Escuelas

Anuncio
POSITIVISMO







En la segunda mitad del s.XIX se fragua el positivismo, cuyo fundador y máximo
representante es Augusto Comte. Se caracteriza por:
toma como modelo de racionalidad a la ciencia experimental, pretendiendo
atenerse exclusivamente a los hechos de la experiencia. Por tanto, rechaza como
incognoscible lo que está más allá de los hechos y niega todo pensamiento
metafísico.
Unificación de las ciencias. Todas las ciencias están conectadas, obedecen a un
único método y forman parte de un sistema.
Conocimiento es poder. La importancia de la ciencia radica en su capacidad
transformadora de la sociedad. La ciencia tiene que proporcionar una base sólida a
la sociedad, y en este sentido, la sociología era la ciencia cumbre que tenía que
proporcionar las leyes fundamentales sobre las que se edificaría una sociedad nueva.
Comte formula la ley de los tres estadios en su obra más importante Curso de
filosofía positiva, que pretende explicar la evolución intelectual de la humanidad:
del estadio teológico, que explica la realidad a partir de agentes sobrenaturales, se
pasa al metafísico, que lo hace a partir de la razón pero con connotaciones
espiritualistas e idealistas, y que debe ser definitivamente superado en el estadio
positivo, que representaría la madurez de la razón apoyada en el conocimiento
científico de la leyes que rigen los fenómenos.
La segunda gran aportación de Comte fue clasificar todas las ciencias de forma
jerárquica. Consideraba que una ciencia es más compleja y ha tardado
históricamente más tiempo en aparecer cuanto más concreto es su objeto de estudio.
Por el contrario cuanto más general y amplia es una disciplina, mayor es su
sencillez. Las matemáticas y la astronomía, al ser las primeras en aparecer tienen un
carácter más general y sencillo. Les siguieron la física, la biología y la química. La
última, la más concreta y completa es la sociología.
La sociología sintetiza todos los conocimientos anteriores y engloba a su vez a la
ética y a la política. La finalidad de esta ciencia consiste en establecer las leyes que
regulan el comportamiento humano para lograr una sociedad perfecta, ordenada y en
paz.
MATERIALISMO



El materialismo es aquella posición filosófica que considera que el origen y
fundamento de toda realidad es material. Por tanto, se reduce o identifica todo lo
existente con la realidad material o sensorial, y se critica todo pensamiento
metafísico,
Históricamente, la primera formulación del materialismo se da ya en Grecia, con el
atomismo de Demócrito y Leucipo, s.V-IV a.C., para los cuales el universo se
explica a partir de átomos materiales y el movimiento de los mismos.
Posteriormente, a lo largo del siglo XVIII se desarrolla una corriente de
pensamiento materialista y mecanicista que tiene entre sus representantes más
destacados a Diderot y Holbach. Aceptan la concepción cartesiana de res extensa,
sujeta a un determinismo estricto, pero niegan la existencia de la res cogitans, y el
pensamiento sería explicable como actividad del cerebro, por lo que todo puede ser
explicable en términos mecánicos.



Finalmente, el materialismo es también seguido por Marx, s. XIX.:
Tiene una concepción dialéctica del materialismo. Según esta perspectiva, sólo la
materia es real junto con sus transformaciones, cambios y evoluciones. La mejor
forma de explicar esto es recurriendo a la dialéctica, según la cual todos los procesos
naturales y sociales ocurren por contradicción y por negación de la negación.
A su vez, defiende también una concepción histórica del materialismo: no es el
pensamiento el que conforma la realidad y la historia, sino que son las particulares
condiciones materiales de un momento concreto, esto es, la distribución de los
recursos y relaciones de producción, las que determinan la ideología imperante y la
marcha de la historia.
MARXISMO




El marxismo tiene como gran autor de referencia a Marx, pero también se
desarrolla a partir del pensamiento de Engels. Se trata de una corriente que surge en
el s.XIX. Su obra principal es El Capital, pero también escribió otras relevantes
como Manuscritos de economía y filosofía y el Manifiesto del Partido Comunista,
escrito junto con Engels.
Tiene una concepción dialéctica del materialismo. Según esta perspectiva, sólo la
materia es real junto con sus transformaciones, cambios y evoluciones. La mejor
forma de explicar esto es recurriendo a la dialéctica, según la cual todos los procesos
naturales y sociales ocurren por contradicción y por negación de la negación.
A su vez, defiende también una concepción histórica del materialismo: no es el
pensamiento el que conforma la realidad y la historia, sino que son las particulares
condiciones materiales de un momento concreto, esto es, la distribución de los
recursos y relaciones de producción, las que determinan la ideología imperante y la
marcha de la historia.
Entiende que hasta entonces la filosofía ha desempeñado una función ideológica,
interpretando el mundo, desde los intereses de la clase dominante, poseedora de los
medios de producción y recursos económicos. Por tanto, la filosofía ha sido
instrumento de legitimación de un orden social y económico injusto. Frente a ello, el
marxismo afirma que la misión de la filosofía es la transformación del mundo,
comenzando por las condiciones materiales y de producción.
NIHILISMO

El término nihilismo (del latín nihil, nada) se designa en general toda doctrina que niega la
existencia de realidades o valores objetivos.

Se ha calificado de nihilista el pensamiento de Schopenhauer. En su obra El mundo
como voluntad y representación afirma que todo cuanto conocemos existe solo en la
conciencia humana; lo que llamamos mundo no es sino voluntad, representación y
fuerza. Lo único que se oculta detrás de esta representación es la voluntad irracional.
La idea de nihilismo es fundamental en la obra de Nietzsche. En particular se refiere
al diagnóstico que Nietzsche realiza en el s. XIX sobre la cultura occidental: todos
sus valores, verdad, bien, virtud, etc., fundados por el cristianismo y el platonismo
son falsos y una negación de la vida, y proceden en el fondo de una “voluntad de la
nada”, del odio a la vida. Cuando dichos valores se derrumben por ilusorios llegará

el nihilismo a la sociedad occidental: los valores tenidos como supremos perderán
validez y el hombre entrará en un estado de decadencia y de agotamiento general.
Una vez asumido este nihilismo negativo, pasivo y pesimista, Nietzsche lo convierte
en nihilismo activo y positivo. La etapa de destrucción y de negación da paso a la de
creación y afirmación, pero afirmación de la vida que hay que vivirla con optimismo
y con voluntad de crear, voluntad de poder. Es el tiempo del superhombre.
FENOMENOLOGÍA
Movimiento filosófico iniciado por Husserl a principios del s.XX como reacción al
positivismo. Sus obras principales son Ideas relativas a una fenomenología pura y una
filosofía fenomenológica.
El positivismo quería reducir todo a hechos y, en concreto a hechos de la naturaleza, por
lo que el único conocimiento válido era el que proporcionaba las ciencias de la
naturaleza a través del método experimental. Sin embargo, Husserl cree que el
conocimiento ha de ser de los universal y necesario, y si partimos del análisis de los
hechos no podemos llegar a una verdad absoluta, por lo que el positivismo, en último
extremo, nos lleva a una posición relativista y escéptica.
Husserl pretende volver a fundamentar el saber teniendo como modelo a las
matemáticas y la lógica, al igual que lo hiciera Descartes y, para ello, busca una
evidencia que haya de darse a la intuición. Para conseguirlo propone el método
fenomenológico, que permite conquistar la “esencia” de los fenómenos (lo que se
muestra o aparece) mediante la eliminación progresiva de todo presupuesto. Impone
tomar las cosas tal y como aparecen, “retornar a las cosas mismas”, a lo originario
anterior a la deformación de los modos humanos de su estudio, como la
matematización, y centrarse en lo “revelado” ante la conciencia pura. Esto se consigue
de la siguiente manera:


Epojé o reducción filosófica: consiste en abstenerse de juzgar los objetos a
partir de doctrinas filosóficas anteriores.
Reducción eidética: poner entre paréntesis todo lo que de individual,
existencial y particular aparece en lo dado por la intuición empírica,
quedándonos con la “esencia”
EXISTENCIALISMO
Movimiento filosófico que surge en Alemania hacia los años 30 del s.XX y desde allí
se extiende al resto de Europa, y en particular a Francia. Es una respuesta a la tremenda
crisis creada por las dos guerras mundiales, poniendo en primer plano problemas
radicales como el sentido de la existencia, la libertad, la nada, la culpa, la muerte, etc.
El existencialismo se inspira en la fenomenología de Husserl y en el vitalismo del siglo
XIX, especialmente en Nietzsche, pero su antecedente fundamental es Kierkeegard.
Entre los filósofos existencialistas existen profundas diferencias sobre el modo de
entender el ser del hombre en el mundo, por lo que se habla de “existencialismos” en
plural. El más representativo es un existencialismo ateo y pesimista, que concibe al
hombre como abocado a la angustia y a la muerte y que está representado por
Heidegger (El ser y el tiempo) en Alemania y por Sartre (El ser y la nada; El
existencialismo es un humanismo)
En concreto, trata estos temas:
 La existencia, como modo de ser propio del hombre. Lo peculiar y característico
del hombre no hay que buscarlo investigando su esencia, sino más bien su
existencia. En el caso del hombre, y sólo para él en cuanto que tiene conciencia
de sí mismo, la esencia es existir. Primero existimos y después, en función de lo
que vivimos y cómo lo vivimos, nos hacemos de una determinada manera.
 La libertad, que es el principio humano más auténtico, con el que vamos
concretando nuestra existencia. Estamos siempre en alguna circunstancia en la
que se nos impone realizar una elección.
 La angustia (Heidegger) y la náusea (Sastre), provocada por la necesidad de
elegir y la carencia de valores fijos que dirijan la elección.
ESTRUCTURALISMO
Movimiento europeo en el área de humanidades que emergió en Francia a mediados de
los años cincuenta del s.XX. Tuvo especial relevancia durante los años 60 y 70 del s.
XX en lingüística, psicología, antropología, sociología o filosofía de la historia. Entre
los principales teóricos del movimiento estructuralista destacan Lévi-Strauss (Las
estructuras elementales de parentesco), Foucault (Las palabras y las cosas; Historia
de la sexualidad), Lacan, Althusser, y más recientemente Derrida.
En general, puede decirse que el estructuralismo no es una escuela sino un enfoque
metodológico para las llamadas ciencias humanas (lingüística, antropología, historia,
etc.) que se centra en el empleo de la idea de “estructura”, definida como un sistema de
relaciones y transformaciones, donde se consideran como significativos no los términos
en sí mismos, sino en sus relaciones.
Frente al ser como categoría principal del saber filosófico, reivindican la noción de
relación y frente a la idea de sujeto de conocimiento propusieron la categoría de
estructura.
Este enfoque presenta implicaciones filosóficas:
 Antihumanismo y antisubjetivismo: prioridad de los universal (la estructura)
sobre lo individual. La estructura sucede al hombre. El hombre, un ser inmerso
en estructuras psicológicas, económicas y sociales pierde su sentido como “yo”,
“conciencia” o “espíritu”.
 Antihistoricismo: las estructuras son a-históricas. Sus desarrollos no son más
que una serie de variaciones dentro de las posibilidades dadas por las
estructuras.
Descargar