Escuela de Educación - Universidad de San Andrés

Anuncio
Especialización y Maestría en Educación
Sociología de la Educación y Educación Comparada
Octubre-Noviembre 2011
Jason Beech
Es el consenso que permite circunscribir el saber y
diferenciar al que sabe del que no sabe (el extraño, el niño)
lo que constituye la cultura de un pueblo.
Lyotard, La Condition Posmoderne
Objetivo
El seminario se propone introducir a los estudiantes a las ventajas que
provee una perspectiva comparada al momento de analizar los fenómenos
educativos. La perspectiva comparada incluye por un lado salirse de los
provincialismos y entender que la educación, como fenómeno inherente al
ser humano, es una problemática que trasciende las instituciones y
procesos locales. La forma que adquieren las instituciones y procesos
educativos en diferentes sitios depende de una síntesis (que a veces incluye
conflictos) entre procesos globales y locales. Por otro lado, adquirir una
perspectiva comparada implica, según Cowen (2000b), hacer un intento por
“leer lo global” – lo que no debe ser entendido como un sinónimo de de
“entender la globalización”. Leer lo global implica comprender la época en la
que vivimos. En ese sentido, uno de los temas fundamentales de la
educación comparada y de este seminario es el análisis de la relación entre
los fenómenos educativos y sus contextos políticos, culturales, económicos,
y sociales.
Durante el seminario se ofrecerá una serie de reflexiones acerca de los
cambios sociales de las últimas décadas y su impacto en la educación. Este
análisis se estructurará a través de algunos temas fundamentales para
entender el mundo contemporáneo:
 La modernidad y la posmodernidad
 El surgimiento de las economías o sociedades del conocimiento
 Los cambios en las concepciones del tiempo y del espacio
A efectos de acotar los temas tratados, se hará especial énfasis en analizar
cómo estos cambios influyen en tres temas clásicos de la educación
comparada:



La forma que adquieren los “sitios educativos” en distintos contextos
La circulación de ideas acerca de la educación (y de la política
educativa) y su recontextualización
La relación entre educación y cohesión social
1
Haciendo una declaración de principios acerca de lo que consideramos que
es “buen conocimiento” en esta materia, me gustaría destacar que no se
trata de un curso en el cual se busca que ustedes adquieran una gran
cantidad de nuevos datos e información acerca de los distintos ‘sistemas
educativos’ del mundo. Muy por el contrario, los casos que se traten en
clase se utilizarán únicamente para situar y contextualizar las discusiones
acerca de cómo los cambios que se están dando en nuestras sociedades
actuales afectan a los procesos educativos en distintos sitios. Adherimos por
lo tanto a lo que dice Gardner (2000)
Lo importante es que los estudiantes exploren en profundidad
suficiente un número razonable de ejemplos para que puedan
ver cómo piensa y actúa un científico, un geómetra, un artista,
un historiador…Cuando una persona comprende algo – un
concepto, una técnica, una teoría o un ámbito de conocimiento -,
lo puede aplicar de forma apropiada a una nueva situación.
En definitiva, se trata de proveer a los estudiantes de las herramientas
teóricas que les permitirán explorar de manera productiva en sus trabajos,
en sus tesis y en sus carreras futuras una actitud comparada àra entender
los fenómeno educativos.
Modalidades de trabajo:
El trabajo de cada día se dividirá en dos bloques de una hora y 45 minutos
cada uno. En algunos casos (la mayoría) el trabajo comenzará con una
exposición del profesor acerca de un caso o de un tema en particular y
luego se dejará un tiempo para el intercambio y la reflexión conjunta acerca
de los temas que se presentaron, la bibliografía indicada y su implicancia
para comprender los temas que aporten los estudiantes basados en sus
experiencias laborales o de estudio.
En otros casos, dedicaremos un bloque a analizar en profundidad un texto
de los considerados en este seminario como “fundamentales”. Para ello se
les proveerá a los estudiantes de una guía de lectura con algunas preguntas
que guiarán el análisis colectivo que se hará de estos textos durante la
clase. Se espera que todas/os vengan al curso con ideas acerca de cómo
aborda el autor esas preguntas y acerca de sus propias perspectivas sobre
esos temas.
Como es evidente, en ambos casos es necesario que los estudiantes vengan
preparados a la clase. Para cada uno de los temas que trataremos se listan
algunos textos que deben ser leídos antes de la clase y además se sugieren
otros que pueden ser leídos para profundizar. Pero además de leer, es
importante que dediquen algo de tiempo antes de cada encuentro a pensar
sobre los temas que se van a discutir. Si ustedes tuvieran que dar la clase,
¿cuáles serían los 4 o 5 temas que abordarían? ¿Qué relación ven entre los
temas que ya se dieron y el que se va a tratar? Si adquieren el hábito de
pensar y anotar sus ideas antes de cada encuentro van a aportar a la clase
algunas ideas propias, ciertos desacuerdos con algunos autores o algunas
preguntas y dudas que les surgieron. En definitiva, si en vez de venir a
2
clase con la actitud de un televidente, todas/os venimos preparados para
participar el seminario será más interesante para el grupo en su conjunto.
Temas de las clases
Clase 1 - 1 de octubre

Introducción a la educación comparada y a los temas del seminario.
El surgimiento de las “meritocracias” en Japón y Singapur. ¿Qué es
comparar? ¿Para qué comparamos? Las tradiciones de la educación
comparada. La educación comparada como parte del proyecto de la
modernidad. La educación comparada práctica y la académica.
Bibliografía obligatoria

Cowen, R. (2000) Introducción al dossier “Nuevas tendencias en
Educación Comparada”, Propuesta Educativa, Año 10, N° 23.

Cowen, R. (2000) “¿Comparando pasados o comparando futuros?”,
Propuesta Educativa, Año 10, N° 23.

Beech, J.: “Repensando la Transferencia Educativa: De la
transferencia transnacional a los modelos universales de educación”,
en Biblioteca Virtual Fundación Luminis, disp. en Internet
www.fundacionluminis.org.ar/Biblioteca.html

Capanna, P. “La lotería política y la democracia del azar” (en Página
12) – Disponible en Internet en
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-8902004-08-13.html
Bibliografía complementaria

Morris, P. (1996) “Asia’s Four Little Tigers: a comparison of the role
of education in their development”, en: Comparative Education Vol.
32 No.1, pp. 95-109.

Cowen, R. “Los códigos secretos de los sistemas educativos:
leyendo las “Piedras Roseta””, Conferencia en la Academia Nacional
de Educación. Argentina. Disponible en
http://www.acaedu.edu.ar/espanol/boletin/boletin63.pdf
Clase 2 – 8 de octubre

Modernidad,
educativos.
Estado-Nación
y
el
nacimiento
de
los
sistemas
3

Se discutirá el texto: Giddens, A.: Consecuencias de la modernidad,
Madrid: Alianza, 1999. Capítulo 1. (Ver guía de lectura)
Bibliografía obligatoria

Pineau, P, Dussel, I. y Caruso, M.: La escuela como máquina de educar. Tres
escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós, 2001.
(Capítulo 1)

Giddens, A.: Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza, 1999.
Capítulo 1.
Bibliografía complementaria

Green, A.: Education and State Formation: the rise of educational
systems in England, France and the USA. Basingstoke: Macmillan,
1990.

Hobsbawn, E.: Naciones y nacionalismo desde 1780. Editorial Crítica,
Barcelona, 1998. Capítulos 3 y 4

Viñao Frago, A.: Sistemas educativos, culturas escolares y reformas :
continuidades y cambios, Madrid: Morata, 2002
Clase 3 – 15 de octubre
Orígenes y difusión mundial de los sistemas educativos. Teorías neoinstitucionalistas.
Transferencia
educativa
y
recontextualización.
Bibliografía obligatoria

Meyer, J. y Ramirez, F.: “La institucionalización mundial de la
educación” en Schriewer, J. (comp.) Formación del discurso en la
educación comparada, Barcelona: Pomares, 2000

Steiner-Khamsi, G.: “Transferir la educación y desplazar las
reformas” en Schriewer, J. (comp.) Formación del discurso en la
educación comparada, Barcelona: Pomares, 2000

Sachsenmaier, D.: “El concepto de modernidades múltiples y sus
áreas adyacentes” en Schriewer, J. Y Kaelble, H. (Eds.) La
comparación en las ciencias sociales e históricas: un debate
interdisciplinar, Barcelona: Octaedro, 2010
Bibliografía complementaria
4
 Benavot, A., Cha, Y. K., Kamens, D., Meyer, J. y Wong, S. Y. (1991)
“El Conocimiento para las masas: Modelos mundiales y curricula
nacionales.” Revista de Educación 295 (Mayo-Agosto): 317-344.
Clase 4 – 22 de octubre
La crítica posmoderna y la educación
Se discutirá el texto: Lyotard, J. F. (1993) La condición postmoderna :
informe sobre el saber, Madrid: Planeta-Agostini. (hay otras ediciones
también en el mercado). Introducción y Capítulos 1, 2, 9, 10, 11 y 12. (Ver
guía de lectura).
Bibliografía obligatoria

Lyotard, J. F.: La condición postmoderna: informe sobre el saber,
Madrid: Planeta-Agostini, 1993. (Capítulos seleccionados)

Película: “Entre los muros” (2008) Dirigida por Laurent Cantet
Bibliografía complementaria

Coulby, D. y Jones, C. (1996) “Post-modernity, Education and
European Identities” en Comparative Education, Vol 32 No. 2 (175184)
Clase 5 – 29 de octubre
Identidades, fronteras y cohesión social. El “Otro” en la educación.
Fronteras simbólicas y fronteras políticas: ¿Qué hay de nuevo?
Bibliografía obligatoria

Foucault, M.: Las palabras y las cosas. México: Siglo Veintiuno, 1999
(Prefacio).

Coulby, D. y Jones, C. (1996) “Post-modernity, Education and
European Identities” en Comparative Education, Vol 32 No. 2, (175184) (Disponible en Base de Datos)

Castells, M. El poder de la identidad. Madrid: Alianza, 1997. Capítulo
1 (Al menos hasta la parte en que aborda el fundamentalismo
religioso)

Gvirtz, S. y Beech, J. “Educación y cohesión social en América Latina:
una mirada desde la micropolítica escolar” en Revista de Política
Educativa. Universidad de San Andrés. Nº1 (2009) 91-126
5

Beech, J. y Larrondo, M. “Educación, Identidades y Fronteras”,
presentado en las 4as Jornadas de Sociología de la Universidad
Nacional de La Plata. Noviembre, 2005

Beech, J. “El malestar en la docencia: lidiando con los nuevos
discursos acerca de la identidad nacional”, en Brailovsky D. (Ed.)
Sentido perdidos de la experiencia escolar: angustia, desazón,
reflexiones (Buenos Aires, Novedades educativas, 2008) 83-100.
Bibliografía complementaria

Grimson, A. (2000) “¿Fronteras políticas versus fronteras culturales?” en
Grimson, A. Fronteras, naciones e identidades. Buenos Aires: La Crujía.

Hall, S. y du Gay, P. (comps.) Cuestiones de identidad cultural,
Buenos Aires - Madrid, Amorrortu, 2003 (capítulos de Hall y Bauman)
Clase 6 – 5 de noviembre
Invitado Alejandro Artopoulos. Las economías del conocimiento y la
sociedad red.
Bibliografía obligatoria

Castells, M.: La Era de la Información (vol 1. La Sociedad en Red),
Madrid: Alianza, 1996. Capítulo 2 “La nueva economía” (ver guía de
lectura).

Lash, S y Urry, J.: Economías de signos y espacio: sobre el
capitalismo de la posorganización, Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
Capítulo 1 “Introducción”.

Lash, S.: Crítica de la información, Buenos Aires: Amorrortu, 2005.
Capítulo 2 “Formas tecnológicas de vida” (ver guía de lectura).
Bibliografía complementaria

Giddens, A. (2009) Sociology. Polity Press. Textos seleccionados:
Globalization, risk and the "revenge" of nature (99-103); Beyond
Burocracy? y The study of networks. (805-824).
6
Clase 7 – 11 de noviembre
Re-pensando los sistemas educativos. Las reformas de los 80 y 90. La caída
del Estado de Bienestar. El colapso de la URSS. El fin de las dictaduras en
América Latina. Educación y mercado. Las agencias internacionales y las
reformas en Latinoamérica
Bibliografía obligatoria

Beech, J. (2005) “Sociedad del conocimiento y política educativa en
latinoamérica: invirtiendo los términos de la relación”, en Quaderns
digitals, quaderns 38 (Número especial sobre educación comparada),
disp. en Internet: http://www.quadernsdigitals.net

Gvirtz, S. & Narodowski, M. (2000) “Acerca del fin de la escuela
moderna. La cuestión de la simultaneidad en las nuevas reformas
educativas en América Latina”, en Tellez, M. (Ed) Repensando la
educación en nuestros tiempos. otras miradas, otras voces (Buenos
Aires & Mexico D.F., Ediciones Novedades Educativas)

Dale, R. (2001) “The State and the Governance of Education: An
Análisis of the Restructuring of the State-Education Relationship” en
Education: Culture, Economy, Society. Editado por Halsey, Lauder,
Brown y Wells. Oxford: Oxford University Press.
Bibliografía complementaria

Ball, S. (2002) “Grandes políticas, un mundo pequeño. Introducción a
una perspectiva internacional en políticas educativas” en
Narodowski, M., Nores, M. y Andrada, M. Nuevas tendencias en
Políticas Educativas, Buenos Aires: Granica

Beech, J. (2004) “Construyendo el futuro: UNESCO, el Banco
Mundial, la OCDE y su modelo universal para la formación docente”
en Cuaderno de Pedagogía. Centro de Estudios en Pedagogía Crítica.
Rosario, Argentina. Vol. 7, No. 12

Braslavsky, C. y Gvirtz, S. (2000) “Nuevos desafíos y dispositivos en
la política educacional latinoamericana de fin de siglo” en Cuadernos
de la OEI. Educación Comparada. OEI, Madrid
Clase 8 – 12 de noviembre
La circulación de discursos sobre política educativa y su recontextualización.
La reconfiguración del campo educativo global. Nuevos actores y nuevas
lógicas.
7
Bibliografía obligatoria

Beech, J. (2007) “La internacionalización de las políticas educativas
en América Latina” en Revista Pensamiento Educativo. Universidad
Católica de Chile. Vol. 40 No 1 (153-173) (Disponible en línea)

Ball, S. (2000) "What Is Policy? Texts, Trajectories and Toolboxes" en
Sociology of Education: Major Themes Vol IV, editado por Stephen
Ball, 1830-41. London: Routledge Falmer (Se publicó también en
otros libros y revistas) 1

Luis Guerrero “Exclusión y educación en el Perú: ¿Historia de un
amor?” http://educhevere.blogspot.com/2007/09/exclusin-yeducacin-en-el-per-historia.html

Ball, S. (2009) “Globalización, mercantilización y privatización:
tendencias internacionales en educación y política educativa” en
Revista de Política Educativa, No 1 (17-37)
Bibliografía complementaria

Beech, J (2009) "Policy spaces, mobile discourses, and the definition
of educated identities" en Comparative Education. Vol. 45, No. 3
(347-364)
Clase 9 - 18 de noviembre
Educación, estratificación social. Meritocracia y teorías de la reproducción.
Redefiniendo la justicia social: redistribución y reconocimiento. ¿Existen los
valores universales? La individualización de la acción
Bibliografía obligatoria

Bonnewitz, P. La sociología de Pierre Bourdieu. Buenos Aires, Nueva
Visión, 2003. Capítulos 3 y 4

Fraser, N. (2006) “La justicia social en la era de la política de la
identidad: Redistribución, reconocimiento y participación” en Fraser,
N. y Honneth, A., ¿Redistribución o reconocimiento?: un debate
político-filosófico (Madrid, Morata)

Bauman, Z. Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2002. Capítulo 2 “Individualidad” (ver guía de lectura)
En castellano se publicó como
Ball, Stephen J. 2002. “Textos, discursos y trayectorias de la politica: la teoria
estrategica.” Paginas 2: 19-33
1
8

Van Zanten, A. (2008) “¿El fin de la meritocracia? Cambios recientes
en las relaciones de la escuela con el sistema económico, político y
social” en Tenti Fanfani, E. (Ed.) Nuevos temas de la agenda de
política educativa (Buenos Aires, Siglo XXI)

Naciones Unidas “Declaración Universal de Derechos Humanos”
Clase 10 – 19 de noviembre
Debate de cierre del seminario. Se organizará un debate de cierre basado
en los temas centrales del seminario
Bibliografía obligatoria

Castells, M.: La Era de la Información (vol 1. La Sociedad en Red),
Madrid: Alianza, 1996. Prólogo “La red y el yo” y “Conclusión: la
sociedad red”

Otros textos a definir
9
Descargar