Conclusiones a modo de introducción La revista literaria argentina SUR fue una de las publicaciones más importantes e influyentes de la América Latina en el siglo XX. Desde el momento mismo de su creación en enero de 1931, SUR sería inseparable de la figura de su fundadora, Victoria Ocampo, aquella hija de la oligarquía que supo vencer los prejuicios de su clase y las convenciones de la sociedad bonaerense para asumir las riendas de una de las empresas culturales más exitosas y duraderas que conoció la Argentina en el siglo XX: SUR, la revista y luego también la editorial homónima, promotoras de valores literarios nacionales e internacionales, bajo cuya égida se organizaron además incontables encuentros, conferencias, debates y toda suerte de actividades culturales. A diferencia de la mayoría de las revistas contemporáneas, que solían ser de corta duración, la revista de Victoria reclamaría para sí un lugar privilegiado en el ámbito de las letras argentinas durante más de cuatro décadas de publicación regular, convirtiéndose en obligado punto de referencia con respecto al cual se definían, dialogaban o polemizaban los distintos movimientos y las diversas manifestaciones culturales en esos años. En esta investigación nos proponemos precisamente analizar la trayectoria de SUR en el cuarto de siglo encuadrado entre los respectivos golpes militares que pusieron fin al gobierno populista de Hipólito Yrigoyen, en septiembre de 1930, y al régimen populista de Juan Domingo Perón, en septiembre de 1955. Y ello prestando especial atención al lugar de América en tal trayectoria. Durante este período, consideramos como lo característico de la evolución de SUR su deslizamiento de lo estético a lo ético y finalmente a lo político, de tal modo 2 que los límites de tales espacios se van borrando a la par y al ritmo de los acontecimientos trascendentales del momento histórico, ya sea a nivel nacional como mundial. Se trata de un desplazamiento que, a pesar de darse en función del cambio de las circunstancias, no es meramente contingente o forzado, sino que se da en función de una concepción de la existencia humana fundante de su visión de la creatividad artística y cultural: el valor del individuo y de su libertad como fundamento de la creatividad cultural. Desde esta perspectiva, su elitismo cultural no podía --ante el avance de los totalitarismos fascistas y nazistas que condujeron a la confrontación mundial-- sino expresarse en una postura ética que cobraría necesariamente una dimensión política y militante. De una manera sumamente interesante, este movimiento de "deslizamiento", más allá de los límites mencionados, parecería ser también lo propio de la visión del grupo SUR en lo que se refiere a su comprensión del mismo concepto de identidad. De hecho, la mayoría de las críticas que se les han imputado, y fundamentalmente la de cosmopolitas y renegados de lo nacional, se han elevado desde la perspectiva (o preceptiva) de un concepto de identidad monolítico y excluyente.1 Para SUR, en cambio, la complejidad de lo argentino, americano y universal (léase europeo) podría ser constitutiva de la conformación de su propia identidad: se trata de límites internos que, en lugar de separar, complementan. A lo largo de nuestro trabajo iremos demostrando el modo en que estos tres componentes del mundo de SUR (el mundo 1 Paradigmático, en este sentido, es el feroz embate de Juan José Hernández Arregui contra Victoria Ocampo y SUR en Imperialismo y cultura (Buenos Aires, 1957), que ejemplifica el dogmatismo histórico-cultural de la crítica populista de izquierda surgida a fines de la década del cincuenta en Argentina. 3 occidental) irán cobrando distintas dimensiones relativas en función de las diversas circunstancias, pero siempre presentes los tres en tal o cual medida.2 Sin lugar a dudas, Victoria y la gente de SUR conformaban un grupo elitista que se autoconceptualizaba en función de los parámetros de las minorías selectas, privilegiadas culturalmente, y que en medio de los desarrollos históricos del momento se posicionaron también ética y políticamente. Así, a pesar de tratarse de un grupo cuya apertura pluralista hacía posible la reunión de los más diversos representantes del espectro ideológico y de distintas tendencias artísticas en las páginas de la revista, 3 fueron definiendo sus límites excluyentes en su confrontación con las corrientes totalitarias y nacionalistas internas y externas por igual, dando lugar a todas las perspectivas posibles menos a aquélla que excluía a todas las demás. 4 De este modo, se alejaron del grupo algunos de sus miembros en momentos de crisis mundial. Al mismo tiempo, es necesario puntualizar que si bien hablamos del deslizamiento estético-ético-político, por otra parte --fuera de raras excepciones-- el grupo SUR no prestó atención a la problemática social, ni de Argentina ni de América, ni en sus términos más generales. Defensores de la libertad y de la democracia, arriesgándose también cuando consideraron que era necesario hacerlo en el ámbito 2 En términos de las "actualidades fluidas y extraordinariamente ricas" de que habla Edward Said, la continua reevaluación y reinterpretación de estos tres parámetros simbólicos y físicos sería, a su vez, constitutiva del proceso de construcción de la identidad de SUR; ídem, Orientalism (Nueva York, 1994) [1978], p. 332. 3 La co-existencia de tendencias diferentes en las páginas de SUR daría fe de la "heterogeneidad constitutiva" del grupo y de la revista; Beatriz Sarlo, 'Raymond Williams: una relectura', Punto de Vista, 45 (1993), 12-15. 4 Dicho de otra forma, de esta manera fueron fijando los límites de su propio espacio dentro del campo intelectual argentino. Sobre el concepto de "campo intelectual", ver Pierre Bourdieu, 'Intellectual Field and Creative Project', en Knowledge and Control: New Directions for the Sociology of Education, ed. Michael F. D. Young (Londres, 1976) [1971], pp. 161-188 y Conceptos de sociología literaria, ed. Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano (Buenos Aires, 1993), pp. 14-16. 4 nacional, parecería que su sensibilidad social no era precisamente la mayor de sus preocupaciones...5 Hecha por argentinos para un público argentino, SUR fue ante todo una revista argentina, a la vez empresa personal y proyecto de un grupo de escritores que compartían una actitud determinada hacia la Argentina, hacia la cultura y hacia las letras universales. A la hora en que el modelo europeo se tambaleaba y América se veía obligada a volver la mirada sobre sí misma, SUR surge como una propuesta cultural de proyección intra e intercontinental, síntesis de las Américas y de Europa, y portavoz de las inquietudes culturales de ambos lados del Atlántico. Hija de América y nieta de Europa, la revista argentina inicialmente proyectada como un puente cultural entre el Viejo y el Nuevo Mundo acabaría labrando para las letras americanas un lugar de igualdad en el olimpo de la cultura occidental. En el presente estudio examinaremos el desplazamiento de SUR desde los experimentos esteticistas y el americanismo de los primeros números, hacia la indagación del ser argentino y la reivindicación del referente americano como alternativa cultural frente al derrumbe europeo, hasta la concreción de una alternativa cultural hecha en Argentina, pero americana en alcance y de proyección universal. 5 Interpretando a Bourdieu, María Teresa Gramuglio escribe: "[e]l intelectual se constituye como tal en el momento en que puede intervenir en en el campo político en nombre de los valores propios del campo intelectual, afirmando, contra toda razón de Estado (...) la irreductibilidad de valores universales como la verdad y la justicia. En ese movimiento, quedarían superadas las antinomias entre política y cultura, entre compromiso y autonomía" (énfasis mío); citado en ídem, 'La summa de Bourdieu', Punto de Vista, 47 (1993), 38-42 (42). Esto explicaría en parte la aparente falta de compromiso social de Victoria y la gente de SUR. Para ellos, la función del intelectual se circunscribía exclusivamente a la defensa de la cultura, razón por la cual seguramente consideraron cumplido su compromiso en tanto tales a partir del momento en que intervinieron en la esfera política al ver amenazados los valores universales de la libertad y la democracia durante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo. De este modo, mientras esa carencia no perjudicara el cumplimiento de su misión como intelectuales, según ellos la percibían, podían desentenderse de lo puramente social, por lo menos al nivel de la práctica de grupo. 5 Metodológicamente, hemos optado por la historia narrativa analítica, y por ende hemos evitado la instrumentación explícita de diversos parámetros conceptuales que se encuentran implícitos a lo largo del trabajo. Asimismo, hemos considerado imprescindible el análisis de la intersección e influencias mutuas de los acontecimientos nacionales, continentales y mundiales, a partir de cuya articulación será posible ir definiendo la constitución del grupo y el desarrollo de la revista, tanto desde la dimensión cultural como de la ideológica y política. Privilegiaremos de modo especial el espacio intelectual en los tres niveles recordados y la ubicación del grupo SUR dentro del mismo, y a la vez acompañaremos la conformación de su discurso en función de su confrontación con corrientes intelectuales e ideológicas adversas. Siendo nuestro propósito trazar la evolución de SUR dentro de su marco histórico interno y externo a lo largo de varios decenios, hemos considerado acertado seguir una línea de progresión cronológica de acuerdo con las principales corrientes e hitos históricos del período: las pugnas ideológicas de los treinta y la Guerra Civil Española (1936-1939), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la posguerra y el primer peronismo (1945-1955). En el primer capítulo se establecerá el contexto personal, nacional e internacional en el que surge SUR, así como la tradición literaria en la que se inscribe. En el segundo se describirán los orígenes de la revista, prestando especial atención a los diez primeros números y a la conformación progresiva de su discurso esteticista y americanista por igual. Ya en el tercer capítulo trazaremos el deslizamiento de SUR de lo estético a lo ético, y de lo ético a lo político, sobre el trasfondo de la Guerra Civil Española. En el cuarto acompañaremos la definición del discurso americanista de SUR y de su práctica americanista durante la conflagración mundial para luego 6 enfocar, en el quinto capítulo, la presencia de América en SUR y de SUR en el mundo occidental. Finalmente, se abordarán las estrategias adoptadas por el grupo en los años del peronismo. La investigación se ha basado, ante todo, en la relectura y reinterpretación de los números de SUR aparecidos entre enero de 1931 y septiembre de 1955, así como las demás publicaciones de su directora -- Victoria Ocampo-- y algunas de otros prominentes miembros del grupo. De especial relevancia para nuestro trabajo han sido las copiosas memorias de Ocampo y las de distintos miembros del grupo, como María Rosa Oliver, Adolfo Bioy Casares y Alicia Jurado,6 así como las entrevistas personales llevadas a cabo con algunos integrantes del grupo o personas allegadas al mismo. También se examinaron diversas revistas contemporáneas, en confrontación con las cuales se fue definiendo el perfil de SUR, en su mayoría publicaciones nacionalistas de la derecha católica. Y todo esto sobre el trasfondo del estudio de las abundantes fuentes secundarias relevantes a la historia argentina del período y a la producción literaria en esos años, vis à vis lo acontecido paralelamente en Europa en 6 Por separado y en su conjunto, a la vez productos de un determinado contexto y productores de un contexto colectivo determinado, la lectura de estos textos contribuirá a recrear lo que Raymond Williams llamó la "estructura de sentimiento", es decir, la trama y el sentido de lo vivido –los tiempos, experiencias y prácticas sociales diferentes, cristalizados e incipientes por igual, resultados de la interacción de todos los elementos culturales del período y que a la vez intervinieron en el proceso de producción de los textos mismos; Sarlo, ibíd., p. 14; Raymond Williams, The Long Revolution (Harmondsworth, 1971) [1961] y Marxism and Literature (Oxford, 1977). 7 tales ámbitos. Por supuesto, se ha prestado especial atención a la extensa bibliografía existente sobre SUR y sobre Victoria Ocampo.7 Empecemos, pues, nuestro recorrido. 7 De gran utilidad, como punto de partida, fue la consulta de diversas bibliografías ya compiladas sobre Victoria Ocampo: David William Foster, 'Bibliography of Writings By and About Victoria Ocampo (1890-1979), Revista Interamericana de Bibliografía, 39 (1980), 51-58; Doris Meyer, 'Victoria Ocampo', en Spanish American Women Writers, ed. Diane Marting (Westport, 1989), pp. 378-381; Fryda Schultz de Mantovani, Victoria Ocampo (Buenos Aires, 1963), pp. 103-111; Beatriz T. Tuninetti, Contribución a la bibliografía de Victoria Ocampo (Buenos Aires, 1962). También se consultaron las siguientes obras generales de referencia: Lily Sosa de Newton, Las argentinas. De ayer a hoy (Buenos Aires, 1967) e ídem, Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas (Buenos Aires, 1986); Mujeres argentinas. Prólogo de María Esther de Miguel (Buenos Aires, 1998); María Gabriela Mizraje, Argentinas de Rosas a Perón (Buenos Aires, 1999); Borges en SUR. 1931-1980 (Barcelona, 1999); Tulio Halperín Donghi, The Contemporary History of Latin America (Durham & Londres, 1993); Ione S. Wright y Lisa M. Nekhom, Diccionario Histórico Argentino (San Pablo, 1994) [1978].