RESÚMEN EJECUTIVO – 1715 TIERRA – TERRITORIO

Anuncio
RESÚMEN EJECUTIVO
CONCLUSIONES DE LA “COMISIÓN DE DEBATES” sobre TIERRA – TERRITORIO
Sumario :
1ra. Construcción conceptual – Cosmovisión y Cosmocimiento Andino
Amazónico en el territorio del awiayala. De la prepotencia a la vitalidad.
2da. Cuestionamiento ideológico/cultural, político/social y económico/
material, a ley INRA – 1715 – Reconocimiento de la realidad (2003)
agraria, después de la contra-reforma del “gonismo”.
3ra. Control y Gestión del territorio, producción e intercambio – Enfoque,
sobre medios y relaciones de producción, en la comunidad de runas y
jaques del awiayala.
4ta. Estrategia, lucha y solidaridad con movimientos – Tareas : Intercultural,
Técnico-científica, de Impacto; a partir de REDES LOCALES de acción
rápida y/o alerta temprana.
Desarrollo :
PRINCIPIOS CONCEPTUALES BÁSICOS, del combate ideológico y lucha política,
QUE PLANTEA LA mesa tierra – territorio, al colectivo del
“ Primer encuentro de los OPRIMIDOS Y EXCLUIDOS ”
julio - 2003
.y sus aspectos más importantes a resolver, desde la coyuntura actual.
Primera.- TIERRA, “ la tierra para nuestra cultura originaria y original es
un BIÉN COMÚN, no mercantil ” Sus diversas formas de
“tenencia” legal y físico-espacial deben adecuarse al principio de PROPIEDAD
SOCIAL inalienable, imprescriptible y de acceso libre, irrestricto para uso en la
producción y bienestar pleno de sus culturas.
TERRITORIO, el “ dominio originario “ de la TIERRA se asienta en :
el “ derecho a la vida ” , su concepto patrimonial de
“ naciones omnipresentes ”, y sus formas culturales de CONTROLAR Y
REGULAR su uso.
TERRITORIALIDAD, la TIERRA “debe ser ocupada” sin restricciones legales
- sí físico/espaciales – por todo aquel que la hace
PRODUCIR comunitaria – cooperativa – colectivamente; bajo “ principios
de reciprocidad y complementariedad “.
Segunda.- Naturalmente todas estas “leyes” tienen su origen conceptual en la “cultura
invasora”, su aprobación entre cuatro paredes y al abrigo de las “fuerzas
represoras” filisteas, impidió que llegara la furia indígena sobre los que con
demagogia desbordante y cinismo sin límites “imponían” leyes anacrónicas,
ilógicas, contradictorias y profundamente antinacionales. La “ modernidad ”
Es el BANCO MUNDIAL el que “ exige ” un proceso de “saneamiento” del
recurso mercantil tierra para su “redistribución” por cualidad-calidad
óptimo productiva y garantía jurídico-técnica de las “inversiones”.
Carácter conceptual de las “bondades” del la ley INRA – 1715 :
1ro. ... permitir el acceso a la tierra a quién no la tiene o posee insuficientemente...
como forma de evitar el creciente proceso de pauperación en el área rural...
2do. ... otorgar seguridad jurídica al “poseedor”, sobre todo para la atracción de
“inversiones” sectoriales que permitan desarrollar procesos económicos que
supongan la “reconversión productiva”...
3ro. ... garantizar el uso sostenible del recurso tierra y evitar su continua degradación...
4to. ... crear un nuevo marco institucional para el desarrollo del proceso agrario...
Aspectos puntuales de ley INRA – 1715; su carácter a la luz de la CPE y ley anterior :
violación
ignora
* Art.166, de la CPE.
* principio básico “la tierra para quién la trabaja”; NO se lo menciona en
ningún artículo, para introducir principio mercantilista de compra-venta.
violación * Art.167, de la CPE.
dispone
* transitoriamente “tomar en cuenta” del Título I, decreto-ley 3464 :
Cap.III – el 13vo al 17vo y 21vo. Flagrante “aberración jurídica”.
deroga
* del Título I, decreto-ley 3464 : Art. del Cap.II – el 6to al 11vo; del Cap.III –
el 13vo al 20vo; del Cap.IV – el 21vo y 22vo. Establece por reglamento
especial, “a solo arbitrio” del Ejecutivo, fijar extensión que “consideren”
como latifundio. Art.41vo – parágrafo II - ley INRA.
ignora
* maliciosamente, en Art.41vo, mencionar explícitamente el acceso a la
propiedad de la TIERRA para las formas COOPERATIVAS AGRARIAS;
introduce solo una “disposición” final (duodécima) sobre la misma, con
carácter de “definición conceptual”.
violación * Art.172, de la CPE.
deroga
* del Título VII, Art.114vo al 116vo; que regulan la COLONIZACIÓN y sus
planes; ignorando toda conceptuación de la misma, para solo mencionar
dicho “asentamiento” en la primera “disposición final” INRA.
deroga
* de la ley 3464, Art.77vo al 96vo; que dotaba tierras a campesinos que la
trabajan, individualmente; mediante Art.2do, concordante al 42vo. de ley
INRA.
adjudica * Art.42vo – parágrafo II, ley INRA; a particulares, a título oneroso, valor de
prohibe
permite
revierte
preasume
concede
expropia
violación
expropia
exacción
creación
titulará..?
violación
regula
mercado y concurso público “calificado”.
* Art.46vo – parágrafo I, ley INRA; a gobiernos extranjeros, corporaciones,
parágrafo II; a extranjeros, dentro los 50 Kms. de fronteras,
parágrafo III; “dotación” y adjudicación, “a persona extranjera”.
* Art.46vo – parágrafo IV; a PERSONA EXTRANJERA, natural o jurídica
(corporaciones); “adquirir” tierras de “particulares” con sola condición de
“residir” en el país o ser “inversor” en actividades agropecuarias.
* Art.22vo – parágrafo I, de la CPE; al “dominio originario” del ESTADO.
* Art.51vo, ley INRA; al dominio originario de la NACIÓN, tierras, cuyo
uso perjudique el “interés colectivo”, calificado.
* Art.52vo, ley INRA; como “ABANDONO DE TIERRAS”, y única causal de
reversión, el “incumplimiento de tributar” sobre la “propiedad inmueble”
agraria, (evasión) en plazo y monto.
* Art.53vo, ley INRA; a “campesinos pobres”, “exención” de tributos sobre
solar campesino y pequeña propiedad.
* Art.22vo- parágrafo II, Art.166vo y 169vo, de la CPE.
* Art.58vo, ley INRA; por causa de UTILIDAD PÚBLICA, calificada, previo
pago de “justa indemnización”.
* Art.169vo, de la CPE.
* Art.59vo – parágrafo IV; solar campesino, pequeña propiedad, TIERRAS
comunitarias de origen, y comunales - “tituladas colectivamente” por el
“Servicio Nacional de Reforma Agraria e Instituto de Colonización” - por
CAUSAS indicadas en numerales 2 y 3 del parágrafo I.
* Título V, Art.64vo, ley INRA; tributaria disimulada, en “moderno catastro”
rural – que “engorde” presupuestos municipales y burocracia – sobre base
del “valor de mercado” de TIERRAS, calificada en “nuevo marco” técnico
jurídico institucional.
* Capítulo II, Art.24vo al 28vo; NUEVO MARCO INSTITUCIONAL técnico y
jurídico; con “ atribuciones omnímodas ”.
* Decreto supremo : 22611/22609/23500/22610/23108/23110/23111; según
disposiciones transitorias SEGUNDA, I – II – III; y TERCERA, I – IV; en el
“plazo improrrogable”, respetando DERECHOS de terceros “legalmente
adquiridos”, mientras dura el “procedimiento hipócrita” del San-Tco.
* Título III, Régimen Agrario; derogaciones y abrogaciones, y leyes de
“CONSENSO” adulteradas.
* Art.1ro; régimen de CONCESIONES DE USO en tierras fiscales. Derecho
a “utilización” privativa – exclusiva – diferenciada ; a “título oneroso” o
“gratuito”.
Tercera.- Políticas de intervención :
Diagnóstico.- “causas estructurales” que empobrecen a nuestras NACIONES
ORIGINARIAS, identificadas plenamente en cada una de las Consultas
Regionales, y reiteradas en la Asamblea Nacional de “CONAMAQ y CIDOB”.
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
Tierras arrebatadas a las comunidades originarias.
Invasión y etnocidio socio cultural.
Ideologización civilizatoria, opresora.
Corrupción política, globalizada.
Síntesis.- de las “exigencias” importantes y urgentes – que planteamos a la
“sociedad civil” boliviana – como parcialidad vigente en el territorio.
1. TERRITORIO, control y regulación.
1.1. administración territorial, físico – espacial.
1.2. administración regulatoria, recursos naturales tangibles e intangibles.
1.3. administración estratégica, de recursos humanos y sociales.
2. ECONOMÍA, productiva e infraestructura.
2.1. fondo monetario indígena autónomo, para desarrollo socio comunitario,
solidario.
3. DERECHOS, económicos, sociales y culturales; superestructura jurídico –
política autónoma.
3.1. participación política, con autonomía plena.
3.2. participación en política de coyuntura; transición a “nueva nación”.
4. PLATAFORMA común, para el debate político ideológico, con el ESTADO.
4.1. Nueva formulación, de la Constitución Política del “estado colonial”.
VISIÓN
MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
1. Principio ORDENADOR BÁSICO del mundo andino, y su organización.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
La totalidad, implica como condición, la existencia de la DUALIDAD.
La dualidad, garantiza la dialéctica entre OPUESTOS.
La oposición dual, es un requisito para la RECIPROCIDAD complementaria.
La reciprocidad complementaria, garantiza la restitución de la UNIDAD.
Definiciones :
DUALIDAD.- materialización de “entidades o parcialidades” con atributos antitéticos.
Son parcialidades en dicotomía – antagonismo – competencia – cooperación.
OPOSICIÓN COMPLEMENTARIA.- “modelo formal” de las relaciones sociales de
producción.
RECIPROCIDAD COMPLEMENTARIA.- beneficio mutuo.
UNIDAD COMPLEMENTARIA.- condición básica del “paradigma” social – económico –
político – ritual.
MISION
enfoque : la “ASIMETRÍA”(inequidad), niega las condiciones que hacen posible la
dialéctica andina, y conspira contra el sistema unificador (totalizador) que se propone.
demanda : * mantener y reforzar la UNIDAD complementaria de opuestos,
compensando las asimetrías. Medios, el triángulo, tinku, taypi, kuti.
* atenuar conflictos y antagonismos en el intercambio RECÍPROCO,
promoviendo la integración plurimulticultural.
SISTEMATIZACIÓN DE LA PROPUESTA
objetivo : estabilidad específica, autoregulada (autónoma); del desarrollo económico
social (humano) URBANO y RURAL. OPOSICIÓN DUAL.
elementos : propiedades y atributos, del contexto URBANO y los entornos RURALES,
que se complementan como unidades sociales, económicas, políticas y/o rituales.
Ordenamiento : relaciones direccionales de interacción, instructivas y/o informativas,
de carácter RECÍPROCO; que garantizen la “homeostasis” del sistema total.
Construcción de alianzas populares.
SISTEMA SOCIAL ALTERNATIVO : “ un mundo nuevo donde quepan todos
los mundos ”
La necesidad y posibilidad cierta de construir un CONTRAPODER que sea la expresión
del derecho, la justicia, la solidaridad, convertidos en fuerzas históricas que derroten
el mercantilismo, el desempleo y la pobreza.
1. subsistema ECO – URBANO (político/social)
Se desarrolla en términos de sistema abierto, de acuerdo a tres matrices
(susbsistemas) URBANO – GEOGRÁFICAS.
1.1. equidad económico – social.
Política de SERVICIOS BÁSICOS, nucleados, para equipar y
estructurar simétricamente zonas urbanizadas existentes.
1.2. equilibrio socio – ambiental.
Política de municipalización del SUELO, para acondicionar el
territorio a la demanda de “techo para todos”.
1.3. eficacia de gestión técnico – económica y administrativa.
Política de descentralización de PODERES, en administraciones
locales autónomas y autarquicas.
2. subsistema ECO – RURAL (político/social/económico)
Se desarrolla en términos de sistema abierto, de acuerdo a tres matrices
(subsistemas) de VITAL PRIORIDAD para campesinos, colonizadores e
indígenas.
2.1. subsistema FORMAL : TIERRA
ideología Dialéctica entre naturaleza y cultura.
concepto TENENCIA.
alcance
Posesión/usufructo/derechos comunitarios y
ancestrales. Indefinida.
2.2. subsistema TÉCNICO : TERRITORIO
ideología Dialéctica entre naturaleza y hombre.
concepto REGULACIÓN.
alcance
Recursos, naturales/artificiales tangibles-intangibles,
en el máximo de pisos ecológicos. Indefinida.
2.3. subsistema FUNCIONAL : TERRITORIALIDAD
ideología Dialéctica entre hombre y hombre.
concepto CONTROL.
Alcance
Relaciones y medios de producción,
material/monetario/financiero.Indefinido.
Definiciones :
TENENCIA .- Restitución de tierras a sus legítimos propietarios, indígenas originarios.
Incluidos los recursos naturales y artificiales.
PRODUCCION .- social; rendimiento en función del desarrollo de fuerzas (materiales)
productivas. Relaciones entre seres sociales. Minkatha.
PRODUCTIVIDAD .- Proceso de la vida social, política y espiritual; facultad de producir.
Aynisitha.
COMERCIALIZAR .- Intercambio simétrico de bienes y serviciós.
AUTONOMÍA .- Potestad, que dentro del “estado”, tiene una entidad política y/o
administrativa para dictar por medio de un Gobierno Propio las “leyes” que regulan sus
intereses peculiares.
IDEOLÓGICO-CULTURAL .- práxis ideológica tierra; categoría de la práxis social.
ECONÓMICO-MATERIAL .- práxis económica territorio; categoría de la práxis social.
POLÍTICO-SOCIAL .- práxis política territorialidad; categoría de la práxis social.
Cuarta .- La lucha contra “LA POBREZA DEL SISTEMA” dominante y vigente, en
estos años a sacudido la vida del continente, devolviendo en una de las crisis mas
agudas de capitalismo ; la capacidad de lucha y esperanza.
La importancia de ésta movilización no la medimos solo sobre la base de los niveles
infrahumanos de la calidad de vida y el abuso que significa sostener la “economía
productiva” básica con la subvención de los sectores mayoritarios de éste “estado
colonial” (70% de la alimentación); sino a partir de sus potencialidades de desarrollo
autónomo y autogestionario, propio de prácticas económico-sociales ancestrales de las
CULTURAS ORIGINARIAS Y ORIGINALES DEL CONTINENTE AMERINDIO.
Es pues de responsabilidad social de las clases oprimidas y excluidas, retomar el
POTENCIAL POLÍTICO Y CULTURAL del movimiento indígena negro y popular como
campo (medio) de lucha ideológica cada vez menos aislada y más organizada,
convencidos que tenemos que marchar juntos, campesinos, obreros, mujeres y jóvenes
marginados, intelectuales y estudiantes comprometidos; para buscar y encontrar
soluciones propias a nuestra DIVERSIDAD, en el marco del respeto, la ética y la
solidaridad. El “tema” en éste encuentro, vuelve insistentemente :
* continuar y fortalecer el proceso de lucha y desarrollo de actividades que
revitalizen la solidaridad, coordinación y unificación entre los PUEBLOS del continente y
todo el mundo.
* realizar la movilización nacional, general y coordinada, alrededor de la “propuesta
originaria y original” de campesinos, colonizadores, indígenas, productores ecológicos,
y organizaciones populares.
* fortalecer y potenciar el proceso de AUTODETERMINACIÓN – AUTONOMÍA Y
AUTOGESTIÓN comunitaria de las grandes mayoría oprimidas y explotadas.
* recuperar nuestra IDENTIDAD, apostando por la “unidad en la diversidad”
Proponemos
Por encima de las barreras y fronteras impuestas por los estados extra nacionales
colonialistas y semicolonialistas – de ayer y hoy – el antagonismo de nuestra
CULTURA ANDINO-AMAZÓNICA, como elemento más valioso de COHESIÓN SOCIAL
y capacidad comunitaria, autoliberadora de la pobreza impuesta a nuestros PUEBLOS
por el intercambio desigual y la corrupción impulsados por la clase dominante – el
ejercito y gobiernos de ayer y hoy.
TÍTULO : “Cumbre Social”.
OBJETIVO : Conferencia de Prensa
ORGANIZA Y CONVOCA : Derechos Humanos – La Paz
SÍNTESIS del “primer encuentro de los Oprimidos y Excluidos por el sistema vigente”.
Finalidad : Proposición de la mesa departamental de trabajo TIERRA – TERRITORIO.
Primera .- Promover la “VISIÓN ORIGINARIA y ORIGINAL”
a. Tierra (bien NO mercantil)
b. Territorio (control-regulación, recursos naturales/artificiales)
c. Territorialidad (gestión físico-espacial)
Segunda .- Rechazar la aplicación, de la “LEY INRA – 1715”
a. jurídica; viola la CPE vigente.
b. Ideológica; promueve el MERCADO DE TIERRAS que
conduce al LATIFUNDIO.
c. social; ignora el derecho a LA VIDA, de campesinos sin
tierra, colonizadores, indígenas originarios.
Tercera .- Interpelación social, por “resultados y efectos” de su aplicación. Ley INRA.
a. marco institucional; “vinculado” a grupos de poder.
b. gestión técnico-económica; auditoría de resultados.
c. restricciones; “desarrollo” sostenible y su viabilidad.
Cuarta .- legitimar socialmente la “ocupación de tierras”.
a. somos parte de una CULTURA DE PRODUCTORES.
b. sin acceso “autónomo” a la tierra NO HAY PRODUCCIÓN.
c. si no hay producción, NO HAY VIDA.
d. el “jaque o runa” ORIGINARIO está ligado a la TIERRA.
Descargar