cromatografía líquida: en columna clásica y en capa fina

Anuncio
CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA: EN COLUMNA CLÁSICA Y EN
CAPA FINA
La cromatografía es una técnica que data de primeros de siglo, gracias a
los trabajos del botánico ruso Mikhail Tswett. Mediante la misma los
componentes de una mezcla se separan según las distintas velocidades con
que se desplazan a través de un medio llamado fase estacionaria, cuando son
transportados por una fase móvil, líquida o gaseosa.
La gran clasificación de las técnicas cromatográficas se basa
precisamente en la naturaleza de la fase móvil, pudiéndose considerar dos
grandes grupos de técnicas:
Cromatografía de líquidos (Fase móvil líquida)
Cromatografía de gases (Fase móvil gaseosa)
A su vez la cromatografía de líquidos se clasifica según la forma en la
que se dispone la fase estacionaria, en
Cromatografía Laminar o plana
Cromatografía en columna
Cromatografía líquida en columna
En esta modalidad la fase estacionaria está formada por pequeñas
partículas que rellenan un tubo o columna. Este tubo puede ser de vidrio, acero
u otro material inerte. Podemos considerar desde el punto de vista cronológico
dos tipos de cromatografía líquida en columna, la llamada C.L. en columna,
clásica y la C.L. en columna instrumental, también llamada cromatografía
líquida de alta resolución o HPLC, en siglas inglesas. La C.L. clásica tiene su
origen en los experimentos de Tswett, y se caracteriza por los siguientes
aspectos:
-
La preparación de la fase estacionaria suele ser manual
-
El flujo de fase móvil es por gravedad
-
Aplicación manual de la muestra
-
La separación requiere varias horas
-
Se recogen fracciones que posteriormente son analizadas por
otras técnicas
-
La eficacia de las separaciones es pequeña
Fig.
Por estos motivos y aunque sigue teniendo un gran valor histórico y alguna
utilidad para casos concretos, actualmente ha sido desplazada casi por
completo por la cromatografía líquida instrumental o de alta resolución, que se
basa en el empleo de una instrumentación compleja y se caracteriza por una
gran eficacia y poder de resolución.
Cromatografía Laminar o Plana
Es una modalidad de cromatografía líquida caracterizada por el hecho
de que la fase estacionaria está dispuesta en forma de plano o lámina, y la fase
móvil fluye a través de ella por capilaridad o por gravedad. Se emplean las
mismas fases estacionarias que en cromatografía líquida en columna, y se
diferencia únicamente de aquella en el hecho de que en cromatografía laminar
el analito no abandona el lecho cromatográfico sino que se detiene el proceso
cuando la fase móvil llega al extremo del plano o lecho cromatográfico.
En cromatografía laminar podemos considerar dos modalidades:

Cromatografía sobre papel, en la que la fase estacionaria esta
constituida por un papel especial. Hoy día prácticamente ya no se
emplea.

Cromatografía en capa fina (C.C.F.), caracterizada porque la fase
estacionaria está dispuesta en forma de lámina formada por
pequeñas partículas extendidas sobre una superficie inerte o soporte
de vidrio, aluminio, plástico, ..... Actualmente tiene una gran utilidad y
en adelante nos referiremos exclusivamente a esta modalidad.
Técnica empleada en cromatografía en capa fina
En toda separación llevada a cabo mediante C.C.F. hay que seguir una
serie de etapas:
1ª Preparación de la placa cromatográfica
2ª Aplicación de las muestras y los patrones
3ª Desarrollo del cromatograma
4ª Revelado y detección
5ª Análisis cualitativo y cuantitativo (en su caso)
- La preparación de la placa cromatográfica pude llevarse a cabo en el
laboratorio, para lo cual se prepara una pasta homogénea, mezclando la fase
estacionaria con un disolvente como agua o cloroformo, y a continuación se
extiende dicha pasta sobre una superficie limpia de vidrio, de forma manual o
empleando un extensor. El objetivo es que se forme una lámina delgada –
entre 0.15 y 0.25 mm de espesor- y homogénea de fase estacionaria. Una vez
seca la placa, a temperatura ambiente o en estufa, está lista para su uso.
Actualmente en el comercio se dispone de placas cromatográficas que
ya vienen preparadas sobre soportes de aluminio o vidrio, de diferentes
tamaños. También se pueden cortar al tamaño deseado. Así mismo hay
disponible una gran variedad de fases estacionarias.
- Aplicación de las muestras y los patrones. Para ello se traza con un
lápiz, sin apretar, una raya a unos pocos centímetros de un extremo de la
placa. Sobre dicha raya se sitúan, debidamente espaciadas, las disoluciones
de muestras y patrones, con ayuda de un capilar o microjeringa. Cada
aplicación debe dar lugar a una manchita de menos de 4 mm de diámetro, para
lo cual entre aplicación y aplicación se deja secar la placa.
- El desarrollo del cromatograma o elución se lleva a cabo en una
cámara de desarrollo, que es un recipiente de vidrio con el fondo plano y en el
que con suficiente antelación se ha depositado un pequeño volumen de fase
móvil al objeto de que la cámara se sature con los vapores de la misma.
- Aunque hay diversos tipos de desarrollo, el más habitual es el simple
ascendente que consiste en sumergir la placa en la fase móvil por el extremo
en el que se han aplicado las muestras pero cuidando de que el nivel de fase
móvil quede por debajo de los puntos de aplicación. Se cierra la cámara
herméticamente y se deja en completo reposo mientras la fase móvil asciende
lentamente por capilaridad y tiene lugar la elución y separación de los analitos.
El proceso termina cuando la fase móvil llega casi al extremo superior de la
placa. Se saca la placa, se deja secar y se pasa a la etapa siguiente.
- Revelado y detección. Esta etapa tiene por finalidad poner de
manifiesto la situación en la que ha quedado en la placa cada uno de los
analitos, cuando éstos no son visibles por no presentar color. El proceso de
revelado se puede llevar a cabo por métodos químicos, mediante la
pulverización de la placa con algún reactivo que reaccione con los analitos y los
transforme en un compuesto visible, o bien, por métodos físicos, como cuando
se irradia la placa con luz U.V. para detectar la presencia de compuestos
fluorescentes. Como agentes químicos de revelado más habituales se emplean
el H2SO4, los vapores de Yodo, la ninhidrina –para aminoácidos-... etc.
- Análisis Cualitativo y Cuantitativo. Finalmente se procede a la
identificación de los analitos por comparación de las distancias recorridas por
los mismos con las de los patrones. Para ello se utiliza un parámetro que es el
RF o factor de retraso.
RF 
Zs
Zf
Frente de la fase móvil

ZZ
Zs
Zf
El RF es característico de cada analito
Para unas determinadas condiciones
cromatográficas
Línea de aplicación
La cuantificación de los analitos puede llevarse a cabo directamente
sobre la placa con ayuda de un densitómetro, o bien separando la zona en la
que está el analito, eluyéndolo con un disolvente adecuado y cuantificándolo
con otra técnica.
Descargar