebelion.org
Luchar por la democratización es luchar porque haya más
presupuesto que alcance para todas las becas que sean
necesarias, libros, comedores, jardines maternales para las
estudiantes con hijos, construcción de aulas y nuevas
facultades, para que no falten docentes y aumenten los
salarios de docentes y no docentes. Es también para sacar
a la LES y la CONEAU que mercantilizan la educación, y
para tener una universidad con alta calidad científica. Es
para que los estudiantes podamos decidir qué planes de
estudios, qué contenidos, siendo parte de las direcciones
de carrera, hoy elegidas a dedo.
Como ha sido el movimiento estudiantil el que históricamente
luchó y se plantea esta perspectiva dentro de la universidad,
es que consideramos que debemos ser mayoría en los
órganos de gobierno5. Para conquistar una universidad donde
haya ingenieros que desarrollen un plan de obras públicas
para construir viviendas a las cientos de familias que viven
en tomas, que solucionen el problema del agua y las
inundaciones de los barrios cuando llueve, el avance de
energías alternativas. O ingenieros químicos que desarrollen
8
¿Organización de la lucha
o gestión de las fotocopias?
Un debate sobre los centros de estudiantes…
El centro de estudiantes es el lugar más próximo donde el
ingresante llega y espera encontrar una guía que lo vincule con
el mundo universitario real, fuera de las instancias
administrativas, dentro de un espíritu crítico y vanguardista.
Este espíritu afín a las luchas por los derechos de los estudiantes,
primero, y la lucha por una sociedad mas justa, libre de toda
explotación, rompe la burbuja en la que yace la universidad
para convertirse en un sujeto social.
Un poco de historia.
los que queremos democratizar la universidad3. Son recurrentes
los ataques por parte de esta agrupación a aquellos que
pertenecemos a agrupaciones que nos reivindicamos
trotskistas, a través de carteles en la Facultad de Economía que
identificaba a esta tendencia con la violencia sinsentido;
haciendo alarde de un desconocimiento o ignorancia política
de la que se sienten orgullosos, amedrentando al pensamiento
crítico y alentando aquel famoso “no te metas” propio de la
dictadura.
El manejo de los Centros por parte de la burocracia estudiantil,
como Franja Morada1 que tanto hizo (y dejó de hacer), para ser
cómplices de aquellos que hicieron de la universidad pública
un gran negocio privado; entregando silenciosamente lo que
deberían ser organizaciones de lucha de los estudiantes.
Ya desde la Reforma de 1918 que puso fin al oscurantismo
clerical en las universidades e impuso el co-gobierno, el
movimiento estudiantil se hizo eco de las contiendas de la
sociedad de la que forma parte. Pero este movimiento nunca
fue homogéneo en su composición: desde la reforma del ’18 (y
también con anterioridad) existió una mayoría del estudiantado
conservador, que socialmente respondía también a la clase
burguesa de la cual provenía y que era aquella que podía mandar
a sus hijos a la Universidad. El paulatino ascenso de la clase
media permitió que sus hijos accedan a “la casa de altos
estudios”, rompiendo con la homogeneidad de antaño. Este
nuevo estudiantado, sensible a las injusticias sociales, ha tenido
que resistir a los ataques más cruentos de parte de aquellos
que afirman que a la universidad se viene a estudiar, no a pensar.
Así sucedió durante la dictadura de Ongania, en la tristemente
célebre “Noche de los bastones largos”2, con el asesinato de
un estudiante en Corrientes, el Rosariazo y el posterior
Cordobazo, donde la semilla del movimiento estudiantil germinó
en una genuina unión con la clase obrera y sus luchas. Por
ejemplo, durante estos años muchos centros de estudiantes
(prohibidos por la dictadura) se organizaban clandestinamente
en los locales sindicales.
¿Centro de lucha o gestión de fotocopias?
Por la independencia de las camarillas…
La herencia de la Franja Morada, con Centros de “gestión” y
burocratizados, todavía continúa. En nuestra Universidad han
surgido “agrupaciones” que no defienden los intereses de los
estudiantes, sino que guiados por una política obsecuente con
el sector político que dirige el Claustro de profesores, las
llamadas “camarillas”, obtienen beneficios y prebendas
(clientelismo). Por ejemplo, en la Facultad de Humanidades
existe una Secretaría, que maneja parte del presupuesto de la
Universidad, a cargo de Libres del Sur (agrupación kirchnerista),
que obtuvo ínfimos votos en las últimas elecciones. Pero un
caso mas escandaloso aún sucede en la Facultad de Economía,
donde el Centro de los “autoconvocados” recibe prebendas y
beneficios de manos de la gestión de facto de la autoproclamada
“decana” Cora Bernardi, a cambio de su explícito apoyo contra
9
Como vimos, los Centros de estudiantes (como figura)
aparecieron como fracción de vanguardia del movimiento
estudiantil. En esta perspectiva, para ganar para la lucha a la
mayoría de los estudiantes, es esencial que el Centro se rija por
un método basado en la democracia directa, como asambleas y
cuerpos de delegados, donde los estudiantes sean parte de las
decisiones del centro y tengan la libertad de expresar sus
tendencias políticas y donde las minorías estén representadas.
Respondiendo al historial de luchas reivindicativas del
movimiento estudiantil y superado el escollo de una dirigencia
burocrática anti-lucha y conformista, como pasa con los Centros
recuperados a la burocracia, es un despropósito desdibujar un
centro de estudiantes en un a fotocopiadora o en un barcito.
Es común escuchar entre el estudiantado no militante la
identificación del Centro con una fotocopiadora (que de tanto
escucharse no ha dejado de ser triste), en vez de identificarlo
con una organización que esté presente en los reclamos
populares. Y no sólo la dirección del Centro, la bandera sin
estudiantes, solo con los militantes de la agrupación que
circunstancialmente la dirige, sino que ha de ser un efectivo
organizador del todo el estudiantado de la facultad que
representa. Aquí es donde se plantea una importante falla de la
actual dirigencia de los Centros, dirigidos por la izquierda o por
agrupaciones “independientes” que continúan las viejas
prácticas de los centros de gestión: al incorporar rentados de
las agrupaciones a los bares y fotocopiadoras, desvirtuando la
idea de la militancia por convicciones políticas y no por correlatos
materiales, alentando el clientelismo y el arribismo. Los
estudiantes que trabajan en los centros (sea por medio de una
beca u otro mecanismo) deben surgir de instancias democráticas
de decisión (ver Recuadro), que excluyan toda posibilidad de
arribismo, clientelismo u otros medios que corrompan el
sentido de un Centro. Para que se resuelva también el destino
del excedente (en caso de que existiera) obtenido por la venta
de apuntes y servicios, utilizando los fondos para la lucha, la
organización y el mejoramiento de las condiciones de estudio
del movimiento estudiantil.
estudiantiles y sobre todo, la falta de una democratización
profunda en las mismas, abren un flanco débil en nuestra lucha
contra los intereses de las camarillas privatistas. La
independencia de los centros de estudiantes respecto de los
decanos y consejos directivos es una condición inherente a un
centro representante de un pensamiento crítico y combativo.
Sólo revolucionando las actuales organizaciones estudiantiles
podremos desarrollar un auténtico movimiento estudiantil que
lucha junto a los trabajadores para democratizar la universidad
y orientarla al servicio de los trabajadores y el pueblo.
Laura Silva
(Letras)
Revolucionar los Centros…
Para nosotros, entonces, es necesario la democratización de la
gestión de bares y fotocopiadoras, a la par de poner en pie
centros de estudiantes que luchen por un pensamiento crítico
en nuestra universidad, que cuestionen el orden político y social
dado, y a favor de un pensamiento crítico que incluya las ideas
del marxismo4
Es evidente que los grupos de poder tienen sus espacios donde
organizarse para no democratizar; entonces los centros
combativos deben defender la democratización de adentro hacia
fuera. La separación del centro como organización de lucha de
los estudiantes por un lado, y de la gestión de apuntes y
servicios por el otro, a cargo de una comisión de estudiantes
votada y responsable ante asamblea, que controle las cuentas
del centro e informe públicamente, es el primer paso. No contar
con una política clara para revolucionar las organizaciones
NOTAS
1 La Franja Morada, brazo estudiantil de la UCR, fue la agrupación que capitalizo
la llamada “primavera democrática” luego de la Dictadura militar de 1976-1983,
dándole la forma burocrática y de servicios a los Centros y Federaciones de casi
todo el país; desvirtuando el sentido de los centros y subordinando al movimiento
estudiantil a los intereses menemistas, primero, y delarruístas, después
2 El golpe de Ongania, con un fuerte contenido clerical y conservador, atacó
muchas de las libertades democráticas y persiguió las expresiones artísticas
independientes. La “noche de los bastones largos” fue el primer paso en la
intervención de la Universidad en Argentina, esa noche fueron detenidos y
encarcelados centenares de estudiantes y profesores de la Facultad de Cs.
Económicas de la Plata que se oponían a la intervención.
3 Su única consigna, la “no-toma”, anuló cualquier tipo de posibilidad de debate
político serio.
OKTUBRE: una experiencia en Ciencias
de la Educación y P
sicología
Psicología
En noviembre del 2006 En Clave Roja conformó junto a otras
organizaciones estudiantiles (UJS –hoy JUS-, CRECE y
Algarada), el frente Oktubre con el que ganamos las elecciones
de Centro de Estudiantes en la Facultad de Ciencias de la
Educación y Psicología. Este importante paso fue producto de
la lucha que dimos junto a otros compañeros/as a favor de la
democratización y a través de proclamar la lucha del movimiento
estudiantil independiente de cualquier sector de las camarillas.
Desde En Clave ROJA creemos que hay muchas tareas pendientes
para avanzar en la construcción de un centro democrático y para la
lucha. Una de estas tareas pendientes es romper con la modelo de
Centro que dejó a nivel nacional la Franja Morada: la de centrar la
«tarea» del Centro de Estudiantes en ser un proveedor de servicios
a los estudiantes en lugar de un organizador. Reproducimos parte
del volante que sacamos el 21 de mayo, con algunas de nuestras
propuestas:
«Con relación a las becas de contraprestación del Centro de
Estudiantes, se ha elegido en asamblea una comisión de
compañeros de agrupaciones e independientes que inicie un
proceso de incorporación de compañeros/as a las becas del
centro. Para En Clave ROJA, esta comisión de compañeros
debe continuar a lo largo del año, organizando
conjuntamente con los/as becados/as el trabajo en
fotocopiadora y barcito. Nos parece que es importante que
todos los problemas organizativos y políticos que surjan de
esta labor no queden en manos de una sola agrupación
estudiantil. Desde el comienzo dimos una pelea para que los
compañeros encargados de fotocopiadora y bar no sean
rentados políticos de ninguna agrupación, ya que creemos
que los/as compañeros/as que militamos en las agrupaciones,
ya sean independientes y, más aún, los que nos reivindicamos
revolucionarios, lo hacemos por convicciones en nuestras
ideas y no por correlatos materiales. Esta es una discusión
que sigue abierta en Oktubre, y que creemos debe resolver la
asamblea. En este sentido proponemos:
1- Separación entre el centro como organización de lucha de
los estudiantes, y la gestión de apuntes y servicios. Que estos
dejen de estar controlados por las agrupaciones que
circunstancialmente obtienen la presidencia de los centros, y
sean puestos a cargo de una comisión de estudiantes votada
y responsable ante la asamblea, que controle las cuentas del
centro e informe públicamente. Que toda renta que se crea
necesaria para el funcionamiento del centro se vote en
asamblea. Ningún rentado «a dedo».
2- Sorteo público de quienes desempeñen actividades en bares
y fotocopiadoras.
3- Los centros deben proponerse como perspectiva financiarse
a través del cobro voluntario de cuotas entre los estudiantes.
En camino a ello, el excedente obtenido por la venta de
apuntes y servicios, debe estar al servicio de llevar a cabo las
campañas de lucha y organización del movimiento estudiantil,
realización de encuentros, etc.
4- Fondo permanente para colaborar con las luchas de los
trabajadores y sectores populares. Propuesta de emergencia:
Apoyemos la lucha de los/as trabajadores/as docentes de
Santa Cruz, aportemos el 80% de la ganancia del mes al fondo
de huelga de esta gran lucha.
5- Becas de apuntes y de estudio para todos los estudiantes
que necesiten.»
Esta propuesta de En Clave ROJA generó una importante
discusión dentro de Oktubre, que aún sigue abierta, sin
embargo la UJS (hoy JUS) se ha negado ha profundizar este
camino. En Clave ROJA, junto a otros compañeros, sigue
peleando por la completa revolución de los centros de
estudiantes, para romper definitivamente con la «herencia» de
la Franja Morada.
ECR
Ciencias de la Educación
10
Serie
Apuntes para la Defensa del
Marxismo en la Universidad
"Sólo transformándose también a sí misma la humanidad llega realmente a transformar las
condiciones de su vivir; sin el íntimo cambio de la conciencia y de la orientación espiritual no se
produce ningún verdadero y sustancial cambio de la vida y de la sociedad humana"
RODOLFO MONDOLFO 1
Las “Razones” del desprecio
La cuestión que nos convoca en este espacio de debate
estudiantil se centra en intentar una reivindicación de la
tradición marxista, ante el desprecio que sufre el
pensamiento revolucionario en las carreras de Filosofía de
la UNCo. Es ésta una tradición que, partiendo de un
fundamento filosófico, o mas bien de unos desarrollos
teóricos en torno a problemáticas tradicionales del saber
filosófico, se propuso la superación de las visiones
contemplativas y especulativas de la Historia y del Hombre,
en pos de una actitud activa y transformadora en el terreno
de la praxis, en el terreno histórico (en tanto constructo
social), lo cual no implica un desprecio por la actividad
teorética, se apunta a una fusión entre teoría y praxis, entre
hacer y conocer. Se trata de generar , y por tanto de
enriquecer continuamente, una herramienta teórica que
permita incidir con eficacia en la realidad con el norte puesto
en un abanico de problemas radicalmente diferentes a los
considerados tradicionales en el campo de la filosofía. Para
concretar este movimiento, Marx realizó una crítica del
pensamiento filosófico precedente y tomó para sí lo que
consideró progresivo. Dicho de otro modo, el método
marxista no surgió al margen de la historia de la filosofía,
por el contrario se nutrió de ella. La mencionada crítica y
los desarrollos posteriores constituyen, a nuestro humilde
entender, la fehaciente prueba de que el pensamiento
marxista reúne los suficientes “meritos académicos” como
para ser objeto de estudio profundo y serio en una carrera
de filosofía. Sin embargo, esto no ocurre. Será nuestro
objetivo a partir del próximo número comenzar a dar pasos
en el sentido de una inicial comprensión de aquellas
elaboraciones tan valiosas. Por el momento, basta con
agregar a lo dicho que el marxismo se propone explicar el
devenir natural como un proceso en desarrollo constante,
con una dinámica de acumulación de cambios cuantitativos,
crisis y ruptura de las formas naturales, y surgimiento de
nuevas formas en lo que se denomina salto de calidad. Se
incluyen aquí las formaciones histórico- sociales como un
ámbito diferenciado con sus propias particularidades2.
Es importante también resaltar el carácter de “revolución
intelectual” que significa el advenimiento de una filosofía
enfocada en la praxis histórica, como instrumento de
conocimiento y transformación. La critica a la economía
política clásica o el materialismo histórico por un lado, y
por el otro los sucesos históricos y políticos del siglo XX
son muestras elocuentes de lo revolucionario de este
pensamiento. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos
que el pensamiento marxista constituye un quiebre en la
Karl Marx
11
historia de la filosofía, y un momento bisagra de la historia
de la humanidad.
Ahora bien, el punto es que en las carreras de filosofía de la
UNCo, la tradición iniciada por K.Marx y F. Engels cuando
no es directamente suprimida, es rebajada a la categoría de
“ideología muerta”, producto de la plena, y por ende errónea,
identificación entre stalinismo y marxismo3es decir, aquellos
profesores encargados de elaborar el plan de estudios y de
seleccionar los contenidas específicos de las materias o bien
la ignoran olímpicamente o bien justifican su vulgarización
con una burda explicación. De cualquier modo, no parece
creíble que esta situación sea producto de una consideración
de “saberes” o de méritos, sino mas bien de intereses
políticos de las clases acomodadas y sus apologistas en la
universidad, quienes en los últimos años han pasado de las
cacerolas (o sea de expresarse críticamente) a
reposicionarse de manera conservadora en lo concerniente
a la problemática social. Ensayemos una explicación que,
aún a riesgo de esquematizar excesivamente, ilustre el punto:
la universidad es una institución del Estado que reproduce
la ideología de las clases dominantes, que defiende sus
intereses. En el Estado moderno capitalista, la clase
dominante es la burguesía, que básicamente se enriquece
apropiándose del trabajo ajeno. En el plano ideológico
promociona la idea de que su estado es una fuerza ajena a
la historia, al margen de ella, constituido como un neutral
instrumento del orden, un defensor de la “democracia” y la
“libertad”. Así justifica la explotación y la miseria de la
mayoría de la población. Pues bien, vemos claramente que
a la burguesía no le conviene, en términos políticos, que en
las universidades se enseñe una corriente de pensamiento
que considera al propio Estado burgués como una formación
histórico-social producto del desarrollo de la sociedad
humana, y que por ende no lo reconoce como inmutable,
como inalterable o siempre igual a si mismo, sino como una
formación que se desarrolló hasta llegar a ser de ese modo,
transformando, rompiendo viejas formas ( y vale aclarar,
que con ella no se detuvo el movimiento). Pero no sólo eso,
este pensamiento se halla estrechamente ligado a una práctica
transformadora, pues como pensamiento revolucionario
encuentra su congruencia en la praxis.
A la burguesía no le conviene que en la universidad donde
se forman sus futuros dirigentes, o como mínimo
profesionales afines ideológicamente, circulen visiones
criticas de la realidad social. Los intelectuales deben ser
intelectuales de salón o no ser.
pensamiento favorable a su causa, algo no habitual en la
historia de la Filosofía, pensamiento que a pesar de las
deformaciones pasadas y presentes, ha mantenido una
tradición “clásica” que no ha claudicado.
A modo de conclusión:
En este siglo que comienza, es necesario que quienes nos
esforzamos por llegar a ser “intelectuales” medianamente
familiarizados con las cuestiones de la filosofía, tomemos
la tarea histórica de defender el legado marxista,
estableciendo un nexo teórico entre las grandes batallas de
los oprimidos del pasado reciente y las que aún vendrán,
enriqueciéndolo constantemente con nuevas conclusiones
en pos de fortalecer una práctica transformadora. En un
punto, se trata de reconsiderar el rol de los intelectuales,
pues si éstos no reflexionan críticamente sobre la realidad
social, se encaminan a abrazar la vacua gloria de un prestigio
ilusorio, dispensado por quienes naturalizan o niegan la
existencia de clases sociales explotadas.
Por eso, luchar por defender el legado marxista en la
Universidad significa para nosotros luchar para que nuestra
actividad (la actividad intelectual) se exprese en la
transformación de la realidad, dotándola de sentido histórico;
o sea es luchar por una intelectualidad comprometida con
la causa de las clases explotadas.
De eso no se habla
Los estudiantes de filosofía somos formados acorde a un
modelo de intelectual. Nos recomiendan que llevemos una
vida tranquila, sin sobresaltos, siendo una templanza de
espíritu pedante y descomprometida, la mayor virtud a la
que podemos aspirar. La sugerencia es bien explícita, aislarse
de los problemas sociales, desligarse de aquello que nos
llevó a preguntarnos el por qué. Quizás se esconde aquí
cierta perplejidad ante los sucesos históricos del siglo XX.
De cualquier forma, quienes no nos dejamos convencer
por la hipocresía generalizada y por el conformismo,
podemos expresar nuestro descontento e intentar saldar
“cuentas” teóricas con la historia sin caer en el
irracionalismo, al tiempo que luchar por restituirle a las clases
explotadas una herramienta que fue forjada para su
liberación. Marx y Engels no inventaron la lucha entre
oprimidos y opresores, pero ofrecieron a los oprimidos un
Damián Olivarez
(Filosofía)
NOTAS:
[1] MONDOLFO, RODOLFO; Marx y Marxismo, Fondo de cultura económica, México,
1969, pág. 13.
[2] Cada ámbito de la realidad es considerado de ese modo, por ello no se deben trasladar
mecánicamente categorías de un ámbito a otro. El concepto de unidad diferenciada se lo
debemos al revolucionario ruso León Trotsky. Un ejemplo del procedimiento erróneo
es el mecanicismo económico defendido por el stalinismo.
[3] Un profundo análisis de este tema desde una perspectiva marxista puede encontrarse
en el libro “La revolución traicionada”, de León Trotsky.
PATEANDO EL TABLERO
Locución:
Gabriela Santarelli
Producción:
Gabriela Rodríguez
Diego Ares
Silvina Fernández
Graciela
Frañol
Blanco
Graciela
Frañol- Danilo
- DaniloMartinez
Martinez -- Andrés
Andrés Blanco
Sábados a las 18:00 - Radio Universidad Calf 103.7
Miércoles de 12:30 a 13:00 - FM Comunidad 105.7
12
Debates
«Living with War»
Viviendo con Guerra
«Reflexiones sobre la resistencia a la guerra en EEUU»
Introducción (y sumando).
Hay guerra en Irak. Mientras los medios te dicen que sólo
tenés que mirar «gran hermano» y la basura que se le ocurre
a Tinelli antes de acostarse, vos sabes que hay guerra en
Irak. A más de cuatro años de comenzada la guerra, se
calculan un promedio de trescientos muertos diarios en la
antigua tierra cuna de la civilización histórica mundial.
Te propongo un ejercicio. Cuando puedas, conectate a
internet durante cinco días a las tres de la tarde a algunos
de los principales diarios en la net, con lápiz y papel y listo
para hacer una simple cuenta de adición.
Las tres de la tarde de acá son más o menos la nueve de la
mañana en Bagdad, la hora en que los mercados callejeros
se abarrotan de gente que va a conseguir su plato de
legumbres diario. Esa es la hora en que explotan las bombas
en Bagdad. Una vez transcurridos los cinco días, sumá el
número de victimas civiles y de heridos. Personalmente hice
este ejercicio la primera semana de marzo, el resultado arrojó
214 y 702 respectivamente. La página se actualiza, y la
noticia pasa al tema de no sé ya qué torneo millonario de
tenis en donde quedan tres argentinos en competencia.
Los medios callan y callaron siempre la guerra. En el caso
de los EE.UU, los medios, casi totalmente monopolizados,
no callan; hablan de guerra. Por ejemplo, la FOX transmitía
imágenes de tanques saltando terraplenes con música
incidental, con la pancarta en pantalla WAR ON IRAK (guerra
en Irak), en noviembre de 2002, cuatro meses antes de que
comenzara la invasión. La CNN es el canal de noticias mas
conocido en el mundo, pero también el que menos informa.
Todos los demás canales televisivos, las principales cadenas
de radios y los diarios de las principales ciudades (en manos
de uno o dos monopolios) hacen el mayor esfuerzo por
desinformar sobre lo que ocurre en Irak; el malestar en las
tropas, la vacilación en el terreno1, y por supuesto, como
debe de ser en la nación más consumista del planeta, distraen
la atención hacia un horizonte distorsionado de «American
Idols», realitys en latita y demás cosas, muy parecidas a las
que ves acá pero sin tantas telenovelas.
Bombardeo sobre Falluyah
demócratas, sino que fue en contra de Bush y su política
guerrerista. Los demócratas no hablan en ningún momento
de parar la guerra y en todo caso lo único que hacen es
oportunismo frente a la debacle política de Bush.
Recientemente, Bush pronunció un discurso ante los
veteranos de guerra, en el que comparaba Irak con Vietnam,
advirtiendo que una posible retirada de Irak arrojaría como
resultado «campos de la muerte» como ocurrió por ejemplo
en Camboya en los setentas. Bush quiere ganar -no sólo
no perder- el debate sobre la guerra que se suscitará en el
Congreso, ante el informe del estado de la ocupación por
parte del general Patraeus. Con este discurso Bush ataca;
¿se está contra la guerra por idealismo o por egoísmo, por
indiferencia ante el sufrimiento de «miles de millones de
inocentes»? ¿Qué es más digno del noble corazón
americano, salir corriendo cuando hay problemas o «tener
estómago» para que los enemigos de la democracia
entiendan que tarde o temprano serán barridos de la faz de
la tierra? Se aleja el fantasma del derrotismo, también de
las filas republicanas y poniendo presión sobre sus rivales
demócratas. Pero poco le importa. O poco confía en que
la oposición entusiasme a la nación recordándole cada día
que está perdiendo una guerra.
Quién hace la guerra y quién se opone.
En los EE.UU la burguesía imperialista, dueña de los medios
de producción y apropiadora parasitaria de toda la riqueza
generada con trabajo ajeno, tiene a disposición el gobierno
mas fuerte del planeta, para hacer cumplir sus ordenes,
fronteras afuera y bien adentro. En el gobierno, desde el
2001 están los «halcones», la fracción de derecha del partido
republicano, y arriba del todo, el circulito de negocios de la
familia Bush. Las elecciones dieron por ganador al partido
demócrata el año pasado, pero todos los analistas
coincidieron en que no fue un voto a favor de los
13
Movilización de inmigrante en Los Ángeles, 1º de Mayo del 2006
Agosto fue el segundo mes más violento desde que comenzó
la ocupación norteamericana. En su última visita sorpresa a
Irak, Bush habló de un posible recorte de tropas, todo ésto
debido a las presiones en el seno de su propio partido, al
desmanejo sectario por parte del gobierno títere en Bagdad;
y a las presiones de los demócratas; pero no precisamente
por presión de la movilización y de la protesta callejera en
contra de la guerra.
Sin embargo, la política del gobierno de Bush tiene un curioso
mérito: ha logrado el surgimiento de un extendido rechazo
al imperialismo norteamericano en todo el mundo. En los
propios EE.UU. las cosas no se le presentan mucho mejor
al propio Bush. A contramano de un histórico lugar común
del populismo latinoamericano, que suponía que los
trabajadores estadounidenses tienen los mismos intereses
que su clase dominante, (premisa que coincide con el dicho
liberal de que «cada pueblo tiene el gobierno que se
merece»), ha sido el mismo pueblo norteamericano el que
se ha encargado de manifestar su oposición a la guerra y a
las políticas represivas de Bush al interior de los EEUU.
Las marchas anti-bélicas levantaron en un solo grito la bronca
de todos contra la guerra. Fueron las movilizaciones de
protesta más grandes en cuanto a concurrencia de la historia
de la humanidad; y también se alzaron los trabajadores
inmigrantes contra las políticas reaccionarias de Bush. Pero,
a diferencia del movimiento contra la guerra de Vietnam, no
hay elementos de radicalización extendidos en la juventud
(el servicio militar ya no es obligatorio), y los manifestantes
quedan desorganizados después de cada marcha. Para los
trabajadores se hace difícil levantar la voz de vuelta al hogar,
solos; y mucho mas difícil es levantar la voz en contra de
la guerra desde el puesto de trabajo en una economía que
viene soportando una crisis estructural de décadas2, y sobre
todo luego de los atentados a las torres en el 2001, cuando
el clima social se «americanizó» en escala chovinista.
Si bien el movimiento obrero detuvo a principios del año
pasado, mediante la movilización activa, un intento
reaccionario de Bush de reformar el sistema de seguridad,
(privatizado casi en un 100%); los burócratas sindicales
apoyan al partido demócrata, el movimiento obrero sigue
dividido, y para esto, en los Estados Unidos los capitalistas
siempre tienen a mano el recurso del racismo.
Las movilizaciones de los inmigrantes
14
*En los sesentas, la cuestión «étnica» se reducía casi
exclusivamente a la comunidad negra. Hoy el abanico se ha
expandido con inmigrantes de casi todos los rincones del
planeta, rincones en los que EE.UU como nación imperialista
tuvo injerencia directa o indirecta en provocar crisis, guerras
civiles, golpes de Estado, genocidios, y gran cantidad de
exiliados a su propio Homeland. (Territorio hogareño)
*El movimiento por los derechos de los trabajadores
indocumentados (mas de doce millones), contra el intento
de reforma reaccionaria del congreso (Ley Sensenbrenner,
que proponía enviar a prisión a cuanto indocumentado
encuentre) convocó a las calles a mas de un millón y medio
de personas el primero de mayo del año pasado.
*Grupos de racistas con dudosas fuentes de financiación
(los «minuteman») se movilizaron a lo largo del país
buscando provocar a los manifestantes. A ellos se sumaron
incluso algunos trabajadores negros, que no quieren perder
sus privilegios de ciudadanos americanos (en los sesentas,
esta comunidad ganó con la lucha, entre otras cosas, él
derecho a ser tratados legalmente como «afro-americanos»,
y no como se los denominaba, racialmente y de manera
despectiva, como «negros» –nigroes-) frente a inmigrantes
que vienen en su mayoría de naciones hundidas en la miseria
por guerras civiles, como es el caso de las nuevas oleadas
migrantes de africanos que vienen de la conflictiva zona
sub-sahariana; o de Centroamérica, de donde, muchos de
ellos, también son afro-americanos.
*Hoy los negros no son la comunidad económicamente
mas explotada, pero el huracán Katrina y la desidia y
negligencia de la administración Bush para con los
evacuados del desastre, la mayoría gente de color, puso en
evidencia que el racismo es política de los que gobiernan.
*Las movilizaciones de los inmigrantes bajaron con respecto
al año pasado, el movimiento fue desde el principio
policlasista. Millones en las calles, pero la dirección del
movimiento estuvo siempre bajo control de los latinos
ciudadanos, y de la iglesia católica. En Los Ángeles; el
principal orador de la demostración fue el alcalde de la
ciudad. Pronto los patrones chicanos, (descendientes de
mexicanos, ciudadanos norteamericanos), portorriqueños
y cubano-americanos, dejaron expuestos a sus empleados
indocumentados a los embates del gobierno, las
deportaciones y a las razias de los agentes federales que se
sostuvieron durante todo este año. No querían que el
movimiento pase a mayores, en nombre del prestigio de la
comunidad y la «cultura» latina en los EE.UU, Shakira y
Riki Martin mediante. Además, los indocumentados son el
sector de trabajadores mas golpeado por la actual crisis y
recesión en el sector de la construcción, en donde no son
tenidos en cuenta en las cifras de despidos.
*Los diferentes «líderes» de la comunidad decidieron
prestar apoyo a tal o cual proyecto de tal o cual senador
que se presentaba como «progre», y así el movimiento
fue perdiendo confianza en sí mismo y en sus propias
fuerzas; de las calles se pasó al lobby en los pasillos del
congreso en Washington. Las marchas disminuyeron en
mucho el caudal de manifestantes (de 500 mil en Los
Ángeles en el 2006, a 20.000 este año). Los adimentos
más reaccionarios de la ley fueron detenidos por la presión
de las movilizaciones, pero el poder político avanzó,
militarizando la frontera con México.
*Una «comunidad étnica» a destacar, que viene creciendo
bastante en los números es la árabe, tan sólo en el año 2000,
en la ciudad de Langsing, en el Estado de Michigan, cerca
de Chicago, vivían alrededor de 200 mil iraquíes. Esta y
otras comunidades árabes hoy en día están sujetas a fuertes
controles policíacos por parte del Estado.
*Las movilizaciones de los inmigrantes tuvieron el efecto
de poner la mirada internacional sobre EE.UU. Mientras en
Francia el problema del racismo y la marginación explotaba
en bronca en las barriadas; en Estados Unidos, los
inmigrantes se organizaban como tal y demostraban que
eran trabajadores indispensables para sostener la economía
del gigante del norte; abriendo un frente doméstico
complicado e irresuelto aún para la administración ultra
conservadora del capitolio.
derechos de los trabajadores con detenciones secretas, más
deportaciones, el mayor uso del FBI y las agencias de
migraciones, y el mayor despliegue de soldados sobre suelo
estadounidense.
Frente al desprestigio de los republicanos y la falsa
alternativa de los demócratas, hay sectores politizados de la
población en donde cíclicamente afloran discusiones sobre
la posibilidad de que aparezca un tercer partido, representante
de los intereses de lo que los populistas norteamericanos
denominan «The Nation», o sea a los trabajadores y el pueblo.
Pero este proyecto además de que nunca termina de cuajar
políticamente, no posee una clara delimitación organizativa
de independencia política de los trabajadores, sino que
marcha siempre detrás de algún empresario progresista o
un profesional. Este fue el caso del abogado de la liga en
defensa al consumidor, Ralph Nader, que se presentó en las
últimas elecciones, encabezando una variopinta coalición
de sectores que iban desde ecologistas, pasando por jóvenes
radicalizados post-Seattle hasta grupos religiosos de larga
tradición pacifista como los cuáqueros3.
Sólo la unidad de la clase obrera, organizada en tanto y en
cuanto clase trabajadora (y no ya como «minorías étnicas»,
disidentes o contestatarios), y por lo tanto decisiva a la
hora de parar la maquinaria de guerra en marcha, podrá
detener las aspiraciones de dominación mundial que tiene
la burguesía norteamericana. Sus voces se tienen que
amplificar y escuchar en su país y en el mundo entero. Su
lucha, tan solo un paso adelante en la misma, significa
nuevos aires y pasos adelante en la lucha de todas las
demás naciones del planeta.
Una vez que la clase trabajadora tome en sus manos la
resolución de sus problemas y la de la nación entera, tendrá
que irremediablemente ajustar cuantas históricas con sus
verdugos burgueses. Acumulando experiencia con la lucha,
y sobrepasando a sus direcciones reformistas y pacifistas,
abriéndose paso en la lucha por el socialismo, es que los
trabajadores de Norteamérica se liberaran de su yugo y
ayudaran a liberar a los trabajadores del mundo entero, sin
distinción de etnia, nacionalidad o sexo.
Darío Martini
(Historia)
NOTAS
1 La administración Bush, y el desmanejo que la caracteriza en Irak, le infligieron graves
daños estructurales al ejército Norteamericano. Por ejemplo; los objetivos de
reclutamiento bajaron considerablemente la moral de las tropas, al reclutar personal con
antecedentes violentos. La rápida rotación de unidades exhaustas de vuelta al combate,
o el escandaloso recorte en las armaduras que reciben los soldados, mientras se mantiene
el presupuesto para las grandes contratistas. Hay señales de alarma por parte de generales,
sobre de que no hay suficientes tropas para sostener un incremento de los niveles de
fuerza por más de algunos meses.
2 En los EE.UU; «apenas 40% de la población tiene dinero ahorrado para una
emergencia como un arreglo imprevisto en la casa, la reparación del auto o un
simple dolor de muelas. Si bien Estados Unidos es una potencia económica
mundial, con un Producto Interno Bruto (PIB) de US$43.500 per cápita en 2006,
y a la que llegan anualmente miles de inmigrantes en busca del «sueño
americano» -es decir, una vida sin tantas complicaciones económicas-, buena
parte de su población podría poner su situación financiera en riesgo a la hor
a de enfrentar un evento inesperado. Y no precisamente una emergencia muy
complicada». Esta info en: http:///hi/spanish/business/barometro_economico/
newsid. . Además; «Según un reporte publicado por la federación de
consumidores de Estados Unidos, aquellos que menos ahorran son las minoríasentre ellos inmigrantes-, los pobres y los más jóvenes, y son precisamente también
aquellos que más sufren ante una emergencia económica». Ídem.
3 Para interiorizarse mejor sobre la debacle de las movilizaciones pacifistas en
EE.UU. ver: Cockcburn Alexandre; «Un pacifismo desmovilizado»; en: Le monde
diplomatique, núm.97, Julio 2007.
¿Cómo hacer frente a los imperialistas
norteamericanos?
La inestabilidad y el debilitamiento del sistema impulsan a
los gobernantes multimillonarios a librar una ofensiva contra
los salarios, condiciones de trabajo y beneficios sociales
del pueblo trabajador en Estados Unidos. Anticipando
resistencia obrera más amplia, buscan restringir los
15
corrupción y los asesinatos en escala ambiciosa».4
*La clase obrera llegó muy débil a los sesentas en los EE.UU.
El macartismo en los cincuentas, terminó de barrer las
direcciones combativas forjadas durante las duras luchas
de los treinta que sobrevivieron a la guerra, (tan temprano
como en 1941, el comité central del SWP, el único partido
socialista que se opuso públicamente a la guerra, fue el primer
grupo de personas condenadas por sedición contra el
gobierno, juzgados de conjunto y todos sus dirigentes
trotskistas encarcelados). El crecimiento del «boom»
capitalista de estos años sirvió para elevar materialmente a
una capa de trabajadores especializados, convertidos en una
importante base social de muchas políticas reaccionarias
de la burguesía imperialista, que los utilizó en maniobras
chovinistas contra el movimiento anti-bélico.
* En los cincuenta y los sesentas, los gremios y sindicatos
eran gobernados por faraónicos burócratas al gusto de
Hollywood, que hacían gala de sus finos sobretodos y lujosos
automóviles, bate de beisbol en mano, y que viajaban por
Sudamérica enseñando buen sindicalismo empresarial a sus
homónimos autóctonos.
*El gobierno reprimió todo intento de organización de
avanzada, (a través de un organismo específicamente creado
para combatir cualquier oposición «social» al mismo,
denominado COINTELPRO)5; y, para fines de los setentas,
logró su objetivo de desviar al movimiento hacia cuestiones
de reformas formales pero sin contenido de peso para con
el régimen de explotación en su conjunto.
*Con todo y las limitaciones que presentaba el mismo,
(tanto en los métodos utilizados como por su composición
social), el movimiento anti bélico de los sesentas fue capaz
de precipitar la salida de Nixon del poder y empujó a la
burguesía yanqui a reciclar su discurso exterior bajo la
presidencia de Carter. De carnicero de Indochina y de cuanto
movimiento revolucionario y nacionalista que surgiera por
el mundo, Estados Unidos pasó a ser «paladín» de la lucha
internacional por los derechos humanos, tener que
despenalizar el aborto, y reformar cosméticamente algunos
aspectos exteriores del régimen.
El movimiento contra
la guerra de Vietnam
(algunas apostillas para entenderlo mejor)
*En los sesenta, el movimiento de resistencia a la guerra
nació del corazón del movimiento por los derechos civiles.
Los militantes de la lucha por los derechos civiles estaban
educados en métodos de No-Violencia y desobediencia civil,
llevados a la práctica por Martin Luther King, y asentados
sobre los fundamentos filosóficos de los precursores del
pensamiento trascendentalista de principios del siglo XIX
como Henry David Thoreau.
*Pronto la agresión de los racistas en el poder provocó a
que más grupos se organicen, se manifiesten y que se
radicalicen. Los estudiantes universitarios, Malcolm X y
Panteras Negras radicalizan a los negros; también hay cifras
que atestiguan que el movimiento obrero de conjunto
desaprobaba la guerra de Vietnam. La deserción al ejército
era considerado un acto militante, y en 1971 no se pudo
reclutar a nadie por un lapso de seis meses. Pronto los
jóvenes comenzaron a organizarse. Llegaron a existir 500
periódicos clandestinos en las universidades. En 1970, en
el campus universitario de Kent State University, en el estado
de Ohio, la guardia civil disparó contra un grupo de
estudiantes que se manifestaba en contra de la guerra
provocando cuatro muertes entre hijos de la clase media
alta americana.
*Esta matanza «provocó una corrida de hasta seis meses
de huelga universitaria, con mas de 400 universidades
norteamericanas con el estudiantado declarado en huelga,
entre 1969-1970, hubo más de 1785 manifestaciones
estudiantiles, incluyendo la ocupación de 313 edificios».
(H. Zinn)
La clase obrera en los sesenta.
Mientras tanto, la clase obrera, desmovilizada por sus
direcciones ultra burocratizadas (que ocupaban el aparato de
los gremios y a su clientela personal en romper cabezas de
manifestantes pacifistas), venía siendo consistentemente
derrotada por la burguesía. En los Estados Unidos, a lo largo
del siglo XIX y el XX, una y otra vez se levantó el proletariado
en huelga, y una y otra vez, la represión fue salvaje, y la
burguesía reescribió la historia a su gusto. Por ejemplo; en la
actualidad, casi todos los países democrático-burgueses
rememoran el 1º de mayo como el origen del movimiento
obrero moderno. Estados Unidos, el Reino Unido y el
Principado de Andorra son los únicos países, del mundo
occidental, que no lo recuerdan.
* «Fuera de los países fascistas, es en los Estados Unidos
donde encontraremos la demostración mas acabada de los
últimos tiempos acerca de los esfuerzos desplegados por las
grandes corporaciones a fin de privar a los trabajadores de
sus derechos de asociación, reunión y opinión». «Esta
historia presenta, en algunas partes, un sabor muy medieval,
con sus bandas de mercenarios particulares, mantenidos por
grandes compañías a fin de utilizarlas contra sus propios
empleados; con la interpenetración entre el personal de los
negocios y el de la administración política local; con sus
métodos tipo maffia y el empleo de espionaje privado, la
En los ochenta y noventa, la reacción fue casi
absolutamente dominante.
*Ni bien la burguesía se volvió a sentir fuerte, descargó
toda su furia contra-revolucionaria en la forma de una gran
andanada de reformas reaccionarias en la esfera de la
producción, un verdadero ataque a las conquistas históricas
de los trabajadores; la avanzada Neoliberal de los ochenta y
los noventa. Y acá ya llegamos a Bush padre (Ex director de
la CIA, dos veces vice de Reagan y presidente entre 1988 y
1992), y los tiempos que corren. Clinton, durante los
noventa, no hizo otra cosa que recortar y ajustar más,
siempre contra los trabajadores. Hoy la torta se raparte de
manera aún más desigual; la diferencia entre los ingresos
de los trabajadores y los de los CEOs (gerentes de empresas)
llegó a ser de 301 a 1 en 2003, cuando las ganancias
semanales de los trabajadores promediaban $517 y el
promedio de los CEOs se llevaban a sus hogares $155.769
por semana.
D.M.
16
Viejos y jóvenes en la
resistencia cultural a la guerra
Otra cuestión que salta a la vista cuando vemos en
perspectiva los sesenta-setenta y el movimiento anti-guerra
en Vietnam, es el rol que jugaron los artistas, que se
sensibilizaron con lo que ocurría, y expresaron como
movimiento cultural la bronca contra la guerra y el deseo
de que surja una nueva era en donde reine de algún modo
una ansiada paz mundial. El Rock, la literatura, el teatro y el
cine reflejaron durante este período la injusticia y la locura
de la guerra y la represión interna por parte del Estado.
Hoy parecería como si la mayoría de los artistas y músicos
pensaran (y piensan) solo en hacer dinero con sus discos,
giras y presentaciones, sin hacer siquiera mención a lo que
está ocurriendo. Otros, directamente se ponen a favor del
esfuerzo militarista del gobierno, como el guitarrista y
cantante de Metallica, James Hetfield, que se mostró
«orgulloso» de que sus canciones resultaran «culturalmente
ofensivas» para los iraquíes y aprobó que se utilice la música
de su grupo a altos niveles de volumen para torturar
prisioneros en Irak en salas acústicas donde se los encerraba
durante doce horas con el volumen por el cielo.
Lo grave, es que la mayoría de los artistas no reflejan la
«miserable vida -muerte cotidiana», en donde la vida no
vale nada y las bombas solo explotan «dentro del televisor».
No se asume una responsabilidad para con la realidad, no la
sienten, no hay sensibilidad, ni para con los explotados ni
contra los explotadores y sus dictámenes. Y la sensibilidad
es motor mismo del espíritu creador. Las bienales de arte,
los discos editados por las grandes compañías discográficas,
la mayoría del cine, la grandes compañías de teatro, etc.;
toman el sencillo camino de ignorar la situación, creando
«éxitos» vacios, sin modificar en un ápice la realidad; ese
es su gran negocio. La rebelión de díscolo individualista
pronto de convierte en mercancía.6
Hay honrosas excepciones a la cooptación que ejerce el
sistema sobre el arte, como la banda de Punk Rock
californiana Green Day, o el director de cine Brian De Palma
que presentó su ultima película «Enacted» (pronto veremos
varias películas anti guerra, esta se estrenará recién en
diciembre), con la que, mediante la crudeza de las imágenes,
propone «parar la guerra, no solo denunciarla», en palabras
del propio director. Otra de estas salvedades a tanto
desinterés, es el último disco del cantautor canadiense
residente en los EE.UU, Neil Young. El año pasado apareció
en internet, luego de una meteórica sesión de grabación de
tan solo cinco días, un puñado de canciones a cargo de
este músico de sesenta y dos años. Hace ya más de dos
décadas y media el «supergrupo» Crosby, Stills, Nash &
Young dio a conocer un hermosa y fuerte canción que se
convirtió en emblema de los jóvenes rebeldes
estadounidenses de aquellos tiempos; se llamaba «Ohio», la
había compuesto el último en sumarse al cuarteto, Young,
y denunciaba los heridos y muertos por la represión policial
descargada sobre los estudiantes de la Kent State University.
El álbum de Neil Young se llama Living with War (Viviendo
con guerra), que grabó y colgó en su sitio oficial de internet
para que todo el mundo pudiera bajarlo. Se trata de diez
canciones que el músico ha definido en algún reportaje como
«folk-metal de protesta». Cruzado con un aire de trompetas
Falluyah
y coros crecientes que de a poco intenta convertir las canciones
en verdaderos himnos-góspel contra la invasión a Irak y
Afganistán, y contra George Bush, Young logra una mixtura
de un sonido mezcla entre el rock de garaje con el folk de
protesta de Pete Seeger (músico Norteamericano emblema de
la canción de protesta a nivel mundial). El disco tiene prohibida
la circulación en el 80% de las radios del país.
Lo más interesante de las muy directas letras del disco no
son los lamentos por los muertos propios y ajenos en lejanas
tierras, o los ya obvios reclamos de paz, sino lo que Young
detecta en el interior de los propios Estados Unidos: la
miseria, la pobreza, la persecución policial de los disidentes,
la manipulación mediática, los cada vez menos muy muy
ricos y los cada vez más muy muy pobres y explotados, la
militarización de la vida cotidiana. El disco de Young, no
deja de alarmar a los analistas sobre el pobrísimo estado de
debate y discusión en el que se encuentra la sociedad yanqui
(y pone fecha a la muerte del rock?), al ser el mayor embate
desde la música contra el gobierno, de la mano de un músico
de sesenta y dos años.
Frente a un escenario de creciente pérdida y debacle de la
hegemonía norteamericana en el mundo entero, y el
«aflojamiento de las cadenas» que esto significa para la lucha
de los pueblos en otros lugares del planeta, como por ejemplo
en Latino América y Asia; frente a un período en donde el
gobierno de Estados Unidos tiene problemas para hacer valer
su dominación como en épocas pasadas, con un creciente
deterioro económico y social a nivel estructural, frente a
toda la creciente miseria y explotación reinantes; voces
como las de artistas como Young, las voces de los
inmigrantes, minorías maltratadas y trabajadores acallados
son mas necesarias que nunca.
El disco de Young se puede escuchar entero en:
www.neilyoung.com/lwwtoday/
D.M.
17
NOTAS
4 DOBB, M: «Estudios sobre el desarrollo del capitalismo», Ed. Siglo XXI, Buenos
Aires, 2005. pág,415
5 En 1956, en el fragor de la Guerra Fría y la histeria anticomunista, el FBI inició una
amplia serie de operativos secretos contra el movimiento comunista en Estados Unidos.
Siguiendo prácticas anteriores, a esa serie de operativos se le asignó un nombre en código,
COINTELPRO, que resumía la designación más larga de Counter-Intelligence Programs
(Programas de Contra-Inteligencia). Los operativos de seguro se hubieran mantenido en
secreto por muchos años de no ser por unos incidentes que llevaron a su divulgación
(matanzas sincronizadas de militantes de «Panteras Negras»). Algo que distingue los
operativos de COINTELPRO,de otras actividades del FBI, es que los mismos no se idearon
como meras actividades de vigilancia. Se concibieron como operativos agresivos dirigidos
a interferir con las actividades normales de las organizaciones. La agencia tomo la ley en
sus manos y actuó al margen de la ley establecida. En COINTELPRO, el FBI secretamente
se tomó la ley en sus manos, fue más allá de la recolección de inteligencia y más allá de sus
funciones de hacer cumplir la ley para actuar fuera de los procesos legales y solapadamente
desarticular, desacreditar y hostigar grupos e individuos [...] En COINTELPRO el FBI
impuso castigo sumario, no sólo contra los alegadamente violentos, sino también contra
los promotores del cambio no violento.
6 Al respecto, ver: Ghasarian Christian; «Individualismo de masas en California»;
en, Le monde diplomatique, op.cit, pág 32.
El Estado represivo
en Neuquén
“La sociedad hasta el presente, movida entre los antagonismos de clase, ha necesitado del Estado, o sea, de una
organización de la correspondiente clase explotadora para mantener las condiciones exteriores de producción, y por
lo tanto, particularmente para mantener por la fuerza a la clase explotada en las condiciones de opresión…
determinadas por el modo de producción existente.” F. Engels
“… el Estado es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del
orden que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las clases…” C. Marx
El régimen político del
Movimiento Popular Neuquino
El Estado neuquino gobernado por el MPN se posiciona
como un aparato de dominación de clase. Su régimen
político se basa en distintas modalidades de dominación que
se coordinan en el conjunto de la política provincial. Así, el
Estado neuquino garantiza el mantenimiento del sistema de
explotación capitalista recurriendo a mecanismos como el
consenso, mediante elecciones, la corrupción fundada en
el clientelismo político y la manipulación de la opinión
pública, mediante constantes campañas mediáticas de
“propaganda” tendientes a deslegitimar las luchas sociales,
sin mencionar, además, la ya tradicional persecución judicial
a activistas y luchadores sociales.
Su poder político se sostiene por el importante flujo de
riquezas que dejan a la provincia las regalías de los recursos
de gas y petróleo explotados por las grandes empresas
imperialistas. Esto le permite mantener todo un sistema de
clientelismo y de cooptación de distintas organizaciones
sociales y sindicales como UPCN y Petroleros, por ejemplo.
Recurre, además, a un sistema represivo que opera de
distintas maneras: tanto por el uso de las fuerzas de seguridad
estatales como para- estatales. Justamente apela a esta última
modalidad de represión en la medida que no cuenta con la
legitimidad social suficiente que le permita hacer uso de la
represión directa. Así, ante el evidente apoyo social a las
luchas, el gobierno recurre a la represión para- estatal para
poder cumplir su rol como garante del orden burgués. Este
artículo se concentra en el análisis de las modalidades
represivas del Estado neuquino (estatales y paraestatales) considerando que el MPN hace uso del aparato
represivo en función de sus propósitos políticos,
tendientes a mantener el régimen de explotación de
los trabajadores a favor de los grandes monopolios
internacionales.
El MPN (dirigido alternativamente por Sobisch y la
tradicional familia Sapag) gobernó históricamente la
provincia de Neuquén1. La hegemonía de este partido es
garantizada por una “alianza estratégica” de explotación y
represión entre el MPN y las grandes empresas petroleras
transnacionales como Chevron, Pionner o Repsol, que
saquean ilegítimamente los recursos naturales, avaladas por
el marco regulatorio fiscal proporcionado por el gobierno,
tendiente a garantizar la mayor acumulación de ganancias
posible2. Esta “alianza estratégica” se lleva a cabo, además,
Represión en Arroyito, 4 de Abril del 2006
con la complicidad de los partidos patronales “opositores”
como la Unión Cívica Radical del Intendente de la Ciudad
de Neuquén, Horacio Quiroga, y el Partido Justicialista del
presidente Néstor Kirchner. También con la legitimación
“por izquierda” de partidos reformistas como Unión de los
Neuquinos y Libres del Sur que no cuestionan el régimen
de las petroleras y del MPN.
La oposición de los trabajadores y el pueblo de Neuquén a la
política de explotación del MPN se expresa en la dinámica de
una constante lucha de clases, con diversos grados de
intensidad según el momento político, etc. Los trabajadores
y estudiantes resisten sistemáticamente las ofensivas del
gobierno provincial. Así lo demuestra la lucha de los obreros
ceramistas que tomaron la fábrica Zanón y la pusieron a
producir bajo control obrero, generando un importante
precedente en la lucha de clases de los trabajadores contra la
explotación de la burguesía. También la lucha de los
trabajadores de la salud en defensa del Hospital público, y
además, los trabajadores de la educación que, junto con los
estudiantes secundarios y universitarios, resisten a los intentos
de privatización de la educación. Por todo esto, los
trabajadores y el movimiento estudiantil se convirtieron en el
principal objetivo de las provocaciones, aprietes y represión
por parte de las metódicas fuerzas coercitivas del MPN3.
Las modalidades del aparato represivo del
Estado
El MPN mantiene la estructura de poder imperante
reforzando el carácter represivo del régimen; el Estado aplica
continuas políticas de criminalización de la protesta social
basadas en el uso sistemático de un aparato represivo.
18
los estudiantes con otros sectores en lucha, las fuerzas
policiales del gobierno arrestaron ilegítimamente a estudiantes,
reteniéndolos ilegalmente en las comisarías y torturando con
“picana” a uno de ellos. Estos métodos demuestran de qué
manera las fuerzas policiales neuquinas dirigidas por el MPN
reproducen los “procedimientos” represivos de la dictadura
genocida de Argentina de 1976.
Los estudiantes de la Universidad Nacional del Comahue
también son el objetivo de las persecuciones y aprietes del
MPN9. Los universitarios dieron una intensa lucha contra el
régimen de gobierno de la UNCo y por transformar las bases
constitutivas de la Universidad, para ponerla al servicio de
los trabajadores. En el año 2004 sostuvieron una importante
lucha contra las acreditaciones de la CoNEAU y la aplicación
de la Ley de Educación Superior (LES) impulsadas por la
rectora Pechén (actual vicegobernadora de Jorge Sapag).
En el año 2006 avanzaron en el debate sobre la
“democratización” de todos los órganos de gobierno
universitario, impidiendo la ilegítima elección como rector
de Boccanera. 10 En éstas luchas contra el régimen
universitario, los estudiantes del Comahue sufrieron
constantes persecuciones y ataques para- policiales: autos
“Polos blancos” con vidrios polarizados seguían
permanentemente a los estudiantes que participaban de la
toma; además, en la madrugada del 9 de julio de 2006, tres
personas que se movilizaban en un auto Polo blanco rociaron
combustible en el “piquete” principal del playón central de
la Universidad, incendiándolo. El auto fue identificado y todo
sugiere que pertenece a la Policía provincial; esa misma
mañana fue incendiado, en el centro de la ciudad y con
iguales métodos, el auto de un estudiante que participaba de
la toma11. La persecución a los estudiantes en lucha continuó
con la detención ilegal de un estudiante universitario que
fue arrestado por policías de civil y sin orden reteniéndolo
en una comisaría por más de diez horas. Estos aprietes,
persecuciones y detenciones ilegales dan cuenta de las
relaciones políticas entre las autoridades universitarias y los
dirigentes del MPN.
Así, es común la aplicación de políticas represivas a toda
manifestación en pedido de trabajo, educación, salud y
vivienda por parte de los sectores más marginados de la
sociedad neuquina. Las fuerzas de seguridad de la provincia
operan con distintas modalidades y prácticas como
detenciones policiales ilegales, torturas y maltratos en las
dependencias policiales4, asesinatos por “gatillo fácil”;
además de los métodos para- estatales basados en un sistema
clientelar de punteros políticos y burócratas sindicales
adictos organizados como “grupos de choque” que
confrontan permanentemente a los trabajadores en lucha.
La política represiva del MPN es legitimada por el accionar
del conjunto del aparato judicial y legislativo que, mediante
la articulación de la normativa represiva, legalizan la
persecución a los luchadores de organizaciones sociales y
políticas 5. Además, el Estado busca permanentemente
ampliar el consenso social para facilitar el “control social”
y la aplicación de éstas políticas represivas. Así el MPN,
mediante estas modalidades, refuerza una política sistemática
de represión a la protesta social; de hecho, el carácter
represivo del gobierno provincial se manifiesta,
fundamentalmente, en el accionar ante las luchas sociales y
constituye la respuesta del régimen ante cualquier
cuestionamiento del sistema de explotación imperante6.
La persecución al movimiento estudiantil
Los estudiantes secundarios de Neuquén sostienen una lucha
permanente por la defensa de la Educación Pública, contra
la implementación de las leyes privatistas de la educación
impulsadas por el gobierno nacional y avaladas por el
gobierno provincial7.
En el año 2006 los estudiantes lograron derogar la reaccionaria
resolución Nº 424 del Consejo Provincial de Educación,
impulsado por el Ministerio de Educación (Mario Morán, ex
funcionario de la dictadura genocida de 1976). Esta resolución
permitía el acceso de agentes policiales a las escuelas bajo el
pretexto de proporcionar mayor “seguridad”, cuando
constituía, de hecho, una evidente persecución al movimiento
estudiantil. En ese mismo año, los estudiantes secundarios
tomaron la sede del Consejo Provincial de Educación ante el
incumplimiento de las actas acuerdo en las que el gobierno
se comprometía a resolver los problemas edilicios de las
escuelas8. Tras la represión en una movilización que reunía a
La resistencia obrera
El conflicto de los obreros ceramistas constituye uno de los
más importantes precedentes de la lucha de clases en la
Provincia de Neuquén12. El Estado neuquino mantuvo un
19
Represión en Arroyito, 4 de Abril del 2006
operativo de constante persecución a los obreros, siendo
frecuentes tanto los aprietes y amenazas como los intentos
de desalojo de la fábrica. En el año 2005, los ceramistas
fueron el principal objetivo de un ascenso represivo de
amenazas sostenida por el entonces Ministro de Seguridad,
Luis Manganaro, quién denunció en la Legislatura la existencia
de un “plan para desestabilizar la provincia”13. Los obreros
de ceramistas de Zanón sufrieron aprietes y amenazas con
mensajes “mafiosos”; ese año, la esposa de uno de los obreros
de la ex fábrica Zanón fue golpeada y secuestrada en un
Falcon verde, característico de los militares genocidas. El
dirigente ceramista Raúl Godoy denunció que el ataque
constituyó un mensaje de amenaza a los miembros del
Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén
(SOECN)14. Sin embargo, debido a la legitimación social y al
apoyo del pueblo a la lucha de los obreros ceramistas de la ex
fábrica Zanón, ni el gobierno nacional o provincial han podido
avanzar sobre la gestión obrera.
Sobisch y Sapag
La política de exclusión del Estado se manifiesta, además,
en el intento del gobierno de criminalizar la ocupación de
tierras y trasladar lo más lejos posible del centro de la ciudad
a los sectores más marginados15. El gobierno alega esta
criminalización de las “tomas” para reprimir la ocupación
de terrenos y cualquier manifestación por el cumplimiento
de las demandas sociales de los trabajadores. En el año 2006,
las fuerzas policiales de la Provincia reprimieron a 50 familias
que ocupaban un predio baldío en el barrio Huiliches, dejando
muchos heridos.16 Estos casos de represión demuestran la
manera en que el aparato estatal del MPN hace uso de todas
sus facultades para reprimir las luchas sociales y cualquier
cuestionamiento de las políticas que exclusión y de hambre
impulsadas por el gobierno.
La política de exclusión y
represión del gobierno
Las fuerzas de seguridad del MPN también persiguieron
constantemente a los trabajadores desocupados
pertenecientes a distintas organizaciones sociales. En el año
2003 el gobierno ordenó a la Policía la represión contra una
manifestación del Movimiento de Trabajadores Desocupados
(MTD- Neuquén) en el barrio San Lorenzo. Los trabajadores
desocupados se manifestaban contra la iniciativa del
gobierno provincial de pagar los subsidios por desempleo
con tarjetas magnéticas en lugar de dinero en efectivo; estas
tarjetas magnéticas proporcionadas por el Banco Provincial
de Neuquén constituían un gran negociado para el gobierno
de Jorge Sobisch y para el entonces vicegobernador, Jorge
Sapag. Las fuerzas policiales actuaron reprimiendo con gases
lacrimógenos, balas de goma y de plomo dirigidas
particularmente a militantes y referentes políticos de distintas
organizaciones sociales, siendo muchos de ellos
hospitalizados por heridas de bala; de hecho, la represión a
los trabajadores desocupados dejó un saldo de más de 20
heridos: Carlos Acuña, Secretario de Prensa del SOECN,
fue hospitalizado por heridas en la cabeza; Horacio
Fernández, secretario de la CTA regional también fue
hospitalizado por heridas de bala de goma en la garganta;
Pedro Alveal, integrante del MTD- Neuquén y obrero
ceramista de la fábrica Zanón recibió 64 impactos de bala
de goma y perdió un ojo; Heriberto Chureo, presidente de la
Comisión Vecinal del Barrio San Lorenzo y dirigente del
MTD- Neuquén, fue hospitalizado por graves heridas de
bala de plomo. Luego de esta brutal represión las
persecuciones a los activistas y referentes políticos de las
organizaciones sociales se hicieron constantes. Sin embargo
la respuesta de las organizaciones políticas, sociales y del
pueblo del barrio fue inmediata: en el barrio San Lorenzo se
organizaron barricadas para impedir el ingreso de la Policía,
los obreros ceramistas cortaron la ruta frente a la Cerámica
Zanón, en el centro de la ciudad organizaciones estudiantiles,
sindicales y de Derechos Humanos organizaron una
movilización en repudio a la represión policial dirigida por el
gobierno.
La impunidad de la represión:
De Cutral-Co a Arroyito
Las luchas de los trabajadores de la educación han sido
reprimidas por el gobierno. En el año 2006, los trabajadores
de la educación “bloquearon” el acceso a la refinería de
petróleo de Repsol en la ciudad de Plaza Huincul. Los “grupos
de choque” del MPN, avalados por la política de “zona
liberada” del gobierno, actuaron contra los docentes
disfrazados de obreros de la construcción, golpeando a los
trabajadores en lucha. En este caso, el MPN hizo uso de su
tradicional método de la “patota”, de los “grupos de choque”
para- estatales, para reprimir la lucha docente. Sin embargo,
es común también la utilización de métodos de represión
directos con el uso de las fuerzas policiales como en los
levantamientos populares de Cutral- Co y Plaza Huincul17. En
estas puebladas, el gobierno del Felipe Sapag efectivizó un
operativo de represión directa, con tanques hidrantes, gases
lacrimógenos y balas de goma y de plomo, que culminó con
el asesinato de Teresa Rodríguez en la ruta provincial Nº 17.
Este asesinato tiene correlación, diez años después, en 2007
con el fusilamiento del docente Carlos Fuentealba durante
el levantamiento de un corte de ruta en la localidad de
Arroyito. El gobernador Sobisch (ante el reclamo de las
Cámaras Empresariales de Comercio y Turismo de desalojar
las rutas), ordenó y organizó, en conjunto con el Ministro
20
La función de control social de las fuerzas represivas
de Seguridad, Pascuarelli, la represión a la movilización de
los docentes en la localidad de Arroyito: el cabo primero de
la Policía Darío Poblete asesinó con el disparo de una
granada de gas lacrimógeno a Carlos Fuentealba, mientras
éste se retiraba en un auto Fiat 147 del corte en la ruta. Este
agente, que integraba el Grupo de Operaciones Especiales
de la policía, tenía condenas por “tortura”18 y es uno de los
policías investigado por “abuso de armas” en la represión
en la pueblada de Cutral- Có y Plaza Huincul en 1997 cuando
fue asesinada Teresa Rodríguez. Así vemos como el aparato
estatal del MPN se basa en el sistema judicial para garantizar
la “impunidad” de los agentes policiales. En este sentido, el
Estado se constituye como el principal garante de la
“impunidad” convirtiéndola en una práctica oficial.
Todos estos casos de violencia institucional dan cuenta tanto
del carácter represivo del Estado como de la consecuente
lucha de los trabajadores contra el régimen. En este sentido,
la política represiva del Estado se contextualiza en la
intensificación de las contradicciones de clases. Las fuerzas
de seguridad del Estado neuquino, operadas por el MPN,
actúan con métodos represivos para contener las luchas
sociales, para garantizar el mantenimiento del “orden social”
y el régimen de explotación capitalista. Sin embargo, los
trabajadores y el pueblo de Neuquén ejercen una gran
resistencia ante estas políticas represivas del Estado.
Tamara Egea
(Historia-Comunicación Social)
NOTAS
1 El MPN se originó como partido alternativo al proscripto Partido Justicialista y se
constituyó como fuerza hegemónica de 1963 a la actualidad, así mantuvo a sus
representantes en el poder provincial inclusive en los golpes de Estado.
2 El gobernador Jorge Sobisch, extendió a 25 años las concesiones de explotación de
las cuencas hidrocarburíferos de las empresas Repsol- YPF, Pionner Natural Resources,
Pluspetrol, Chevron- Texaco, Capex y Petrobrás.
3 Mención aparte merece la resistencia del pueblo Mapuce que mantiene una lucha
constante por el derecho a la ocupación de las tierras que históricamente les pertenecen
y contra el acervo ilegítimo de los recursos naturales por parte de las grandes empresas
hidrocarburíferas, mineras, etc., siendo por ello, reprimidos por las fuerzas de seguridad
del Estado. En el año 2006, la Confederación Mapuche Neuquina fue desalojada de la
sede del Consejo Deliberante por un operativo policial que reprimió con balas de goma
y gases lacrimógenos, cuando se manifestaban por el reconocimiento de sus derechos
político- culturales.
4 Ver: Informe “Represión en las Cárceles de Neuquén” de HIJOS- Alto Valle y Zainuco.
5 En este sentido, se puede tomar en consideración el intento de reforma de la Ley Nº
2.302 de Protección de la Niñez y la Adolescencia, legislación considerada avanzada
por su adecuación a la Convención Internacional de los Derechos del Niño (C.I.D.N.).
El intento reaccionario de reforma de la Ley 2302, impulsada por el entonces ministro
de Seguridad del gobierno de Jorge Sobisch, Luis Manganaro, constituía un retroceso
en la protección de los derechos del Niño, ya que buscaba aplicar una política represiva
hacia los menores. Entre las reformas previstas se encontraba: la ampliación de la facultad
de las fuerzas de seguridad de detener a menores ante la “presunción” de haber
participado en un delito y, además, autoriza la privación de la libertad a menores,
mediante la creación de Clínicas de Alta Contención, suprimiendo la responsabilidad
del gobierno de asistir a niños y adolescentes “en riesgo” judicializándolos. El intento
de reforma no se concretó debido a la movilización de distintos sectores como: el Foro
en Defensa de la Ley 2302, los organismos de Derechos Humanos, y distintas
organizaciones sociales, políticas y estudiantiles.
6 Este tipo de política no es práctica exclusiva del aparato represivo del Movimiento
Popular Neuquino sino que adquiere continuas connotaciones nacionales desde el
regreso de la “democracia” en 1983. Para un análisis de la situación nacional ver:
Informe de Situación 2003- 2006 de la Coordinadora contra la Represión Policial e
Institucional (Cor.Re.P.I.) en www.correpi.lahaine.org
7 En la provincia de Neuquén no se aplicó la “menemista” Ley Federal de Educación
Nº 24.195 debido a la lucha de estudiantes y trabajadores de la educación.
8 El pliego petitorio también se pronunciaba contra el avance de las reformas educativas
que implicaba el Anteproyecto de Ley Nacional de Educación impulsada por el gobierno
nacional de Kirchner.
9 Particular atención merece el caso de la desaparición en “democracia” de Sergio
Avalos, estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Comahue.
Las irregularidades en la investigación dan cuenta de la práctica de encubrimiento e
impunidad que garantiza el régimen político del MPN. En el momento de la desaparición
del compañero Sergio Avalos, Jorge Sobisch era gobernador, Jorge Sapag,
vicegobernador y Ana Pechén, rectora de la Universidad.
10 En el año 2004 se tomo la UNCo por 29 días, posteriormente, en mayo de 2006, la
elección de autoridades en la Universidad Nacional del Comahue inició un debate en
relación al régimen de gobierno universitario. Los estudiantes mantuvieron una
importante lucha contra la oligarquía de las camarillas profesorales privatistas tomando
el asentamiento central de la Universidad por más de cien días impidiendo la elección
de rector. Ver en esta revista: “¿De qué hablamos cuando hablamos de
democratización?” de Noelia Barbeito.
11 La misma noche que ocurrían estas provocaciones era detenido e ilegalmente
incomunicado el abogado Leopoldo Denaday del Centro de Profesionales por los
Derechos Humanos (CeProDH) cuando intentaba averiguar los motivos del allanamiento
realizado por el municipio y la Policía provincial en el centro político y cultural “Casa
Marx”.
12 Ver en esta revista: “Una experiencia setentista” de Marisol Ruiz.
13 Diario Clarín, viernes 4 de marzo de 2005.
14 Diario Clarín, 4 de marzo de 2005.
15 En la Ciudad de Neuquén se contabilizan más de 40 “tomas” de terrenos fiscales.
Fuente: Diario Río Negro, 11 de abril de 2006.
16 Diario: Río Negro, 11 de abril de 2006.
17 La privatización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en 1991, por
la aplicación del programa de política económica neoliberal del presidente Carlos
Menem, incrementó los índices de desocupación en las ciudades de Cutral- Co y Plaza
Huincul y, en consecuencia, el grado de conflictividad social. Las “puebladas” de
Cutral- Co y Plaza Huincul se produjeron: la primera entre el 20 y 26 de junio de 1996
y la segunda entre el 9 y 18 de abril de 1997.
18 Darío Poblete había sido condenado en noviembre de 2006 a dos años de prisión e
inhabilitación por “apremios ilegales” a un preso en la alcaidía de Zapala, condena
que había sido apelada.
Insurgencia Obrera en la Argentina 1969 - 1976
Clasismo, coordinadoras interfabriles y estrategias de la izquierda
Ruth Werner y Facundo Aguirre (autores)
Esta publicación desgrana las experiencias de la clase trabajadora argentina y sus
organizaciones políticas durante los años 70s.
La obra representa un aporte fundamental a la comprensión del último período
revolucionario que vivió la clase trabajadora en nuestro país.
Se trata del primer libro que hace un balance profundo de los años setenta escrito
por representantes de una organización trotskista.
adquiéralos en Casa MARX - Diag. 9 de Julio 38
y en las Mesas de Publicaciones de En Clave ROJA
21
Fichas de Historia del Movimiento
Obrero Regional:
Los Setentas en la región
entrevista a Juan Isidro López.
Uno de los desafíos que queremos encarar desde En Clave ROJA Comahue, es el de historizar al combativo
movimiento obrero de nuestra región, haciendo hincapié en el último gran auge obrero de los setentas. En
este número de “El gran sueño”, hacemos entrega de algunos de los fragmentos mas importantes de la
primera de una serie de entrevistas que le hicimos a Don Juan Isidro López, nacido en Zapala y residente
en Cipolletti, Obrero Clasista y combativo, detenido en diciembre de 1975 durante el gobierno constitucional
de Isabelita, torturado en la «escuelita» de Neuquén, preso en el penal de Rawson, y trasladado durante su
cautiverio por el represor Farías Barrera. Hoy; “Don López” es testigo en el juicio que se está llevando a cabo
a los represores que actuaron en la región y que vivieron entre nosotros amparados durante estas últimas
décadas por las leyes de obediencia debida y punto final y los indultos de Menem.
Por lo extenso de su trayectoria política y gremial, “Don López” es una fuente inagotable de enseñanzas para
las nuevas generaciones que nos proponemos seguir sus pasos en la lucha contra los capitalistas y sus
gobiernos, para liberar a los trabajadores de su yugo y por una verdadera perspectiva socialista.
primera parte
Zapala (…) Mi viejo era un luchador viste, y estuvo
detenido en Neuquén (…). Él tenía sus ideas, estuvo
mucho con Etcheluz, que lo mataron en Zapala, “el ceibo
entrerriano” le decían, que era un periodista, que fue
muerto, en Zapala. Esa es una anécdota de cuando yo
era chico. Etcheluz era un tipo muy conocido allá en
Zapala. Yo concurrí cuando lo mataron, como todo pibe,
curioso, cuando cayó este hombre de un tiro en la cabeza.
De eso no se acuerda nadie. Prometía mucho para la
localidad en las elecciones, había mucha bronca entre
los políticos para las elecciones. Etcheluz era de la UCR,
de la conducción (…) se corrían rumores que lo mataron
por cuestiones políticas1, le echaban la culpa a Elías
Sapag, que tuvo por este caso una condena de Diez años.
De esto no se habló nunca más, nadie dice nada...
¿sentiste hablar de Etcheluz vos alguna vez?; ¿por qué
no está en la Historia?; porque ya estaban los Sapag.
-Mi viejo era un activista en un partido (…), tenía sus
ideales, era obrerista. Y se que por eso lo metieron preso.
Me acuerdo, se lo llevaron en la estación, estaban los
guardias a caballo, yo pensé que se lo llevaban para
siempre a mi papá. Y estuvieron mucho tiempo acá en
Neuquén detenidos, a la larga de la historia, yo también
pasé por ahí, por la misma cárcel.
(…)Y yo fui creciendo (…), hacía changas en los hoteles,
trabajé en varios hoteles de Zapala. Trabajaba de ayudante,
lavaba, secaba platos, había mucho turismo (…), tuve
una cuestión muy particular mía, que es que yo me di
completamente al deporte, al fútbol. A mi me apasionaba
el fútbol. Y tal es así, que estuve jugando ahí en Zapala,
y me recomendaron que me vaya de Zapala, que no me
quede. Un tiempo que yo tenía conexiones con Bahía
Blanca, y me dieron una carta para que yo me vaya a
jugar allá a un club. Y por supuesto que yo nunca llegué,
me quede acá en el Valle viste, con otros familiares.
El Gran Sueño: ¿Qué recuerdos de tus primeros años de
infancia tenés con respecto a la política en Zapala?;
Don López: - -Yo fui creciendo en Zapala, que era un
pueblo muy chico. Para vivir ahí y juntar una moneda
había que ir a la estación de Tren. Era la entrada
económica más efectiva. Llegaban los trenes de pasajeros,
les cargábamos y descargábamos las valijas, llegaban los
paquetes… y ahí hacíamos una moneda, y con eso
teníamos para comprarnos algo. Mi Madre, era origen
Mapuche, venida de la cordillera cuando joven, y mi viejo,
de la zona del Huecú. Vivíamos en una casa muy pobre
de adobe, (…) y mi viejo se alejaba a trabajar afuera, al
sur, en la época de la esquila, y volvía; era medio…
trotamundos, medio aventurero, metido en política
también. Yo fui muy poco a la escuela, apenas como para
aprender a leer un poco viste (…). No recuerdo
precisamente en este momento en qué año tuvo mi mamá
un accidente, había ido a buscar leña afuera del pueblo,
y la agarro un camión, iba con una compañera y la
atropelló un camión (…) la trajeron a casa. Estaba muy
mal, yo me acuerdo claramente cuando llegaron con ella
(…), Y en esa época no había nada, prácticamente, un
hospital que te daba lo mínimo indispensable. Agonizó
una semana.
EGS: -¿Y tu viejo?, ¿tenía relación con alguno de los
partidos de por aquellos años?
D.L: -En esa época estaba la U.C.R, otros pequeños,
(…) Los Sapag estuvieron desde siempre ahí en Zapala.
Zapala se instaló junto con nosotros que veníamos de
origen mapuche, con la comunidad de turcos. Tenían el
comercio de la compra venta de cueros, almacenes y
todo ese tipo de cosas (…). También estaba el partido
comunista, que eran como si fueran el diablo para la
gente, te podés imaginar, en esa época en una zona como
22
Trabajé en una maderera antes de venirme, en la fábrica,
ahí ya estaba casi en los dieciocho años mas o menos.
Era la fábrica “Colombo”, la única fábrica de terciados
que hubo en Zapala, y creo que era la segunda que había
en el país, porque la otra estaba en Tartagal, Salta; de la
misma firma. Tal es así que el dueño era el presidente del
Regata Club en Buenos Aires, los Colombo tenían mucha
plata, mucha. Ahí trabajaban más de seiscientos obreros.
Era una fábrica enorme; directamente entraba el tronco
entero por atrás y salían los palos terciados por adelante,
era una fábrica súper tecnificada.
de estar pensando, ver lo que uno hace... de no ser un
tipo muy comunicativo… encerrarme en mis propias
ideas… ver la explotación, ver que lo que uno ganaba
nunca alcanzaba, (…). Pero con este trabajo de la
empresa, pude tener una vida ya un poco mejor, empezar
a aprender un oficio, aprender algo en la parte eléctrica,
me tomaron muy bien porque jugaba al futbol, me conocía
mucha gente, para mi fue bárbaro haber jugado al futbol,
me abrió puertas, empecé a vivir mejor. (…) Y siempre
con mis ideas, mis problemas, discusiones. Siempre tuve
así ese mal humor por ver todo lo que era. Cuando vos
tenés cierta claridad, te das cuenta y te embroncas hasta
con los compañeros…
EGS: -¿Acá ya estamos sobre el primer gobierno de
Perón?
D.L: -Si. Era muy poca la acción de Perón ahí, porque no
llegaba. Zapala era muy chico, no había muchos votantes
y vos sabes que acá cuando no hay votos no hay acción
de los gobiernos. Yo nunca vi ningún tipo de plan de
vivienda para el pobrerío, ahí nacían en el rancho de adobe
y ahí morían y nada más. Y bueno, trabajando en la madera,
un día con un compañero que era un hombre muy
experimentado, que era del PC, chileno; formamos una
pequeña comisión para solicitar la aplicación del convenio
de la madera, porque nos pagaban lo que querían. Eso
costó hacer un viaje a Neuquén, para conseguir el
convenio, y que nos podamos afiliar al gremio. Hicimos
una gran asamblea, y bueno, empezamos a movilizar hasta
que conseguimos que nos apliquen el convenio. Después
de esa lucha, mi hermano tenia un comisario amigo, que
le pidió si yo me podía este… que me tratara de rajar porque
Colombo no era cualquier cosa, te digo, era una firma
poderosa… y bueno, yo había hecho quilombo, para que
nos aplicaran el convenio, nos pagaran un poco mejor,
nos respetaran mas como laburantes, entonces me vine
acá al Valle por eso. Yo ya después me vine, porque era
medio jodido, mi hermano me dijo; “ándate, déjate de
joder”… y bueno, me vine al Valle.
-Acá vine a trabajar en las chacras, tirando la bronca,
con disconformidad, ¡vivía solo, ahí tirado en una
chacra!, te daban una pieza, y ahí dormía y salía a trabajar
al monte a la mañana… trabajé en Cuatro Esquinas,
siempre con bronca y todo lo demás para ver qué iba a
hacer, porque no iba a estar toda la vida en la chacra. Ahí
las condiciones eran trabajar si no llovía, y si
aprovechabas “el cuarto” que le decían; que es como se
divide el salario en tres o cuatro partes (…). Ahí en la
chacra tratábamos de reclamar, pero viste que la gente…
cuesta mucho, (…) no lo entienden ya que son muy
“patronistas”, … están muy supeditados al patrón, … no
difiere mucho de ahora, también sigue existiendo eso, y
bueno, así que después me vine acá a la ciudad. Acá salí
a trabajar en la construcción, hacía todo tipo de trabajo.
(…) Al poco tiempo entré a trabajar en una empresa del
Estado. En Agua y Energía.
EGS:-¿Qué discusiones tenías con tus compañeros?
D.L: - Y… siempre teníamos discusiones, por el asunto
de que no reclamaban, que no querían… “no hagas lío”,
“que al final nos van a echar”…, y bueno, entonces
empesas a generarte amigos y enemigos…
EGS- ¿Y de Perón, en ese primer gobierno, qué
discutían?
D.L: - Y la gente a Perón lo miraban como un líder, como
un protector… cuando él hablaba, y el general Perón
cada vez que hablaba decía “mañana no se va al trabajo”,
¡bravo!… (Risas)… o yo tenía primos, amigos que yo
iba a la casa de ellos, que eran peronistas, pero (…) de
alguna manera, vos tenés que ser vivo, porque estaban
tus compañeros, tus amigos, todos ahí, y
este…concurría, acompañaba, ¿me entendes? Todavía
no existía montoneros, montoneros vino después. Que
yo al principio anduve con esa expresión, era la guerrilla,
era la izquierda, era la revolución, era todo lo demás…
por más que sabía lo que era el peronismo, como
movimiento, como lo que era Perón; sabíamos que
estaban todos los trabajadores, que ahí había que estar,
ni muy adelante ni muy atrás; acompañando, ¿me
entendes? No estar en contra, porque no ganas nada;
ahí están los trabajadores, y por supuesto, tampoco avalar
cosas, sino marcar cosas. Y bueno, poco a poco, fui
conociendo gente que estaba acá en la zona, y fui
formando mis ideales, mis objetivos para con el
movimiento peronista… mis ideas políticas siempre
fueron muy de los trabajadores, muy de los trabajadores,
porque eso viene de mi viejo…
Entrevistas a cargo de Darío Martini,
(Historia)
La próxima entrega con el nuevo número de
“El Gran Sueño”.
NOTAS
1 “El municipio zapalino se ve envuelto en luchas facciosas que se muestran a la
población como luchas electorales, con momentos de violencia que provoca, por
ejemplo, al asesinato en 1942 del intendente electo, Martín Etcheluz. Esta situación
más la incidencia del contexto nacional, lleva a que el municipio se encuentre
intervenido, además de la general consecuencia del golpe del 30, no funciona con sus
autoridades electivas entre 1942 a 1952, prácticamente hasta los prolegómenos de
la provincialización de Neuquén”. Orietta Favaro y Graciela Iuorno: SECTORES
BURGUESES SIRIOS LIBANESES Y PODER PROVINCIAL EN NEUQUEN.
EGS:-¿Y ahí ya estabas formando ideas políticas?, ¿qué
pensabas en esa época?
D.L: - Y yo ahí ya pensaba que los trabajadores éramos
unos explotados, unos reventados, que éramos... semi
esclavos. Y eso era lo que más me llevaba muchas horas
23
Una experiencia “setentista” en el
Parque Industrial de Neuquén
Este año, cuando se cumplieron 6 años del control obrero en Zanon, cuando los trabajadores siguen
movilizándose y luchando por la expropiación de la fábrica, mientras su proyecto de Ley continúa durmiendo
en la legislatura, y mientras desde Italia la antigua patronal orquesta un nuevo ataque en conjunto con parte
de los acreedores, ofrecemos este artículo, que tiene por objeto ayudar a difundir la experiencia de los
ceramistas, y aportar generando militancia activa en la defensa de esta conquista de la clase obrera.
En el Parque Industrial de Neuquén Capital, 488 obreros1
ceramistas llevan adelante una gesta de dimensiones históricas.
Se trata de la experiencia de ocupación y puesta en producción
de la fábrica Zanon; la cerámica productora de porcelanato
más tecnologizada y de mayor tamaño de Sudamérica, que
ha despertado el interés de numerosos intelectuales –varios
de ellos han visitado la fábrica- como Pablo Pozzi, Eduardo
Galeano, Osvaldo Bayer, James Petras, y artistas, escritores,
músicos y cineastas de renombre internacional como Naomi
Klein, Avi Lewis y Danielle Incalcaterra.
La experiencia de Zanon forma parte de las más de 200
fábricas recuperadas por sus trabajadores, bajo modalidad
de cooperativa o de control obrero, durante el período
inmediatamente posterior a las jornadas revolucionarias del
19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina.2 Pero; ¿Qué
llevó a los obreros de estas fábricas o empresas como
clínicas, supermercados, etc. a apropiarse de su fuente de
trabajo? Sin duda, esta decisión estuvo marcada por un
contexto de crisis económica y social, donde el vaciamiento
de empresas por parte de sus patrones estaba a la orden del
día. También estuvo signada por la ausencia de respuestas
estatales y por la negativa de los obreros, de pasar a engrosar
la creciente masa de desocupados.3
Aunque inscribimos la experiencia de Zanon en el proceso
de conjunto protagonizado por todas las fábricas o empresas
recuperadas, y a su vez enmarcamos este proceso en un
contexto de creciente efervescencia social, y multiplicación
de las expresiones de protesta, durante la crisis del régimen
de acumulación del capitalismo en Argentina (crisis de la
convertibilidad); creemos que la lucha de los trabajadores
de Zanon posee rasgos particulares, que hacen
imprescindible profundizar reflexiones, investigaciones y
aportes sobre la misma.
Asamblea en Cerámica Zanon
su resistencia a los ajustes de los 90’s ubicaron a la CTA
como la única organización de masas enfrentada al
gobierno”.4
En este sentido, la provincia de Neuquén ha asistido a la
presencia de lo que Fernando Aiziczon llama un “arco
militante” que va desde los activistas gremiales nucleados
–hasta la aparición en la escena de la protesta del SOECN5en ATE-CTA, organizaciones de Derechos Humanos,
organizaciones de trabajadores desocupados, militantes de
organizaciones estudiantiles secundarias y universitarias,
organizaciones de los pueblos originarios de la región
(mapuche), hasta los partidos de izquierda. La existencia
de este arco militante, construye lo que Ariel Petrucelli
denomina la “cultura de la protesta” -muy característica de
Neuquén y casi o directamente inexistente en el resto de las
provincias, a excepción de Capital Federal- (Petrucelli, 2005)
que estaría constituída por el accionar de estas
organizaciones, que mediante la convocatoria a realizar
distintas expresiones de protesta, mantienen viva la
resistencia popular a las políticas que, emanadas desde los
diferentes gobiernos, atentan contra las condiciones de
existencia de los trabajadores y el pueblo.
En este contexto se inscribe gesta de los trabajadores de
Zanon, que “basados en la lucha de clases, sobrepasaron
la legalidad burguesa, superaron los marcos reivindicativos
y quedaron ubicados en el centro de la pelea política contra
el gobierno provincial.”6
Patagonia Rebelde
Históricamente, la provincia de Neuquén ha sido seno de
una alta conflictividad social y gremial. La creciente
desigualdad social en una provincia rica por los recursos
que ingresan en concepto de regalías petroleras, sumada al
autoritarismo del los distintos gobiernos del MPN, propician
la existencia de una fuerte oposición social al gobierno
conformada por “las clases medias progresistas de la
Capital, que cubren un amplio espacio democrático que
fue capitalizado en los 80’s por la Iglesia Católica, alrededor
del obispo De Nevares (…) y que hizo conocida a la ciudad
como la capital de los Derechos Humanos. Los trabajadores
estatales y docentes también son parte de este arco opositor,
Generando una alianza obrero y popular
Un rasgo distintivo de los trabajadores de Zanon es la
creación de lazos de solidaridad no sólo tendientes a
fortalecer el vínculo entre los trabajadores ocupados y
desocupados, estatales y privados, en blanco o
24
precarizados, sino también tendientes a traspasar las fronteras
de la región y del país. Ya desde los inicios de esta
experiencia, cuando los obreros recuperaron la Comisión
Interna de la cerámica en el año 1998, un rasgo de fuerte
distinción fue una práctica de solidaridad activa para con
las peleas de los trabajadores de la región. Su participación
en cada una de las luchas (estatales, docentes, etc), que se
desataban en el terreno regional, siempre haciendo un llamado
a las direcciones a la coordinación, da muestra de esto. La
naciente Comisión Interna irá moldeando de esta manera,
un “sentido común” entre los trabajadores, anti-corporativo
y de solidaridad militante que llevará a su máxima expresión
con la conformación de la Coordinadora Regional del Alto
Valle.7
Se pueden discernir, entonces, dos niveles de acción de los
obreros de Zanon con el objetivo de rodearse de solidaridad
y constituirse como protagonistas de una lucha para que se
transforme en “causa popular”. En primer lugar podemos
mencionar la política emanada desde el SOECN dirigida hacia
las organizaciones –e integrantes individuales- que
constituyen una “vanguardia” en sentido político (el “arco
militante”), como por ejemplo la constitución de la
Coordinadora Regional del Alto Valle, conformada
principalmente por los obreros de Zanon y los desocupados
del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD),8
agrupaciones docentes opositoras a la conducción de ATEN
Capital y Provincial, por estudiantes universitarios y
secundarios y por algunos partidos de izquierda.9 En este
espacio de coordinación, el SOECN se ubicaba claramente
jugando un papel dirigente, desempeñando así un rol de
aglutinador de la “vanguardia” y de creador-impulsor de
lazos o redes de solidaridades.10
La continua contextualización política de su lucha, como así
también su ubicación como coordinador de dichas redes de
solidaridades, llevan al Sindicato Ceramista a publicar
declaraciones y a accionar en consecuencia, ante cada hecho
político de trascendencia local y/o nacional, como así también
ante cada huelga o lucha que encaran los trabajadores. En
abril de 2003 publican una declaración política ante el desalojo
represivo de las obreras/os de Brukman; en noviembre del
mismo año editan y distribuyen una declaración ante la violenta
represión a los desocupados del MTD en el barrio San Lorenzo
del oeste neuquino, que culmina en el “fusilamiento” de Pepe
Alveal, un trabajador desocupado incorporado a la gestión
ceramista y estudiante secundario, quien perdió su ojo
izquierdo producto de la brutalidad policial. En junio de 2004
no sólo publican un posicionamiento político, sino también
viajan a Río Turbio ante la tragedia en la mina que deja un
saldo de 14 mineros muertos. En enero de 2005 difunden
una declaración ante la masacre de Cromañon y
posteriormente elaboran un cerámico en homenaje a las 194
víctimas del incendio en el boliche del barrio de Once en
Capital Federal. Lo mismo ocurre ante cada desalojo policial
en las tomas de terrenos que abundan en la ciudad de Neuquén
y mas recientemente en febrero de 2006, ante la militarización
de la santacruceña ciudad de Las Heras, hacia donde viajan
los ceramistas para llevar solidaridad y propuestas políticas a
los trabajadores petroleros.
En segundo lugar debemos mencionar las herramientas, las
acciones y la articulación de un discurso político tendiente
a dotar de sentido esta experiencia. De esta manera los
ceramistas firman convenios con la Universidad Nacional
del Comahue, con la Facultad de Ciencias Económicas de
la UBA, con las organizaciones Mapuches de la región, a
través de los cuales, mas allá de la formalidad de los términos
de los convenios, se establece el compromiso de una
solidaridad mutua entre las partes, ante los ataques de los
gobiernos de turno. Sin embargo, no sólo se ubican
“solidariamente” con las diferentes luchas, sino que también
pretenden demostrar que “la fábrica es del pueblo” ya que
durante décadas el empresario Zanon les “robó” a los
neuquinos sumas significativas de dineros públicos, mediante
los frecuentes subsidios que recibía del estado neuquino y
que nunca devolvió. Construyen así, con hechos concretos
un imaginario social11 sobre la experiencia de Zanon:
“Zanon es del pueblo”, “la fábrica está puesta al servicio
de la comunidad”, “si tocan a Zanon nos tocan a todos”.
Esto deriva en la indiscutible legitimidad que permitió que
durante los 4 años que duró la situación de ilegalidad de la
ocupación de la planta, ningún gobierno pudiera concretar
numerosas órdenes de desalojo de los obreros con la fuerza
policial. La gestión obrera construyó con fondos propios
una salita de primeros auxilios en el barrio Nueva España
(ubicado en cercanías de la planta y cuyos pobladores han
estado presentes en las puertas de la fábrica ante cada
anuncio de desalojo), también edificó una vivienda para 6
hermanos sin recursos, pobladores de una toma del oeste
neuquino, quienes perdieron a sus padres en un accidente
automovilístico. Por otro lado, abren la fábrica a la
comunidad organizando mega eventos artísticos como
recitales multitudinarios a los que acuden un promedio de
10.000 jóvenes de los barrios populares de Neuquén y sus
alrededores,12 profundizando también los lazos de unidad
con los estudiantes secundarios en distintos momentos de
su lucha. Y utilizando esos espacios para realizar actos
políticos con los protagonistas de las principales luchas del
momento. En varios casos con delegaciones obreras en
conflicto de Bs. As. etc. También realizan la celebración del
Día del Niño durante el mes de agosto de 2006, a la que
concurrieron cerca 7.000 chicos.
Párrafo aparte merece la relación con la Universidad del
Comahue. Desde un primer momento se estableció una
Comisión de Solidaridad conformada por estudiantes,
docentes y no docentes de la UNCo, desde donde se organizó
la difusión del conflicto, la recolección de dinero para el
fondo de huelga –antes de la puesta en producción de la
fábrica- la realización charlas, volanteadas, radios abiertas,
etc. Los/as compañeros/as de la agrupación En Clave ROJA
tenemos el orgullo de haber sido parte fundadora de dicha
Comisión, colaborando con nuestra militancia cotidiana a
trazar lazos de unidad entre los trabajadores ceramistas y
los estudiantes de la Universidad del Comahue. Cuando
organizamos junto a los obreros y compañeros estudiantes
un modesto recital para 150 personas en el comedor de la
UNCo, en apoyo a la huelga de los 9 días, en junio de 2000,
no imaginábamos los multitudinarios recitales que
terminarían teniendo lugar en la cerámica ocupada, pocos
años después. Posteriormente, se prestó apoyo técnico desde
la Comisión de Solidaridad a la naciente gestión obrera. De
esta manera estudiantes y docentes de la UNCo,
25
Un ejemplo para los obreros del mundo
comprometidos con esta lucha, retomaban las mejores
experiencias históricas de unidad obrero-estudiantil, desde
el Mayo Francés y el Cordobazo a esta parte.
Los obreros de Zanon no sólo se solidarizan con los sectores
en lucha tanto en Neuquén como a nivel nacional e
internacional13, no sólo tratan de coordinar regional y
nacionalmente estos movimientos sociales, no sólo ofrecen
respuestas a casos puntuales de emergencia social, donde
el estado burgués está totalmente ausente; sino que también
abren la fábrica a “la comunidad”, lo que hace que cuando
deben defender la experiencia del control obrero ante los
ataques de los diferentes gobiernos, ya no están solos sino
que un gran sector del pueblo neuquino respalda la gestión
obrera y estará dispuesto a “poner el cuerpo” para defender
“Zanon bajo control obrero”. Un hito en la lucha de los
obreros de Zanon lo constituye el “8 de abril” de 2003.
Ese día, debía hacerse efectiva una orden de desalojo de las
instalaciones del Parque Industrial. Ante la convocatoria de
los ceramistas a “defender la fábrica del pueblo”, 3500
trabajadores, docentes, estudiantes y militantes de diversas
organizaciones se hicieron presentes en las puertas de la
planta, lo que imposibilitó la efectivización del desalojo. Así
lo ilustra Fernando Aiziczon en un párrafo de su tesis de
licenciatura: “(…) se han justificado como los actores
legítimos de la protesta, y en esto los ceramistas lograron
con notable éxito presentarse a la sociedad como auténticos
trabajadores que defienden sus puestos de trabajo, producen,
demuestran con números la viabilidad de la empresa y por
último dan el golpe incorporando mas personal, bajo la
propuesta de “estatizar la fábrica” con la modalidad de
control obrero, direccionando la producción al “bien
público”, proponiendo un plan de obras públicas,
“devolviendo” lo que Zanon no hizo, y dejando en claro
que, por todo esto, “Zanon es del pueblo”.14
Creemos que la experiencia de los trabajadores de Zanon fue
posible gracias a la combinación de elementos económicos y
políticos, inscriptos en una situación de crisis económica
aguda por la que atravesaba el país. Este sector de la clase
obrera, luego de hacer una experiencia con su patronal,
comienza a radicalizarse en sus posiciones y en su accionar.
En Zanon, los obreros empiezan a tomar aportes de la
izquierda partidaria -Raúl Godoy, uno de los organizadores
de la oposición a la burocracia de los hermanos Montes, que
luego fuera elegido Secretario General del SOECN, ya era
militante del PTS cuando comenzó este proceso con la
recuperación de la Comisión Interna-. Por ejemplo hacen
propias las consignas elaboradas por León Trotsky en el
Programa de Transición de 1938, como la “apertura de los
libros de contabilidad”, o la “estatización bajo control obrero”.
También retoman las mejores tradiciones del movimiento
obrero internacional, que condensan en la elaboración del
nuevo Estatuto del SOECN, en julio de 2005.15
La confluencia de un sector de trabajadores combativos y
las ideas del trotskismo expresadas por los militantes
revolucionarios, fueron fusionándose dando forma a una
práctica crecientemente clasista y organizada en base a
asambleas de fábrica, a pensar cada acción en un contexto
político regional y nacional (e incluso internacional16), y a la
necesidad de forjar desde un Sindicato militante una alianza
obrero y popular con hegemonía obrera, que sustente este
proceso.17 Esta fusión o confluencia también materializó la
necesidad de construir una práctica política donde reine la
libertad de tendencias incorporando a la fábrica miembros
de distintos movimientos de desocupados combativos, los
cuales en la mayoría de los casos estaban influenciados por
26
organizaciones políticas.18 De esta forma, en la asamblea
de Zanon cada corriente política puede expresar su opinión
y someter al análisis de los obreros su estrategia. Tomando
como ejemplo la experiencia de los Soviets en la Rusia
revolucionaria donde todas las corrientes políticas -que
apoyaban la revolución en curso- vertían su opinión y
exponían su estrategia al seno del movimiento obrero
organizado en consejos, los marxistas revolucionarios
retomamos las banderas de esta tradición, llevando a la
práctica la libertad de tendencias hacia el interior del
movimiento obrero, lo que hace que cada estrategia -y cada
corriente- se pruebe de cara a los trabajadores.19
Sostenemos entonces que la experiencia de los trabajadores
de Zanon refleja una fusión, una confluencia entre las ideas
revolucionarias y la combatividad de los obreros ceramistas.
Esta experiencia pudo concretarse también gracias a que
gran parte de la comunidad neuquina se identificó con dicha
lucha y por momentos la tomó como propia. La construcción
de un discurso tendiente a legitimarse ante los ojos de los
trabajadores y el pueblo neuquino utilizando diversas
herramientas (como un programa de radio, boletines,
cerámicos de obsequio, periódico nacional, apoyo militante
en las luchas obreras, etc.) ayuda a crear y recrear día a día
un sentido común en la comunidad neuquina, que entiende
que “Zanon es del pueblo, bajo control obrero”.
Defendamos esta conquista
Vivimos en un sistema que lo único que tiene para ofrecernos
es más destrucción, guerras, hambrunas, opresión y
devastación ecológica, etc. Nuevamente aparecen en el
horizonte crisis económicas que los capitalistas intentarán
hacernos pagar a los trabajadores y el pueblo. En pequeño,
esta experiencia nos da la pauta de que no está escrito que
estemos obligados a padecer, sino que podemos tomar
nuestro futuro en nuestras propias manos y así como estos
obreros organizaron la producción y la pusieron al servicio
del pueblo, la clase de conjunto es la que puede reorganizar
la sociedad, no basada en la explotación sino en la solidaridad
y en las necesidades humanas.
Por eso queremos destacar la importancia de defender la
gestión obrera de los distintos ataques que recibe. Debemos
fortalecer día a día esta gesta, defender lo conquistado y
plantearnos como objetivo la extensión de la experiencia a
otras fábricas. Creemos que la difusión de la lucha de los
obreros de Zanon en la comunidad en general y en la
Universidad en particular colabora con sembrar la idea de la
necesidad de que un sector del movimiento estudiantil y la
intelectualidad se unan estratégicamente a los trabajadores
en lucha. Los obreros de Zanon han hecho algo histórico.
Han demostrado que cuando se organizan pueden tomar en
sus manos el “gobierno de sus propios destinos”.20 Han
recuperado tradiciones de organización y lucha que parecían
sepultadas para siempre bajo los escombros de la Unión
Soviética y la avanzada neoliberal de los 90´s. Tenemos que
mantener viva esta experiencia como un verdadero ejemplo
de un pequeño paso de los trabajadores en el camino de su
emancipación.
Marisol Ruiz
(Historia)
27
NOTAS
1 Aunque la empresa despide a todo su personal en Octubre de 2001, 270 obreros
deciden tomar la planta. Durante la gestión obrera, que comienza en marzo de 2002 y
continua hasta la actualidad, los obreros irán incorporando trabajadores hasta llegar a
los 488 que hoy trabajan en Zanon bajo control obrero.
2 Si bien la mayor parte de las fábricas fueron ocupadas posteriormente al 19 y 20 de
diciembre de 2001, Zanon inició su ocupación el 1 de octubre de 2001 y Brukman el 18
de diciembre de 2001.
3 Fernando Aiziczon y Orietta Favaro “Al filo de la cornisa. La resistencia obrera en
la fábrica Zanon, Neuquén” en www.iade.org.ar, 2002.
4 “Del Neuquén profundo, el de las tomas y asentamientos precarios, el de la juventud
plebeya en los barrios, el de los desocupados: nació el grito de “trabajo para todos” y
las primeras acciones y movimientos de desocupados combativos. Los Cutralcazos, hijos
de la pobreza derivada de las privatizaciones, fueron la cuna de los piqueteros y los
enfrentamientos con la gendarmería a finales de los 90’s, que tuvieron a Teresa Rodríguez
como su primer mártir”. Mariano Pedrero y Graciela López Eguía, “Neuquén. Petróleo,
entrega y clase obrera”, Revista Lucha de Clases Nº 2/3, Buenos Aires, abril 2004.
5 Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas del Neuquén.
6 Mariano Pedrero y Graciela López Eguía, op. cit.
7 Esta experiencia de coordinación también llamó la atención de numerosos intelectuales:
“El surgimiento de la Coordinadora del Alto Valle, en Neuquén, que agrupa a Sindicatos
combativos, junto a listas opositoras a la burocracia, estudiantes y desocupados,
también es un hecho novedoso, subproducto de la heroica lucha de los ceramistas por
superar las barreras de los viejos sindicatos y lograr una verdadera unidad con los
trabajadores y los sectores en lucha de la región”. Josefina Martinez, “Fábricas ocupadas
y gestión obrera directa. Apuntes para una reflexión histórica y teórica”, Revista Lucha
de Clases Nº 1, Buenos Aires, noviembre de 2002.
8 La Coordinadora Regional del Alto Valle se dispersó hacia fines del año 2003, producto
principalmente de la política de cooptación por parte del Estado otorgando miles de
subsidios a los desocupados, y por otro lado fruto de la “pasivización” que comenzó
a cundir entre sectores otrora combativos, luego de la asunción de Kirchner y las
expectativas que éste generó con su discurso político. En el caso concreto del MTD,
muchos de sus dirigentes se sumaron al UNE, una corriente compuesta principalmente
por dirigentes de la CTA y algunos reagrupamientos de carácter pequeñoburgués, como
el del intendente de El Huecú, Rodolfo Canini, abandonando toda política clasista
9 El PO se negó en todo momento a integrar la Coordinadora, argumentando en forma
sectaria que ésta debía subordinarse a la Asamblea Nacional de Trabajadores (un
organismo que funcionaba burocráticamente en base a acuerdos de tendencias entre
entre dirigentes del Polo Obrero y el MIJD de Castells principalmente). Esta política
autoproclamatoria fue la que lo aisló desde un principio del fenómeno más avanzado de
la lucha de clases de la provincia de los últimos años.
10 Esta ubicación política, trasciende los marcos regionales, ya que el SOECN se
posiciona como aglutinante de la “vanguardia” también a nivel nacional. La edición
del periódico obrero nacional “Nuestra Lucha” –en principio junto a las obreras/os de
Brukman y después junto a otras organizaciones menores-, y las diversas declaraciones
publicadas ante hechos nacionales como los Encuentros Nacionales de Mujeres, etc.
son ejemplos de dicho posicionamiento político.
11 Bronislaw Baszko, “Imaginación social. Imaginarios sociales” en Los imaginarios
sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1991, pp. 11-51
12 A excepción de La Bersuit Vergarabat que tocó solidariamente con los obreros de
Zanon en el gimnasio del Parque Central en marzo de 2002, el resto de los artistas
comprometidos con esta experiencia lo hicieron en la fábrica, sin presencia policial:
León Gieco y Víctor Heredia en junio de 2003, Las Manos de Filippi en febrero de
2004, Ataque 77 en septiembre de 2004, por segunda vez León Gieco en diciembre de
2004, Arbolito y Raly Barrionuevo en enero de 2005, La Renga en diciembre de 2005,
Rata Blanca en Septiembre de 2006, y nuevamente Attaque 77 en diciembre del 2006.
Esta última banda dedicó un tema especial a la gestión obrera: “Setentistas”, de amplia
difusión en los medios masivos de comunicación
13 Por ejemplo se solidarizaron con el pueblo boliviano durante el levantamiento
popular que tiró al presidente Mesa en Julio de 2005, como así también con el pueblo
irakí, víctima de la ofensiva guerrerista del imperialismo norteamericano.
14 Fernando Aiziczon, Tesis de Licenciatura, Neuquén, Universidad Nacional del
Comahue, Agosto de 2004.
15 Planteando que la Ley de Asociaciones Sindicales es una “máquina de fabricar
burócratas” el SOECN y los obreros de Zanon reformarán el Estatuto del Sindicato,
llevando al papel lo que ya era una realidad “de hecho”. La necesidad de luchar contra
la “explotación del hombre por el hombre”, una práctica sindical democrática basada
siempre en la asamblea, la búsqueda de la coordinación, etc., son algunos de los conceptos
básicos vertidos en el nuevo estatuto del SOECN, que fue discutido en una asamblea
de 6 horas de duración, con la participación de las 4 fábricas de la Filial 21.
16 Por ejemplo, frente a la amenaza de la empresa italiana Sacmi, (una de las acreedoras
del viejo Zanon), que apeló en la Justicia argentina la resolución que decidió prorrogar
desde octubre pasado y por tres años la posibilidad de producir y vender material
cerámico (bajo la figura legal de la Cooperativa de Trabajo Fasinpat –Fábrica Sin
Patrones-), diferentes organizaciones obreras amigas de la gestión obrera en Italia,
están organizando un escrache a la empresa italiana.
17 Cuando surgían decenas de movimientos “autonomistas” que bregaban por el “cambio
social” sin contenido de clase, cuando la izquierda partidaria organizaba trabajadores
desocupados administrando las miserables dádivas del Estado (Planes Trabajar de $150) y
argumentaban que el “sujeto piquetero” sería el sujeto de la revolución, el PTS realizó una
“apuesta estratégica” centrando su intervención y estructuración en el movimiento obrero.
18 Así, al tiempo de iniciada la gestión obrera, pudieron ingresar a la fábrica integrantes
del Polo Obrero -influenciado por el Partido Obrero-, de Barrios de Pie –coordinado por
la corriente nacionalista y mas tarde kirchnerista Patria Libre-, del Movimiento Sin Trabajo
–dirigido por el MST- y de la Corriente Clasista y Combativa –orientada por el PCR.
19 Quienes conformamos el PTS nos sentimos orgullosos de haber sido parte orgánica
de este proceso, de lo que le hemos aportado a este sector de nuestra clase, de la
confluencia que hemos logrado y de lo que hemos aprendido al calor de esta experiencia.
20 León Trotsky, Historia de la Revolución Rusa, Editorial Antídoto. Buenos Aires,
edición año 2005.
Género
La trata de blancas;
negociados e impunidad.
Por Pan y Rosas
La compra y venta de
mujeres
para
su
explotación es un delito
que
aumenta
estrepitosamente en el
mundo, y la Argentina no
escapa a lo que muchos
consideran la nueva
forma de esclavitud del
siglo
XXI.
La
mercantilización de las
mujeres
se ha
intensificado de una
manera considerable.
Ellas son capturadas por
redes para la explotación
sexual. Proliferan las
noticias sobre estas redes de trata de mujeres que secuestran
a niñas y jóvenes, que son reclutadas, transportadas fuera
o dentro de las fronteras nacionales, esclavizadas y
torturadas, obligándolas a prostituirse. En otras ocasiones
se revenden a otras mafias quedando atrapadas en un ciclo
de perpetua servidumbre.
La pobreza, la marginalidad y la desocupación las convierte
en presas fáciles.
Estas redes gozan de impunidad ya que tienen profundos
vínculos con las fuerzas policiales, quienes con su
complicidad ayudan a mantener “el negocio” y son del
mismo, los “clientes privilegiados”.
Se estima que en los próximos años este fenómeno, se
convertirá en el principal negocio de las mafias dispuestas a
desechar el tradicional traslado de la droga para refugiarse
en el tráfico de seres humanos. Esta afirmación se basa en
que el negocio es muy prospero, poco riesgoso (es poco
perseguido) y rentable: las ganancias son alarmantes, se
calcula que entre 9 y 40 millones de niñas y mujeres se
encuentran atrapadas en el negocio de trafico sexual y
reditúan cada año 52.000 millones de dólares a sus
explotadores que las venden a sus futuros esposos,
proxenetas o comerciantes de esclavas.
descargándola contra las mujeres trabajadoras y de los
sectores populares, las mujeres más pobres.
Este Estado y sus instituciones, no solo están al servicio de
garantizar monumentales ganancias a los empresarios y
poderosos, sino que su pilar fundamental son las fuerzas
represivas que actúan como guardianes de su propiedad
privada. Por eso no depositamos ninguna expectativa en la
Corte ni en el gobierno sino que debemos impulsar grandes
acciones en las calles que pongan la cuestión de la impunidad
en el centro de la agenda política nacional. Sabemos que
la transformación de la vida de las mujeres sin la
perspectiva de la transformación de esta sociedad, que
se basa en la opresión y la explotación, es una utopía. Es
por eso que decimos ¡basta! e invitamos a las mujeres
trabajadoras y de los sectores populares, como así
también estudientes, intelectuales y luchadoras,
a sumarse a Pan y Rosas, y así juntas, poner en pie un
gran movimiento por los derechos de la mujer
trabajadora, un movimiento que sea ante todo,
independiente del Estado y de los partidos patronales ,
que se pronuncie por la necesidad de construir un
partido de la clase trabajadora y que de respuesta a
nuestras demandas sociales y democraticas y a las de
todo el pueblo trabajador.
Los numeros de la trata
4 millones de mujeres y niños en el
mundo padecen la trata, según las
naciones unidas.
1.3 millones son víctimas en América
Latina y el Caribe, según la misma fuente.
52.000 millones de dólares al año en el
mundo se movilizan por explotación
sexual.
15.000 dólares es la renta anual promedio
por la explotación de una mujer en un
prostíbulo (oim).
5000 pesos es el monto más alto
registrado en la Argentina como pago por
la venta de una mujer joven a un
prostíbulo (oim).
150 pesos es el monto mas bajo registrado
por esa misma tranferencia (oim).
• La trata de personas ocupa el tercer lugar
económico entre las actividaes ilegales en
el mundo, después del narcotráfico y el
tráfico de armas, según las Naciones
Unidas.
En la Argentina la Organización Internacional de migraciones,
reconoce que hubo avances en el combate de este delito,
pero que todavía hay varios obstáculos que vencer para
erradicar esta practica. Dice que hay nulas o casi nulas
políticas públicas implementadas por el Estado Nacional:
ya que se carece de una estructura normativa e institucional
permanente y formal que facilite la tarea. No nos extraña,
porque este Estado capitalista, a través de sus funciones,
sus poderes y órganos de represión garantiza que esto siga
ocurriendo en la mayor impunidad, encubriéndolo y en
algunos casos, perpetrando la violencia directamente,
28
Derechos Humanos
¿Por qué desapareció
Julio López?
Myriam Bregman,
en el curso «Estado, sistema penal y genocidio»
Durante el mes de mayo, desde En Clave ROJA y el CeProDH organizamos el taller «Estado, sistema
penal y genocidio» en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo. Participaron gran cantidad de
estudiantes, con quienes debatimos durante tres encuentros. En el primero, a cargo de Esteban Vedia y
Romina Smunk, desarrollamos la definición del Estado, desde una visión marxista, y el rol del sistema penal
y carcelario en el sistema capitalista. En el segundo encuentro, Ivana Dal Bianco y Mariano Pedrero
transmitieron la experiencia de la Asociación Gremial de Abogados de los años 70, y los esfuerzos del
CeProDH por retomar esa tradición de abogados al servicio de los trabajadores, tomando el fallo de «lock
out» de Zanon como ejemplo. El cierre estuvo a cargo de Myriam Bregman, miembro del CeProDH y abogada
de Julio López, de quien reproducimos parte de su intervención.
«Cuando cae la dictadura, los propios militares dan una versión
de la historia a través de la ley de «auto amnistía», acompañada
de un documento que decía que ésta había sido una guerra
contra el «comunismo apátrida» que había venido a violar los
valores cristianos, que querían convertir en comunista a la
Argentina y que los militares, incluso con algunos errores,
habían intervenido en esta guerra para que Argentina no cayera
en manos del comunismo internacional. Y la Ley de «auto
amnistía» establece que ningún militar podrá ser juzgado por
los delitos cometidos durante el periodo 1976-1983.
Ahí empieza la campaña electoral. Los principales candidatos
son Ítalo Lúder, que va por el PJ, quien había firmado el decreto
de aniquilación de la «subversión» en el año 1975, y Alfonsín
por el radicalismo, partido que decíamos nosotros tenían los
deditos manchados de verde de tanto golpear las puertas de
los cuarteles llamando al Golpe. Éste hizo una campaña muy
inteligente, diciendo que había un pacto sindical- militar. Él
decía, y tenía mucho de verdad, que los militares habían hecho
un acuerdo con el PJ y, entre ellos, con algunos jefes sindicales
que estaban implicados en la represión. Porque no se si ustedes
saben que muchos sindicalistas que aun están encaramados
en la CGT y en sus puestos en los sindicatos, colaboraron con
la dictadura dándoles listas negras con datos de quienes eran
activistas en las fábricas.
Así el tema central de su campaña son los Derechos Humanos.
Este hombre que lloraba recitando el preámbulo de la
Constitución Nacional, lo primero que hace al asumir es ordenar
que los militares se juzguen a sí mismos. (...) A la par que ordena
se juzguen a sí mismos, pone una cláusula con un limite temporal.
Alfonsín va limitando cada vez más la capacidad de esos juicios.
Entonces es así como la Cámara Federal llega a juzgar a las
cúpulas de las Tres Primeras Juntas, y sólo a algunos de los
militares se les da condena perpetua, otros reciben condena de
sólo 4 años! (…) Por ejemplo, al Jefe de la Aeronáutica lo
condena a 4 años de prisión por haber tirado gente al mar. Este
es el famoso «Juicio a las Juntas». (…)
Jorge Julio López
trate, Alfonsín saca una ley que se llama de Punto Final, que
establece que aquel que en 60 días no denuncie su caso, ese
caso no puede ser juzgado para adelante. El problema es que
no se dio cuenta de un pequeño detalle que podía ocurrir y
ocurrió: es que se inundaran los Tribunales con denuncias.
Entonces necesita sacar otra ley, que es la de Obediencia Debida,
donde dice que en las cúpulas, que son las que habían sido
juzgadas, se termina la responsabilidad, y que el resto actúo
por «obediencia debida». Generales de la muerte como Camps,
uno de los asesinos mas grandes de la historia argentina, o
monstruos como Etchecolatz, que tuvo bajo su mando 17 o 18
centros clandestinos donde él torturaba personalmente, por
ejemplo, para estas personas la Ley de Alfonsín entiende que
obedecían órdenes, que no podían discutir lo que estaban
haciendo.
Todo esto que suena hoy increíble fue fundamentado por una
teoría política que se conoce como la «teoría de los dos
demonios», que lo que establece es (…) que en Argentina no
hubo un solo «demonio», que eran los militares, sino que hubo
dos. Esto fue expresado en el prólogo del Nunca Más, que es
un libro que compila todas las denuncias que habían por aquella
época en la comisión nacional que se crea al efecto, integrada
entre otros por Ernesto Sábato y Magdalena Ruiz Guiñazú. El
prólogo de este libro plantea lo que se conoce como la teoría de
los dos demonios que establece que deben ser juzgados tanto
los jefes de los militares como los jefes de la guerrilla (...)
El juicio a las Juntas era una estrategia que después se
complementa con la Obediencia Debida y el Punto Final, que
son dos leyes que podemos explicar muy sencillamente. Como
llovían denuncias de los familiares de desaparecidos que iban
perdiendo el miedo, que quieren declarar y que su caso se
29
A la par de que se hacen causas contra los militares también se
hacían causas contra los militantes populares, entendiendo que
hubo dos violencias enfrentadas y que a lo sumo los militares
lo que hicieron fue cometer «excesos» en esta «guerra». Así
justifica que si hay dos demonios hay dos malos que se pelean
y en el medio el bueno que es el pueblo argentino (…) Es
importante saber qué implica esta teoría de Alfonsín, porque en
la mayor parte de los fallos que están saliendo sobre los
Derechos Humanos, sobre las causas a los militares, todavía
los jueces se manejan con este tipo de doctrina, fundamentando
sus fallos así, de forma tan reaccionaria como que en Argentina
lo que pasó fue que había dos demonios, que se peleaban y si
estuvieron los desaparecidos es porque «algo habrán hecho»
asalariados. En el año 1974 los trabajadores iban a tener casi el
50 % de participación en el PBI. Con un año de dictadura esto
ya había caído al 24 %. (…)
Así es como definimos cuál fue el sujeto activo que cometió el
golpe, definimos para qué lo cometió, entonces los delitos que
nosotros apliquemos tienen que hacerse extensivos a todos
aquellos que fueron parte de este golpe, civiles y militares. La
figura de genocidio lo que permite es que se equiparará la
responsabilidad tanto de un civil como de un militar (…) Por
ejemplo, gerentes como los de la Peugeot que llamaban a los
centros clandestinos y decían a «A fulanito largalo, a fulanito
no porque sino vuelve a la fábrica y hace quilombo». Fue
completa la interacción que hubo entre el empresariado y la
dictadura, tal es así que muchos prestaron sus propias fábricas
para que funcionaran centros clandestinos, como la Ford. (…)
Cuando empezamos a hablar de esto vimos la necesidad de que
en la Argentina debía discutirse el «sujeto pasivo» porque
todavía seguía instaurada la «teoría de los dos demonios». (…)
Cuando uno va a los informes de la Conadep de Alfonsín y ve
que el 56% de los desaparecidos eran trabajadores, que el 30%
eran trabajadores industriales, que el 21% eran profesores
universitarios, un alto porcentaje de estudiantes, entonces uno
empieza a ver que no era para combatir a la guerrilla y
organizaciones armadas.
A partir del año 95 esto empieza a entrar en crisis a nivel
discursivo porque empieza a pasar el tiempo y la historia se
empieza a aclarar y empieza otra teoría que es un poco mas
cercana a la realidad en la que se expresa que sí hubo una
generación que peleó y luchó en los 70, que fue la generación
que los militares quisieron exterminar, y que eran unos loquitos
idealistas, que podían estar equivocados o no pero eran chicos
muy buenos, con buenas ideas y que los militares eran unos
locos malos que vinieron a matar a estos jóvenes y luchadores.
A nosotros nos parece que si este discurso puede tener mejores
intenciones, tampoco ayuda a la realidad, aunque algunos han
ayudado a esta teoría para contrarrestar a la de Alfonsin, porque
lo que quieren es borrar la verdadera historia que pasó en la
Argentina por aquellos años. (…)
Nosotros en nuestro alegato para acusar de genocidio lo que
planteamos es que este plan de exterminio que instauró la
dictadura militar era para exterminar, eliminar a todo aquel que
fuera un obstáculo en el plan económico que querían
implementar. Se atacó a las organizaciones armadas, los centros
clandestinos estaban poblados de compañeros que habían
militado en ERP, Montoneros y otras organizaciones, pero el
problema no era militar. Por eso tiene tanta importancia el plan
económico que instauró la dictadura, las consecuencias de este
plan que siguen hasta el día de hoy, porque los niveles previos
al golpe de participación de los trabajadores en la renta nacional,
los niveles de desocupación, nunca volvieron a ser iguales, ni
hablar de las leyes laborales (…)
Llegamos con todo esto al juicio y dijimos: ¿Por qué lo acusamos
a Etchecolatz? ¿Por homicidio? ¿Por privación ilegítima de la
libertad y aplicación de tormentos, como llegó al juicio? ¿Como
si fuese un delincuente común, entonces le hacemos un
concurso real de delitos y se agrava la pena por ser funcionario
público?
Desde el CeProDH y otros organismos como la asociación de
Ex Detenidos y desaparecidos dijimos que no (…) Una vez más
teníamos que ver qué era lo que realmente había pasado en la
Argentina, y después ver qué figura aplicábamos y no al revés.
Ustedes saben que para un abogado esto es un «delito de Lesa
Humanidad» (risas). Pero si vemos que el Código penal no
sirve para lo que hay que hacer, primero hay que ver
políticamente, social y culturalmente para luego ir a lo jurídico.
Cuesta pensarlo, de hecho costó más con los abogados que
con el resto. Nosotros decíamos algo muy sencillo: si en las
calles les gritamos «genocidas» por qué en Tribunales les
decimos «homicidas», «violadores», etc. No, decimos que es
un genocida. Que robó, apropió, violó, mató, pero era un plan
de exterminio. Veíamos que debía juzgárselo por todos estos
delitos, pero bajo la figura que se merece, esto es, que fue un
genocidio encaramado en el poder para exterminar todo un
grupo social.
Entonces debimos definir dos cosas, como en todo delito: el
sujeto pasivo y el sujeto activo. El sujeto activo fueron las FF
AA y de Seguridad. Empezamos a plantear que el objetivo
principal de la dictadura militar era terminar con la participación
que los trabajadores tenían en la Argentina, porque querían
terminar con las conquistas de los trabajadores, la organización
sindical que tenían que era ejemplar (…) Esto que puede sonar
complejo, si lo ponemos en números es bastante sencillo. Antes
del Golpe Militar la desocupación en Argentina era del 2%, en
un año de dictadura ya estábamos en el 8% de desocupación.
Hay una transferencia enorme de ingresos de los que eran
Están cuestionando la sentencia de genocidio, están todos
muy molestos contra la sentencia. El diario La Nación, vocero
de la burguesía argentina, saca cartas de los genocidas
atacándonos. Mario Wainfeld, de Página 12, llegó a decir que la
sentencia de La Plata había sido dada en un ámbito increíble,
ya que el pobre Etchecolatz estaba solo con sus dos abogados
y los acusantes eran un montón! Si el delito es un plan de
exterminio obvio que tenemos que ser muchos, lástima que
Wainfeld omitió decir que tendríamos que haber sido más, ya
que cuando se leyó la sentencia ya había desaparecido Julio
López. (…)
¿Y por qué la desaparición de Julio López? Al inicio de la
dictadura eran alrededor de 75.000 los miembros de las fuerzas
de seguridad, la policía bonaerense solamente tenía 35.000. El
actual ministro de seguridad de la provincia de Bs. As., León
Arslanián, admitió que en todas las comisarías de Bs. As. en la
dictadura funcionaron centros clandestinos de detención, o
sea que el 95% de esos policías como mínimo estuvo en un
centro clandestino de detención. Esto trasládenlo a las distintas
provincias del país, quiere decir que solamente entre la policía
bonaerense y las FFAA hay más de 100.000 miembros, y sólo
hay 256 represores procesados. (…)
30
retiraron de las fuerzas de seguridad, han puesto sus propias
agencias de seguridad. La empresa de seguridad que custodia
a Coto y Wal Mart se llama BRIDES, que quiere decir Brigada
de la ESMA. Entonces cuando nos preguntan por qué Julio
está desaparecido, por qué los testigos tienen miedo, tenemos
que explicar esto (…)
Quedan 9000 policías en la bonaerense que fueron nombrados
en la época de la dictadura y cada vez que con el caso López se
abría una investigación, participa algún policía nombrado por
la dictadura. Por denunciar estos hechos el juez dictó secreto
de sumario, porque sacamos a luz las cosas que pasan en la
causa (…) Al policía que asignó para la investigación es Oscar
Farinelli, que trabaja en seguridad e inteligencia y trabaja desde
el año 66. O sea que a Julio cuando lo secuestraron la primera
vez, puede haber sido este policía el que realizó la investigación
para secuestrarlo, y ahora le asignan la investigación por al
segunda desaparición de Julio.
Bueno para ir abriendo el debate y no hacer mas extensa mi
intervención los llamo a organizarse junto al CeProDH para
pelear contra la impunidad de los asesinos de ayer y hoy, muchas
gracias.»
Ya van casi 4 años de la anulación de las leyes de Obediencia
debida y punto final. Sin contar los de la causa triple A, son
4178 los testigos en todo el país, hay más de 1000 causas, 500
centros clandestinos reconocidos por el estado, hay la mitad
de procesados que centros clandestinos y lo mas grave que
sólo hay dos condenados, Etchecolatz y al que se conoce como
Turco Julián. Nosotros hicimos una cuenta que con la cantidad
de casos y el tiempo que les está llevando, en 240 mil años la
justicia argentina terminaría juzgar a los genocidas! (…)
Todos los abogados que trabajamos y luchamos hoy por los
derechos humanos tenemos un enorme problema, porque todos
aquellos abogados que tuvieron la enorme tarea de defender
trabajadores, como los del SitraC SitraM, de haber sacado presos
políticos, hoy no están para enseñarnos cómo se hace, para
transmitirnos su experiencia, pero los genocidas si están, si
transmiten su experiencia y siguen entrenando a los nuevos
generales que van a matar a nuevas Teresas Rodríguez. Hay
un caso verdaderamente significativo, el de Jorge Varando, un
represor de la dictadura en Córdoba. Cuando es la represión al
cuartel La Tablada en 1989, hay dos compañeros desaparecidos
y son responsabilidad de él, cuando la represión de diciembre
del 2001 a un chico lo matan porque desde el interior de un
banco disparan, el que dispara es él, porque es el Jefe de
seguridad. Se van reciclando, ya que muchos de los que se
Ce.Pro.D.H.
Derecho - Roca
Cátedra Libre Karl Marx presenta:
Ciclo de charlas
A 90 años de la Revolución Rusa
l
Panelistas:
Noelia Barbeito
Estudiante de Historia
Esteban Vedia
Ayudante de Cátedra
Teorías de la História
(cursada paralela)
Viernes 14 y 28 de Septiembre y Viernes 5 y 12 de Octubre
Aula 24 Facultad de Humanidades, 19 hs.
invita Agrupación Universitaria
En Clave ROJA
31
Nuevas y viejas lecturas de la
experiencia del movimiento obrero
El libro La protesta social en Neuquén. Viejas y nuevas formas,
de Taranda, Mases y Bonifacio (educo, 2007), se propone
establecer una relación entre las características y composición
social de ciertos procesos de la lucha de clases neuquina entre
el ’95 y el 2003 y la reconfiguración de las filas de los asalariados
a partir de la privatización de YPF.
La fabulosa extracción de la renta petrolera, la mayor parte de la
cual va a parar fuera de la provincia, constituye según los
autores una economía de enclave “definida como aquélla que
está ubicada en un determinado territorio, pero que no da lugar
a relaciones intersectoriales hacia atrás ni hacia delante y, en
consecuencia, tiene pocas vinculaciones con su hinterland
productivo.”1. El libro demuestra como el mantenimiento de la
economía de tipo “enclave” es complementario con el
crecimiento del empleo estatal precario (con planes asistenciales
o sin planes pero sin aportes jubilatorios).
Los autores resaltan el aporte de la experiencia neuquina al
desarrollo del movimiento de desocupados a nivel nacional.
Toman la experiencia de la coordinadora de desocupados del
’95 y de los Cutralcazos. Señalan correctamente que la ausencia
de mediaciones burocráticas de peso entre los desocupados,
permitieron a éstos desarrollar experiencias de democracia de
base y acción directa, que constituyeron una experiencia
creativa y novedosa, que sirvió de ejemplo a los trabajadores
desocupados en todo el país.
La crítica que debemos hacer a este trabajo es que, en función
de desarrollar los aspectos novedosos de las experiencias de
los desocupados, tiende a caer en una visión que absolutiza
los rasgos específicos de los movimientos de desocupados y
objetivamente los ubica fuera de la clase obrera. Un ejemplo de
esto es la contraposición del trabajador asalariado y agremiado
hasta los ‘90 y el “excluido” a partir de las privatizaciones y la
desocupación: “A diferencia de lo que sucedía en un pasado
no muy lejano –cuando sus expresiones de lucha se articulaban
sobre un cuestionamiento al sistema- ahora, en cambio, sus
protestas planteaban como objetivo inmediato ser incluidos en
ese mismo sistema”2.
Pero esta lectura tiene varios déficit: en primer lugar, no es
cierto que todas las luchas de los trabajadores asalariados
agremiados fueran por “cambiar el sistema”, ya que por la propia
influencia del peronismo dentro de los sindicatos, sus luchas
tendían a tener un carácter “redistributivo”. Los elementos de
radicalización de la clase obrera durante los ’70 fueron contra
esta tradición “corporativa” y no parte de ella.
En segundo lugar, no es lo mismo reclamar ser “incluido” que
no cuestionar el sistema.
El reclamo de “trabajo para todos” del segundo Cutralcazo, los
reclamos de trabajo genuino de distintos movimientos de
desocupados, constituían un cuestionamiento a un aspecto
central de la política antiobrera del capitalismo durante los ‘90,
la de garantizar millones para las empresas multinacionales a
partir de una alta desocupación, que permitía a su vez disciplinar
a los trabajadores ocupados.
La lectura del libro sugiere una “foto” de los análisis hechos
por ciertas corrientes de las ciencias sociales durante los 90 y
especialmente durante la crisis del 2002, pero no permite dar
cuenta de la “película” que abarca los actuales procesos de
lucha y organización de los trabajadores ocupados, con el
surgimiento de nuevas comisiones internas y delegados
opuestos a las burocracias sindicales. Esto se expresa en el
escaso énfasis dado en el libro a la experiencia de Zanon, sin la
cual es difícil encarar el análisis sobre la experiencia del MTD.
Tampoco se menciona que la lucha en común entre Zanon y el
MTD además de defender los puestos de trabajo de los
ceramistas era para luchar en común por la estatización de la
fábrica y por un plan de obras públicas que genere trabajo
genuino, ni el hecho de que miembros del MTD y de otros
movimientos de desocupados, entraron a trabajar a Zanon.
En este sentido, parecería haber una contradicción entre los
aspectos “objetivos” desarrollados a partir del análisis y cruce de
datos estadísticos, en los cuales los desocupados aparecen
“dentro” y no “afuera” del “sistema” y los aspectos “subjetivos”
que absolutizan la figura del piquetero como una ruptura casi sin
ningún tipo de continuidad con las experiencias obreras anteriores.
La heterogeneidad y los elementos de fragmentación de la clase
obrera son reales. Pero en aquellos casos donde se intentaron
experiencias de unidad de ocupados y desocupados, los
desocupados se asumieron como parte de la clase obrera y los
ocupados los reconocieron como tales. De forma tal que la
separación entre el piquetero y el trabajador ocupado parecería
deberse más a las políticas estatales antiobreras y a límites
impuestos por la política de ciertas direcciones burocráticas que al
surgimiento de una nueva subjetividad piquetera. La experiencia
posterior al 2003 puso de relieve cuánto de realidad y de ilusión
tenían esas formulaciones, por lo menos respecto de quienes
señalaban el ocaso de la lucha de los trabajadores ocupados.
El libro desarrolla una crítica del corporativismo desplegado
por las conducciones de ATEN durante la huelga del 2003. Los
autores señalan correctamente lo deficitario de encarar el
reclamo salarial, afirmando que el estado tiene fondos, sin
cuestionar el saqueo del petróleo y el gas ni tener política para
ganarse a la comunidad.
Sin embargo, esta crítica, coherente con el enfoque que desarrolla
el libro respecto del Estado neuquino, se presenta en
contradicción con el marco teórico antes descrito sobre la relación
entre los desocupados y los ocupados, ya que muchos pasajes
del libro expresan una suerte de “corporativismo al revés” que
ubica a los desocupados fuera de la clase obrera. El libro señala
la necesidad de cuestionar no sólo ciertos aspectos puntuales
de la política del Estado neuquino, sino las bases de su
sustentación. Pero el enfoque ecléctico del libro deja nuevamente
su planteo a medio camino, porque no queda claro cómo articular
un cuestionamiento al “bloque de poder” sin una política de
unidad e independencia política de la clase obrera.
La reflexión sobre las experiencias de los trabajadores ocupados y
desocupados de Neuquén no reviste solamente un interés teórico,
sino que es fundamental para los que buscamos crear una tradición
clasista en el movimiento obrero de la provincia. En este sentido,
la publicación de este trabajo contribuye, con sus puntos fuertes
y también con sus falencias, a desarrollar el debate.
Juan Dal Maso
NOTAS
1 La protesta social en Neuquén. Viejas y nuevas formas, de Taranda, Mases y Bonifacio
(educo, 2007) Pag 28
2 Idem Pag 64
32
32
www.enclaveroja.org.ar
e-mail: [email protected]
revista: elgransueñ[email protected]
33
En la Argentina de Kirchner y Sobisch;
los empresarios y las petroleras se llevan
millones, nosotros seguimos poniendo la
sangre.
• Por la coordinación de todas las luchas.
• Juicio y Castigo a los responsables
materiales y políticos.
Carlos
Fuentealba
Presente
Adhesión de En Clave ROJA Comahue
a la Comisión Carlos Presente.
Documentos relacionados
Descargar