Ejemplos de Ingeniería Geotécnica, utilizando el primer supranivel del

Anuncio
XVII Reunión Nacional de Profesores de
Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica
Sociedad Mexicana de
Ingeniería Geotécnica, A.C.
Noviembre 14, 2012 – Cancún, Quintana Roo
Ejemplos de Ingeniería Geotécnica, utilizando el primer supranivel del
Sistema Internacional de Unidades
Examples of Geotechnical Engineering, using the first supranivel of International System of Units
Ricardo PADILLA1
1Universidad
Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
RESUMEN: Se presenta un breve panorama de lo que se debe entender como el primer supranivel del Sistema Internacional de Unidades. Posteriormente se muestran 3 ejemplos de la Ingeniería Geotécnica, mostrando la forma correc ta
de calcular en este nivel particular, donde se usan unidades como: megagramos (Mg), kilonewtons (kN), kilopascals
(kPa), kilojoules (kJ), etc. Se utilizan ecuaciones (expresiones) universales que se conforman con símbolos universales,
dejando atrás las obsoletas ecuaciones técnicas que ya no se usarán en el futuro.
ABSTRACT: We present a brief overview of what is to be understood as the first supralevel of International System of
Units. Subsequently we display 3 examples of Geotechnical Engineering, showing the correct way of calculating at this
particular level, where units are used as megagrams (Mg), kilonewtons (kN), kilopascals (kPa), kilojoules (kJ), etc. We
use universal equations (expressions) that comply with universal symbols, leaving behind the outdated technical
equations that are no longer going to be used in the future.
1 INTRODUCCIÓN
La idea de un sistema único de unidades, busca
facilitar la transmisión y la utilización del
conocimiento, así como permitir una adecuada
comunicación entre los profesionales que laboran en
diferentes ámbitos. También es importante
puntualizar, que un sistema único de unidades abona
en la simplificación del aprendizaje de los
estudiantes, con el consecuente ahorro de recursos
de todo tipo.
El Sistema Internacional de Unidades es, desde el
último tercio del Siglo XX y hasta el día de hoy, el
más completo y compatible, para efectuar cálculos
en las diversas áreas que se han derivado de la
Física y la Química. Este sistema de unidades se
constituyó, con la intención de lograr en cierto
momento una unificación internacional, mucho antes
que se hablara de globalización. Se busca con esta
idea, dejar atrás a los viejos sistemas de unidades.
Desgraciadamente, en México se percibe todavía
una importante resistencia para los cambios que
pueden proponer herramientas más eficientes. El
autor propone que imaginemos por un momento, a
un estudiante mexicano de un futuro deseable, que
desde sus estudios de Jardín de Niños hasta sus
estudios posdoctorales (que podría realizarlos en
cualquier lugar de nuestro planeta), pudiera calcular
lo que requiriera, en las áreas asociadas a la Física y
la Química, usando un único sistema de unidades.
Esta imagen se antoja como genial al autor de este
escrito, pero también se debe aceptar, que una idea
de este tipo, requiere del apoyo decidido de una
sociedad receptiva y convencida.
Se presentan tres ejemplos ilustrativos de como
se puede calcular con este nuevo paradigma. Los
cálculos se cierran a tres cifras significativas en
consideración a una costumbre práctico-técnica.
El presente artículo intenta abonar en el sentido que
se comenta, por lo que se presentan los diferentes
sistemas de unidades que todavía hoy se utilizan,
con la idea de eliminar cualquier tipo de confusión.
Se presenta el primer supranivel del Sistema
Internacional de Unidades, que se considera el más
adecuado para ser usado en la Ingeniería Civil en
general y en la Ingeniería Geotécnica en particular.
Finalmente se presentan tres ejemplos de Ingeniería
Geotécnica, para mostrar la forma en que se utiliza
este primer supranivel junto con ecuaciones
universales, demostrando que es muy fácil su
manejo.
2 EN MÉXICO, LAS BÁSCULAS SE CALIBRAN
POR NORMA PARA EVALUAR LA MASA Y NO EL
PESO
Es importante detenerse en un hecho histórico, que
sigue siendo el origen de una gran confusión, y que
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
2
Ejemplos de Ingeniería Geotécnica, utilizando el primer supranivel del Sistema Internacional de Unidades
pude explicar por qué los ingenieros que se
desenvuelven en la práctica, insisten en usar el
kilogramo como unidad de peso (o fuerza). El
problema se entiende cuando nos enteramos, que
las básculas, para ser usadas dentro del Sistema
Inglés legal (acorde con el United States Customary
System o con el British Imperial SystemEngineering), se deben calibrar para medir peso (o
fuerza). El Sistema Inglés oficial es un sistema
técnico, donde la unidad de masa es derivada y se
denomina
slug.
En
el
moderno
Sistema
Internacional, se pide calibrar las básculas, por
norma (exigible para los países suscritos a la
Conferencia General de Pesas y Medidas), para
evaluar la masa en kilogramos (o en gramos, en
básculas pequeñas). Acabar con la costumbre
errada, de tomar los kilogramos que reporta una
báscula en México, como peso, se antoja como uno
de los más grandes retos para la implantación del
Sistema Internacional de Unidades (SI), como
sistema único.
También otro tipo de profesionales en México,
ejercen su práctica sumergidos en la misma
confusión comentada. Cuando un médico le dice a
su paciente que se suba a la báscula, porque lo va a
“pesar”, esto sería adecuado en países de habla
inglesa, donde las básculas están calibradas para
evaluar peso. En nuestro país, donde las básculas
se calibran para evaluar masa, lo dicho por el
médico del ejemplo es incorrecto. La báscula
calibrada con la norma que nos rige, reporta masa
(un concepto más poderoso que el peso, porque no
depende de la gravedad local), de modo que si,
conociendo este dato, adicionalmente se quisiera
evaluar el peso, habría que multiplicar la masa por el
valor de la gravedad local (en metros cada segundo
al cuadrado), para poder reportar finalmente el peso
en newtons.
3 DOS TIPOS DE ECUACIONES (UNIVERSALES
Y TÉCNICAS)
La forma de escribir las ecuaciones en sistemas de
unidades absolutos, difiere de la forma de escribirlas
en los sistemas de unidades gravitacionales. Se
puede decir, para simplificar las cosas, que el tipo de
ecuación depende del tipo de dimensiones que se
usan para modelar, por ejemplo, un concepto de la
Física. En este escrito se definirán, como ecuaciones
universales, a aquellas asociadas a sistemas de
unidades absolutos (con la masa como unidad de
base). Por otra parte, se definirán como ecuaciones
técnicas, a aquellas asociadas a sistemas de
unidades gravitacionales o técnicos (con el peso o la
fuerza como unidad de base).
Existe una regla muy sencilla para reconocer una
ecuación cuando se presenta. Si en la ecuación
aparecen como símbolo de magnitud, la masa o la
densidad, se trata de una ecuación universal. En las
ecuaciones universales aparece también, si tiene
que intervenir, la literal que representa al valor de la
gravedad en el lugar de análisis, o donde se realiza
el experimento. Por el contrario, si en la ecuación
aparecen como símbolo de magnitud, el peso o el
peso específico, se trata sin lugar a dudas de una
ecuación técnica. En las ecuaciones técnicas no
aparece nunca la literal que pudiera representar a la
gravedad local.
Con el fin de ejemplificar, a continuación se
presenta la expresión que modela la presión de poro
hidrostática en un suelo, en las dos versiones,
ecuaciones (1) y (2).
Ecuación universal:
u  w g z
(1)
Ecuación técnica:
u w z
(2)
Desde el punto de vista del autor, la tendencia
actual va en el sentido del abandono de las
ecuaciones técnicas y cada vez más, la utilización en
su lugar de las ecuaciones universales, seguramente
con un espíritu para avanzar también en la intención
de una unificación de las áreas científica y técnica.
En la Ingeniería Geotécnica actual, por ejemplo, el
contenido de agua se debe expresar en función de
masas, no de pesos, como se muestra en la
ecuación (3).
w % 
mw
ms
 x 100 
(3)
4 SIETE SISTEMAS DE UNIDADES
Es importante conocer, con fines de una claridad que
evite cualquier confusión, los diferentes sistemas de
unidades que todavía hoy pueden ser usados por
ingenieros,
técnicos,
académicos
y
otros
profesionales que se desempeñan en la práctica. En
una forma muy breve, se presentan primero los
sistemas absolutos y después los sistemas técnicos,
que en este momento pudieran coexistir. Se ha
aprovechado con fines comparativos, mostrar al final
la unidad que se usa en cada caso, para los
conceptos de presión o esfuerzo, por ser bastante
ilustrativa.
4.1. SISTEMAS ABSOLUTOS O UNIVERSALES
Muy utilizados en cálculos científicos, desde el
momento en que se presenta una diferenciación
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
PADILLA R.
entre el trabajo de los científicos por un lado y el de
los ingenieros y técnicos por el otro. La tendencia
actual es que esa diferencia se está reduciendo y se
prevé que en el futuro no exista.
1. Sistema Internacional de Unidades (SI)
El sistema de unidades más reciente y
avanzado. Sistema candidato a convertirse en el
sistema universal para cálculos en todos los
campos. Sistema oficial en muchos países del
mundo, asociados a la Conferencia General de
Pesas y Medidas (CGPM).
Unidad base de masa: kilogramo (kg).
Unidad derivada de fuerza o peso: newton
(N).
En este sistema la unidad de presión o
esfuerzo es el pascal (Pa).
2. Sistema Inglés absoluto (FPS. No oficial)
Este sistema se define como absoluto, con la
idea de ser utilizado en aplicaciones científicas,
por esto se diferencia del Sistema Inglés
práctico. Nunca fue oficial, pero ahora genera
confusión, porque toma a la libra como unidad
de masa.
Unidad base de masa: libra como masa
(lbm).
Unidad derivada de fuerza o peso: libral (lbl)
o en inglés poundal (pdl).
En este sistema la unidad de presión o esfuerzo
resulta ser el libral en cada pie cuadrado (lbl/ ft2).
3. Sistema cegesimal absoluto (CGS)
Este sistema se utilizó mucho en el siglo XIX y
hasta mediados del siglo XX, para cálculos en el
campo de las ciencias. Fue sustituido en su
momento por el Sistema Internacional de
Unidades.
Unidad base de masa: gramo (g).
Unidad derivada de fuerza o peso: dina
(dyn).
La unidad de presión o de esfuerzo en este
sistema es la dina en cada centímetro cuadrado
(dyn/cm2).
4.2. SISTEMAS GRAVITACIONALES O
TÉCNICOS
Ampliamente usados en el pasado, por los
pioneros de la Ingeniería Geotécnica, tanto en la
práctica docente como en la práctica profesional.
4. Sistema Inglés práctico (FPFS) (United
States Customary Sistem y British Imperial
System-Engineering)
Este sistema de unidades tiene mucho tiempo
en uso. Principalmente utilizado por ingenieros y
técnicos en países de habla inglesa. No tiene la
amplitud y la compatibilidad del SI. Se redefinió,
3
no hace mucho tiempo, con base en el SI,
declarando que una pulgada (in.) equivale
exactamente a 2,54 cm ó 25,4 mm. Muy usado
en intercambios comerciales. Tiene vida limitada
por ser un sistema técnico.
Unidad base de peso o fuerza: libra (lb).
Unidad derivada de masa: slug (slug).
La unidad de presión o esfuerzo en este sistema
es la libra cada pie cuadrado (lb/ft2).
5. Sistema mks técnico (metro, kilogramofuerza y segundo). No es oficial ni está normado su uso en ningún país donde se utiliza.
Este sistema ha sido muy usado por
ingenieros y técnicos. Se utiliza en forma
análoga a como se usa el Sistema Inglés
práctico (oficial). Es motivo de mucha confusión
por nombrar a su unidad de fuerza con el mismo
nombre de la unidad de masa del SI. Es
importante comentar que se usa repetidamente,
con el mismo nombre y el mismo símbolo de la
unidad del SI. Se evitaría mucha confusión, si
nos acostumbráramos a escribir la “ f ” (efe). La
Norma Oficial Mexicana recomienda ya no
utilizarlo. En la Ingeniería Geotécnica se utiliza
en pruebas de laboratorio que manejan una
báscula calibrada en kilogramos masa. Muy
empleado en pruebas de compactación Proctor,
por ejemplo.
Unidad base de peso o fuerza: kilogramofuerza (kgf), en España lo denominan
kilopondio (kp).
Unidad derivada de masa: unidad técnica de
masa (utm).
En este sistema la unidad consistente de presión
o esfuerzo es el kilogramo-fuerza cada metro
cuadrado (kgf/m2).
6. Sistema mts técnico (metro, tonelada-fuerza
y segundo). No está normado.
Este sistema de unidades se usa como
complementario del sistema mks técnico,
cuando se quiere usar una unidad de mayor
intensidad para la fuerza. En el uso de básculas
mayores, es muy común en la práctica, tomarlas
en lugar de masa, como toneladas-fuerza. Muy
usado para trabajos de campo y para proyectos
de ingeniería dirigidos a los constructores.
Unidad base de peso o fuerza: toneladafuerza (tf).
Unidad derivada de masa: sin nombre
especial = 1 000 utm.
La unidad de presión en este sistema es la
tonelada-fuerza cada metro cuadrado (tf/m2).
7. Sistema cgs técnico (centímetro, gramofuerza y segundo). No está normado.
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
4
Ejemplos de Ingeniería Geotécnica, utilizando el primer supranivel del Sistema Internacional de Unidades
Este sistema de unidades se usa también
como complementario del sistema mks técnico.
Principalmente se usa en trabajos de laboratorio,
donde se tienen básculas pequeñas calibradas
en gramos masa, pero que se toman en la
práctica como gramos-fuerza.
Unidad base de peso o fuerza: gramo-fuerza
(gf).
Unidad derivada de masa: sin nombre
especial = 1/10 utm.
La unidad de presión o esfuerzo en este sistema
es el gramo-fuerza en cada centímetro cuadrado
(gf/cm2).
Como comentario adicional, para mostrar un caso
de incoherencia muy difundido, se presenta una
unidad que se sigue utilizando en todo el mundo,
para expresar los conceptos de presión o esfuerzo,
que se da la licencia de mezclar, fuera de toda lógica
para un sistema coherente, unidades de dos
sistemas diferentes, como son el kilogramo-fuerza
del sistema técnico mks, con el centímetro del
sistema técnico cgs (o del CGS): kgf/cm2 (kilogramofuerza cada centímetro cuadrado). Se ha escrito aquí
en su forma correcta, agregando una “efe” para dejar
claro que es fuerza, pensando en evitar confusión en
aquellos que la siguen usando en la práctica. Esta
unidad debe desaparecer en un futuro previsible, ya
que la Norma Oficial Mexicana, sin más, la
desconoce. Lo absurdo es que se siguen fabricando
manómetros comerciales y medidores de presión del
aire para llantas de vehículos, en esta unidad
bastarda.
5 DOS NIVELES DE INTERÉS PARA CALCULAR
CON
EL
SISTEMA
INTERNACIONAL
DE
UNIDADES
El Sistema Internacional de Unidades se puede
utilizar en varios niveles. Se juzga de importancia
conocer dos de éstos, para que no se preste a
confusión de los Ingenieros Civiles y en particular de
los Ingenieros Geotécnicos.
El nivel base queda definido, con acuerdo a las
unidades que presenta la norma oficial, como son
por ejemplo, el kilogramo para la masa y el newton
para la fuerza o peso, como unidad derivada. Si se
conoce la masa y se quiere evaluar el peso, es un
requisito conocer el valor de la gravedad en el lugar
de interés. En la Ciudad Universitaria, de la Ciudad
de México, por ejemplo, la gravedad medida y
presentada con cuatro cifras significativas es de
9,779 m/s2. Para calcular el peso de un cuerpo se
recurre a la ecuación universal: W = mg (otra forma
de la Segunda Ley de Newton). Supongamos que un
cuerpo, colocado sobre una báscula calibrada en
México, reportara una masa con cuatro cifras
significativas de 126,4 kg. El peso de este cuerpo se
puede calcular, para la Ciudad Universitaria, y
utilizando el nivel básico de operación del Sistema
Internacional de Unidades, como se muestra.


W  mg  126, 4 kg 9,779 m/s 2  1 236 N
Una regla de operación de números nos dice que,
si se multiplican dos o más números con cuatro
cifras significativas, el resultado tiene una exactitud
que no puede ser mayor a cuatro cifras significativas.
Este mismo cálculo se puede operar en el primer
supranivel del SI, que resulta ser el más adecuado
para la Ingeniería Civil (y las Ciencias de la Tierra).
Se puede plantear ahora, introducir la masa, en la
misma ecuación universal, pero ahora en
megagramos. La aceleración de la gravedad queda
con las mismas unidades que se usaron en el
cálculo del nivel de básico. En este caso, la masa se
debe escribir como 0,126 4 Mg. Al operar en este
primer supranivel, el resultado se va a obtener
directamente en kilonewtons, como se muestra a
continuación.


W  mg  0,126 4 Mg 9,779 m/s 2  1, 236 kN
Si se nos hubiera pedido, partiendo de los datos
del nivel básico, obtener el peso en kilonewtons, se
hubiera requerido hacer una conversión adicional
después de haber obtenido el peso en newtons. Si
este es el requerimiento desde un principio, el
introducir los datos como en el ejemplo de este
primer supranivel, nos ahorra el paso de la
conversión última. En la Ingeniería Geotécnica
resulta más cómodo, operar siempre en este primer
supranivel, con la ventaja de usar las mismas
ecuaciones universales y sin tener que hacer una
última conversión. Esta forma de operar, el autor la
vio planteada por primera vez en el libro de los
autores Holtz y Kovacs (ref.).
Al operar en este primer supranivel, se está
elevando a la unidad de masa mil veces, en el
entendido de que mil kilogramos es igual a un
megagramo. Por cierto que el megagramo, sustituye
modernamente, a lo que fue la tonelada masa (t) en
el pasado. El problema con la palabra tonelada es
que se presta a mucha confusión, ya que la misma
palabra se usa para definir cuatro (4) unidades
diferentes (2 métricas decimales y 2 inglesas). En la
tabla 1 se muestran las unidades de base de este
primer supranivel, para el campo de la Mecánica.
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
PADILLA R.
Magnitud
longitud
masa
tiempo
Nombre de unidad
metro
megagramo
segundo
Símbolo
m
Mg
s
Tabla 1. Unidades de base para operar el SI en el
primer supranivel.
Al elevar la masa mil veces, se elevan en esa misma
cantidad, las unidades derivadas de las tres tablas
que se presentan a continuación. Como unidades
derivadas que tienen nombre especial, para este
primer supranivel y para el campo de la Mecánica, se
recomiendan las mostradas en la tabla 2.
Magnitud
fuerza
presión o esfuerzo
trabajo, energía o
cantidad de calor
potencia o
flujo energético
Nombre de unidad
kilonewton
kilopascal
Símbolo
kN
kPa
kilojoule
kJ
kilowatt
kW
Tabla 2. Unidades derivadas con nombre especial.
Como unidades derivadas que no tienen nombre
especial, se presentan, en la tabla 3, la densidad y el
peso específico.
Magnitud
densidad, masa
volúmica
peso específico
Nombre de unidad
megagramo cada
metro cúbico
kilonewton cada
metro cúbico
Símbolo
kN/m3
Algunas unidades derivadas del campo de la
Mecánica, que se expresan por medio de nombres
especiales, se muestran para este supranivel
recomendado en la tabla 4.
viscosidad dinámica
momento de una
fuerza
tensión superficial
densidad energética
Nombre de unidad
kilopascal por
segundo
kilonewton por
metro
kilonewton cada
metro
kilojoule cada metro
cúbico
masa, porque tienen a esta unidad y dimensión en el
numerador.
Una ventaja que se tiene, al trabajar el primer
supranivel que se recomienda, cuando se usa el
megagramo, tiene que ver con lograr expresar el
valor de la densidad del agua estándar con un valor
unitario, de modo que se tiene:
w0  1,000 0 Mg/m3
La ventaja que se logra al hacer uso del
megagramo, la pondera un texto de laboratorio
moderno, como lo es el Manual de Pruebas de
Laboratorio de Head, en el Apéndice de Unidades y
Símbolos (ref. 4). Otra ventaja al usar las unidades
de este primer supranivel, es que la densidad se
puede expresar también, con el mismo valor, en
unidades de otros niveles que se usan comúnmente
en trabajo de laboratorio, por ser unidades en que
reportan las básculas. La traslación no requiere de
conversión, al pasar de un nivel a otro. Para
ejemplificar esto, volveremos a escribir la densidad
del agua estándar.
w0  1, 000 0 Mg/m3  1, 000 0 kg/dm3  1, 000 0 g/cm3
6 EJEMPLOS HACIENDO USO DEL SISTEMA
INTERNACIONAL
DE
UNIDADES
EN
EL
SUPRANIVEL RECOMENDADO
Mg/m3
Tabla 3. Unidades sin nombre especial.
Magnitud
5
Símbolo
kPas
kNm
kN/m
kJ/m3
Tabla 4. Unidades que se deben expresar con
nombre especial.
Las 10 unidades de las tres tablas anteriores (2, 3 y
4), se elevan en la misma potencia que se eleva la
6.1 Primer ejemplo
En campo se ha probado y muestreado, una arena
de cuarzo de grano medio redondeado, que se
encuentra formando un estrato de 46,3 cm y que
está debajo del nivel freático. En la superficie del
suelo, la gravedad medida es de 9,724 m/s2.
Previamente, el estrato fue atravesado por un cono
holandés eléctrico, obteniendo datos de resistencia
en la punta. Con un valor promedio de la resistencia
en la punta y tomando en cuenta el posible valor del
esfuerzo vertical efectivo (v), se consideró válido
entrar al gráfico que permite, en forma aproximada,
tener una idea de la Compacidad relativa de la arena
bajo estudio (Dr). Con base en lo antes dicho, se
infiere que la arena de campo debe tener una
Compacidad relativa de alrededor del 74%. La
muestra de esta arena que se ha enviado al
laboratorio, reporta una masa seca (o de sólidos) de
586,56 g. En un vaso graduado de vidrio especial, se
ha depositado esta arena en estado suelto, con el
método de lluvia de arena en agua estandarizada,
alcanzando un volumen máximo medido de 396,8
cm3. Posteriormente se vibró con diferentes
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
6
Ejemplos de Ingeniería Geotécnica, utilizando el primer supranivel del Sistema Internacional de Unidades
frecuencias, el recipiente graduado, obteniendo un
volumen mínimo para la misma muestra de 338,0
cm3. Calcule: a) el peso específico saturado
asignable a ese estrato de arena, ya que en campo
se encuentra sumergido y b) la relación de vacíos
asignable al estrato de arena de cuarzo analizado en
su condición natural.
Solución:
Se muestran las relaciones de fase para la arena,
suponiéndola seca, con la notación de símbolos
universales. Desde el punto de vista técnico,
supondremos que la masa del aire es nula, aunque
en realidad es muy pequeña. Vea la figura 1.
1
Dr % 

 d mín.
1
 d mín.

1
d nat.
1
x 100
(4)
d máx.
Despejaremos ahora el inverso multiplicativo, de
la llamada densidad seca natural (o de campo),
usando la expresión que se muestra, donde se deja
de lado el expresar la compacidad en porcentaje.
1
d nat.
 1
1 
1
 Dr 


 d máx. d mín.  d mín.
Introduciendo los datos numéricos del suelo
analizado.
Volúmenes
Masas
1
Va
 d nat.
ma  0
Aire
Sólidos
Vs
ms
1, 478 Mg/m
3
1


 1, 478 Mg/m3
obteniendo que:
1
Figura 1. Fases y símbolos del suelo granular seco
En primer lugar calcularemos, la densidad seca
mínima y la máxima, para la muestra representativa
de suelo que se llevó al laboratorio.
ms
Vmáx .

586, 56 g
396,8 cm
3
 1, 478 g/cm
3
ms
Vmín.

586, 56 g
338,0 cm
3
 1, 735 g/cm
3
d nat.
 0, 602 4 m3 /Mg
Como se comentó con anterioridad en este texto,
finalmente se puede pasar a expresar la densidad
seca con la estructura supuesta en campo, en varias
unidades que nos permiten imaginar el resultado.
 1, 478 Mg/m3
d nat.  1, 660 Mg/m3  1, 660 kg/dm3  1, 660 g/cm3
 1, 735 Mg/m3
Con este dato podemos plantear un diagrama de
fases, suponiendo a un suelo seco, modelando con
una masa igual al valor de la densidad seca natural
antes obtenida y proponiendo un valor unitario para
el volumen total de la muestra. Supondremos
también, dado que la arena está formada por
partículas de cuarzo, que la densidad de los sólidos
vale: s = 2,65 Mg/m3. Observe el diagrama de la
figura 2, donde se bajan los datos calculados a
continuación.
y
 d máx. 
1

m
V
 d mín. 
1
 0, 74 
 1, 735 Mg/m3
Estos datos se pueden introducir en la expresión
universal de la Compacidad relativa, en función de
densidades secas, como se muestra en la ecuación
(4), ya que también se puede expresar en función de
las relaciones de vacíos.
Si ms  1, 660 Mg
 Vs 
ms
s

considerando un volumen
1, 660 Mg
2,65 Mg/m
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
3
V  1, 000 m
 0, 626 m3
3
PADILLA R.
Como supusimos un volumen total unitario, el
volumen de vacíos asociado lo podemos calcular,
como se muestra en la figura 2.
Vv  V  Vs  1,000 m3  0,626 m3  0,374 m3
El peso específico saturado de este suelo en campo
se puede calcular fácilmente, ya que tenemos el dato
de gravedad en ese lugar.
a)
 sat.  sat . g  2, 03 Mg/m  9, 724 m/s
3
Masas
(Mg)
Volúmenes
(m3)
1,66
1,00
Sólidos
0,626
1,66
Se propone ahora un nuevo diagrama de fases, para
conocer el valor de la densidad saturada de la
misma arena, suponiendo que el agua de campo
fuera agua estándar. Con este planteamiento, se
pueden usar directamente algunos datos del
diagrama de fases de la figura 2.
Si el suelo se encuentra saturado en campo,
supondremos que volumen de vacíos está ocupado
por agua, obteniendo.
3

3
  19, 7 kN/m3
b)
e
Figura 2. Diagrama de fases de la arena seca en
estudio
mw  Vv w0  0, 374 m 1, 000 0 Mg/m
2
Finalmente, calcularemos la relación de vacíos
aproximada, asignable al estrato de arena en campo.
0
Aire
0,374
7
  0, 374 Mg
Vv
Vs

0, 374 m3
0,626 m3
 0, 597  0, 600
Nota. La correlación de datos de campo, obtenidos
con alguna herramienta de penetración y/o muestreo
(Cono holandés o Prueba de Penetración Estándar,
SPT), por medio de la resistencia en la punta o el
número de golpes, permite apreciar la posible
compacidad relativa, en forma aproximada, para
reconstituir probetas de arena en el laboratorio. Se
puede reproducir aproximadamente la estructura de
un suelo, dentro de un molde metálico y aproximarse
a la Compacidad relativa que se asigna al suelo en
campo. Probetas formadas para ser probadas en la
cámara triaxial, pueden reportar parámetros de
deformabilidad y de resistencia, para asignar estos
datos mecánicos a un estrato o subestrato de suelo
en estado natural en el campo.
La densidad saturada de ese suelo, con la misma
estructura de sólidos, debe ser
6.2 Segundo ejemplo
 sat . 
mw  ms

V
0, 374 Mg  1, 66 Mg
1m
3
 2, 03 Mg/m
3
En la figura 3 se han vaciado los datos antes
calculados, para completar el esquema de la arena
bajo la condición de saturación.
Masas
(Mg)
Volúmenes
(m3)
0,374
Agua
Haciendo uso de los datos que se muestran en el
perfil de suelo de la figura 4, calcule: Los diagramas
de esfuerzo vertical total, presión del agua y esfuerzo
vertical efectivo (en kPa). Suponga la condición del
agua como estática. Se comenta que no se pudo
sondear a mayor profundidad, ya que se encontró
con una roca muy resistente y con poca alteración.
Se midió la gravedad en la superficie del suelo, con
un valor que se reporta en el perfil estratigráfico de la
misma figura 4. Suponga al agua intersticial del
suelo, con el mismo valor del agua estándar.
0,374
2,03
1,00
0,626
Sólidos
1,66
Figura 3. Diagrama de fases del mismo suelo,
pero saturado
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
8
Ejemplos de Ingeniería Geotécnica, utilizando el primer supranivel del Sistema Internacional de Unidades
Prof.
(m)
0
g = 9,779 m/s
Si se desea calcular únicamente, el valor del
esfuerzo vertical efectivo, en el punto de la máxima
profundidad sondeada, se puede operar por etapas
procediendo con un cálculo único, utilizando las
ecuaciones (8) y (9).
2
Arena media gris claro, técnicamente seca
 = 1,79 Mg/m3
1,93
Para estratos por encima del nivel freático:
2,79
Arcilla gris-verde claro, saturada
por capilaridad y por inmersión
d)
 = 1,39 Mg/m3
 v   g z
(8)
Para estratos por debajo del nivel freático usar:
5,11
Arena fina negra, compacta
e)
 = 2,11 Mg/m3
8,36
Fin del pozo
Figura 4. Perfil estratigráfico del segundo ejemplo
 v     w  g z
Haciendo uso de la información del perfil
estratigráfico de la figura 4 y con un cálculo único,
calculamos directamente el esfuerzo efectivo vertical
a 8, 36 m de profundidad.
1, 79 Mg/m 1, 93 m   1, 39 Mg/m  2, 79  1, 93 m   


 v   1, 39  1, 00 Mg/m   5, 11  2, 79 m  

 9, 779 m/s
   2, 11  1, 00 Mg/m   8, 36  5, 11 m 

3
Solución:
(9)
3
3
Para los cálculos que se deben hacer, se propone el
uso de expresiones universales, como las mostradas
en las ecuaciones (5), (6) y (7).
Para esfuerzo vertical total:  v   g z
(5)
Para presión hidrostática: u  w g z
(6)
Para esfuerzo efectivo vertical:  v   v  u
(7)
3
 v  89,60 kPa
Como se puede ver, se obtiene el mismo dato que
se reporta en el diagrama de esfuerzo vertical
efectivo de la figura 5.
6.3 Tercer ejemplo
En la figura 5 se muestran, como una síntesis, los
diagramas obtenidos.
Prof.
(m)
0
1,93
2,79
5,11

v (kPa)
u (kPa)
= v (kPa)
a) La capacidad de carga admisible (en kPa)
33,8
42,2
 8,4
y
b) La carga admisible (en kN)
33,8
45,5
45,5
0,0
77,0
22,7
54,3
144,1
89,6
8,36
Se desea calcular, para una zapata rectangular de
1,3 m de ancho por 2,5 m de largo, desplantada a
1,5 m de profundidad:
54,5
La zapata se va a construir en un lugar donde los
estratos de suelo son los mostrados en el perfil
estratigráfico de la figura 6.
Se quiere realizar el cálculo de lo que se ha
solicitado, haciendo uso de los criterios de Skempton
por un lado y de Terzaghi por el otro.
En el lugar donde se va a construir cada zapata
aislada, la gravedad tiene un valor de 9,82 m/s2. El
factor de seguridad que se pide utilizar es de 3,4.
Figura 5. Diagramas de esfuerzos verticales y
presión del agua.
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
2
PADILLA R.
Prof.
(m)
0,0
1,3 m
g = 9,82 m/s
Se utiliza el factor de capacidad de carga de cimiento
largo (Nc (largo)), porque se usa una ecuación donde
Skempton ha incrementado en 20% (1 + 0,2) el
factor de capacidad de carga para un cimiento
cuadrado, pero el incremento se corrige con la
relación B/L (ancho respecto de largo), para
considerar el caso de un cimiento rectangular.
Se hace uso aquí de la literal “su”. Modernamente,
se recomienda ya no usar el concepto de cohesión
para arcillas saturadas.
2
Grava seca
medianamente compacta
 = 1,74 Mg/m3
 = 44
0,9 
Arcilla
 = 1,26 Mg/m3
1,5
9
su = 23,1 kPa
2,0
Arcilla
La carga admisible (en función de la capacidad de
carga admisible) se calcula aplicando la ecuación
(11) mostrada.
 = 1,30 Mg/m3
su = 27,8 kPa
3,3
Qa  qa Ap
Arena fina compacta
 = 2,09 Mg/m3
 = 39,7
donde:
Figura 6. Perfil estratigráfico del tercer ejemplo
6.3.1 Criterio de Skempton
Calcularemos primeramente lo que se pide,
haciendo uso del criterio de Skempton. Las
expresiones (ecuaciones) a utilizar en este caso, se
han modificado para adaptarse al concepto de
ecuaciones universales y para buscar que sean más
lógicas y claras.
La ecuación de Skempton, para calcular la
capacidad de carga admisible en este caso, se
muestra como ecuación (10).

 B 
1  0, 2  L   " su" N c (l arg o )
 
qa  
 " D f "
FS
(11)
(10)
Ap , área del cimiento en el desplante en planta
Solución:
Calcularemos ahora la relación de empotramiento
(penetración en primer estrato donde se desplanta
entre el ancho) para este criterio.
D

B
0, 6 m
 0, 462
1,3 m
La forma más común es entrar con este valor al
gráfico de Skempton, para deducir el factor de
capacidad de carga para “cimiento largo. Para el
caso analizado se obtiene que:
 Nc (largo)  5,80
donde las literales significan
La relación (B/L) para el caso planteado debe ser:
qa , capacidad de carga admisible
B
B , ancho del cimiento
L

1, 3 m
 0, 52
2,5 m
L , largo del cimiento
“su” , resistencia no drenada de la arcilla (o de las
arcillas de los estratos que intervienen)
Nc (largo) , factor de capacidad de carga para
cimiento largo
FS , factor de seguridad
“Df” , sobrecarga a nivel del desplante (que
puede ser esfuerzo total, esfuerzo
efectivo e incluir sobrecarga)
En este caso se debe calcular una resistencia
drenada “promedio pesado”, ya que si sucediera la
falla, ésta teóricamente involucraría a dos estratos
para el caso que analizamos. Para considerar el
porcentaje de involucramiento, de cada estrato, se
considera una profundización a partir del desplante,
del mismo valor del ancho del cimiento:
" su "  supp 
23,1 kPa  0, 5 m   27, 8 kPa  0, 8 m 
0,5  0, 8 m  1, 3 m
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
 26, 0 kPa
10
Ejemplos de Ingeniería Geotécnica, utilizando el primer supranivel del Sistema Internacional de Unidades
La sobrecarga a nivel del desplante (“Df”) debe ser
igual, en este caso, al esfuerzo efectivo vertical en el
desplante, que calcularemos en forma similar a
como se hizo en el segundo ejemplo, contemplando
estratos (o subestratos) encima o debajo del nivel
freático.
1, 74 Mg/m3  0, 9 m  

2
 v  
 9,82 m/s 
3
  1, 26  1, 00 Mg/m   0, 6 m 

 B 
1  0,3  L   " su"  5,7 
 
qa  
 " D f "
FS
(12)
Por lo que con los mismos datos antes calculados,
introducidos en la ecuación 12, se tiene que:
a)
 16,9 kPa  " D f "
1  0,3  0,52  26,0 kPa  5,7 
qa  
 16,9 kPa 
3, 4
 67,3 kPa
Introduciendo los datos obtenidos en la ecuación
(10), podremos evaluar la capacidad de carga
admisible de la zapata analizada.
Finalmente, obtenemos la carga admisible de esta
zapata aislada, con el criterio de Terzaghi, aplicando
la misma ecuación (11), obteniendo:
a)
Qa  qa Ap  67,3 kPa  3,25 m 2   219 kN
qa 
1  0, 2  0, 52  26, 0 kPa 5,80   16, 9 kPa 
3, 4
 65,9 kPa
Para calcular la carga admisible, debemos calcular
antes el área en planta (de contacto) de la zapata.
Ap  B x L  1,3 m  2,5 m  3,25 m2
Finalmente, obtenemos la carga admisible de esta
zapata aislada, aplicando la ecuación (11).
b)
Qa  qa Ap  65,9 kPa  3,25 m 2   214 kN
Si la de descarga de una columna, más el peso de la
zapata, más el peso del suelo que rellena la cavidad
para la zapata de la figura 6, suman una fuerza de
214 kN, entonces se logra mantener el factor de
seguridad (FS), contra la falla por capacidad de
carga, con un valor de 3,4.
6.3.1 Criterio de Terzaghi
El factor de capacidad de carga de Terzaghi, para el
caso de cimiento largo, tiene un valor fijo de 5,7. El
porcentaje en que incrementa este autor el factor,
para un cimiento cuadrado es del 30% (1 + 0,3). La
ecuación a utilizar con acuerdo a este autor, para la
misma situación, para evaluar la capacidad de carga
admisible, se muestra como ecuación (12).
Cada autor reporta un valor diferente, como se pudo
constatar, aunque no es correcto opinar sobre uno a
la luz del resultado de otro.
7 CONCLUSIONES
Concluimos que ya contamos con todos los
elementos para calcular con un único sistema de
unidades, aunque para la Ingeniería Civil y para la
Ingeniería Geotécnica, utilizando el primer supranivel
que se ha mostrado.
Queda al entusiasmo que pongamos todos en
este empeño, el tiempo que deberá pasar para que
esta propuesta pueda ser una realidad. En las
referencias se enlistan textos con el enfoque visto.
El autor abriga esperanzas para que se diera este
cambio, aunque en nuestro país, tanto el ámbito de
la educación, como el de la democracia, parecen
desenvolverse con capacidades diferentes.
REFERENCIAS
Das B. (2000). “Fundamentals of Geotechnical
Engineering”, U.S.A., Brooks/Cole (THOMSON
LEARNING)
Holtz R. D., Kovacs W. D. and Sheahan T. C. (2011).
“An introduction to Geotechnical Engineering”
(Second
edition),
U.S.A.,
Prentice
Hall
(PEARSON)
Padilla, R. (2012) “Notas del curso Comportamiento
de Suelos”, México, en inicial proceso de
publicación
Padilla, R. (2012) “Notas del curso Mecánica de
Suelos”, México, en incipiente proceso de
publicación
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
Descargar