TEMA 6. Validez de la investigación.

Anuncio
TEMA 6. Validez de la investigación.
1. La validez interna de un experimento: a) Hace que los resultados obtenidos en el laboratorio se puedan aplicar a
situaciones familiares de la vida real. b) Se puede conseguir controlando todas las variables que pueden influir en el
experimento. c) Nos asegura una buena representación de los sujetos respecto a la población a la que pertenecen.
2. Si la selección aleatoria de los sujetos que van a formar parte de una investigación nos asegura una buena
representación, implica la existencia de: a) Validez externa. b) Validez interna. c) Tanto de validez interna como
externa.
3. La selección de niveles extremos de la variable independiente puede afectar a la validez: a) Externa, ya que no se
puede generalizar los resultados a situaciones normales. b) Interna, se puede producir regresión hacia la media. c) Del
análisis de los datos, ya que podemos encontrar referencias que no sean estadísticamente significativas.
4. La validez interna se refiere al: a) Grado de seguridad con el que podemos considerar la variable independiente como
la causa de las variaciones de la variable dependiente. b) Nivel de riesgo asumido en la decisión de que una diferencia
en el rendimiento de dos grupos sea estadísticamente significativa. c) Nivel de operativización de las variables.
5. Un experimento tiene validez interna: a) Cuando al repetirlo varias veces se obtienen resultados diferentes. b) En la
medida en que los controles que se utilizan en el experimento permiten rechazar interpretaciones alternativas de los
resultados. c) Cuando se pueden generalizan los resultados obtenidos.
6. Lo ideal es que todos los experimentos tengan: a) Validez externa e interna. b) Un sólo grupo de sujetos. c) Las dos
son correctas.
7. La validez interna de un experimento se refiere a: a) El nivel de riesgo de error asumido en la decisión de rechazar la
hipótesis nula. b) El grado de seguridad con el que podemos considerar a la variable independiente como causa de las
variaciones de la dependiente. c) El nivel de operativización de las variables.
8. Los constructos: a) Son herramientas teóricas de nivel intermedio que facilitan el paso de las teorías a las hipótesis. b)
Son leyes generales que parten de la observación de los hechos. c) Son los efectos previsibles en una variable cuando
se relaciona con otra que incide sobre ella.
9. La amenaza a la validez interna llamada regresión hacia la media puede ocurrir cuando: a) Tomamos muchas medidas
de la variable independiente. b) Hay interacción entre la selección de los sujetos y los resultados de una prueba. c)
Seleccionamos a los sujetos por sus puntuaciones extremas en alguna variable.
10. El efecto de sensibilización del pretest como amenaza a la validez externa puede controlarse: a) Administrando
pruebas paralelas del test. b) Prolongando el tratamiento para que desaparezcan los efectos novedosos de la situación
experimental. c) Trabajando con sujetos que no hayan realizado experimentos.
11. El efecto de sensibilización del pretest como amenaza a la validez externa puede controlarse: a) Prolongando el
tratamiento para que desaparezcan los efectos novedosos de la situación experimental. b) Utilizando grupos de
control. c) Trabajando con sujetos que no hayan realizado experimentos.
12. La interferencia entre tratamientos múltiples como amenaza a la validez externa puede controlarse: a) Prolongando el
tratamiento para que desaparezcan los efectos novedosos de la situación experimental. b) Utilizando grupos de
control. c) Trabajando con sujetos que no hayan realizado experimentos.
13. Los efectos del carácter novedoso de la situación experimental como amenaza a la validez externa pueden
controlarse: a) Prolongando el tratamiento. b) Utilizando grupos de control. c) Trabajando con sujetos que no hayan
realizado experimentos.
14. La reactividad a la situación experimental y al proceso de evaluación como amenaza a la validez externa puede
controlarse: a) Prolongando el tratamiento. b) Utilizando grupos de control. c) Trabajando con sujetos que no hayan
realizado experimentos.
15. La reactividad a la situación experimental y al proceso de evaluación como amenaza a la validez externa puede
controlarse: a) Prolongando el tratamiento. b) Trabajando con sujetos que no hayan realizado experimentos. c)
Realizando experimentos encubiertos.
16. La interferencia entre tratamientos múltiples como amenaza a la validez externa puede controlarse: a) Prolongando el
tratamiento. b) Utilizando técnicas de equiponderación o contrabalanceo. c) Utilizando técnicas de ciego.
17. La interferencia entre tratamientos múltiples como amenaza a la validez externa puede controlarse: a) Prolongando el
tratamiento. b) Trabajando con sujetos que no hayan realizado experimentos. c) Utilizando técnicas de ciego.
18. La probabilidad de que el efecto de un tratamiento sea detectado se denomina: a) Estadística. b) Validez ecológica. c)
Potencia.
19. El factor clave en la validez de conclusión estadística es: a) La variabilidad de las puntuaciones de la VD. b) La
variabilidad de las puntuaciones de la VI. c) a y b son correctas.
20. La validez interna garantiza que si existe relación entre las variables experimentales, esta relación no es debida a: a)
Factores ambientales. b) Variables aleatorias. c) Variables extrañas.
21. La mortalidad experimental es una amenaza a la validez interna que se da con más frecuencia en los diseños: a) A
largo plazo. b) Cuasiexperimentales. c) Intrasujeto.
22. Una de las causas por la que se ve amenazada la validez de constructo sería: a) Que los constructos teóricos están mal
construidos. b) La reactividad a la situación experimental. c) El efecto de sensibilización del pretest.
23. La validez ecológica forma parte de la validez: a) De constructo. b) Interna. c) Externa.
24. La validez histórica forma parte de la validez: a) De constructo. b) Interna. c) Externa.
25. La validez poblacional forma parte de la validez: a) De constructo. b) Interna. c) Externa.
26. Error tipo I se relaciona con: a) Alpha. b) Beta. c) Ambas.
27. Error tipo II se relaciona con: a) Alpha. b) Beta. c) Ambas.
28. Operativización de variables se relaciona con: a) Validez de constructo. b) Validez interna. c) Validez externa.
29. Validez. a) Grado de confianza con que se puede generalizar la supuesta relación causa - efecto entre las variables de
la investigación a otras medidas alternativas de causa - efecto y a diferentes tipos de personas y/o contextos. b) Grado
de confianza que puede adoptarse respecto a la veracidad de los resultados obtenidos en una investigación concreta. c)
Grado de confianza con el que puede inferirse que las relaciones de causa - efecto entre las variables de una
investigación son interpretables en el sentido sugerido por el investigador.
30. Validez interna. a) Grado de confianza con que se puede generalizar la supuesta relación causa - efecto entre las
variables de la investigación a otras medidas alternativas de causa - efecto y a diferentes tipos de personas y/o
contextos. b) Grado de confianza que puede adoptarse respecto a la veracidad de los resultados obtenidos en una
investigación concreta. c) Grado de confianza con el que puede inferirse que las relaciones de causa - efecto entre las
variables de una investigación son interpretables en el sentido sugerido por el investigador.
31. Validez externa. a) Grado de confianza con que se puede generalizar la supuesta relación causa - efecto entre las
variables de la investigación a otras medidas alternativas de causa - efecto y a diferentes tipos de personas y/o
contextos. b) Grado de confianza que puede adoptarse respecto a la veracidad de los resultados obtenidos en una
investigación concreta. c) Grado de confianza con el que puede inferirse que las relaciones de causa - efecto entre las
variables de una investigación son interpretables en el sentido sugerido por el investigador.
32. Validez externa. a) Grado de confianza con el que se pueden eliminar las VVEE que pueden influir en los resultados.
b) Grado de confianza que puede adoptarse respecto a la veracidad de los resultados obtenidos en una investigación
concreta. c) Grado de confianza para generalizar los resultados de la investigación.
33. Validez interna. a) Grado de confianza con el que se pueden eliminar las VVEE que pueden influir en los resultados.
b) Grado de confianza que puede adoptarse respecto a la veracidad de los resultados obtenidos en una investigación
concreta. c) Grado de confianza para generalizar los resultados de la investigación.
34. Validez ecológica. a) Grado de confianza con el que los resultados se pueden generalizar a elementos de la misma
población. b) Grado de confianza para poder generalizar los resultados a periodos de tiempo del pasado y del futuro.
c) Grado de confianza para generalizar los resultados de una investigación al medio natural donde se desarrolla el
comportamiento de los sujetos.
35. Validez poblacional. a) Grado de confianza con el que los resultados se pueden generalizar a elementos de la misma
población. b) Grado de confianza para poder generalizar los resultados a periodos de tiempo del pasado y del futuro.
c) Grado de confianza para generalizar los resultados de una investigación al medio natural donde se desarrolla el
comportamiento de los sujetos.
36. Validez histórica. a) Grado de confianza con el que los resultados se pueden generalizar a elementos de la misma
población. b) Grado de confianza para poder generalizar los resultados a periodos de tiempo del pasado y del futuro.
c) Grado de confianza para generalizar los resultados de una investigación al medio natural donde se desarrolla el
comportamiento de los sujetos.
37. Potencia estadística. a) Grado de confianza que se tiene respecto a la posible covariación entre dos o más variables de
acuerdo con un determinado nivel de significación y en función de las varianzas obtenidas. b) Probabilidad de que el
efecto del tratamiento sea detectado por una prueba estadística, suponiendo que dicho efecto esté presente. c) Grado
de correspondencia entre la medida de la VD y la manipulación de la VI y el constructo teórico que se está midiendo.
38. Validez de conclusión estadística. a) Grado de confianza que se tiene respecto a la posible covariación entre dos o
más variables de acuerdo con un determinado nivel de significación y en función de las varianzas obtenidas. b)
Probabilidad de que el efecto del tratamiento sea detectado por una prueba estadística, suponiendo que dicho efecto
esté presente. c) Grado de correspondencia entre la medida de la VD y la manipulación de la VI y el constructo
teórico que se está midiendo.
39. Validez de constructo. a) Grado de confianza que se tiene respecto a la posible covariación entre dos o más variables
de acuerdo con un determinado nivel de significación y en función de las varianzas obtenidas. b) Probabilidad de que
el efecto del tratamiento sea detectado por una prueba estadística, suponiendo que dicho efecto esté presente. c)
Grado de correspondencia entre la medida de la VD y la manipulación de la VI y el constructo teórico que se está
midiendo.
40. t de Student. a) Grado de confianza que se tiene respecto a la posible covariación entre dos o más variables de
acuerdo con un determinado nivel de significación y en función de las varianzas obtenidas. b) Probabilidad de que el
efecto del tratamiento sea detectado por una prueba estadística, suponiendo que dicho efecto esté presente. c) Prueba
de significación estadística para hallar diferencias entre medias.
41. La validez es un concepto básico en la investigación para: a) Generalizar los resultados obtenidos. b) Garantizar que
las variables extrañas han sido controladas. c) a y b son correctas.
42. ¿Qué autores distinguieron en 1966 entre validez interna y validez externa? a) Cook y Campbell. b) Campbell y
Stanley. c) Cook, Campbell y Peracchio.
43. ¿Qué autores añadieron en 1986 a la validez interna y externa la validez de conclusión estadística y la de constructo?
a) Cook y Campbell. b) Campbell y Stanley. c) Cook, Campbell y Peracchio.
44. ¿Qué autores basan la definición de validez en la mejor aproximación posible a la veracidad de las hipótesis de
investigación? a) Cook y Campbell. b) Campbell y Stanley. c) Cook, Campbell y Peracchio.
45. Existe consenso entre los autores que han definido la validez, pero no en su clasificación. a) Verdadero. b) Falso. c)
Existe consenso en la clasificación y no en la definición.
46. Para obtener este tipo de validez es fundamental la selección adecuada de los sujetos de la población, es decir, se debe
elegir una muestra representativa. a) Validez interna. b) Validez externa. c) Validez ecológica.
47. Este tipo de validez se obtiene con el control adecuado de las variables extrañas. a) Validez interna. b) Validez
externa. c) Validez ecológica.
48. Validez relacionada con la precisión con que el diseño detecta los efectos de los tratamientos, si existen. a) Validez de
conclusión estadística. b) Validez de constructo. c) Validez ecológica.
49. Validez muy relacionada con la validez externa ya que hace referencia a la generalización. a) Validez de conclusión
estadística. b) Validez de constructo. c) Validez ecológica.
50. Se refiere a la correcta inferencia de la hipótesis, considerando un nivel de confianza (entre el 95% y el 99%)
determinado. a) Validez de conclusión estadística. b) Validez de constructo. c) Validez ecológica.
51. El error tipo I y error tipo II puede producirse en la: a) Validez de conclusión estadística. b) Validez de constructo. c)
Validez ecológica.
52. Lipsey define como la probabilidad de obtener significación estadística en caso de que el tratamiento sea realmente
efectivo a la: a) Validez de conclusión estadística. b) Regresión estadística. c) Potencia estadística.
53. Se llama beta a la probabilidad de cometer un error de tipo: a) I b) II c) III
54. Se llama alpha a la probabilidad de cometer un error de tipo: a) I b) II c) III
55. La estimación del tamaño del efecto depende de: a) El tamaño muestral. b) La intensidad de la relación causa - efecto.
c) a y b son correctas.
56. Según la potencia estadística de la prueba, se elige la prueba que reduzca el error de tipo I, es decir, que: a) Aumente
la probabilidad de rechazar la hipótesis nula (hipótesis de que no existe relación) cuando ésta es falsa. b) Aumente la
probabilidad de rechazar la hipótesis nula (hipótesis de que no existe relación) cuando ésta es verdadera. c) Aumente
la probabilidad de aceptar la hipótesis nula (hipótesis de que no existe relación) cuando ésta es falsa.
57. Según la potencia estadística de la prueba, se elige la prueba que reduzca el error de tipo: a) I b) II c) III
58. Elegir las pruebas estadísticas para decidir si una supuesta causa covaría o se relaciona con un supuesto efecto
depende de: a) El modelo estadístico postulado. b) La potencia estadística de la prueba. c) a y b son correctas.
59. Consiste en llegar a la conclusión de que existe una relación entre las variables cuando de hecho no existe tal relación.
a) Nivel de confianza. b) Error tipo I. c) Error tipo II.
60. Consiste en llegar a la conclusión de que no existe una relación entre las variables cuando de hecho si existe tal
relación. a) Nivel de confianza. b) Error tipo I. c) Error tipo II.
61. Indica la probabilidad (complementaria de alfa) de acertar cuando no se rechaza una hipótesis nula que es,
efectivamente cierta. a) Nivel de confianza. b) Error probabilístico. c) Error tipo II.
62. La falta de potencia de la prueba estadística es una de las dos amenazas a la validez: a) De constructo. b) Interna. c)
De conclusión estadística.
63. La violación de los supuestos del modelo estadístico es una de las dos amenazas a la validez: a) De constructo. b) De
conclusión estadística. c) Interna.
64. ¿Cuál de las siguientes es una de las dos amenazas a la validez de conclusión estadística? a) La violación de los
supuestos del modelo estadístico. b) La falta de potencia de la prueba estadística. c) a y b son correctas.
65. Homocestacidad. a) Semejanza de las varianzas correspondientes a diferentes valores o condiciones de la VI; se
considera en los contrastes estadísticos. b) Probabilidad de que el efecto del tratamiento sea detectado por una prueba
estadística. c) Prueba de significación estadística para hallar diferencias entre medias.
66. t de Student. a) Semejanza de las varianzas correspondientes a diferentes valores o condiciones de la VI; se considera
en los contrastes estadísticos. b) Probabilidad de que el efecto del tratamiento sea detectado por una prueba
estadística. c) Prueba de significación estadística para hallar diferencias entre medias.
67. Potencia estadística. a) Semejanza de las varianzas correspondientes a diferentes valores o condiciones de la VI; se
considera en los contrastes estadísticos. b) Probabilidad de que el efecto del tratamiento sea detectado por una prueba
estadística. c) Prueba de significación estadística para hallar diferencias entre medias.
68. Semejanza de las varianzas correspondientes a diferentes valores o condiciones de la VI; se considera en los
contrastes estadísticos. a) Homocestacidad. b) Covarianza. c) t de Student.
69. Probabilidad de acierto que se está dispuesto a asumir al mantener o no rechazar el supuesto de la hipótesis nula. a)
Nivel de confianza. b) Nivel de significación. c) Nivel de validez.
70. Probabilidad de error que se está dispuesto a asumir al rechazar el supuesto de la hipótesis nula cuando ésta es cierta.
a) Nivel de confianza. b) Nivel de significación. c) Nivel de validez.
71. Nivel de confianza. a) Probabilidad de error que se está dispuesto a asumir al rechazar el supuesto de la hipótesis nula
cuando ésta es cierta. b) Probabilidad de acierto que se está dispuesto a asumir al mantener o no rechazar el supuesto
de la hipótesis nula. c) Ninguna opción es correcta.
72. Nivel de significación. a) Probabilidad de error que se está dispuesto a asumir al rechazar el supuesto de la hipótesis
nula cuando ésta es cierta. b) Probabilidad de acierto que se está dispuesto a asumir al mantener o no rechazar el
supuesto de la hipótesis nula. c) Ninguna opción es correcta.
73. Muestra equilibrada. a) Muestra que cumple el requisito de ser mayor o igual que 30 y tienen el mismo número de
observaciones. b) Muestra no representativa de una población. c) Colección infinita o finita de elementos que
comparten ciertas características comunes.
74. Población. a) Muestra que cumple el requisito de ser mayor o igual que 30 y tienen el mismo número de
observaciones. b) Muestra no representativa de una población. c) Colección infinita o finita de elementos que
comparten ciertas características comunes.
75. Las pruebas estadísticas utilizadas para la comprobación de las hipótesis de una investigación, se asientan en la idea
de que: a) Los datos obtenidos en las mediciones son una muestra representativa de todos los valores o población. b)
El universo de valores o población se ajusta a un determinado patrón o modelo matemático o estadístico. c) a y b son
correctas.
76. Las pruebas estadísticas utilizadas para la comprobación de las hipótesis de una investigación, se asientan en la idea
de que: a) Los datos obtenidos en las mediciones no son una muestra representativa de todos los valores o población.
b) El universo de valores o población se ajusta a un determinado patrón o modelo matemático o estadístico. c) a y b
son correctas.
77. Las pruebas estadísticas utilizadas para la comprobación de las hipótesis de una investigación, se asientan en la idea
de que: a) Los datos obtenidos en las mediciones son una muestra representativa de todos los valores o población. b)
El universo de valores o población no se ajusta a un determinado patrón o modelo matemático o estadístico. c) a y b
son correctas.
78. Violación de supuestos. a) Amenaza a la validez de conclusión estadística cuando no se cumplen las condiciones que
tienen que cumplir las muestras para poder realizar con ellas pruebas de significación estadísticas. b) Amenaza a la
validez interna que se produce cuando los sujetos son elegidos para participar en una investigación por sus
puntuaciones extremas en una variable. c) Amenaza a la validez interna que se produce cuando ocurre un suceso
diferente a la variable independiente dentro o fuera de la situación experimental y este evento puede llegar a ser una
explicación de los resultados.
79. Historia. a) Amenaza a la validez de conclusión estadística cuando no se cumplen las condiciones que tienen que
cumplir las muestras para poder realizar con ellas pruebas de significación estadísticas. b) Amenaza a la validez
interna que se produce cuando los sujetos son elegidos para participar en una investigación por sus puntuaciones
extremas en una variable. c) Amenaza a la validez interna que se produce cuando ocurre un suceso diferente a la
variable independiente dentro o fuera de la situación experimental y este evento puede llegar a ser una explicación de
los resultados.
80. Regresión estadística. a) Amenaza a la validez de conclusión estadística cuando no se cumplen las condiciones que
tienen que cumplir las muestras para poder realizar con ellas pruebas de significación estadísticas. b) Amenaza a la
validez interna que se produce cuando los sujetos son elegidos para participar en una investigación por sus
puntuaciones extremas en una variable. c) Amenaza a la validez interna que se produce cuando ocurre un suceso
diferente a la variable independiente dentro o fuera de la situación experimental y este evento puede llegar a ser una
explicación de los resultados.
81. La escasa potencia estadística o la baja probabilidad de adoptar una decisión correcta es una de las amenazas a la
validez de conclusión estadística más importantes en: a) Psicología Clínica. b) El ámbito de las ciencias del
comportamiento. c) La Psicología en general.
82. La magnitud de la potencia estadística depende fundamentalmente de: a) El tamaño del efecto y el tamaño muestral.
b) El nivel alpha de significación. c) a y b son correctas.
83. La magnitud de la potencia estadística depende fundamentalmente de: a) El tamaño del efecto histórico. b) El nivel
alpha de significación. c) a y b son correctas.
84. La magnitud de la potencia estadística depende fundamentalmente de: a) El tamaño del efecto y el tamaño muestral.
b) El nivel beta de significación. c) a y b son correctas.
85. En una prueba estadística es más fácil detectar diferencias: a) Pequeñas que grandes. b) Se detectan por igual. c)
Grandes que pequeñas.
86. En una prueba estadística se necesita una prueba más potente para detectar diferencias: a) Grandes. b) Se detectan por
igual. c) Pequeñas.
87. Dentro de la potencia estadística, un concepto clave para detectar problemas o errores metodológicos, como las
posibles fuentes de variabilidad no controladas es: a) El tamaño del efecto. b) El nivel alpha de significación. c) El
tamaño muestral.
88. Dentro de la potencia estadística, un factor importante en cuanto a un correcto proceso de inferencia es: a) El tamaño
del efecto. b) El nivel alpha de significación. c) El tamaño muestral.
89. Un concepto determinante en la potencia estadística del contraste es: a) El tamaño del efecto. b) El nivel alpha de
significación. c) El tamaño muestral.
90. A mayores tamaños muestrales les corresponderán niveles de potencia estadística más: a) Altos. b) Bajos. c) Es
indiferente.
91. A medida que el número de sujetos que participan en un estudio (el tamaño muestral) es mayor, puede fijarse un nivel
de significación: a) Mayor. b) Menor. c) Igual.
92. La representatividad de una muestra depende: a) De su tamaño. b) Del procedimiento de selección mediante el que se
obtuvo. c) a y b son correctas.
93. La representatividad de una muestra depende: a) Únicamente de su tamaño. b) Del procedimiento de selección
mediante el que se obtuvo. c) a y b son falsas.
94. La representatividad de una muestra depende: a) De su tamaño. b) Únicamente del procedimiento de selección
mediante el que se obtuvo. c) a y b son falsas.
95. Un diseño de investigación es más o menos válido en función de la validez .......... que adquiere. ¿Cuál? a) De
constructo. b) Externa. c) Interna.
96. Las amenazas a la validez interna de una investigación pueden ser consideradas en función del origen en el que se
producen, es decir: a) Biofísico o psicosocial. b) Externo o interno al organismo. c) Ambas opciones son sinónimas.
97. Las amenazas a la validez interna de una investigación pueden ser consideradas en función del proceso que siguen, es
decir: a) Biofísico o psicosocial. b) Externo o interno al organismo. c) Ambas opciones son sinónimas.
98. Las amenazas a la validez externa, Historia y Maduración, hacen referencia a sucesos que ocurren dentro o fuera del
experimento en el período que se sitúa entre: a) Las medidas pre y post tratamiento. b) La exposición a la VI y el
registro de la VD. c) Ambas opciones son correctas.
99. Las amenazas a la validez externa, Historia y Maduración, hacen referencia a sucesos que ocurren dentro o fuera del
experimento en el período que se sitúa entre: a) Las medidas pre y post tratamiento. b) La exposición a la VD y el
registro de la VI. c) Ambas opciones son correctas.
100. Las amenazas a la validez externa, Historia y Maduración, hacen referencia a sucesos que ocurren dentro o fuera
del experimento en el período que se sitúa entre: a) Las medidas post y pre tratamiento. b) La exposición a la VI y el
registro de la VD. c) Ambas opciones son correctas.
101. La amenaza a la validez externa llamada Historia es una fuente potencial de error en los diseños: a) Intrasujeto. b)
En que pasa mucho tiempo entre el pre y el post tratamiento. c) Ambas opciones son correctas.
102. La amenaza a la validez externa llamada Historia es una fuente potencial de error en los diseños: a) Intersujeto. b)
En que pasa mucho tiempo entre el pre y el post tratamiento. c) Ambas opciones son correctas.
103. La amenaza a la validez externa llamada Historia es una fuente potencial de error en los diseños: a) Intrasujeto. b)
En que pasa poco tiempo entre el pre y el post tratamiento. c) Ambas opciones son correctas.
104. La amenaza a la validez externa llamada Historia puede controlarse aislando a los sujetos de situaciones externas:
a) En diseños sin pre tratamiento. b) Investigaciones de laboratorio. c) Investigaciones de campo.
105. ¿Qué amenaza a la validez interna es fundamental controlar en investigaciones con niños y adolescentes? a) La
historia. b) La mortalidad experimental. c) La maduración.
106. ¿Qué amenaza a la validez interna se refiere a los cambios en las condiciones internas del organismo que son
consecuencia del transcurrir del tiempo, del desarrollo biológico y psicológico de los participantes? a) La historia. b)
La mortalidad experimental. c) La maduración.
107. La administración de pruebas se considera una amenaza a la validez interna cuando: a) Las medidas de pretest y
postest están muy alejadas en el tiempo. b) El realizar una prueba en la medida pretest, ésta influye en la realización
de la medida postest. c) a y b son correctas.
108. La administración de pruebas como una amenaza a la validez interna puede producir el: a) Efecto de arrastre o
persistencia. b) Efecto del experimentador. c) Efecto del orden de los tratamientos.
109. La administración de pruebas como amenaza a la validez interna puede controlarse con: a) La técnica de
contrabalanceo si el diseño es intrasujeto. b) La formación de grupos de control. c) a y b son correctas.
110. La administración de pruebas como amenaza a la validez interna puede controlarse con: a) La técnica de
contrabalanceo si el diseño es intrasujeto. b) La formación de grupos de control siempre que el diseño sea intrasujeto.
c) a y b son correctas.
111. La administración de pruebas como amenaza a la validez interna puede controlarse con: a) La técnica de
contrabalanceo si el diseño es intersujeto. b) La formación de grupos de control. c) a y b son correctas.
112. Los distintos tipos de instrumentos para la recogida de datos pueden ser una amenaza a la validez interna si no
tienen la: a) Precisión adecuada. b) Sensibilidad adecuada. c) Fiabilidad adecuada.
113. Los distintos tipos de instrumentos para la recogida de datos como amenaza a la validez interna pueden
controlarse con: a) El uso de instrumentos de medida estandarizados, entrenamiento de observadores, verificaciones
de fiabilidad, etc. b) La formación de grupos de control. c) a y b son correctas.
114. De los distintos tipos de instrumentos para la recogida de datos que pueden suponer amenaza a la validez interna,
son más fiables: a) Los empleados en la metodología observacional por depender del estado del observador. b) Los
empleados para la recogida de medidas físicas o fisiológicas por su objetividad. c) Ambos presentan la misma
fiabilidad.
115. La mortalidad experimental como amenaza a la validez interna puede controlarse con: a) Una óptima
planificación respecto a los integrantes de los grupos. b) La formación de grupos de control. c) a y b son correctas.
116. La selección como amenaza a la validez interna puede controlarse con: a) Diferentes formas de igualación de
grupos. b) La aleatorización, equiparación o bloques. c) a y b son correctas.
117.
La no asignación aleatoria se da en los diseños: a) Observacionales. b) Cuasiexperimentales. c) De bloques.
118. La selección como amenaza a la validez interna en un diseño cuasi experimental puede controlarse con: a)
Diferentes formas de igualación de grupos (aleatorización, equiparación o bloques). b) Técnicas de control propias de
este tipo de diseño. c) a y b son correctas.
119. La amenaza a la validez interna llamada selección se produce: a) Si la asignación de los sujetos a los tratamientos
no se realiza de forma aleatoria. b) Si no se pueden utilizar otras técnicas de igualación de grupos. c) a y b son
correctas.
120. La amenaza a la validez interna llamada selección se produce: a) Si la asignación de los sujetos a los tratamientos
se realiza de forma aleatoria. b) Si no se pueden utilizar otras técnicas de igualación de grupos. c) a y b son correctas.
121. La amenaza a la validez interna llamada selección se produce: a) Si la asignación de los sujetos a los tratamientos
no se realiza de forma aleatoria. b) Si se utilizan otras técnicas de igualación de grupos. c) a y b son correctas.
122. Todas las amenazas a la validez interna dan lugar a nuevos problemas si interactúan con la: a) Maduración. b)
Historia. c) Selección.
123. La interacción de la selección y la maduración, ambas amenazas a la validez interna, hay que controlarlas
especialmente en los diseños utilizados en: a) Psicología Educativa. b) Psicología Evolutiva. c) Psicología Aplicada.
124. ¿Qué amenaza a la validez interna se controla así? Cuando los grupos deben formarse de acuerdo con un criterio
previo y no es posible el azar se realizan varias medidas antes de la intervención y utiliza la puntuación de mayor
fiabilidad del sujeto. a) Selección. b) Historia. c) Regresión estadística.
125. Cook y Campbell consideraban como posibles causas de la regresión estadística: a) La falta de fiabilidad de los
instrumentos de medida. b) La diferencia entre la media de un subgrupo seleccionado intencionadamente y la de la
población a la que pertenece el subgrupo. c) a y b son correctas.
126. Cook y Campbell consideraban como posibles causas de la regresión estadística: a) La absoluta fiabilidad de los
instrumentos de medida. b) La diferencia entre la media de un subgrupo seleccionado intencionadamente y la de la
población a la que pertenece el subgrupo. c) a y b son correctas.
127. Cook y Campbell consideraban como posibles causas de la regresión estadística: a) La falta de fiabilidad de los
instrumentos de medida. b) La diferencia entre la media de un subgrupo seleccionado aleatoriamente y la de la
población a la que pertenece el subgrupo. c) a y b son correctas.
128. Cuando hacemos referencia al hecho de que un constructo meramente teórico como puede ser la inteligencia pasa
a ser una variable al "definirse" como medida del cociente intelectual, hablamos de: a) Validez de constructo. b)
Constructo teórico. c) Operativización de constructo.
129. Cook y Campbell señalan varias pautas a seguir para conseguir alta validez de constructo. Una de las siguientes
no es correcta. a) Reflexionar detenidamente acerca de la forma en que deberían definirse los constructos. b) Aislar
los constructos de interés de aquellos otros afines que no van a ser examinados. c) Determinar las medidas o
manipulaciones consideradas como indicadores adecuados de los constructos afines.
130. Cook y Campbell señalan varias pautas a seguir para conseguir alta validez de constructo. Una de las siguientes
no es correcta. a) Registrar las medidas o llevar a cabo las manipulaciones utilizando el mínimo de métodos posible.
b) Tomar medidas múltiples o realizar manipulaciones de los constructos hipotéticos. c) Determinar las medidas o
manipulaciones consideradas como indicadores adecuados de los constructos objeto de estudio.
131. Cook y Campbell señalan varias pautas a seguir para conseguir alta validez de constructo. Una de las siguientes
no es correcta. a) Registrar las medidas o llevar a cabo las manipulaciones utilizando múltiples métodos. b) Tomar el
mínimo de medidas y realizar las menos manipulaciones posibles de los constructos hipotéticos. c) Determinar las
medidas o manipulaciones consideradas como indicadores adecuados de los constructos objeto de estudio.
132. Una de las causas por la que se ve amenazada la validez de constructo sería: a) La reactividad a la situación
experimental. b) Que no se examinan empíricamente las interrelaciones existentes entre las diferentes
operacionalizaciones. c) El efecto de sensibilización del pretest.
133. La posibilidad de generalizar una relación causal nos da la medida de la validez: a) Interna. b) De constructo. c)
Externa.
134. La validez externa puede extenderse: a) A la población de origen. b) Entre distintas poblaciones afectadas por el
mismo tratamiento. c) a y b son correctas.
135. Respecto a la validez externa, resulta más fácil generalizar: a) A la población de origen. b) Entre distintas
poblaciones afectadas por el mismo tratamiento. c) a y b son correctas.
136. Respecto a la validez externa y a la extracción aleatoria o probabilística de la muestra, resulta más difícil
generalizar: a) A la población de origen. b) Entre distintas poblaciones afectadas por el mismo tratamiento. c) a y b
son correctas.
137. La interacción entre selección y tratamiento amenaza a la: a) Validez poblacional. b) Validez ecológica. c)
Validez histórica.
138. La interacción entre contexto y tratamiento amenaza a la: a) Validez poblacional. b) Validez ecológica. c) Validez
histórica.
139. La interacción entre momento temporal y tratamiento amenaza a la: a) Validez poblacional. b) Validez ecológica.
c) Validez histórica.
140. La validez poblacional se ve amenazada por la interacción entre: a) Momento temporal y tratamiento. b) Contexto
y tratamiento. c) Selección y tratamiento.
141. La validez histórica se ve amenazada por la interacción entre: a) Momento temporal y tratamiento. b) Contexto y
tratamiento. c) Selección y tratamiento.
142. La validez ecológica se ve amenazada por la interacción entre: a) Momento temporal y tratamiento. b) Contexto y
tratamiento. c) Selección y tratamiento.
143. El control de la amenaza a la validez poblacional se realiza: a) Seleccionando de forma aleatoria a los sujetos de
la muestra. b) Replicando el experimento en distintos periodos u ocasiones temporales. c) Replicando el experimento
en diferentes contextos o introduciendo lo cotidiano en la situación experimental (Snow).
144. El control de la amenaza a la validez ecológica se realiza: a) Seleccionando de forma aleatoria a los sujetos de la
muestra. b) Replicando el experimento en distintos periodos u ocasiones temporales. c) Replicando el experimento en
diferentes contextos o introduciendo lo cotidiano en la situación experimental (Snow).
145. El control de la amenaza a la validez histórica se realiza: a) Seleccionando de forma aleatoria a los sujetos de la
muestra. b) Replicando el experimento en distintos periodos u ocasiones temporales. c) Replicando el experimento en
diferentes contextos o introduciendo lo cotidiano en la situación experimental (Snow).
146.
En Psicología Clínica, con frecuencia se ve amenazada la validez: a) Poblacional. b) Ecológica. c) Histórica.
147. Selección aleatoria. a) Utilización del azar para asignar sujetos a los grupos o condiciones experimentales. b)
Técnica de muestreo al azar, mediante la cual, todos los sujetos de la muestra tienen la misma probabilidad de ser
seleccionados de la población. c) a y b son lo mismo.
148. Asignación aleatoria. a) Utilización del azar para asignar sujetos a los grupos o condiciones experimentales. b)
Técnica de muestreo al azar, mediante la cual, todos los sujetos de la muestra tienen la misma probabilidad de ser
seleccionados de la población. c) a y b son lo mismo.
149. Que una muestra no se haya elegido aleatoriamente de la población, está relacionado con la validez: a) Externa. b)
Interna. c) Ambas.
Descargar