Tema 2: Preguntas y Problemas fundamentales de la Filosofía

Anuncio
TEMA 2
PREGUNTAS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA
I. INTRODUCCIÓN.
Podemos Conocer la realidad, ero el ser humano se pregunta por lo que está más allá
¿Por qué existe la realidad y no la nada? ¿Qué lugar ocupa el ser humano en el mundo?
¿Existe Dios?, ¿Hay una vida más allá de esta?...
Hemos ido viendo como temas como la esencia, la causa la sustancia, Dios, etc., han
perdido actualidad. Suenan a doctrinas ya superadas, propias de una mentalidad poco científica,
a ideas pensadas para explicar la realidad, fruto de la imaginación, más que de un estudio atento
y riguroso del mundo y del hombre. ¿Puede decirse que la filosofía es una reliquia histórica sin
interés para el hombre de hoy? ¿Existen teorías metafísicas como las de otros tiempos?
Saberes dentro de la filosofía
Hemos visto que, desde su origen, el saber filosófico se ha interesado por la realidad en
cuanto tal, por lo que hay o, en términos propiamente filosóficos, por el ser. A su estudio se ha
dedicado la disciplina más antigua de la filosofía: la Metafísica, cuyo nombre griego nos define
muy bien su objeto: lo que está «más allá» —meta— de lo físico, más allá de las apariencias
materiales percibidas por los sentidos. Por tanto, se pregunta por lo que hay y por la esencial a
este conocimiento solo se llega por la razón.
Además, en el origen del saber filosófico nos encontramos con la Lógica, que se ocupa
de las condiciones que debe tener todo pensamiento coherente y de cuáles son las herramientas
adecuadas para ello. De la lógica surgiría la filosofía del lenguaje, ya que, recordemos, el
lenguaje es el vehículo a través del cual expresamos lo que pensamos.
A partir de las tres disciplinas más generales, vimos cómo en el siglo V a. C. los
filósofos griegos experimentan un giro antropológico y dirigen su interés hacia el ser humano,
como individuo y como ciudadano. Aparece así la dimensión práctica de la filosofía: la Ética o
estudio de los valores, normas y deberes que deben regir el comportamiento moral del
individuo; la filosofía Política, que investiga todo lo relativo al individuo en sociedad, el
ciudadano, y al Estado; y la Estética, que es sencillamente el estudio de lo bello y la capacidad
humana de crear arte. Todas estas disciplinas están interconectadas entre sí. Hoy en día dentro
de la Filosofía nos encontramos con disciplinas tales como la Antropología (estudio del ser
humano) Sociología (estudio de la vida en sociedad), Psicología (estudio de la mente o
psique)…
II. LA METAFÍSICA.
La palabra metafísica fue inventada en el siglo I a. C. para designar, en la
colección de las obras de Aristóteles, un libro que era la continuación de la Física y que
trataba de los primeros principios de todas las carocas. La palabra acabó usándose para
designar aquellos conocimientos que las ciencias no tratan es decir, para designar el con
junto de conocimientos filosóficos.
De este modo quedan reservadas a la metafísica, la investigación sobre la
verdad, el, conocimiento, el alma, Dios, el bien, el mal, la libertad, la realidad, la
muerte… El sentido de las ciencias naturales y la filosofía se establecen no solo por 1o
que estudian, sino por los diferentes grados de verificación que presentan.
1
La palabra ontología deriva de la expresión griega tou óntos logos: la ciencia de
todo lo que hay, de todo lo que existe. Para definir una ciencia hay que indicar el objeto
que estudie y el punto de vista desde el que lo estudia. Por ejemplo, el ser humano
puede ser objeto material de la física, la química, la biología y la historia, pero cada una
de ellas lo estudia desde perspectivas diferentes: como conjunto de átomos, corno
conjunto de moléculas, como organismo vivo, como protagonista de
los hechos sociales. El objeto material de la ontología es el conjunto de
todos los seres, y su objetivo formal es estudiar, simplemente, lo que todos tienen en
común: ser.
Parece que de un tema tan amplio y vago no se puede decir nada interesante,
pero ya veremos que no es así. Por de pronto, como dijo Aristóteles, hay que tener en
cuenta que ‘el ser se dice de muchas maneras” Hay seres reales y seres irrea1es. Don
Quijote de la Mancha, el número pi, el recuerdo que tengo de una fiesta no son reales,
como lo son esta silla o esta mesa, pero existen de alguna manera.
Problemas de la ontología
A la ontología se le plantean otros problemas desde el campo de la física: los
físicos hacen teorías sobre la realidad, que sirven para explicar o predecir los
fenómenos. Pero hablan de entidades de las que resulta difícil decir si son objetos
reales, o solo ideas inventadas para pensar la realidad, y que resultan útiles para
comprenderla y manejarla.
También desde el campo de las ciencias sociales se plantean otro tipo de
problemas: ¿qué tipo de existencia tiene lo designado por la palabras
“nación”,“voluntad popular”, “derechos”,”moda”. Además estas entidades, ¿son reales,
irreales o ideales? Lo que al principio parecía una ciencia muy abstracta y fría se
convierte así en una investigación dramática, que puede afectar realmente a nuestras
vidas.
En la realidad virtual, una persona puede crearse una personalidad ficticia a
través de un programa informático de “vida artificial”, e interaccionar con miles de otras
personas también virtuales. Tiene que crearse una historia, una casa, unas costumbres, y
ajustarse a ellas. Algunas personas acaban considerando que esa “segunda vida” es su
“vida real”, y, de hecho, cuando se refieren a la que existe fuera del ordenador, la
llaman “vida basura”. Se sienten tan identificados con su personaje que les resulta difícil
responder a la pregunta “¿quién soy yo?” Lo real y lo irreal parecen confundirse.
¿Crees que es posible llegar a confundir lo real y lo irreal? Pon algún ejemplo.
La primera tarea de la ontología: aclarar términos.
Puede servirnos como introducción a la ontología aclarar algunos términos
que utilizamos para hablar de todas las cosas. Muchos de los conceptos que designan
son tan elementales que resultan muy difíciles de definir, y es necesario describirlos con
ejemplos. Podemos describir la tarea de la ontología como la búsqueda de las
definiciones reales de ciertos términos, basándose en el significado atribuido a estos
términos en la lengua de la que son tomados. Los términos cuyas definiciones reales
intenta dar la ontología están tomados en gran parte por el lenguaje técnico en el que se
realizan las investigaciones filosóficas, y también parcialmente de la lengua coloquial.
2
• Categorías son los conceptos fundamentales que nos permiten pensar, ordenar y
clasificar los seres. Para unos pensadores, remiten a estructuras de la realidad, es decir,
designan propiedades reales. Para otros, son las formas con que nuestra inteligencia
tiene que pensar la realidad. Ejemplo de categorías son: realidad/irrealidad/posibilidad;
existencia/esencia; causa/efecto, etc.
• Ser tiene dos significados. Uno se refiere a la existencia. El otro se usa para designar
la relación que se da entre un sujeto y un predicado. En el primer sentido, hay cosas que
son (existen) y otras que no son (no existen). Un ejemplo del segundo sentido es:
la mesa es blanca.
• Ente es una palabra que deriva del griego óntos, lo que hay, las cosas, los seres. Un
ente (o entidad) es algo que existe de alguna manera. Cuando hablamos de “entes
autonómicos” o de “entidades bancarias”, nos referimos a unas organizaciones que
existen. Cuando decimos: “eso no tiene entidad”, lo que queremos decir es que no tiene
consistencia o identidad. Como veremos, puede haber entes reales, irreales, ideales,
ficticios.
• Sustancia/accidente. La sustancia es lo que tiene una existencia propia, y
el accidente es una cualidad, que necesita una sustancia para existir. En la frase “la
mesa es blanca”, se unen dos modos de ser diferentes. La mesa es la sustancia, lo que
tiene una existencia propia, mientras que el color es una cualidad, un accidente. El
accidente puede cambiar, sin que cambie la sustancia. Podemos pintar la mesa de rojo
• Materia/forma. Se entiende por materia aquello de que está hecha una cosa, mientras
que forma es su disposición o estructura. Por ejemplo, podemos dar muchas formas a la
plastilina (materia). De ahí, los conceptos se generalizaron metafóricamente. Podemos
distinguir entre forma y materia en todos los seres reales (una casa, un río, etc.) o
ideales (un significado). La forma es la esencia, lo que hace que sea eso y no otra cosa.
• Esencia/existencia. La esencia es el conjunto de notas indispensables para que una
cosa sea lo que es. La existencia es el modo como ese contenido, esa esencia, esté en la
realidad.
La esencia del triángulo es tener tres lados. Le esencia del ser humano es tener una
estructura orgánica que le permite ser dueño de sus actos. La montaña que veo tiene
existencia real, el personaje de la novela que leo tiene una existencia irreal, de ficción.
La realidad virtual tiene una existencia virtual, es decir, irreal.
Causa/efecto. Causa es lo que produce algo, y efecto es la consecuencia de una causa.
Todo movimiento, todo cambio depende de una causa. A pesar de su aparente claridad,
fa noción de causa ira sido muy criticada por la filosofía y, en especial, por la ciencia.
La física prefiere hablar de antecedentes de un fenómeno o de condiciones de
posibilidad sin que deje de ser mesa.
El principio de causalidad. El principio de causalidad admite tres formulaciones, cada
una más técnica que la otra. La fórmula clásica dice “todo efecto tiene una causa”, la
segunda formulación es “todo cambio tiene un antecedente “ y con la
tercera fórmula, todavía más moderna, diremos: “Toda novedad supone condiciones” .
3
El paso de la ontología a la gnoseología
Hay dos conceptos fundamentales, dos categorías, que la ontología debe aclarar:
real/irreal. Estos conceptos van a introducirnos en la segunda parte de la metafísica:
La gnoseología, llamada también teoría del conocimiento, que estudia las relaciones
entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.
Real es aquello que existe con independencia de que alguien lo esté experimentando o
conociendo.
Lo real existe “de suyo’ con independencia de cualquier sujeto. Por eso, puede imponer
me limitaciones. Una pared real se diferencia de una pared irreal, porque me impide el
paso, pero ¿cómo clasificar mi “experiencia de soñar”? ¿Esos actos mentales son reales
o irreales? Un neurólogo puede comprobar que mientras sueño hay en mi cerebro una
serie de actividades neuronales. Esos fenómenos son físicos, reales. Pero los fenómenos
conscientes no son reales en el sentido en que lo es mi cuerpo. Solo existen mientras
estoy siendo consciente de ellos.
La aparición de la conciencia introduce un nuevo modo de realidad, Parece que, frente a
la realidad material, hay que admitir una realidad mental: los fenómenos conscientes.
Existen realmente. Cuando estoy sintiendo un dolor, esa experiencia no es irreal. Si
estoy sufriendo una alucinación lo que veo no existe realmente, pero mi experiencia sí.
Hay, pues, realidades físicas y realidades mentales. Para Descartes, estas realidades
mentales, conscientes eran las más claras y evidentes. Por eso consideraba que el
principio de todo conocimiento era la afirmación “pienso, luego existo”.
Esto plantea una situación muy sorprendente. Todo lo que conozco está presente en mi
conciencia intencionalmente, irrealmente’ incluso las cosas reales. Cuando veo una
mesa, la mesa no está físicamente dentro de mi cabeza. En mi mente hay solo una
representación suya: la “imagen consciente de la mesa”. Este es el gran problema que
plantea el conocimiento: conocemos las cosas reales mediante irrealidades (imágenes,
conceptos, teorías, etc).
Esto es lo que ha movido a algunos filósofos a afirmar que el estudio de la conciencia
humana debía ser el punto de partida de la filosofía, porque todo lo demás se da en ella.
Por tanto, al hablar de los seres hay que distinguir entre: los seres
reales, la conciencia y los seres intencionales que se dan en la conciencia.
Todo lo que tenernos en nuestra mente está en ella irrealmente, intencionalmente. Pero
esas representaciones se refieren unas veces a cosas reales, que existen con
independencia de nosotros, y otras a cosas ideales, que solo existen si las estamos
pensando.
Un psiquiatra, Carlos Castilla del Pino, nos explica cómo los conceptos ontológicos
tienen importancia en psiquiatra. Los enfermos, dice el autor, pierden el “sentido de la
realidad”, toman por objetos reales lo que son objetos ficticios, meramente
intencionales, o interpretan los objetos reales de una forma equivocada y que son
incapaces de cambiar, aunque la evidencia les diga lo contrario.
Los tres mundos de Popper. Karl Popper ha utilizado una metáfora que resulta útil
para aclarar lo anterior, Afirma que hay tres mundos:
4
.
El mundo 1 está compuesto por todas las cosas reales. El mundo 2 por las experiencias
mentales, El mundo 3 por las entidades irreales, ideales, intencionales. Esos tres
mundos se relacionan entre si: el ser humano (que es parte del m1) tiene experiencias
conscientes (m2), y produce las ideas, las teorías, los pensamientos (m3), mediante los
cuales explicamos y conocemos el mundo físico (m1). Es decir, nuestra conciencia sirve
de conexión entre el mundo físico y el mundo ideal (m2) es intermediario entre m1 y
m3.
Pon un ejemplo en el que aparezcan los tres mundos que cita Popper
III.
DIOS COMO UN PROBLEMA ONTOLÓGICO.
El estudio de Dios.
Para muchas personas, Dios aparece en su conciencia como un ser real, absolutamente
evidente. Los místicos de todas las religiones dicen que tienen una experiencia directa
de la divinidad. Para las personas religiosas, la creencia en Dios constituye el
fundamento de su mundo personal. Para unas religiones —como el cristianismo—, es
un ser personal, que cuida de sus criaturas. Para otras religiones —como el hinduismo o
el budismo—, es un ser impersonal.
Teología —del griego theós (‘Dios’) y lógos (‘ciencia’) es la ciencia que trata de Dios.
Averiguar si Dios existe realmente, de sus “verdades personales”, estudiar qué tipo de
ser es Dios, en el caso de que su existencia real quede demostrada,
revelaciones etc. son los temas de la teología.
El problema de la existencia de Dios
Ante el problema de la existencia de Dios, se pueden tomar las siguientes posturas:
•Ateísmo: negación de la existencia de Dios.
• Teísmo: afirmación de la existencia de Dios.
* Panteísmo: identificación de la realidad entera con Dios,
• Agnosticismo: incapacidad de saber algo seguro acerca de la existencia o no
existencia de Dios.
Las pruebas tradicionales de La existencia de Dios se han construido sobre tres
cimientos
tencia
1. En el principio de causalidad. Sto Tomás de Aquino dice que: todo lo que se mueve
se mueve por otro, Pero no podernos remontarnos infinitamente en esta serie de causas,
luego tiene que haber una primera “causa incausada”, y a eso es a lo que llamamos
Dios. Otra formulación dice: todo lo ordenado ha de tener un ordenador; el universo
muestra un diseño complejo, luego ha tenido que haber un “diseñador”, al que
llamamos Dios. Se plantea como una excepción al principio de causalidad.
5
2. En la idea de Dios se basan los argumentos llamados “ontológicos”. Según ellos, si
pensamos el concepto “Dios”, estamos pensando en “aquello mayor que lo cual no
podemos pensar nada”. Pero esto no sucedería si pensáramos que no existe, porque
entonces caeríamos en una contradicción. Este argumento, que ha tenido una gran
influencia, sin embargo no es válido, porque no sale del pensamiento (mundo 3 de
Popper). No nos dice nada sobre el mundo real (mundo 1 de Popper).
3. La existencia de la ley moral, según Kant, permitía afirmar la existencia de Dios,
como garante suyo, como último distribuidor de la justicia. Sin Dios no hay quien pueda
ser castigado y no se obedece. Este argumento no es válido, porque parte de la
existencia de la ley moral como dada por Dios, con lo que da por demostrado lo que se
quería demostrar.
Argumentos en contra de la existencia de Dios (filósofos de habla alemana s. XIX)
FEUERBACH piensa que el concepto de Dios es una creación humana. Es el resultado
de proyectar valores que él no tiene como perfección, infinitud, bondad absoluta, en un
ser superior y divino. Desvalorizando su propio ser y su mundo y valorando “algo
inexistente”.
FREUD entiende que el ser humano de forma natural tiende a buscar seguridad,
protección y orden. Cuando es un niño esta seguridad se la dan los padres, pero cuando
se hace mayor y se da cuenta que los padres no son omnipotentes (lo pueden todo),
entonces buscan un sustituto en Dios, un ser que les garantice esa protección.
MARX, para él la religión es el “opio del pueblo”, pues adormece el espíritu
revolucionario, resta energía para cambiar las situaciones sociales, políticas… Y a su
vez es el medio que a lo largo de la historia han utilizado las clases dominantes (nobles,
burgueses…) para someter y tener controlada a la clase dominada (siervos, obreros…).
NIETZSCHE es un crítico de la cultura occidental, de la moral cristiana y por tanto de
la religión. La moral cristiana tiene unos valores muy conservadores y convierten en
pecado todo aquello que en el ser humano es natural (disfrutar de los placeres terrenales,
la agresividad…). De ahí que la religión lo que hace es hacer sentir al hombre culpable,
un ser desgraciado…La moral cristiana es contraria a la naturaleza, es antivital.
IV ¿QUÉ, QUIÉN SOY YO?
¿Son los sentimientos y los pensamientos explicables por el cuerpo o por el alma?
¿Existe el alma? ¿Crees que el ser humano es una unidad de alma y cuerpo o que son
dos entidades diferentes? ¿Por qué?. ¿Qué es la mente?
PLATÓN distingue en el ser humano el cuerpo del alma como elementos separados e
independientes. El cuerpo es la parte física, mortal, ligada a las pasiones, y es la “cárcel
del alma”. El alma para liberarse del cuerpo necesita adquirir conocimiento, la sabiduría
que adquiere un alma racional, le permite a el alma que en el momento de morir, el alma
se libere del cuerpo, transmigra (va a otros lugares) y se vuelva a reencarnar en otro
cuerpo. Platón distingue tres partes en el alma, la parte racional que es inmortal, la parte
6
irascible que va ligada a las pasiones y la parte apetitiva que va ligada a los apetitos
(comida y sexo). La parte irascible y apetitiva mueren cuando el cuerpo muere.
ARISTÓTELES es monista y distingue en el ser humano la materia (cuerpo) de la
forma (alma). Son dos elementos dentro del mismo ser. La forma es la esencia de lo
que es el ser humano (cualidades como racional, sociable, con lenguaje…), lo que hace
que sea un ser humano. No existe un ser concreto (cuerpo) sin cualidades (forma) ni
existen cualidades sin que se refieran a un ser concreto.
DESCARTES distingue en el ser humano una parte material (res extensa) de una
inmaterial, inespacial, consciente (res cogitans). Es por tanto dualista.
SPINOZA dice que no es lógico pensar que el cuerpo pertenezca a un orden y la mente
a otro. Solo hay un orden en la naturaleza. Mente y cuerpo son dos aspectos del ser
humano. Es por tanto monista.
El alma encerrada en el cuerpo
“Mientras tengamos cuerpo y esté nuestra alma mezclada con semejante mal, jamás
alcanzaremos de manera suficiente lo que deseamos. Y decimos que lo que deseamos es
la verdad. En efecto, son un sinfín las preocupaciones que nos procura el cuerpo por
culpa de su necesaria alimentación; y encima, si nos ataca alguna enfermedad, nos
impide la caza de la verdad. Nos llena de amores, de deseos, de temores, de imágenes de
todas clases, de un montón de naderías, de tal manera que, como se dice, por culpa suya
no nos es posible tener nunca un pensamiento sensato (...). Si no es posible conocer
nada de una manera pura juntamente con el cuerpo, una de dos: o es de todo punto
imposible adquirir e1 saber, o solo es posible cuando hayamos muerto, pues es entonces
cuando el alma queda sola en sí misma, separada del cuerpo, y no antes”.
PLATÓN: Fedón, Madrid
El alma, sustancia formal del cuerpo.
“Todo cuerpo natural que participa de la vida es sustancia, pero sustancia en el sentido
de compuesto. Y dado que se trata de un cuerpo de tal tipo a saber, que tiene vida no es
posible que el cuerpo sea el alma: Y es que el cuerpo no es de las cosas que se dicen de
un sujeto, antes al contrario realiza la función de sujeto y de materia. Luego el alma es
necesariamente sustancia en cuanto forma específica de un cuerpo natural que en
potencia tiene vida. Ahora bien, la sustancia es entelequia, luego el alma es entelequia
de tal cuerpo (...). Por tanto, si cabe enunciar algo en general acerca de toda clase de
alma, habría que decir que es la entelequia primera de un cuerpo natural organizado”.
ARISTÓTELES: De anima. Madrid.
Alma y cuerpo en difícil interacción.
‘Tengo yo un cuerpo al que estoy estrechamente unido, sin embargo, puesto que por una
parte tengo una idea clara y distinta de mí mismo, según la cual soy algo que piensa y
no extenso, y, por otra parte, tengo una idea distinta del cuerpo según la cual este es una
cosa extensa, que no piensa, resulta cierro que yo, es decir, mi alma, por la cual soy lo
que soy, es entera y verdaderamente distinta de mi cuerpo, pudiendo ser y existir sin el
cuerpo”. DESCARTES: Meditaciones. Madrid,
7
Dos aspectos de una misma cosa.
‘El alma y el cuerpo son una sola y misma cosa, que se concibe, ya bajo el atributo del
pensamiento, ya bajo el de la extensión. (...) Tanto la decisión como el apetito del alma
y la determinación del cuerpo son cosas simultáneas por naturaleza, o mejor dicho, son
una sola y misma cosa, a la que llamamos “decisión” cuando la consideramos bajo el
atributo del pensamiento, y “determinación” cuando la consideramos bajo el atributo de
la extensión, y la deducimos de las leyes del movimiento y del reposo”. SPINOZA,
Ética, Madrid.
ACTIVIDAD: Lee los textos anteriores y busca relaciones entre ellos. ¿Qué autores
mantienen posturas semejantes, cuáles diferentes?, ¿podrías clasificarlos?
El debate actual
El desarrollo de las neurociencias ha dado lugar a un mayor conocimiento del
funcionamiento del cerebro y de los procesos mentales. Con ello, el debate sobre el
problema mente-cerebro ha cambiado, centrándose en un aspecto concreto: la
explicación de la conciencia. Por eso, las posiciones actuales del debate responden, en
su mayoría, a esta cuestión. Tanto las posiciones de los autores más clásicos como las
de los actuales pueden agruparse en tres grandes bloques: dualismos monismos y
emergentismos.
Respuestas dualistas: Según la postura dualista, la mente y el cerebro son dos
entidades diferentes que pueden interactuar mutuamente o no, pero que no comparten
características comunes. El cerebro es la parte material”, es espacial, puede conocerse
por medio de la percepción externa, es observable, no es intencional ni tiene conciencia.
La mente, por su parte, es ‘inmaterial”, no ocupa espacio, solo puede captarse por
percepción interna, privada y subjetiva, es intencional y es donde radica la conciencia,
En este grupo estarían Platón y Descartes.
Ha habido intentos de explicación dualistas que han negado la relación entre mente y
cerebro, como es el caso de a tesis independentista o autonomismo; sin embargo,
actualmente la mayoría de los autores reconocen que el cerebro es el órgano central y
que los fenómenos psíquicos tienen relación —de uno u otro modo— con su
funcionamiento. Por eso las teorías interaccionistas son las que han cobrado más
relevancia. Afirman que lo mental y o corporal interactúan, pero consideran que la
conciencia no es reducible ni identificable con los procesos cerebrales.
Respuestas monistas: El monismo considera que los procesos mentales son
propiedades o resultados del funcionamiento del cerebro. No se trata de dos entidades
diferentes, sino de una sola —la material, física— que produce un tipo de fenómenos
especiales, explicables por medio de sus estructuras y conexiones. Algunos autores,
como Spinoza, han defendido que la actividad consciente y la cerebral son dos aspectos
de la misma realidad; otros, como es el caso de Aristóteles, que se trata de dos
realidades tan cohesionadas que una no puede ser entendida sin la otra, ni considerada
independientemente de ella. Actualmente, a mayoría de los autores defienden un
monismo materialista, es decir, una reducción de la mente a los procesos cerebrales
materiales.
8
Respuestas emergentitas: Hay un grupo de respuestas que niegan tanto el dualismo
como el monismo, aunque en algunos casos se sitúan en posiciones cercanas a uno u
otro grupo: no están de acuerdo en que haya dos principios irreductibles, como
sostienen los dualistas, y tampoco están de acuerdo con el reduccionismo monista. El
emergentismo afirma hay niveles de realidad con propiedades diferentes: lo mental
surge, emerge y depende de los procesos físico-biológicos, pero sus propiedades son
cualitativamente diferentes. Ejemplo muchas preocupaciones (ideas negativas) pueden
causar problemas digestivos o problemas con las hormonas pueden crear un estado de
ansiedad, nerviosismo…
V. ¿TIENE LA VIDA SENTIDO?
Da la impresión de que a medida que el hombre se ha ido civilizando, ha perdido
la seguridad que nos ofrecían los instintos de nuestra condición animal. También se han
ido perdiendo las tradiciones como comportamientos socialmente aceptados. Al
individuo le faltan por tanto referencias sociales y su personalidad tiende a
desintegrarse.
LA VIDA CARECE DE SENTIDO, dice A. Camus, filósofo francés del siglo XX,
perteneciente al existencialismo. La vida carece de sentido, pues nuestra existencia
conduce a la nada, a la muerte. La vida es absurda, es una secuencia de proyectos
frustrados. Cualquier acción y proyecto carece de sentido puesto que la muerte da al
traste con todo.
LA VIDA TIENE SENTIDO, desde un sentido trascendente (más allá del tiempo y del
espacio), pues para los creyentes Dios o la vida eterna es el fin al que toda la existencia
tiende. La felicidad se consigue llevando una vida moralmente correcta y en la unidad
con Dios. Y desde un sentido inmanente (desde el propio ser, desde mi mismo) pues
somos fruto de la evolución y nada hay más allá de la vida sobre la tierra. Y también en
la medida en que vamos desarrollando nuestras capacidades le vamos dando sentido a la
vida. Dos ejemplos de esta visión son: el humanismo marxista (Marx) y el Vitalismo
(Nietzsche)
El Humanismo marxista denuncia el hecho de que una parte de la humanidad explota
a la otra parte mediante el trabajo alienado (el hombre que trabaja no se siente dueño de
su tiempo ni de su trabajo). Y lo que da sentido a la vida es la “lucha revolucionaria”
contra esa situación de injusticia.
Nietzsche critica la cultura occidental y a la moral cristiana y lo que propone es crear un
nuevo hombre “un superhombre”, que se libere del remordimiento, del sentimiento de
culpabilidad, de la idea de Dios… y viva como si cada momento deseáramos que se
volviese a repetir en el sentido de que ha sido pleno, satisfactorio. Afirma la vida y los
valores terrenales.
Otras formas de darle sentido a la vida son aquellas en las que asumimos el
protagonismo de nuestras vidas, cuando participamos y somos solidarios… Para Victor
Frankel la vida tiene sentido cuando superamos el vacío existencial que se manifiesta
en estados más o menos largos o profundos de aburrimiento y esto se consigue
buscando motivos para vivir, metas… Según él no se trata de cuestionarse por el sentido
sino de entender que la vida es una pregunta por y para el hombre.
Lecturas voluntarias de Camus “El extranjero” de V. Frankel “El hombre en busca de
sentido”
9
10
Descargar