A abordagem do tema Universidade e desenvolvimento deve partir

Anuncio
DESARROLLO Y MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
J. Lopes da Silva
DESARROLLO Y MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
J. Lopes da Silva*
El abordaje del tema “La Universidad como factor de desarrollo económico y social”
requiere, como punto de partida la previa definición de su naturaleza y de las
características y objetivos de la respectiva misión.
Comparto la convicción de que la Universidad es una comunidad de saberes, que tiene
como misión crear y transmitir conocimientos en amplias áreas disciplinares, cuya
difusión y aplicación sirva a las peticiones y preocupaciones de la sociedad.
En este supuesto, la enseñanza universitaria pretende conferir a los estudiantes una
formación en un ambiente de investigación y construcción teórica del conocimiento, que
les habilite a contribuir en el avance del saber y sus respectivas aplicaciones, estimule el
espíritu crítico, la iniciativa y las capacidades de investigar y de innovar.
Siendo así, no se puede disociar de la institución universitaria la búsqueda de
actividades de investigación en un vasto campo de dominios científicos, traducido en
una producción científica de calidad, concretizada en publicaciones y patentes, y en la
atribución regular y en número significativo de los grados de Mestre y de Doctor en
todos los dominios de sus áreas de intervención.
La Universidad es una organización que recibiendo de la Sociedad “inputs”
provenientes del Estado, de las empresas y de las familias, retribuye a través de
“outputs” que integran la formación de capital humano, la producción de conocimientos
y la creación de factores de atracción y de intervención social.
________________
* Rector de la Universidade Técnica de Lisboa
2
La formación de diplomados, dotándolos de conocimientos sólidos constituye, así, la
primera vía de intervención en el desarrollo de la Sociedad en que está incluida.
Seria prolijo enumerar los millares de médicos, abogados, ingenieros, economistas,
arquitectos que las Universidades de Coimbra, de Lisboa, de Oporto y Técnica de
Lisboa licenciaron a lo largo de sus muchos años de existencia, y que contribuyeron
muy significativamente para el desarrollo de Portugal y no solo al producir nuevos
conocimientos las Universidades contribuyen necesariamente para el avance de la
ciencia y de la tecnología que en fase siguiente pueden generar la revitalización de las
economías y pueden llevar al lanzamiento de nuevas empresas, sino que contribuyen al
aumento de productividad de los servicios o de las empresas ya existentes, también con
consecuencias relevantes en el campo social.
Se trata de un desarrollo sin fronteras, pues estos avances, aún protegidos por patentes,
son conquistas de la sociedad global, aunque no dejen de constituir un factor inductor de
interés para la región en que se localizan las Universidades, al conferirles un valor
adicional, atrayendo particulares, empresas y acontecimientos sociales y locales.
Podemos así concluir, que las Universidades funcionan como entidades catalizadoras de
la actividad industrial y comercial, ya por la investigación que realizan, generando
empleos y aumento de productividad, ya por la disponibilidad de mano de obra
cualificada, desencadenando procesos de dinámica empresarial y surgimiento de nuevas
oportunidades de negocio.
En un momento en que existen amenazas a la enseñanza universitaria, y en que no son
raras las iniciativas de dudosa calidad surgidas en el dominio de la enseñanza superior,
se hace importante producir, de forma generalizada, estudios que certifiquen el impacto
que las universidades, en el cumplimiento de su misión, tienen para el desarrollo.
3
Aunque no existan muchos estudios en Portugal, referiré algunos datos que considero
interesantes.
En un trabajo realizado en la Universidad de Beira Interior [1], con sede en Covilhã, y
publicado en 2004, se reconoce “que su presencia constituye un factor de regeneración
por efectos locativos, tanto en la vida urbana como en los servicios y en la
interdependencia de los espacios urbanos.
A nivel social se asiste, por un lado al surgimiento de una clase media inducida por la
multiplicación de los servicios, por otro, la presencia de los estudiantes universitarios,
grupo poblacional ya muy significativo, y su interacción cotidiana con las
configuraciones de la ciudad.
Se estima que más del 60% de los alumnos de la UBI son oriundos de otras regiones
del país, hecho que tiene repercusión sobre la estructura social local.
La instalación de la Universidad implica una transferencia anual para Covilhã de 20
millones de euros, flujo monetario que proyecta una fuerte repercusión sobre el
comercio y l os servicios”.
Aunque no sea exclusivo de las pequeñas ciudades, es cierto que en ellas se torna más
notorio el hecho de que la presencia de la enseñanza superior estimula un conjunto de
actividades y de personas, aún cuando estas no se establezcan aquí definitivamente.
En este estudio es igualmente recordado que en un pasado bastante reciente (años 80), la
composición empresarial de Covilhã, “reflejaba fuertemente la presencia de
actividades, en este caso los textiles, con predominio claro para el subsector lanar,
pero con un crecimiento por debajo de la media nacional. Esto evidenciaba los riesgos
de una estructura mono-industrial, que continua confrontándose con un profundo
cambio de la estructura de las preferencias de la demanda y el aumento de la presión
4
en la competencia, dadas las condiciones de apertura de los mercados con reducidas
barreras a la entrada”
En este contexto, la UBI tuvo un papel decisivo como proveedor a las empresas de los
medios humanos de que ellas carecían para desarrollarse y enfrentar los desafíos que les
surgían, residiendo en este hecho alguna de las justificaciones para el nacimiento de una
nueva industria textil.
Un estudio análogo llevado a cabo en la Universidad del Algarve, publicado en el año
2000 [2], nos ofrece igualmente datos significativos sobre el impacto de las
instituciones de enseñanza superior en la región del Algarve.
Entre los impactos directos más relevantes, el estudio individualiza el empleo creado y
el estímulo que las instituciones, estudiantes y personal universitario provocan en la
actividad económica regional como resultado de su consumo.
En 1997, ocho años después de su fundación, la Universidad del Algarve era el tercer
mayor empleador; las adquisiciones de bienes y servicios en este mismo año fueron en
más de 50% efectuadas en la región, lo que se tradujo en una transferencia de cerca de
4,5 millones de euros;
A estos valores se deben sumar los realizados por los docentes y personal universitario
proveniente de sus salarios, que totalizaron cerca de 19 millones de euros, así como los
3 millones de euros gastados mensualmente por los estudiantes.
No se debe olvidar por ende, que la presencia de estas instituciones comporta
indirectamente un número considerable de puestos de trabajo lo que amplifica
notablemente el impacto total del consumo.
5
Hasta el año lectivo de 1997/98, la Universidade del Algarve formó 2006 diplomados y
4189 licenciados, de los que un porcentaje significativo permanecieron en la región
ejerciendo su actividad.
Una encuesta realizada a 670 ex-alumnos de la Universidad, indica que el 75%
desarrollaba su actividad en el Algarve y que los cursos en que se observaba una mayor
tasa de empleo en la región, eran los de Gestión, Turismo e Ingeniería Hortofrutícola,
esto es, aquellos que representan los sectores económicos más relevantes del Algarve.
Me gustaría también referir, que además de los 125 millones de euros provenientes de
su presupuesto anual (80 millones), del consumo general de los estudiantes (30
millones), y de la realización de reuniones nacionales e internacionales (5 millones),
importa tener presente los reflejos de la creación de más de 100 empresas de base
tecnológica (concretamente en tecnologías de información, comunicación y electrónica,
pero también en biotecnología y ambiente), algunas de ellas con proyección nacional e
internacional.
Destaca que estas empresas tienen en este momento, un volumen de negocios superior a
300 millones de euros anuales, de los cuales cerca de 10% son de responsabilidad
directa de la Universidad a través de sus actividades de apoyo científico a estas jóvenes
compañías.
La creación de los parques científicos y tecnológicos ha constituido un foco de
incentivo para la creación de nuevas empresas por parte de recién licenciados.
Por ejemplo TagusPark implantado en el Concejo de Oeiras, en el que la Universidade
Técnica directa o indirectamente, a través de su Instituto Superior Técnico y del
Instituto de Ingeniería de Sistemas, es el segundo mayor accionista, ha funcionado
como incubadora de innumerables empresas creadas por jóvenes licenciados de las
cuales se encuentran aún con sede allí cerca de 60.
6
Me permito individualizar una de ellas, de iniciativa de un profesor de la Universidade
Técnica que habiendo comenzado con 3 ingenieros, es hoy la empresa con mayor
expansión en Portugal, con 100 ingenieros, a los que se suman cerca de 200 al servicio
de las delegaciones que abrió en Estados Unidos, Reino Unido, China y Polonia.
Esta temática del nacimiento de empresas por parte de jóvenes licenciados o de
profesores es a mi entender, una perspectiva que gana hoy aún mayor relevancia, no
solo por constituir una nueva puerta de inicio de actividades en un momento de menor
tasa de empleo, sino también, por transferir una plusvalía de conocimientos al mundo
empresarial, particularmente al de las pequeñas y medias empresas.
Debe por eso merecer la mayor atención por parte de las Universidades la introducción
curricular de disciplinas que fomenten la iniciativa y/o la promoción de cursos
complementarios de formación en esta área.
Me referí a varias vías de intervención de las Universidades en el desarrollo.
Todas ellas están correlacionadas con su misión y solo son viables si las instituciones
reúnen en sí mismas el sentimiento de búsqueda de la excelencia en la enseñanza,
formando, en la investigación, creando, en consonancia efectiva con la sociedad
globalizada en que se incluyen.
Esta aspiración no es compatible con el mirar para la enseñanza universitaria como si se
tratase de un producto acabado.
Entretanto este es un desafío con que nos tenemos que enfrentar se no conseguimos
imponer nuestros puntos de vista, frente a los que algunos pretenden imponernos, por
ejemplo a nivel de las negociaciones en el ámbito del GATS.
7
De ahí el interés en traer a colación a la memoria de todos, los efectos del desarrollo
inducido por las instituciones universitarias, en que una enseñanza de calidad solo es
efectivo si se encuadra en un ambiente de investigación, de creación de conocimiento y
de divulgación del mismo a través de su transferencia al mundo productivo.
Considero pues, que fue muy oportuno incluir este tema en la presente reunión a la que
me sumé con mucho gusto, aprovechando la circunstancia para expresar a la
organización mis agradecimientos por la invitación para ofrecer esta pequeña
contribución.
[1] – Domingos M.Vaz
Cidades médias e desenvolvimento – O caso da Cidade da Covilhã. = Ciudades medias
y desarrollo – El caso de la ciudad de Covilhâ.- Editora Serviços Gráficos da UBI
[2] – João Albino Silva, Sérgio Santos e Luís Gomes
O Impacte do ensino superior público na região do Algarve.= El impacto de la
enseñanza superior pública en la región del Algarve.-Edição: Fundação para o
Desenvolvimento da Universidade do Algarve - 2000
8
Descargar