Juicio de aMPARO DIRECTO 13/2012 juicio de aMPARO DIRECTO

Anuncio
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
QUEJOSA: ***********.
PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
SECRETARIA: TERESITA DEL NIÑO JESÚS LÚCIA SEGOVIA.
México, Distrito Federal. La Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la sesión correspondiente al día seis de junio
de dos mil doce emite la siguiente:
SENTENCIA
Mediante la que se resuelve el juicio de amparo directo 13/2012,
promovido por ********** contra la sentencia dictada el veinticinco de
febrero del año dos mil once por la Primera Sala Familiar Regional de
Tlalnepantla, del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, en
el toca de apelación **********.
I. ANTECEDENTES.
1.
Demanda inicial. El dos de junio de dos mil diez, ********** por propio
derecho demandó la disolución del vínculo matrimonial que mantenía
con **********, en términos de la fracción XIX del artículo 4.90 del
Código Civil del Estado de México.
2.
Hechos relevantes expresados en su escrito inicial: El veintiocho de
octubre de dos mil cinco, el demandado y la quejosa contrajeron
matrimonio civil, bajo el régimen de separación de bienes; como
producto de dicho matrimonio procrearon a **********. Según palabras
de la hoy quejosa, al momento de casarse, el señor **********
proporcionaba una cantidad mínima a la semana, pero abandonaba el
hogar por tiempos prolongados, durante los cuales ella asumió la
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
manutención de su hijo. Por otra parte, la quejosa expresó que el
demandado y ella se habían separado materialmente desde hace más
de un año sin que hubieran reanudado su relación matrimonial, y sin
que existieran expectativas de que dicha relación se reanudara.
3.
Contestación de la demanda. ********** se abstuvo de dar
contestación a la demanda.
4.
Sentencia definitiva y su impugnación. Seguidas las etapas
procesales se dictó sentencia de primer grado, en la que se estimó
notoriamente improcedente la acción de divorcio prevista en la fracción
XIX del artículo 4.90 del Código Civil del Estado de México, en razón
de que la separación por más de un año, a consideración de la
juzgadora, no se encontró plenamente acreditada, toda vez, que en el
escrito inicial de la demanda, la ahora quejosa no refirió la fecha de la
separación, ni la circunstancia de tiempo y el año que aconteció. Por
otra parte, se resolvió conferir a la Señora **********, la guarda y
custodia de su hijo menor, y que las necesidades alimentarias de este
último serían cubiertas por el demandado.
5.
********** interpuso recurso de apelación, del cual conoció la Primera
Sala Familiar Regional de Tlalnepantla, del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de México, quien, en sentencia de veinticinco de
febrero del año dos mil once, confirmó el fallo recurrido.
6.
********** promovió el juicio de garantías que ahora se resuelve, en los
términos que a continuación se exponen.
II. TRÁMITE
7.
Demanda de amparo directo. Ésta se formuló mediante escrito
presentado el veintidós de marzo de dos mil once, ante la Oficialía de
2
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
Partes del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de México, contra
la autoridad y por el acto que a continuación se precisan:
Autoridad responsable: La Primera Sala Familiar Regional de
Tlalnepantla, del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México.
Acto reclamado: La sentencia definitiva de segunda instancia dictada
el veinticinco de febrero de dos mil once, en el toca **********.
8.
En la demanda de amparo, la quejosa precisó que la autoridad
responsable transgredió en su perjuicio las garantías consagradas en
los artículos 1, 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y señaló como tercero perjudicado a **********.
9.
Trámite y orden de enviar la demanda a esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación. Remitida la demanda por la autoridad
responsable, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo
Circuito la admitió a trámite; la registró con el número de expediente
602/2011, y ordenó dar vista al Agente del Ministerio Público de la
Federación adscrito.
10. Finalmente, por sentencia de veinticinco de octubre de dos mil once, el
Tribunal Colegiado ordenó remitir los autos a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, con la petición de que este Alto Tribunal ejerciera
su facultad de atracción para conocer del amparo directo en cuestión.
11. Trámite de la Facultad de Atracción. Recibidos los autos, en
proveído de nueve de noviembre de dos mil once, el Presidente de la
Primera Sala de esta Suprema Corte de Justicia ordenó formar y
registrar el expediente relativo a la solicitud de ejercicio de la facultad
de atracción, con el número 254/2011, y determinó que se turnaran los
autos a la Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas, para la
elaboración del proyecto de resolución respectivo.
3
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
12. Seguidos los trámites legales, en sesión de dieciocho de enero de dos
mil doce se resolvió ejercer la facultad de atracción para conocer de
dicho amparo directo, por estimar que su resolución entrañaba la
fijación de criterios de importancia y trascendencia para el orden
jurídico nacional, en tanto para ello se debía determinar, si conforme al
texto del artículo 1° Constitucional, la sentencia reclamada violaba el
derecho a la dignidad humana de la quejosa previsto tanto en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en los
tratados internacionales así como si la aplicación de estos últimos
debía hacerse de manera oficiosa en aquellos casos en que se alegara
la violación de derechos fundamentales; asimismo, que podría ser
materia del estudio de fondo la prohibición de discriminación contenida
en el mismo artículo 1° Constitucional.
13. Trámite de la demanda de amparo ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. El catorce de marzo de dos mil doce, el
Presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación dictó auto de avocación. Asimismo, designó al Ministro José
Ramón Cossío Díaz para la elaboración del proyecto de resolución.
III COMPETENCIA
14. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es
competente para resolver el presente asunto, en atención a que se
ejerció la facultad de atracción, conforme lo dispuesto por los artículos
107, fracción V, último párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 182, fracción III de la Ley de Amparo y 21,
fracción III, inciso b), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.
4
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
15. Es innecesario que esta Sala se pronuncie sobre la oportunidad de la
presentación de la demanda, pues el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Segundo Circuito ya ha realizado el cómputo relativo,
llegando a la conclusión de que ésta fue oportuna.
IV. EXISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO.
16. Ésta quedó acreditada con el documento original que contiene la
sentencia reclamada, constante en el toca número **********.
V. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS
17. Cuestiones necesarias para resolver el asunto. A continuación, se
sintetiza la resolución de la sala responsable y los conceptos de
violación.
18. Sentencia reclamada. Para la resolución del presente asunto
solamente se hará referencia de aquéllas partes de la determinación
que son tema de los conceptos de violación. Así, en respuesta a las
inconformidades planteadas por la parte actora, el tribunal de alzada
fundó su decisión en los argumentos que se sintetizan a continuación:
18.1 Contrariamente a lo que afirma la apelante en sus agravios,
la conclusión a la cual arribó la Juez de primera instancia,
respecto de que la actora no había probado la acción de divorcio
necesario fundada en la fracción XIX del artículo 4.90 del Código
Civil del Estado de México, resultó ser una valoración
inexorable, en virtud de que las pruebas aportadas fueron
insuficientes para demostrar la separación de los cónyuges;
aunado a esto, de las constancias se advirtió que ambos
cónyuges
continuaban habitando en el mismo domicilio
conyugal, esto es, la apelante reconoció en la expresión de sus
5
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
agravios que, el demandado eventualmente llegaba al domicilio,
con lo cual se pudo corroborar que aún permanecían ambos en
el mismo domicilio. En consecuencia, y contrario a lo
manifestado por la apelante, la separación de los cónyuges no
se prueba
con la sola presentación de la demanda y la
contumacia del demandado, al contrario, se requiere de pruebas
plenas que hagan creíble la separación.
18.2 Igualmente afirmó que esta resolución no implicaba
confundir la causal invocada con la diversa prevista en la
fracción IX del mismo artículo, referida a la separación del
domicilio conyugal por más de 6 meses sin causa justificada
pues ambas comprenden elementos diversos.
18.3 La desestimación del agravio así formulado se sustenta en
que, la postura adoptada por la autoridad jurisdiccional al
resolver que las partes continuaran unidas en matrimonio aún en
contra de su voluntad, no resultó ser contraria a derecho ni
mucho menos aberrante, en virtud de que, debe entenderse que
la función jurisdiccional del juez se desarrolla y se concentra en
el análisis de los hechos y valoración de las pruebas, de modo
que cuando no se acreditan los elementos de dicha causal,
irremediablemente ha de proceder a declarar subsistente la
relación matrimonial de las partes, tal y como aconteció en el
presente caso.
18.4 Finalmente, el tribunal de alzada, consideró que respecto a
la procedencia de la causal, ésta se encuentra condicionada a la
demostración de la separación real y objetiva de los cónyuges,
lo cual implica que ya no vivan bajo el mismo techo, es decir,
que no vivan como marido y mujer, en virtud de que, de esta
6
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
forma externarían su intención de desconocer los lazos
matrimoniales que los unen.
19. Conceptos de violación: La quejosa formuló un único concepto de
violación, mismo que enseguida se sintetiza:
19.1 La sentencia reclamada viola el contenido de los artículos
1, 14, 16 y 17 constitucionales, pues condena a la demandada
a continuar unida en un matrimonio aún contra su voluntad, lo
cual viola el derecho fundamental a la dignidad humana
reconocida
en
la
Constitución
Federal
y
en
tratados
internacionales de derechos humanos.
19.2 La Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció que
en el ser humano hay una dignidad que debe ser respetada y
ello incluye el derecho a ser reconocida y vivir en y con la
dignidad de la persona humana.
19.3 El respeto a esa dignidad humana fue vulnerado por las
autoridades responsables al condenar a la quejosa a vivir unida
con una persona con la cual ya no existe ningún vínculo
afectivo.
Considera que es aplicable, por analogía, la tesis de rubro:
“DIVORCIO. SEPARACIÓN POR MAS DE DOS AÑOS, COMO
CAUSAL DE”.
20. Estudio de fondo. Previo al estudio del concepto de violación
expresado por la quejosa, resulta necesario hacer las siguientes
precisiones:
7
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
21. Del análisis de las constancias que obran en autos, se observa que la
pretensión de ********** fue la disolución del vínculo matrimonial que
mantenía con **********, acción que ejerció en términos de la fracción
XIX del artículo 4.90 del Código Civil del Estado de México.
22. Con base en lo anterior es indudable que fue la propia quejosa, en su
carácter de actora, quien solicitó que le fuera aplicada la fracción XIX
del artículo 4.90 del Código Civil del Estado de México, relativa a la
separación de los cónyuges por más de un año.
23. Asimismo, según se observa del análisis integral de la demanda de
amparo, la ahora quejosa no solicita la inconstitucionalidad de la
fracción XIX del artículo 4.90 del Código Civil del Estado de México, ni
de alguna otra disposición que se le hubiera aplicado.
24. Siendo esto así y considerando que toda norma jurídica goza de una
presunción de constitucionalidad en tanto no se pruebe lo contrario,
resulta que las autoridades jurisdiccionales se encuentran obligadas a
aplicar la normativa jurídica prevista para resolver las controversias que
se le presenten.
25. Será sobre estas bases que se resuelva el presente amparo directo.
26. La quejosa se limita a alegar que la sentencia reclamada es ilegal en
tanto que viola de su derecho a la dignidad personal en la medida en
que le obliga a seguir unida en matrimonio con una persona con la que
ya no desea permanecer casada.
27. Así, lo primero que esta Sala observa es que, contrario a lo señalado
por la quejosa, no es la sentencia reclamada lo que obliga a ********** a
permanecer unida en matrimonio con **********; pues lo resuelto por el
juzgador fue que la actora no demostró los elementos de su pretensión;
decisión que en modo alguno afecta su derecho a la dignidad humana.
8
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
28. En este orden de ideas, el Pleno de este Alto Tribunal ha resuelto que
la dignidad humana es un principio que se constituye como fuente y
fundamento del reconocimiento y respeto de los derechos de la
persona humana. Esto se advierte claramente en el criterio de rubro y
texto siguiente:
“DIGNIDAD HUMANA. EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO
LA RECONOCE COMO CONDICIÓN Y BASE DE LOS
DEMÁS DERECHOS FUNDAMENTALES. El artículo 1o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que todas las personas son iguales ante la ley, sin
que pueda prevalecer discriminación alguna por razones
étnicas o de nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social que atente contra
la dignidad humana y que, junto con los instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos suscritos
por México, reconocen el valor superior de la dignidad
humana, es decir, que en el ser humano hay una dignidad que
debe ser respetada en todo caso, constituyéndose como un
derecho absolutamente fundamental, base y condición de
todos los demás, el derecho a ser reconocido y a vivir en y
con la dignidad de la persona humana, y del cual se
desprenden todos los demás derechos, en cuanto son
necesarios para que los individuos desarrollen integralmente
su personalidad, dentro de los que se encuentran, entre otros,
el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, al honor,
a la privacidad, al nombre, a la propia imagen, al libre
desarrollo de la personalidad, al estado civil y el propio
derecho a la dignidad personal. Además, aun cuando estos
derechos personalísimos no se enuncian expresamente en la
Constitución General de la República, están implícitos en los
tratados internacionales suscritos por México y, en todo caso,
deben
entenderse
como
derechos
derivados
del
reconocimiento al derecho a la dignidad humana, pues sólo a
través de su pleno respeto podrá hablarse de un ser humano
en toda su dignidad.”1
29. Asimismo, el razonamiento anterior queda de manifiesto en los
diversos criterios emitidos por este Alto Tribunal, donde expresamente
ha sostenido que la dignidad humana protegida en el artículo 1ro.
1
Novena Época, Registro: 165813, Instancia: Pleno, Tesis Aislada, Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, XXX, Diciembre de 2009, Materia(s): Constitucional, Tesis: P. LXV/2009,
Página: 8.
9
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
Constitucional es la condición y base de todos los derechos humanos2;
igualmente, ha interpretado el contenido y alcance de los derechos
humanos al honor3, a la vida privada4 y al libre desarrollo de la
personalidad5 a partir del reconocimiento de la dignidad humana.
30. En este orden de ideas, conviene recordar que lo que la autoridad
responsable determinó fue que era improcedente la acción de divorcio
prevista en la fracción XIX del artículo 4.90 del Código Civil del Estado
de México, en razón de que la actora no había acreditado los hechos
en que fundaba su demanda; esto toda vez que, entre otras cosas, en
el escrito inicial de la demanda, la ahora quejosa no había referido la
fecha de la separación, ni la circunstancia de tiempo y el año que había
acontecido la separación, además de que de las constancias se
advertía que ambos cónyuges continuaban habitando en el mismo
domicilio conyugal.
31. Siendo esto así, resulta claro para esta Primera Sala que el tema que
subyace en este asunto está enfocado a una cuestión procesal relativo
a los aspectos probatorios propios del juicio ordinario civil.
32. Ahora bien, conforme al artículo 1.252 del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de México establece de manera categórica que
el actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el
demandado los de sus defensas y excepciones.
2
DERECHO PENAL DE ACTO. RAZONES POR LAS CUALES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SE DECANTA POR DICHO PARADIGMA
(INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS ARTÍCULOS 1o., 14, TERCER PÁRRAFO, 18,
SEGUNDO PÁRRAFO, Y 22, PRIMER PÁRRAFO), Tesis: 1a. CCXXIV/2011 (9a.)
3 DERECHO FUNDAMENTAL AL HONOR DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, Tesis: 1a. XXI/2011
(10a.); DERECHO FUNDAMENTAL AL HONOR. SU DIMENSIÓN SUBJETIVA Y OBJETIVA, Tesis:
1a. XX/2011 (10a.);
4 DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS EN EL ÁMBITO
FAMILIAR, Tesis: 1a. CLXI/2011; VIDA PRIVADA. EL ARTÍCULO 1o. DE LA LEY SOBRE DELITOS
DE IMPRENTA, AL PROTEGER EL HONOR Y LA REPUTACIÓN FRENTE A CUALQUIER
MANIFESTACIÓN O EXPRESIÓN MALICIOSA, NO EXCEDE EL LÍMITE ESTABLECIDO POR EL
ARTÍCULO 7o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, 1a. CXLVIII/2007
5 MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO. LA REFORMA AL ARTÍCULO 146 DEL
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL DE LA
ENTIDAD EL 29 DE DICIEMBRE DE 2009, NO CONTRAVIENE EL CONTENIDO DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Tesis: P. XXVIII/2011;
DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. ASPECTOS QUE COMPRENDE,
Tesis: P. LXVI/2009.
10
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
33. En consecuencia, es menester que en estos casos, como en todo juicio
ordinario civil, quien demande acredite plenamente sus afirmaciones
sobre los hechos que integran la causal de divorcio que se invoque; lo
cual no puede ser considerado contrario a la dignidad personal ya que
justo en respeto de aquella es que la quejosa al ser reconocida como
persona es también sujeto de derechos y obligaciones, entre las cuales
se encuentra la obligación de cumplir con las cargas procesales
propias de la situación jurídica procesal en que ella misma se ubicó.
34. En efecto, la obligación de sujetarse a las normas procesales previstas
en el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México no
implica un desprecio a la dignidad humana o el menoscabo de los
derechos humanos de la persona; esto es así pues el derecho de
conducir la vida como dueño de sí mismo y de sus actos implica
también la obligación de sujetarse al imperio de la ley que los regula y,
por ende, la de responsabilizarse de los mismos de acuerdo a los
términos que señale la normativa respectiva.
35. En este orden de ideas, resulta importante resaltar que en las
contiendas de naturaleza civil, las partes en conflicto son ambos
particulares, por lo que siempre deberá evitarse que los actos del
Estado
puedan
provocar
un
desequilibrio
que
repercuta
en
favorecimiento de alguna de ellas y, por consecuencia, en detrimento o
perjuicio de la otra.
36. Luego entonces, esta Sala observa que la sentencia que se reclama se
fundamenta justamente en la normativa que la propia quejosa solicitó le
fuera aplicada y que, además razona de manera específica que el
acervo probatorio que integra el expediente no acredita el hecho base
de la acción en el juicio ordinario civil consistente en la separación de
los cónyuges por más de un año.
11
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
37. En efecto, según se advierte de la sentencia reclamada, la Sala
responsable confirma que la quejosa no acreditó la acción de divorcio
necesario fundada en la causal prevista en la fracción XIX del artículo
4.90 del Código Civil para el Estado de México, porque las pruebas
aportadas fueron insuficientes para demostrar la separación de los
cónyuges y además toma en cuenta los siguientes elementos:
 De las constancias del cuaderno principal se infiere que ambos
cónyuges continúan habitando en el domicilio conyugal, esto
debido a que el domicilio donde la actora solicita que sea
emplazado el demandado y el domicilio conyugal que manifiesta
se encuentran en la misma dirección geográfica.
 La separación de los cónyuges no se prueba con la sola
presentación de la demanda y la contumacia del demandado.
 La apelante reconoce en sus agravios que el demandado
eventualmente llega al domicilio conyugal
38. Argumentos que no sólo no fueron combatidos por la quejosa sino que
son acordes al criterio expresado por esta Primera Sala en la
contradicción de tesis 165/2003-PS, asunto en el que resolvió que en
los casos de divorcio necesario la confesión ficta es insuficiente por sí
misma para tener por demostrada la acción relativa, siendo necesario
que la misma se conjugue con otras pruebas que, valoradas en su
conjunto, produzcan en el juzgador la convicción necesaria para tener
por acreditada dicha acción; esto debido a que las causas que pueden
llevar a decretar la disolución de un matrimonio deben estar
expresamente señaladas por la ley, y su concurrencia deba quedar
demostrada de forma indubitable.
12
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
39. En consecuencia, si la autoridad responsable se limitó a analizar los
hechos que se le presentaron y a valorar las pruebas que se
encontraban en el expediente, concluyendo que las mismas no eran
suficientes para acreditar la causal invocada como aplicable al caso
concreto por la entonces actora; luego entonces, la sentencia
reclamada no puede considerarse arbitraria o ilegal y, por tanto,
tampoco puede estimarse que con ella se vulnere la dignidad personal
de **********.
40. En efecto, esta Sala considera que si, como ya lo estableció el Pleno
de este Alto Tribunal, la dignidad personal es el fundamento y
justificación última de los derechos que se conceden a la persona y, en
el caso, no se ha vulnerado ninguno de los derechos humanos de la
quejosa; luego entonces, no puede concluirse que exista una violación
a la dignidad personal de aquélla.
41. Lo anterior no implica que siempre que se viole un derecho humano por
parte del poder público, la consecuencia inmediata e inevitable sea la
vulneración de la dignidad personal, pues ello deberá analizarse de
acuerdo a las circunstancias particulares de cada caso concreto y
sobre todo en función del derecho humano que no se haya respetado.
42. En consecuencia, el hecho de que la sentencia reclamada no haya
resuelto la disolución del vínculo matrimonial entre la quejosa y su
cónyuge es sólo la consecuencia lógica jurídica de que la entonces
actora hubiera ejercitado una acción de la cual no logró acreditar los
extremos de su pretensión.
43. Por tanto, esta Sala concluye que la autoridad responsable no violó la
dignidad personal de la quejosa, pues, en el caso, dicha resolución solo
denota que la quejosa no acreditó los hechos con los cuales pretendía
13
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
probar que existía una separación por el lapso previsto en la norma
invocada. Así no se violan los artículos 1, 14, 16 y 17 constitucionales.
44. Igualmente, esta Sala considera que la tesis de rubro: “DIVORCIO.
SEPARACIÓN POR MAS DE DOS AÑOS, COMO CAUSAL DE”, que
invoca la quejosa, no es aplicable de manera analógica, pues dicho
criterio parte de la premisa de que se acreditó la separación de los
cónyuges, y en el caso, la resolución reclamada se sustentó justamente
en que la actora no había acreditado los extremos de su acción.
45. Con base en lo expuesto, esta Sala concluye que el concepto de
violación expuesto por la quejosa es infundado.
46. Finalmente, esta Sala considera que no ha lugar a pronunciarse sobre
los temas de control de convencionalidad y no discriminación a que
aduce el Tribunal Colegiado de Circuito en su solicitud de Facultad de
Atracción, toda vez que, por un lado, según se advierte del desarrollo
de la presente sentencia, el tema que subyace en este asunto está
enfocado a una cuestión procesal relativo a los aspectos probatorios
propios del juicio ordinario civil; y, por otra parte, el concepto de
violación de la quejosa se encuentra dirigido a alegar la violación a la
dignidad personal y no así al diverso de igualdad.
47. Sumado a lo anterior, la igualdad que tutela nuestra Constitución y los
Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos, constituye
un derecho subjetivo que protege a su titular frente a los
comportamientos discriminatorios de los poderes públicos y, en
particular, la actividad materialmente legislativa se encuentra vinculada
al principio de igualdad, en tanto éste contiene una prohibición de
actuar en exceso de poder o de manera arbitraria.
14
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
48. En el caso la sentencia que se impugna es relativa al aspecto
probatorio de una causal de divorcio necesario que no hace diferencia
alguna entre los sujetos destinatarios de la misma, por lo tanto esta
Sala no advierte razón alguna para realizar un estudio del derecho a la
igualdad y su correlativa garantía de no discriminación.
49. Esta conclusión queda reforzada con el criterio emitido por esta
Primera Sala de rubro y texto siguientes:
“IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL
LEGISLADOR
RESPETA
ESE
PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL. La igualdad en nuestro texto
constitucional constituye un principio complejo que no sólo
otorga a las personas la garantía de que serán iguales ante la
ley en su condición de destinatarios de las normas y de
usuarios del sistema de administración de justicia, sino
también en la ley (en relación con su contenido). El principio
de igualdad debe entenderse como la exigencia constitucional
de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, de ahí
que en algunas ocasiones hacer distinciones estará vedado,
mientras que en otras estará permitido o, incluso,
constitucionalmente exigido. En ese tenor, cuando la Suprema
Corte de Justicia de la Nación conoce de un caso en el cual la
ley distingue entre dos o varios hechos, sucesos, personas o
colectivos, debe analizar si dicha distinción descansa en una
base objetiva y razonable o si, por el contrario, constituye una
discriminación constitucionalmente vedada. Para ello es
necesario determinar, en primer lugar, si la distinción
legislativa
obedece
a
una
finalidad
objetiva
y
constitucionalmente válida: el legislador no puede introducir
tratos desiguales de manera arbitraria, sino que debe hacerlo
con el fin de avanzar en la consecución de objetivos
admisibles dentro de los límites marcados por las previsiones
constitucionales, o expresamente incluidos en ellas. En
segundo lugar, es necesario examinar la racionalidad o
adecuación de la distinción hecha por el legislador: es
necesario que la introducción de una distinción constituya un
medio apto para conducir al fin u objetivo que el legislador
quiere alcanzar, es decir, que exista una relación de
instrumentalidad entre la medida clasificatoria y el fin
pretendido. En tercer lugar, debe cumplirse con el requisito de
la proporcionalidad: el legislador no puede tratar de alcanzar
objetivos constitucionalmente legítimos de un modo
abiertamente desproporcional, de manera que el juzgador
15
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
debe determinar si la distinción legislativa se encuentra dentro
del abanico de tratamientos que pueden considerarse
proporcionales, habida cuenta de la situación de hecho, la
finalidad de la ley y los bienes y derechos constitucionales
afectados por ella; la persecución de un objetivo constitucional
no puede hacerse a costa de una afectación innecesaria o
desmedida de otros bienes y derechos constitucionalmente
protegidos. Por último, es de gran importancia determinar en
cada caso respecto de qué se está predicando con la
igualdad, porque esta última constituye un principio y un
derecho de carácter fundamentalmente adjetivo que se
predica siempre de algo, y este referente es relevante al
momento de realizar el control de constitucionalidad de las
leyes, porque la Norma Fundamental permite que en algunos
ámbitos el legislador tenga más amplitud para desarrollar su
labor normativa, mientras que en otros insta al Juez a ser
especialmente exigente cuando deba determinar si el
legislador ha respetado las exigencias derivadas del principio
mencionado”.6
VI. DECISIÓN
50. Por lo hasta aquí dicho, se impone negar a la quejosa el amparo y
protección de la Justicia Federal.
51. En consecuencia, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación,
RESUELVE:
ÚNICO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a ********** contra
la sentencia dictada el veinticinco de febrero de dos mil once por la
Primera Sala Familiar Regional de Tlalnepantla de Baz, Estado de
México, en el toca de apelación **********.
Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos al
Tribunal Colegiado de origen y, en su oportunidad archívese el
expediente como asunto concluido.
6
Novena Época., Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo: XXIV, Septiembre de 2006, Tesis: 1ª./J.55/2006, Página: 75.
16
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
Así, lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: Jorge
Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz (Ponente), Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente en funciones
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ausente el señor Ministro Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea.
Firman el Ministro Presidente en funciones de la Sala y el Ministro
Ponente, con el Secretario de Acuerdos, quien autoriza y da fe.
PRESIDENTE EN FUNCIONES DE LA PRIMERA SALA
MINISTRO GUILLERMO I. ORTIZ MAYAGOITIA
PONENTE
MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ.
SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA
PRIMERA SALA
LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES.
En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y 18
de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en
esos supuestos normativos.
17
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 13/2012
TLS/dmr
18
Descargar