Mi ínsula Barataria_Pro

Anuncio
1. TÍTULO DEL PROYECTO
MI ÍNSULA BARATARIA. LOS LUGARES IMAGINARIOS EN LAS ARTES Y EN LA VIDA.
2. PRODUCTO FINAL DESEADO
El producto final será un libro digital interactivo en el que recogeremos las producciones del
alumnado
3. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN CON
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, EL CURRÍCULO Y LAS NECESIDADES
E INTERESES DEL ALUMNADO
El reto o pregunta inicial del proyecto es ¿Qué lugares imaginarios conoces? Y, a través
de esa pregunta, trabajar la descripción, la narración, los textos literarios y las producciones
musicales y pictóricas a través de un solo tema: los lugares imaginarios en las Artes.
Queremos que el alumnado conozca los lugares imaginarios que el ser humano ha ido
creando y expresando en las diferentes artes (Literatura, Música y Pintura). El producto
final sería un libro digital interactivo en el que recogeremos las producciones del alumnado
La zona en la que está ubicada el instituto sirvió de inspiración para Cervantes y su ínsula
Barataria. El proyecto toma como punto de partida este hecho porque la mayoría de los
alumnos conocen este fragmento de El Quijote y varios de los colegios de la zona y de
centros culturales tienen nombres relacionados con este relato. Además, en el 2015 se
celebrará el IV Centenario de la segunda parte de El Quijote. Es un proyecto interdisciplinar.
Participan docentes de Lengua, Plástica y Música
3.1 RELACIÓN ENTRE LA SECUENCIA DE TRABAJO Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:
A través de este proyecto se desarrollan las siguientes competencias básicas:
Competencia en comunicación lingüística: se utiliza el lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad,
de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta ya que se leen textos de varios autores, se crean
textos descriptivos y narrativos y se realizan exposiciones orales.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: se interactúa con el
mundo físico y se posibilita la comprensión de sucesos y se incorporan habilidades para
desenvolverse adecuadamente , con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y
del conocimiento muy diversos en el trabajo de investigación que realizan los alumnos en su
entorno.
Tratamiento de la información y competencia digital: se favorece el aprendizaje de
habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en
conocimiento en las actividades en las que hay que buscar, seleccionar y difundir información
sobre lugares imaginarios, en la selección de música y en la creación del libro digital.
Competencia social y ciudadana: cooperan, conviven y ejercen la ciudadanía democrática
en las actividades que deben realizar en grupo.
Competencia cultural y artística: conocen , comprenden, aprecian y valoran críticamente las
diferentes manifestaciones culturales y artísticas en las actividades de lectura de textos
literarios, la búsqueda de lugares imaginarios en la Música, la Literatura y las Artes plásticas y
en la actividad de selección de música. Además, la idea del proyecto es relacionar el trabajo
final con los fragmentos de la 2ª parte del Quijote que están inspirados en esta zona.
Competencia para aprender a aprender: aprenden a ser conscientes de lo que saben y de
lo que es necesario aprender, de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos
de aprendizaje mediante las autoevaluaciones que se hacen a lo largo del proyecto y con el
diario de viaje en el que van a recoger y reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal: se proponen objetivos y se llevan a cabo proyectos cuando
tienen que decidir qué lugar imaginario quieren describir, qué historia quieren contar y cómo
lo van a hacer.
3.2 RELACIÓN ENTRE LA SECUENCIA DE TRABAJO Y LAS MATERIAS O ÁREAS DE
CONOCIMIENTO:
Lengua Castellana y Literatura: comprensión y creación de diversos tipos te textos
(descriptivos, expositivos y narrativos) orales y escritos y lectura de relevantes
textos literarios.
Plástica: creación de obras artísticas, estudio de diferentes obras relevantes de
nuestro patrimonio artístico y cultural.
Música: estudio de obras musicales relevantes , creación de obras musicales.
4. SECUENCIA DETALLADA DE TRABAJO (AGRUPAMIENTOS,
TEMPORALIZACIÓN Y MATERIALES Y RECURSOS)
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
El proyecto se va a dividir en tres fases:
1ª Fase: “Un puente hacia…”
La lectura del fragmento del Quijote que transcurre en la ínsula Barataria y película "Un puente
hacia Terabithia" introducirá al alumnado al tema de los mundos imaginarios. Tras leer el texto
y ver la película en clase se les explicará el proyecto inter área (Lengua, Plástica y Música). Se
mostraran lugares imaginarios a través de imágenes y textos. Después el alumnado recopilará
lugares imaginarios en Internet y en los libros seleccionados de la biblioteca. Los alumnos
tendrán que llevar un diario de viaje en un pequeño cuaderno que servirá también como
instrumento de evaluación.
2ª Fase: “Imaginar/Crear". En esta fase se comenzará escuchando unas músicas
(seleccionadas por los docentes) e imaginando un mundo mientras se escuchan. Después se
crearán los lugares imaginarios y personajes en grupos de aprendizaje. Los alumnos por
grupos describirán su lugar imaginario y se inventarán una historia que suceda en él. Realizar
una lista de reproducción en spotify con la música que sonaría en el viaje a tu mundo
imaginario. Hacer los escenarios de los mundos imaginarios. Fotografiar estos "mundos" y
montar las imágenes con la técnica stopmotion en un cortometraje. Vamos a intentar que nos
visiten algunos creadores de mundos y les cuenten cómo es esta experiencia.
3ª Fase "Cuentamundos". Los alumnos producen y muestran sus creaciones. Éstas
creaciones se recogen en un formato tipo "libro digital interactivo".
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
1º FASE: “UN PUENTE HACIA…”
Temporalización: diciembre y enero.
 1ª ACTIVIDAD “PELÍCULA UN PUENTE HACIA TERABITIHIA”
Temporalización: dos sesiones.
Visionado de la película y comentario posterior centrándonos en la relación entre el mundo real
e imaginario de la película a través de unas preguntas-guía que los alumnos deben resolver en
grupos mediante la estructura cooperativa “La mesa redonda”
Agrupamientos: Los estudiantes se organizan en pequeños grupos mediante la estructura
cooperativa LA MESA REDONDA. El objetivo de esta estructura es: realizar una aportación
verbal respetando los turnos de palabra para conseguir una participación equitativa de todos los
miembros del equipo. Consiste en lo siguiente:
Se nombra una persona que realizará las funciones de secretario. Cada miembro del equipo
habla por turnos mientras el/la secretario/a toma nota de las distintas aportaciones. Un
miembro del equipo se responsabiliza de que se respeten los turnos de palabra y de que todos
tengan su oportunidad de intervenir.
Como todos los equipos están trabajando sobre un mismo tema, es imprescindible que todos los
alumnos hablen en voz baja. Se puede nombrar un responsable del ruido. Después se ponen en
común las conclusiones.
Movimientos hacia fuera /dentro del aula: al finalizar la película los alumnos verán un
fragmento en el que el director de la película y a la autora del libro comentan detalles
significativos de la obra
Materiales y recursos: Película, folios, lápiz, dvd y cañón.
 2ª ACTIVIDAD: LECTURA DE FRAGMENTOS DEL QUIJOTE
Leemos y comentamos en clase de Lengua los capítulos XLV, XLVII, XLIX, y LI de la
segunda parte del Quijote (versión adaptada) y el texto de Alejandro Casona “Sancho Panza en la
ínsula” recogido en su obra Retablo jovial
Temporalización: 1 sesión
Agrupamientos: Los estudiantes se organizan a través de la estructura cooperativa “Leemos
juntos. Comprendemos juntos” Se forman equipos con 4 componentes intentando que en cada
uno de ellos haya un alumno pro social y un alumno que necesite ayuda. Un alumno lee el
primer párrafo de un texto, los demás alumnos están atentos. El alumno que está a su lado ha de
explicar lo que ha leído y hacer un resumen. Los dos alumnos que vienen a continuación tienen
que decir si el resumen está bien y pueden corregirlo.
Una vez que ya lo han corregido el 2º alumno lee el 2º párrafo, el tercer alumno explica lo que
ha leído y lo resume y el 4º y el 1º lo corrigen. Y así sucesivamente hasta que han leído todos los
párrafos.
Los materiales necesarios son: una copia del texto para cada uno de los alumnos, lápices y folios
y un diccionario por si hubiera alguna palabra que no entendieran.
Esta estructura de puede realizar en clase, organizando las mesas de cuatro en cuatro. También
es un espacio adecuado la biblioteca del centro porque allí tienen los diccionarios y otras obras
de consulta a mano.
Materiales y recursos: textos seleccionados, material de escritura y diccionario.
 3ª ACTIVIDAD: RECOPILACIÓN Y SELECCIÓN DE LUGARES IMAGINARIOS EN
INTERNET Y EN LA BIBLIOTECA.
Esta actividad está inspirada por el libro Breve guía de lugares imaginarios de Alberto
Manguel de Los alumnos acudirán varias sesiones a la biblioteca del instituto y allí buscarán
lugares imaginarios en libros de ficción y en libros de arte de una selección de libros realizados
por las profesoras. Llevarán sus móviles y fotografiarán todos los lugares que encuentren, sean
textos o imágenes y los subirán a Instagram o twitter con la etiqueta
#lugaresimaginariosennuestrosiglo
Temporalización: 2 sesiones
Agrupamientos: Los alumnos se agrupan siguiendo el esquema de la estructura cooperativa
“El giro de la reunión” El objetivo de eta estructura es: conseguir que todos los miembros del
grupo realicen funciones diferentes para llegar a un objetivo común (publicar las fotos con los
lugares imaginarios). Esta estructura consiste en elaborar en equipo de cuatro un trabajo en el
que se tengan que realizar cuatro funciones diferentes: anotar todos los lugares en los que
pueden buscar, buscar información en los libro, buscar información en Internet y subir las
imágenes a las redes sociales… Se van haciendo rotaciones de las funciones en periodos de10
minutos. Cuando todos hayan pasado por todas las funciones (una, dos o tres veces), se reúne el
grupo y revisan su trabajo.
Movimientos hacia fuera /dentro del aula:
En esta actividad se producen dos movimientos hacia fuera del aula ya que los alumnos asumen
el rol de investigadores y publicitan en las redes sociales, compartiendo la información, los
resultados de su investigación
Materiales y recursos: libros de la biblioteca del instituto, ordenadores, conexión a internet,
móviles y material de escritura.
 4ª ACTIVIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ENTRE SUS COMPAÑEROS SOBRE
LOS LUGARES IMAGINARIOS QUE NOS RODEAN.
Los alumnos realizarán una investigación de campo: bajo el título ¿Qué lugares imaginarios
aparecen en nuestra vida diaria? y los datos que nos harán falta para responder a esa pregunta
son: Lugares imaginarios en la música, en la literatura, en los medios de comunicación, en
nuestro “hábitat”. Para ello realizaremos una investigación a través de encuestas entre sus
compañeros para recopilar los lugares imaginarios presentes en nuestra cultura y en nuestra
vida cotidiana. Después haremos un análisis e interpretación de los datos en pequeños grupos.
Redactaremos un informe de investigación y difundiremos los resultados.
Temporalización: 3 sesiones.
Agrupamientos:
Los alumnos, por grupos, piensan las posibles preguntas para las encuestas. Se ponen en común
y se consensuan en clase. Una vez que se ha obtenido una batería de preguntas, se pasan a un
formulario de google drive y se publican en la web del instituto para que los miembros de la
comunidad educativa puedan responderlas. Se da de plazo una semana y luego se extraen los
resultados y se publican en la página web del instituto.
Movimientos hacia fuera /dentro del aula:
Hacia fuera del aula ya que es investigación de campo.
Materiales y recursos: Formulario de google drive para la creación de las encuestas y para el
vaciado de las mismas, ordenadores, conexión a internet.
2ª FASE: “IMAGINAR /CREAR”
Temporalización: febrero, marzo y abril.
 5ª ACTIVIDAD: IMAGINAMOS MUNDOS.
En la clase de música escucharán unas músicas (seleccionadas por los docentes) e imaginando
un mundo mientras se escuchan.
Temporalización: 1 sesión.
Agrupamientos: Grupo clase guiado por la profesora.
Materiales y recursos: selección de obras musicales.
 6º ACTIVIDAD: LISTA DE REPRODUCCIÓN EN SPOTIFY CON LA MÚSICA QUE
SONARÍA EN EL VIAJE A TU MUNDO IMAGINARIO.
Tienen que buscar y seleccionar la música que les va a acompañar en su viaje a su mundo
imaginario (idea tomada libremente del libro de Bruce Chatwin, Los trazos de la canción)
Temporalización: 1 sesión.
Agrupamientos: Primero es individual y luego se agruparan para conocer y compartir la
música.
Materiales y recursos: Spotify para crear las listas de reproducción.
 7º ACTIVIDAD: VISITA DE ARTISTAS “CREADORES DE MUNDOS”.
Un artista que crea lugares imaginarios a través de dioramas realizará un taller en el instituto
para los alumnos participantes en el proyecto.
Temporalización: 1 sesión.
Agrupamientos: Grupo clase. Depende de la organización que quiera la persona que da el taller.
Movimientos hacia fuera /dentro del aula:
Comunidad de aprendizaje con la visita de un experto.
Materiales y recursos: Aula para realizar el taller, cartulinas, papel, tijeras y pegamento.
 8ª ACTIVIDAD: CREACIÓN DE LOS LUGARES IMAGINARIOS Y LOS PERSONAJES I
Los alumnos, por grupos, describirán su lugar imaginario y se inventarán una historia que
suceda en él.
Temporalización: 3 sesiones.
Agrupamientos: Grupos de 4 alumnos. Trabajarán según la estructura cooperativa La mesa
redonda que ya hemos explicado antes.:
Materiales y recursos: folios y bolígrafos.
 9º ACTIVIDAD: CREACIÓN DE LOS LUGARES IMAGINARIOS II.
En clase de Plástica crean los escenarios de sus lugares imaginados. Fotografían estos "mundos"
y montar las imágenes con la técnica stopmotion en un cortometraje
Temporalización: 3 sesiones.
Agrupamientos: En los grupos de 4 hechos anteriormente.
Materiales y recursos: Programas de edición de imágenes.
 10º ACTIVIDAD: CREACIÓN DE LOS LUGARES IMAGINARIOS III.
Una vez que los alumnos ya han creado sus escenarios, personajes e historias pasamos a la
siguiente actividad en la que van a recopilar todo lo que han hecho y publicarán sus trabajos en
Glogster y Storybird.
Temporalización:3 sesiones.
Agrupamientos: En grupos editan y maquetan sus historias en estos programas.
Materiales y recursos: Programas Glogster y Storybird para publicar sus creaciones, aulas de
informática.
3ª FASE: “CUENTAMUNDOS”
Temporalización: mayo y junio.
 11º ACTIVIDAD: CUENTAMUNDOS
Los alumnos muestran sus trabajos a sus compañeros, a alumnos de los colegios adscritos y en
sus respectivos pueblos dentro de la programación de la celebración del IV Centenario del
Quijote. La zona en la que está ubicada el instituto sirvió de inspiración para Cervantes y su
ínsula Barataria. El proyecto toma como punto de partida este hecho por lo que, una vez
finalizado, los alumnos lo presentarán en los colegios de la zona, en las bibliotecas de sus pueblos
y escribirán un artículo para el periódico comarcal.
Temporalización: 6 sesiones
Agrupamientos: En grupos.
Movimientos hacia fuera /dentro del aula:
Aprendizaje servicio. : Los estudiantes se involucran en las comunidades en las que viven al
compartir su proyecto
Materiales y recursos: Difusión de los trabajos a través de la página web del instituto y de las
redes sociales.
5. INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO



Libro digital con aportaciones numerosas y variadas de los alumnos.
Diarios de viaje de los alumnos en los que se recójala mayor parte del proceso del
proyecto.
Exhibición del proyecto por parte de los alumnos y alumnas en las localidades de
referencia del instituto, en las redes sociales y en los medios de comunicación.
6. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y MECANISMOS DE RECOGIDA DE
DATOS
Evaluaremos tanto el proceso como el producto
mediante autoevaluaciones,
heteroevaluaciones y coevaluaciones. Lo haremos a través de los siguientes instrumentos:
 Observación directa guiada:
 Diario de aprendizaje: Los alumnos registran en un cuaderno de tamaño Din A5 las
diferentes actividades del proyecto y todo que les pueda parecer interesante, importante,
las fuentes de información (aportaciones de compañeros, webs, autores, etc.) o
cualquiera otro motivo personal para hacerlo. Los registros se hacen utilizando el
lenguaje escrito y el lenguaje visual (dibujos, collage, etc.) El diario debe estar presente,
junto al alumno durante todo el proceso de desarrollo del proyecto.
 El diario de aprendizaje facilita a que los alumnos se mantengan conectados al trabajo,
además concreta la conexión y unificación entre las distintas asignaturas ya que el
proyecto que proponemos se trabaja desde diferentes materias (Música, Plástica y
Lengua). Este documento permite plasmar todo lo que realizarán en las tres áreas. Por
otro lado, el Diario no solamente sería un instrumento de evaluación sino también una
producción artística en sí misma; algo parecido a un libro de artista, con un valor propio
como creación personal del alumno.
 Además de reflejar la visión de nuestros estudiantes sobre su proceso de aprendizaje,
sirve como mecanismo de autoevaluación. .
 Rúbricas: para las actividades 3, 4, 8, 9 y 10, para el trabajo final y para evaluar el
trabajo en equipo.
Descargar