TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALISTICA

Anuncio
1
TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALISTICA
Técnica policial: procedimientos científicos encaminados a la prevención y al
descubrimiento e investigación de los delitos y faltas. Es una ciencia considerada
preventiva y represiva.
Policía científica: el conjunto de principios y fundamentos doctrinales y científicos,
aplicados técnicamente por la policía a la investigación del delito.
Criminalística: conjunto de estudios, trabajos y análisis que se efectúan en los
laboratorios, encaminados a la investigación, verificación y valoración científica de las
pruebas, y que han de ser plasmados en la confección del dictamen pericial o peritaje.
Tanto la policía científica como la Criminalística son ciencias represivas porque su
aplicación está en función de la existencia de un hecho delictivo.
Contenido de la Criminalística: se sirve o utiliza múltiples disciplinas:
 Antropometría diferentes medidas del cuerpo humano
 Dactiloscopia examen de las crestas papilares de los dedos de las manos.
 Poroscopia: examen de los poros sudoríferos de los dactilogramas.
 Pelmatoscopia o podoscopia examen de las crestas papilares de los dedos y plantas
de los pies humanos
 Balística forense etc.
Otras materias:
 Química análisis materia inerte
 Biología análisis de materia viva
 Farmacopea estudio de las sustancias medicinales
 Fotografía operativa y descriptiva
 Grafocrítica (documentoscopia)
Padre de la Criminalística Hans Gross. La definió como la ciencia practica del crimen.
La criminología ya sea de la perspectiva clásica o critica, trata fundamentalmente de la
personalidad del delincuente y la Criminalística investiga un hecho delictivo y tratar de
imputárselo a su autor.
TEMA 2 SÍNTESIS HISTORICA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.
Podemos establecer tres momentos en el nacimiento de la policía técnica
 Primera fase o época primitiva.
Griegos por sorteo un poliarca en unión de los guardianes de las leyes velaban
por el orden callejero
Romanos los ediles mantenimiento del orden, limpieza de las ciudades,
seguridad de los caminos.
 Periodo constructivo: Fase intermedia o de iniciación: en este punto podríamos
establecer dos fases:
o La intuitiva: el pesquisador (sabueso) persona dotada con fina intuición
o La psicológica y reflexiva: policía psicólogo el que observa y deduce.
Hans Gross padre de la Criminalística.
 Tercer momento o etapa: periodo científico. Nace la policía científica, surge la
profesión de policía técnica
1911 se adopta la Dactiloscopia como sistema de identificación personal de
delincuentes.
2
TEMA 3 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA IDENTIFICACIÓN
CRIMINAL.
Antropometría: ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano.
Antropometría judicial: sirve para identificar a las personas mediante la obtención y
clasificación de ciertas medidas del cuerpo humano. En España se efectuó por primera
ver en el gobierno civil de Barcelona el 1 de agosto de 1895.
Para el archivo y localización de las fichas se usaba la estantería antropométrica que
consta de 243 cajones. Los datos se apuntaban con signos especiales y para su redacción
está recomendado que fueran dos funcionarios, téngase en cuenta para reseñar al
individuo ha de estar en mangas de camisa, y con los pies descalzos.
Las medidas que analizaban son:
1. Diámetro cefálico antero-posterior. : se mide tomando el compás de broca.
2. Diámetro cefálico transversal: se mide tomando el compás de broca también.
3. Diámetro bicigomático: distancia máxima horizontal comprendida entre ambos
zigomas. Arco zigomático prominencia ósea que va desde el pómulo hasta el
conducto auditivo.
4. longitud del pie izquierdo
5. Longitud del dedo medio de la mano izquierda.
6. longitud del antebrazo izquierdo
7. Talla (Altura)
Identificación penal:
1. identificación criminal empírica:
 Mutilaciones producir un cambio o alteración en la morfología de un individuo,
que sea permanente, y que no deje duda en cuanto a su origen y significado.
 Marcas: señalar a los delincuentes con una marca hecha a hierro candente. En la
edad media “la flor de lis” se cambia por una “v” ladrones no reincidentes,
“GAL” reincidente que iba a galeras, “TF” condenados a trabajos forzados.
 Tatuajes: introducir bajo la epidermis ciertas materias colorantes, con objeto de
producir coloraciones o dibujos duraderos. Clases de tatus:
o Punción: aguja o punzón se dan pichazos pequeños
o Cortes: cortando con un cincel o bisturí la piel e introduciendo materia
colorante
o Cicatrices: haciendo cortes profundos sin intervención de colorantes
o Queloides: cortes o heridas que se mantienen artificialmente abiertas
hasta que se formen cicatrices convexas.
 Fotografía:
Exposición en la picota: la picota era un monumento arquitectónico de la edad media el
cual indicaba el sitio donde se realizaba las ejecuciones.
2. Identificación por la reseña personal técnica.
Alfonso bertillon, con las curvas de Quelet, las cuales demostraban que las estaturas
humanas se distribuyen de acuerdo con un cierto orden. “No había dos hombres bajo el
sol cuyos miembros una vez medidos, coincidieran.”
Basándose en esto elaboro un cuado con 11 medidas que no se alteran en el cuerpo
humano, llamó a su sistema antropometría.
Con el objeto de precisar más añadía a las medidas indicadas rasgos descriptivos (tatus,
cicatrices etc.) Más adelante ideó la descripción del delincuente por medio de palabras a
lo que llamó retrato hablado.
Herschel en la india y faulds en Japón la Dactiloscopia. Pero en aquel tiempo fue en
vano.
3
Galton encargado de estudiar “bertillonage” dedicado a la antropología y a la
antropometría hizo recordar las cartas de Herschel y faulds publicadas por “nature” y
aprovechó la oportunidad para manifestar que, además del “bertillonage”, existía la
“dactiloscopia”.
Se interesó por las huellas dactilares y decía que existían cuatro tipos fundamentales de
huellas.
Henry, 1896 encontró un medio para catalogar las huellas dactilares. La dactiloscopia
triunfara sobre el bertillonage.
TEMA 4 LA INSPECCIÓN OCULAR TÉCNICO-PERICIAL EN EL LUGAR
DEL DELITO.
ORIGEN Y OBJETO.
Origen en el acto de reconocimiento del lugar del suceso, misión atribuida desde muy
antiguo a los jueces de instrucción como medio personal de comprobación de los delitos
y averiguación de los delincuentes.
Hoy en día son los de la policía científica y su objetivo es buscar pruebas que
incriminan ha una persona de un delito (indicios)
Inspección ocular (ir a ver): conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones
técnico periciales que se realizan en el lugar de un suceso a efectos de su investigación.
Fines:
 Comprobar la realidad del delito o accidente
 Identificar al autor o autores (determinar la autoría)
 Demostrar su culpabilidad y circunstancias que han concurrido en los hechos.
PRINCIPIOS QUE RIGEN EN TODA INSPECCION OCULAR.
Requisito indispensable es la necesidad de expresarse con exactitud y precisión por
escrito, ya se trate del acta de inspección ocular o el informe pericial, determinar cuál
haya podido ser el móvil.
Para el éxito de la inspección ocular es practicarla inmediatamente desde que se conoce
el suceso.
No se encontrarán dos casos iguales
ORDEN DE LA INSPECCIÓN OCULAR:
1. Actuaciones previas:
a. Información previa del suceso: obtenida de testigos presénciales,
personas que hubieran descubierto el delito.
b. Precauciones iniciales y medidas preventivas encaminadas a evitar la
producción de pruebas, vestigios e indicios falsos.
2. Practica de la inspección ocular (hacemos las operaciones)
a. Reconocimiento general y rápido del lugar del suceso, búsqueda de la
victima o objeto del delito, armas etc.
b. Determinación delos actos realizados por el delincuente y examen de los
alrededores del lugar del suceso.
c. Búsqueda de pruebas fehaciente e indiciarias.
d. Inspección detenida de la víctima e identificación necroscópica si
procede.
3. actuaciones complementarias( algunas de ellas fundamentales)
a. fotografías y planos, croquis
4
b. Aseguramiento del sospechoso y examen de su indumentaria y efectos de
su pertenencia.
c. Determinación de la fecha y hora
d. Reconstrucción teórica del suceso y circunstancias
e. Recogida y acondicionamiento de los objetos y pruebas relacionados con
el delito
f. Redacción del acta e informe (muy importante)
Las actuaciones señaladas es trabajo de captación de pruebas materiales relacionadas
con el delito y delincuente mientras que la pesquisa policial o indagaciones es una
técnica diferente.
ESPECIAL REFERENCIA A LA REDACCIÓN DEL ACTA DEINSPECCIÓN
OCULAR.
El acta de inspección ocular técnico pericial ha de quedar estampada toda la actividad
llevada a cabo durante su ejecución.
Ha de constar.
 Fecha
 Lugar
 Hora de comienzo
 Datos relativos al hecho
 Datos de la victima – denunciante o testigos
 Bienes jurídicos lesionados.
 Datos de las personas actuantes y la calidad en que actúan.
 Se hace constar la autoridad judicial que ordenó.
 Se debe concluir con la hora de la misma y firma de todos los actuantes e
intervinientes.
 Deben quedar clara las maniobras realizadas para la consecución de una
determinada prueba, materiales, instrumentos, lugar exacto donde se encontraba.
En el campo de la lofoscópia, es necesario hacer constar el revelador utilizado.
MATERIAL NECESARIO: maletines de inspecciones oculares. Para la recogida de
datos de cadáveres se llama maletines post mortem o de necroseña.
TEMA 5 LAS HUELLAS DE CRESTAS PAPILARES EN EL LUGAR DEL
SUCESO.
Henry Faulds publica un artículo en la revista inglesa “nature” posibilidad de recoger
huellas de crestas papilares en el lugar del suceso.
En nuestro ordenamiento jurídico constituyue un medio de prueba que obra con mucha
fuerza o eficacia, sin tener el valor absoluto por eso.
Lofoscópia el estudio e identificación de estas clases de huellas. Estudia las crestas en
general ya que las que se encuentran localizadas en las yemas de los dedos, en las
palmas de las manos o en las plantas de los pies, recibe el nombre particular de
Dactiloscopia, ¨Quiroscopia y Pelmatoscopia o podoscopia, respectivamente.
Lofograma encontramos:
1. natural: tenemos producido de forma genética
2. latente: (también llamado invisible) su origen se debe a las excreciones cutáneas
3. artificial: se debe su origen al previo entintamiento (DNI)
ORIGEN:
Para que el dibujo se reproduzca y quede sobre el soporte tiene que reunir las siguientes
condiciones:
5
1. Que estén suficientemente impregnadas de sudor y de materia sebácea, para que
se adhieran al soporte.
2. que se encuentren manchadas de cualquier materia susceptible de quedar
depositada sobre la superficie que toque
3. Que sin estar manchadas, se haga presión con ellas sobre soportes blandos.
Las huellas que se pueden descubrir son de dos clases.
1. artificiales o visibles
2. latentes o invisibles
por tanto podremos encontrarnos con
1. huellas lofoscópicas estampadas
2. huellas lofoscópicas moldeadas
3. Huellas lofoscópicas posadas o por sustracción.
SOPORTEN PARA REPRODUCIR Y CONSERVA ESTA CLASE DE HUELLAS.
No todas las superficies o soportes son aptos para recibir huellas latentes
1. que sean lisas
2. que estén limpias
3. que sean pulimentadas o sea bruñidas
4. La superficie del soporte sea suficiente para que el Lofograma o fragmento del
mismo quede reproducido en cantidad suficiente para que tenga valor
identificativo. (este punto no todo el mundo lo considera como tal)
Entre los mejores soportes el cristal y el vidrio. En los tejidos es difícil excepto los
almidonados.
DÓNDE BUSCAR Y COMO PROCEDER A SU LOCALIZACIÓN.
Pretender detallar dónde han de encontrarse huellas es poco menos que imposible, pero
entre otras cosas, se tiende a establecer los lugares por donde halla estado y manipulado
el delincuente, pues estos serán los idóneos para la búsqueda de huellas.
MANIPULACIÓN Y EMBALAJE DE OBJETOS PARA SU TRASLADO Y
POSTERIOR ESTUDIO.
Regla general: coger los objetos por donde supuestamente no ha sido tocado por el
delincuente.
Una buena media es cogerlos por las aristas o partes que estén labradas a dibujo menudo
o constituidas por materiales no aptos para el asiento de esta clase de huellas. Los
papeles cogerse con pinzas.
Para el transporte se recomienda no envolverlo, si ha de empaquetarse se acondicionará
una caja de madera, cartón u otro material similar e inmoviliza dentro por listones o
tacos. Jamás se introducirá virutas, papeles, paja etc.
ACOTAMIENTO Y PROTECCIÓN DE HUELLAS EN GENERAL
Para proteger las pruebas bastará con acotarlas para señalar el lugar que ocupan, se
puede hacer con jaboncillo, tiras de papel auto adherente, etc.
Los exteriores, ofrecen mayores dificultades, si son ventanas o cristales se desmontarán
y se colocarán en lugares resguardados.
6
LA PRUEBA SU EVOLUCION Y CLASES.
La prueba acción desarrollada por el órgano jurisdiccional o las partes involucradas en
el mismo, al objeto de demostrar la veracidad y el grado de participación de cada uno de
los sujetos en el hecho objeto de proceso.
Conclusiones:
1. determinada (no toda) actividad policial (la represiva) ha de estar encaminada a
la aportación de elemento o medios de prueba a practicar en el juicio oral
2. Las pruebas, sean del tipo que fueren han de convencer al órgano juzgador.
3. Todas las pruebas tienen por objeto confirmar o desvirtuar el derecho
fundamental que asiste a toda persona de presunción de inocencia.
Pruebas las razones en que se fundamente una aseveración.
Medios de prueba: los elementos en que se sustentan esos razonamientos.
Clasificación de los medios de pruebas:
1. testifícales: declaraciones de los acusados, víctimas, testigos
2. documentales: pruebas basadas en documentos, libros, actas.
3. periciales: las pericias medico-legales, lofoscópicas, documentocópicas,
biológicas etc.
4. De propio conocimiento: El reconocimiento judicial.
TEMA 6 REVELADO DE HUELLAS LATENTES DE CRESTAS PAPILARES:
REACTIVOS ADECUADOS Y SUS CLASES.
Las huellas latentes se forman al poner en contacto las crestas papilares con una
superficie adecuada, debido a las excreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas.
Compuestas por agua y materia sebácea, a la que se adherirán los reactivos físicos.
Para su fotografiado y estudio siempre será necesario el empleo de los reactivos
apropiados. La técnica empleada se denomina revelado y varía en función del reactivo
empleado y de la superficie.
Una primera clasificación de reactivos se atendería al estado: sólidos, físicos y gaseosos.
Otra clasificación al mecanismo de acción: físicos o mecánicos y los químicos.
REACTIVOS FÍSICOS O MECÁNICOS.
Son los más usados, por facilidad de adquisición y por poder aplicarlos en el mismo
lugar.
Los reactivos físicos son sustancias pulverulentas con gran adherencia con el sudor y la
materia sebácea. Se realiza a través de la técnica del barrido.
Los mejores resultados con los reveladores físicos se logran con huellas recientes.
Principales reveladores físicos.
1. Carbonato de plomo. Se le llama también cerusa y albayalde. De color blanco,
pulverulenta, brillante, amorfa y de gran densidad, insoluble en agua y muy
adherente. Para cualquier tipo de superficie excepto si es de color blanco. Este
reactivo cambia de color, volviéndose negro si sometemos la huella a la acción
de vapores de sulfuro amónico, una buena solución para dos huellas superpuesta.
Otros reactivos análogos pueden ser el subnitrato de bismuto, el óxido de cinc, la
creta o el sulfato de bario. Para huellas antiguas que no se adhiere
suficientemente el revelador se efectúa la reactivación, proyectar aliento a la
huella, para hidratarla y que así pueda adherirse bien al reactivo.
2. Negro de marfil o carbón animal. Hoy en día se emplea el carbón animal,
sustancia pulvurenta de color negro, de poca densidad y muy insoluble. Se
emplea para superficies de color blanco, o de tonalidades claras con la técnica
del barrido o resbalamiento (añadir un poco de reactivo al papel, deslizándolo,
7
eliminado el exceso de reactivo y sacudiéndolo con leves golpecitos) este
reactivo ensucia mucho. Otros reactivos alternativos pueden ser el bióxido de
manganeso, oxido de cobre, yoduro de almidón, grafito, polvo de aluminio.
3. Sangre de drago. Originario del árbol de las islas canarias. Es una gomo-resina
que se obtiene desecando y pulverizando la resina del drago. Sustancia
pulverulenta de color rojo, y buena adherencia. Se emplea para huellas recientes
en papel claro con la técnica del resbalamiento. Se puede sustituir por betún de
Judea o el asfalto del mar muerto. Actualmente apenas se usan siendo sustituidos
por la ninhidrina o polvos magnéticos.
4. Polvos magnéticos. Son sustancias pulverulentas magnéticas, se añade un
colorante y una sustancia aglutinante. Se aplican con una barra que es un imán.
Hay que tomar precauciones no tocar la huella con la punta del pincel para que
no se destruya. Existen varios colores y tonalidades, pueden aplicarse en
cualquier tipo de superficie, siempre que esté limpia y se trate de huellas
recientes.
5. Sulfuro de molibdeno. Se emplea una suspensión acuosa de sulfuro de
molibdeno, de color gris y aspecto metálico. Su uso es concreto, de huellas
latentes que asientan sobre superficies mojadas, o que se sepa, han estado
mojadas. Se aplica mediante pulverizador, siendo preciso que la superficie esté
mojada previamente. Es un reactivo útil y poco difundido.
Principales reactivos químicos:
Sustancias que reaccionan con algunos compuestos del sudor y materia sebácea, el
mecanismo es una reacción.
Es imprescindible para huellas latentes que asientan sobre superficies porosas (cartón,
papel...) o para huellas antiguas. No Puede emplearse en el lugar en que se realiza la
inspección ocular, es necesario su traslado al laboratorio.
Los reveladores químicos más empleados:
1. ninhidrina: (polvos) sustancia cristalina de color amarillento, se utiliza para
revelar aminoácidos. Es inestable a la presencia de luz. La sustancia se disuelve
en disolventes orgánicos, normalmente se ha utilizado la acetona. Es el revelador
químico más usado y su principal defecto el de ensuciar el soporte.
2. yodo: elemento halógeno, de aspecto y brillo metálico, con forma de pequeñas
laminillas de color gris oscuro. Su aplicación es sencilla, se deposita en un crisol
y se calienta. Tiene un proceso reversible, este revelador es el menos empleado,
el más incomodo y el menos eficaz.
3. Nitrato de plata: (reacciona con el sudor), sustancia cristalina de color blanco
sensible a la luz, da lugar a una huella de color negro. Inconveniente en
condiciones normales la cantidad de cloruro sódico excretado en el sudor, es
insuficiente para la reacción sea suficientemente intensa. Se aplica
pulverizándose en la superficie a revelar en un cuarto oscuro
4. cianocrilato: molécula que reacciona con el agua, para revelar huellas latentes y
huellas recientes, al reaccionar con el agua excretada, en el sudor, a través de los
poros de las crestas, se emplea en superficies porosas. El cianocrilato en su
forma comercial es líquida, pero se aplica en forma de vapor. Es de fácil
adquisición y disponibilidad también se puede utilizar de forma líquida se abre
el sobre y se adhiere a la superficie gracias a unas bandas adhesivas.
5. Reactivos orientativos de la sangre: revelado de huellas impresas en sangre.
Muchas veces son parcialmente visibles, preciso fotografiarlas, antes de aplicar
el revelador porque las puede disolver. Disolvente muy volátil. Él oxigena que
8
se desprende, oxida a esta sustancia apareciendo la huella, se aplica con
pulverizador o dejando resbalar el líquido mediante la pipeta Pasteur. Varios
reveladores empleados son bencidina, leucomalaquita y ortotoluidina, otra
variante es tetrametilbencidina (solución de eter-etanol, tamponada con acéticoacetato. Una vez revelada la huella es preciso fotografiarla con rapidez.
Otros tipos de reveladores:
1. Reveladores fluorescentes: sustancias pulverulentas que se aplican mediante un
pincel con la técnica del barrido. Son fluorescentes a la luz ultravioleta. Una vez
revelada la huella esta es irradiada con una lámpara ultravioleta, y se fotografía.
Entre los principales reactivos destacamos el antraceno, el sulfuro de cinc,
ortosilicato de cinc, rizoma de hidrastis pulverizado, etc.
2. Revelado con rayos láser: es una técnica muy reciente en nuestro país, augura un
gran éxito. Se basa en la florescencia que experimentan las sustancias que se
excretan por el sudor, cuando son expuestos a la radiación láser. Método que
combina el revelado químico con la fluorescencia de rayos láser, por ello esta
clasificada en el apartado otros reveladores. La sustancia más empleada es:
D.F.O. (diazafluorenona) sólida cristalina de color amarillo, reacciona con los
aminoácidos del sudor y otras como el violeta de genciana o la ninhidrina. El
equipo es pequeño y manejable (maletín con la fuente de la radiación y una
colección de filtros) es importante fotografiar la huella y que el uso de rayos
láser requiere uso de guantes para proteger la piel y gafas para proteger la retina
debido a su peligrosidad.
TRASPLANTE DE HUELLAS DACTILARES
No conviene abusar del trasplante, solo en caso necesario cuando no sea posible
fotografiar directamente la huella ya que hay riesgo de poder destruirla.
Se procederá cuando.
1. imposibilidad física
2. Imposibilidad de tipo técnico.
Material para realizar el trasplante:
1. Papel fotográfico: existen dos tipos.
a. Papel fotográfico blanco
b. Papel fotográfico negro.
El papel fotográfico tiene la ventaja de poseer una emulsión muy adhesiva y no
deforma la huella. Una vez efectuado el trasplante el testigo presente en la
inspección ocular a parte de firma el acta de inspección ocular firmará en el
papel fotográfico dado fe.
2. Cinta adhesiva: no vale para el transplante de huellas una cinta cualquiera tiene
que reunir unas características:
 suficientemente ancha
 transparente
 Materia adhesiva distribuida de manera homogénea.
Se coloca la huella trasplantada con la cinta adhesiva, empleado un soporte de
cristal o platico duro y transparente (nunca soporte de papel, cartón o superficies
pintadas o encerado, peligro de arrancar también la superficie. Procurar no
formar burbujas de aires.
Cuando se trata de huellas simultaneas respetar el orden y altura relativa. Hay
plásticos adhesivos transparentes de tamaño cuartilla.
9
TEMA 7 MANCHAS DE SANGRE.
Su importancia es fundamental para la investigación, como:
 Sospechar o confirmar que se ha cometido acto de violencia
 Puede servir de punto de partida
 Puede proporcionar datos
 Confirman o descartan hipótesis
 Se pueden analizar dando datos concluyentes
Aspectos de las manchas: puede ser muy variado dependiendo de diversos factores
como:
 Cantidad
 Origen
 Naturaleza
 Color del soporte
 Condiciones ambientales
 Antigüedad de la sangre.
Por ejemplo:
sangre fresca = color rojo vivo
Si la sangre se ha secado = pardo-negruzca
Si la superficie es impermeable = óxidos, jugos de vegetales, heces, etc.
Si la superficie es absorbente = es como si estuviera en papel secante
Si la sangre ha penetrado mucho y el tejido es oscuro difícil descubrirlas.
Clases de manchas según su mecanismo de producción:
1. Manchas por proyección:
a. Caída perpendicular sobre superficie impermeable: forma
redondeada, el aspecto dependerá de la cantidad de sangre, de la
altura y el tipo de superficie. Si la altura de la caída es pequeña disco
redondeado, si la altura es mayor el diámetro, su contorno irregular y
con saliente.
b. Caída oblicua sobre superficie impermeable: la mancha se alarga en
sentido de la dirección de la caída, se alargará más o menos
dependiendo del Angulo de incidencia, ola velocidad y la cantidad.
c. Caída sobre otras superficies: si el soporte es absorbente manchas de
impregnación y si cae cierta altura puede indicarnos el sentido de la
caida. Soportes irregulares y no absorbentes las manchas son
irregulares y falta de homogeneidad. Superficie más o menos
inclinada en la gota su parte inferior acumulara más sangre y tomará
un color más oscuro. El mecanismo de proyección puede
proporcionar datos de interés.
d. Manchas por escurrimiento: la sangre cae deslizándose por efecto de
la gravedad, si hay suficiente cantidad se formarán charcos, regueros
o rebabas.
e. Manchas por el contacto
f. Manchas por impregnación: la sangre contacta con una superficie
absorbente, difundiéndose radicalmente
g. Mancas por limpiadura: mecanismo mixto ya que participa dos
mecanismos contacto e impregnación.
Recogida :
1. victima, examinando los orificios naturales, ropas, heridas con las manchas
etc.
10
2. en el presunto autor se observará el interior de los bolsillos, cabellos,
zapatos...
3. se observará los objetos de alrededor
4. se procederá a observar paredes, suelos, ventanas, picaportes, barandillas,
cortinas, juntas de baldosas...
5. se examinaran dependencias anexas al lugar de los hechos
La inspección ocular con luz natural, siempre que aparezcan manchas posibles de
sangre fotografiar y si es preciso ubicarlas en el croquis.
Acondicionamiento y t traslado de las manchas:
1. Que las manchas lleguen al laboratorio en el mismo estado en que fueron
halladas.
2. los fragmentos de cristales no deben embalarse juntos
3. las armas de fuego se deben embalar sin manipular
4. las ropas no deben comprimirse
5. El soporte no pueda transportarse y sea impermeable, se raspará y se recogerá el
raspado en un sobre de papel satinado o tubo de ensayo. Si el soporte es
permeable se cortará introduciéndose en el sobre de papel satinado o tubo.
6. Soportes no fuera posible corta ni raspar, se aplicará sobre ellos trozos de papel
filtro humedecido con suero fisiológico salino o agua destilada se presionará
sobre la mancha hasta que quede adherida al papel. Técnica desaconsejada
7. Si se encuentra sangre fresca o parcialmente coagulada, aspiración mediante una
jeringuilla y se le podrá anticoagulante.
El transporte al laboratorio con urgencia, es importante disponer de sangre del presunto
autor y de la victima para su comparación.
Tema 8
INVESTIGACIÓN ANALÍTICA DE LAS MANCHAS DE
SANGRE.
El estudio pericial de las manchas de sangre exige una sistemática obligada:
1. Reacciones de probabilidad u orientativas: si su resultado es negativo, estudio
concluido si es positivo el punto 2
2. reacciones de certeza (diagnostico genérico) permiten asegurar que la muestra es
de sangre
una vez esto averiguar mediante:
el diagnóstico específico si es humana o animal,
si es humana concluir con el diagnóstico individual
PRUEBAS DE ORIENTACIÓN O DE PROBABILIDAD:
Poner de manifiesto las peroxidasas de la sangre. Las peroxidasas son enzimas que tiene
la sangre y su función es catalizar la descomposición del agua oxigenada.
Reactivos más conocidos y más utilizados:
1. Reacción de Adler o de la bencidina: la mancha problema más unas gotitas de
agua oxigenada, es positiva adquiere un color verde-azulado.
2. Reacción de kastle-Meyer o de la fenolftaleina. : solución acuosa de
fenolftaleina y potasa a la que se añade cinc metálico y se cubre con una capa de
parafina líquida para evitar su oxidación. Se macera con amoniaco diluido y se
añade el reactivo de gotas de agua oxigenada, si es positiva se volverá de color
rosa. El reactivo sensible a la luz y al oxigeno atmosférico.
11
3. Reacción de Thevenon-roland o del piramidon: Disolución etanólica de
piramidon se macera en ácido acético concentrado, se añade el reactivo y unas
gotas de agua oxigenada, siendo positiva es de color violeta.
DIAGNOSTICO GENÉRICO: PRUEBAS DE CERTEZA
Para determinar si la sangre es humana o animal. Se puede clasificar en 4 pruebas:
1. Pruebas histológicas: poner de manifiesto las células sanguíneas a través del
microscopio óptico
2. Pruebas cristalográficas o microquímicas: Obtener sustancias derivadas de la
hemoglobina, que forman unos cristales característicos visibles con el
microscopio óptico. Técnica sencilla. Cristales más importantes:
a. Cristales de hematina: con el reactivo forman cristales clorhidrato de
hematina también llamados Teichman son muy característicos su forma
de prisma rómbicos, alargados y de color pardo oscuro. Se obtiene mayor
núm. Si utilizamos reactivo Gabriel Bertrand.
Los cristales de yodhidrato de hematina, prismas rómbicos de color muy
oscuro que se obtiene con el reactivo de strzyzouski.
b. Cristales de hemocromógeno: Normalmente suele emplearse la solución
de Takayama, es una solución acuosa de sosa y glucosa a la que se añade
piridina. Se obtienen cristales delgados, en formas de agujas de color
amarillo-naranja. Técnica más empleadas son las basadas en la
obtención de cristales de Teichman, reactivos más estables.
c. Pruebas espectroscópicas: se trata de obtener el espectro de absorción de
la hemoglobina y de sus derivados. Las técnicas espectroscópicas no son
tan empleadas.
d. Pruebas cromatográficas: Técnicas utilizadas para separar sustancias.
Para la sangre se suele utilizar la cromatografía en capa fina (TLC), o la
cromatografía sobre papel. La posición de cada sustancia es característica
de la misma y para ello se emplea el índice de retención, es el cociente
entre dividir distancia que ha recorrido el eluyente desde la primera
aplicación entre la distancia que ha alcanzado las muestras.
DIAGNOSTICO ESPECÍFICO: PRUEBAS DE ORIGEN
Saber si la sangre es humana o no, hoy en día se emplean pruebas inmunológicas y se
pueden dividir en:
1. Pruebas “in vivo” (recordatorio: antígeno sustancia extraña a un organismo que
hace que este produzca anticuerpos) se inyecta sangre humana a un conejo a los
veinte días se inyecta un macerado de la mancha problema, si es humana el
animal experimentara un sh9ock anafiláctico, no se usa esta técnica.
2. Pruebas “in Vitro” se emplean los anticuerpos que el animal ha generado tras
inyectarle suero humano, se separa el suero con los anticuerpos y se purifica
obteniendo así un anticuerpo humano. Destacaremos 3 tipos de reacciones
inmunológicas:
a. Técnica de uhlenhuth: hoy en día valor didáctico para explicar la
reacción del anticuerpo
b. Técnica de la difusión doble y radial de ouchterlony. Consiste en formar
un gel de agarosa. Si las proteínas de los tres picillos han difundido
radialmente y se han juntados las líneas (se unen y fusionan) es sangre
humana, si las líneas se reúnen pero forman un espolón, se trata de una
reacción de semidentidad, si las líneas se cruzan no es humana.
12
c. Inmunoelectroforesis: herramienta de trabajo fundamental en la
Criminalística, consiste en aplicar la muestra que vamos a estudiar en un
soporte inerte que asienta sobre una placa de vidrio y ponemos dos
electros entre los extremos y aplicamos un campo eléctrico.
ANGTIGUEDAD DE LAS MANCHAS DE SANGRE
Cuestión todavía sin resolver, como norma general nos podemos fijar en el aspecto de
las manchas de sangre que cuando son recientes son rojas y brillantes con el tiempo el
aspecto es deslustrado, resquebrajado y sus elementos desaparecen o se deforman.
DIAGNOSTICO DEL SEXO.
Dos métodos para determinar el sexo:
1. cromático
2. Caracterizar el cromosoma.
Métodos que se presentan en excepciones y son fiables en una alto porcentaje.
TEMA 10 MANCHAS DE ESPERMA EN EL LUGAR DEL DELITO
El esperma: liquido cremoso, amarillento, con olor característico. Compuesto de
espermatozoides y plasma seminal.
Composición química: algunas aminas, alfa-globulina, algunos antígenos y algunos
minerales.
El espermatozoide se divide en cabeza, cuello y cola o flagelo. Longitud 53 micras.
OBSERVACIÓN Y TRASLADO AL LABORATORIO
La búsqueda con luz ultravioleta y en especial rayos láser. El aspecto depende del
soporte.
 En ropa contornos netos e irregulares, amarillento y el tejido se acartona
 El tejido es impermeable, aspecto de película brillante.
 Sobre la piel adopta la forma de escamas y con pelos forman que magma de
color grisáceo.
Las manchas de esperma no se fijan solidamente al soporte, en él envió al laboratorio se
preocupara que no rocen con la tela, la ropa no se doblará, no se arrugará, para evitar
pérdida de materia y se protegerá con cartones.
TEMA 11
OTRAS CLASES DE MANCHAS
1. Saliva: no suele ser frecuente determinar si en un objeto existen restos de saliva.
La escasez de saliva hace difícil demostrar su presencia, no se suele buscar la
presencia de amilasa o sulfocianatos.
2. Manchas de meconio: sustancias acumuladas en el interior del tubo digestivo del
feto. Éstas se empiezan a eliminar entre las 6 y 12 horas después del nacimiento,
has 2 días aprox. Tiene un aspecto untuoso y son de color amarillo verdoso y
suelen ir acompañadas de restos de líquido amniótico, sebáceo y restos
placentarios. Importante para casos de abortos e infanticidios.
3. Manchas de orina: pueden originar confusión con el de esperma. Lo resolvemos
con la lámpara de luz ultravioleta y la fluorescencia de la orina es anaranjada.
Con el microscopio visualizamos cristales de ácido úrico u oxálico. Si se
calienta la mancha desprenderá el típico olor de la orina. Se puede determinar el
grupo sanguíneo en los individuos secretores
4. Otras manchas: no tienen en principio gran valor informativo. Citaremos:
a. Sudor color rojo-amarillo o pardo.
13
b. Materias fecales
c. Herrumbre
d. Cera y sebo.
5. manchas de barro
6. Manchas de pintura: han adquirido importancia.
TEMA 12
EL PELO
El pelo según Testut es una producción epidérmica, filiforme y flexible, desarrollada en
la superficie libre de la piel.
EXAMEN MACROSCOPICO:
Se proceden a agruparlo en conjuntos homogéneos, se tomas unos cuantos al azar para
hacer el estudio. Se tiene en cuenta aspecto, olor, dimensión.
EXAMEN MICROSCOPICO:
Se observa directamente el pelo al microscópico, también se observa las alteraciones
que haya podido sufrir, roturas (parciales – totales), señales de arrancamiento,
aplastamiento, lesiones producidas por el calor, o por ácido o bases.
ESTRUCTURA DEL PELO (estudio histológico): consta de raíz, tallo y punta
1. Tallo piloso: compuesto por
a. cutícula: capa más externa del pelo
b. Sustancia cortical o corteza: capa más gruesa y se sitúa debajo de la
anterior.
c. Medula: capa más interna del pelo de color más oscuro que el resto.
2. raíz: Es la zona por donde se implanta el pelo en el folículo piloso. Proporciona
datos importantes.
3. punta:
ESTUDIO MICROMETRICO
Se procederá a efectuar determinadas mediadas con el pelo, mediante un micrómetro
ocular. Principales parámetros:
1. Diámetro total: el grosor del pelo
2. Diámetro medular: es el diámetro de la medula
3. Índice medular cociente de dividir el diámetro medular por el total, varía entre 0
y 1.
4. Índice de sección: se mide el diámetro de mayor sección y el de menor sección.
DIAGNOSTICO GENERICO
Saber si el pelo es humano o animal.
 Cutícula en hombre: escamas delgadas
 Cutícula en animal: escamas espesas
 Capa cortical en hombre: es un cilindro grueso.
 Capa cortical en animal: el cilindro en delgado
 Medula en hombre: contiene finas granulaciones
 Medula en animal contiene versículas voluminosas.
Existen colecciones de pelos animales.
DIAGNOSTICO DE RAZA
Raza blanca: pelo implantado verticalmente
Raza negra: folículo piloso esta incurvado en forma de sable
14
DIAGNOSTICO DE EDAD
Es difícil establecer la edad de individuo a través de un cabello. Los pelos de fetos y
recién nacidos tienen unas características muy notables.
SEXO Y LUGAR DE PROCEDENCIA
Se siguen las tablas de Balthazard, son orientativos.
TEMA 13 INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BIOLÓGICOS.
MARCADORES PLAMATICOS PROTEICOS Y ENZIMATICOS: se usa
fundamentalmente la técnica de isoelectroenfoque.
EL ADN EN CRIMINALÍTICAS:
Tipos:
1. ADN nuclear; se haya en el núcleo. 23 cromosomas. Este ADN proviene a
partes iguales del ADN del gameto femenino (óvulo) y del masculino
(espermatozoide)
2. ADN mitocondrial; reside en las mitocondrias que se hallan en el citoplasma de
la célula, es de doble cadena helicoidal y forma circular, es heredado
completamente de la madre. La información que proporciona el ADN
mitocondrial es menor que la del nuclear.
ANÁLISIS DE ADN
Técnicas:
1. técnica de la huella genética (southern-bloting)
a. Se extrae ADN de célula y se purifica.
b. Se somete a la acción de un enzima de restricción. Este tipo de
polimorfismo se llama de fragmentos de restricción de longitud
polimórfica (RFLP)
c. Los fragmentos anteriores son eludidos por electroforesis en gel de
agarosa
d. Desnaturalización del ADN. Se separa la cadena del ADN
e. Hibridación de sondas
f. Impresión de película fotográfica y revelado
Normalmente, suelen utilizarse las llamadas sondas single locus.
2. Técnicas de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) gran éxito en el
campo de la Criminalística. El ADN problema cuando es escaso, gracias a esta
técnica se puede aplicar. Consiste en separar la doble cadena de ADN,
duplicando la cantidad de ADN. Una vez esto se tipan secuencias de genes, por
distintas técnica. Ventaja de su sencillez y rapidez, principal problemas las
contaminaciones.
PROBLEMAS LEGALES
 Negativa del sospechoso a donar su propio material genético
 Existencia de un banco de datos de ADN
 Falta absoluta de legislación en nuestro país.
TEMA 15 ARMAS DE FUEGO
Es aquella que lanza un proyectil utilizando como fuerza motriz la fuerza expansiva de
los gases de la pólvora.
Clases:
15
1. Armas de avancarga y de retrocarga: los elementos que han de producir el
disparo se introducen en la recara por la boca de fuego. La carga se realiza por la
parte posterior del cañón, por la recámara.
2. Armas cortas y armas largas:
a. armas cortas por su poco tamaño, se ocultan con facilidad y se dispara
con rapidez
b. armas largas, necesitan de apoyo de culatas y es preciso el uso de las dos
manos
3. armas de repetición, semiautomáticas y automáticas
a. repetición: tienen un depósito capaz de almacenar varias cargas.
b. Semiautomáticas: realizan por sí solas la apertura de la recámara, la
extracción y la expulsión de la vaina, o la alimentación de la recámara
con un nuevo cartucho y el acerrajamiento de ésta.
c. Automáticas: misma operación que la semiautomática pero éstas
producen disparos continuamente.
OTRA CLASIFICACIÓN:
Hace referencia a las armas de arrastre, portátiles, de guerra, caza, etc.
1. Armas de caños liso, en su ánima no presentan ningún tipo de rayas o estrías y
pueden disparar varios proyectiles simultáneamente.
2. Armas de caños estriado: en sus ánimas unas hendiduras longitudinales llamadas
estrías o rayas que comienzan a pocos milímetros de la recámara, y llegan hasta
la boca del cañón. Proporciona al proyectil un movimiento de rotación, conserva
su estabilidad y consigue más alcance y precisión. Se logra que la resitencias del
aire sea más uniforme y menor.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRIAS
1. inclinación: determinada por el ángulo que forma el estriado con la ánima. Dicha
inclinación puede ser
a. dextrorsum: giro en sentido a las agujas del reloj
b. sinistrorsum: cuando el sentido en contrario.
2. forma: la más común en la que la sección del ánima es concéntrica y la de cada
raya es trapezoidal, existen algunas en que la sección del ánima es poligonal.
a. Parte más próxima al centro “campos”
b. Parte más alejadas, “rayas” o “líneas”
3. Dimensiones, anchura y profundidad.
4. numero: oscila de 3 a 8, normalmente 5 o 6 estrías.
5. calibre: distancia ente campos o el diámetro de la bala.
EL CARTUCHO
Los cartuchos cuerpo compacto y unitario que reúne todos los elementos para producir
un disparo en un arma de fuego, normalmente semimetálica
Consta de cuatro partes:
1. Pistón, cápsula iniciadora, fulminante, cebador: capsulita metálica que contiene
un explosivo iniciador.
La composición es variable, fabricados con
trinitroresorcinato de plomo y tetraceno.
2. Carga de proyección: antiguamente pólvora negra, hoy en día pólvoras
modernas según su composición pueden ser:
a. De simple base: nitrocelulosa
16
b. De doble base: nitrocelulosa y nitroglicerina
c. Triple base: nitrocelulosa, nitroglicerina y nitoguanidina
La pólvora es hincada por el pistón generando rápidamente muchos gases e
impulsan la bala. La pólvora
3. bala o proyectil es impulsado al espacio por la carga de proyección, tomando las
estrías compuestas:
a. Ojiva; punta de la bala
b. cuerpo la parte que toma el estriado del cañón
c. culote: parte que recibe
las balas por su composición pueden ser:
a. blindadas: llevan una envoltura
b. semiblindadas: parte del plomo de su interior no esta cubierta por el latón
externo del blindaje. Puede ser de punta blanda o de cuerpo blando.
c. De plomo: carecen de blindaje.
4. Vaina: contiene carga de proyección y reúne los demás elementos del cartucho.
Por su forma pude ser cilíndrica o golleteada o por la forma de su culote puede
ser de pestaña o ranura.
SISTEMA DE PERSCUSIÓN
Distinguimos:
1. lefaucheux: llamado espiga, aguja incorporada a la vaina de manera
perpendicular al eje de la bala. Hoy en día no se utiliza
2. flobert o anular: La vaina es de una sola pieza y lleva el fulminante distribuido
en la periferia de su culote, en un anillo exterior. Tipo percusión cartuchos de
22.
3. Percusión central es el más habitual, se emplea en cartuchos de calibre superior
al 22. el pistón va embutido en el centro de la circunferencia del culote, en un
alojamiento practicado para ello.
DENOMINACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS CARTUCHOS
Se denomina en el sistema técnico por el calibre. El primer numero representa la media
exacta en milímetros del diámetro del ánima.
BALÍSTICA FORENSE: DEFINICIÓN Y DIVISIÓN
Ciencia clásica que estudia el movimiento de los proyectiles lanzados por las armas de
fuego. Hay cuatro ramas:
1. Balística interna: estudio del cartucho en reposo, hasta el momento en que la
aguja percutora hiere la cápsula iniciadora
2. Balística intermedia: fenómenos que suceden desde que la bala se desengarza de
la vaina, hasta que abandona el cañón.
3. Balística externa: estudia el movimiento de la bala desde que abandona el cañón
hasta que impacta con el lugar del impacto.
4. Balística de efectos. Estudia los efectos causado por el proyectil en blanco
la balística forense se divide en dos partes
1. Balística operativa: estudio del funcionamiento mecánico y operativo del arma
2. Balística identificativa o comparativa: Objetivo es el estudio de las lesiones en
forma de rayas y microrayas en vainas y balas de carácter dubitado y su relación
con el arma que las percutió y disparo.
17
TEMA 16 ASPECTOS ANALÍTICOS CON RELACIÓN A LOS PROBLEMAS
DERIVADOS DEL USO DE ARMAS DE FUEGO.
INSPECCIÓN OCULAR Y RECOGIDA DE MUESTRAS
El arma se manipulará con cuidado. Se fotografiará el arma y su entorno, indicando en
un croquis la posición de la misma, y análogamente se hará con vainas y balas. Nos
fijaremos en la posición del arma, víctima, agresor y siendo preciso también observar la
existencia de orificios o impactos, a fin de reconstruir la trayectoria de los disparos.
Prestaremos atención a otros detalles olor a pólvora, melladuras que pueda tener el arma
al caer, o restos de materia, si existen restos de sangre en el arma, pelos o materia
encefálica.
Tomar el arma por las cachas, o por zonas no pulimentadas. Nunca emplear un lápiz
metido en el cañón, puede destruir indicios.
Para enviar el arma al laboratorio, procurar que el arma no roce con el embalaje, lo
inmovilizaremos con maderas o cartones. Nunca tomar el arma con un pañuelo, ni
envolverlo en él.
Para la reconstrucción de la trayectoria, observar la bala disparada en el microscopio
por si existe materia de aquellas superficies en que impactó.
Se remitirán las balas y las vainas por separado envueltas de algodón. Por último
solicitaremos al médico forense muestras de sangre y cabellos arrancados de la víctima.
REVELADO DE HUELLAS LATENTES EN ARMAS DE FUEGO
No es práctica habitual. Pocas veces se tiene éxito, las razones son variadas:
1. La mala costumbre de manipular el arma antes de ésta llegue al laboratorio.
2. no presentan su superficie pulida
3. No presentan la superficie adecuada para alojar huellas.
Como revelador de huellas se recomienda el cianocrilato.
RECUPERACIÓN DE NUMEROS DE SERIE Y TROQUELES LIMADOS O
ALTERADOS
Es muy frecuente alterar la numeración de serie, su fin ocultar el origen del arma de
fuego. Menos frecuente es alterar el troquelado de fábrica de la marca, modelo y signos
del arma.
El éxito en la recuperación dependerá del tipo de alteración. El procedimiento consiste
en aplicar, previo pulimentado de la zona alterada, diversos reactivos.
Como reactivos más usuales, el agua regia, el de Fry’s y sosa cáustica.
Es difícil hallar en ocasiones el origen del arma.
COMPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DEL CARTUCHO Y SU
ANÁLISIS.
1. balas: componentes mayoritarios plomo, cobre, antimonio, níquel y cinc.
2. vaina: cobre y cinc mayoritarios, otros hierro, acero aluminio o de plástico, con
el culote metálico.
3. Pólvora antigua o pólvora negra: compuesta de carbón, azufre y nitrato potásico.
Las nuevas nitrocelulosa, nitroglicerina y los granos están envueltos en grafito o
estearato y suelen tener difenilamina como estabilizantes.
4. Cápsulas iniciadoras: compuesta de fulminato de mercurio, sulfuro de antimonio
y clorato potásico. Las modernas trinitrorescorcinato de plomo, clorato potásico
por nitrato de bario, conservando sulfuro de antimonio, además tetraceno,
silicato de calcio, etc..
18
La presencia de estos elementos nos ayudará a determinar si la lesión u orificio se ha
realizado con arma de fuego y la distancia.
Para el análisis existen diversas técnicas:
1. Reacciones colorimétricas: poner en manifiesto los elementos que componen el
cartucho, se les hace reaccionar con determinados reactivos con los que se
obtienen compuestos coloreados. Ventaja está al alcance de cualquier
laboratorio, en contra son pocos específicos y sensibles. Los más conocidos:
a. Difenilamina sulfúrica: determinar la presencia de nitratos y/o nitklritos.
b. Reactivo de Gries: para determinar nitritos.
c. Rodizonato sódico: para determinar plomo
d. Disolución acuosa de sulfuro sódico: se utiliza para determinar plomo
e. Disolución de dicromato potásico: Se utiliza para determinar bario y
antimonio.
2. Técnicas analíticas: ventaja especificidad, gran sensibilidad. Desventajas, alto
costo de adquisición y mantenimiento, necesidad de personal especializado. Los
más usados son:
a. complejo microscópico electrónico de barrido-detector de energía
dispersiva de rayos X
b. espectrofotometría de absorción atómica
c. activación neutrónica
DETERMINACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD DE UN DISPARO Y DE LA
EXISTENCIA DE DISPARO EN UN ARMA DE FUEGO.
Determinar la existencia de residuos de pólvora en las manos, se realiza la prueba de la
parafina, también conocida como prueba de Gonzales o test de Iturrioz.
Se extiende una capa de parafina fundida por la zona triangular que delimitan los dedos
pulgar e índice de la mano, una vez solidificada la parafina se extrae de la mano y
revelan los nitratos y nitritos procedentes de la pólvora. Añadiendo la parafina el
reactivo de la difenilamina sulfúrica allí donde había restos de nitrato onitrito aparece
un reguero de color azul.
Esta prueba no tiene valor alguno. Posteriormente se introduce variaciones como
emplear el reactivo de Griess, no tiene éxito.
Actualmente la parafina está completamente desechada de los laboratorios. Hoy en día
la solución es mucho más simple. Se analizan no sólo nitratos y nitritos sino también los
demás residuos.
Con la prueba de Hofman se revelan restos de plomo.
Con la de Walker se estudian los residuos de nitritos revelando con la solución de
Griess.
Se efectuarán pruebas con el arma intervenida. Es muy importante efectuar las pruebas
comparativas con la munición intervenida.
Con las técnicas analíticas antes citadas podemos también deducir la distancia de
disparo.
Otra técnica analíticas: los residuos de pólvora se suelen recoger pasando por el soporte
un algodón empleado en una solución de ácido nítrico.
DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA DE DISPARO.
La distancia se divide en:
1. Corta distancia: disparos efectuados entre 0 y 1 metro. (A cañón tocante y a boca
jarro. En disparos a corta distancia se produce el llamado espectro de dispersión,
19
es una zona invisible aureolada que se produce periféricamente a la lesión de
entrada. Este espectro se da en disparos de 2 a 150 centímetros
2. Media distancia: disparos efectuados entre 1 y 100 metros. Información es
mucho menor.
3. Larga distancia: disparos de más de 100 metros.
TEMA 18 DOCUMENTOSCOPIA.
La falsedad escritural, es tan antigua como la propia escritura.
La paleografía (estudio de documentos antiguos) y la Diplomática, tendentes ambas a la
interpretación y determinación de la autenticidad de los documentos antiguos.
Documentoscopia estudio no solo a la propia escritura manuscrita, mecanografiada o
impresa, sino también a la propia estructura que conforma el propio soporte documental.
DEFINICIÓN Y CONTENIDO
Documentoscopia cotejo de letras y análisis del documento entre sí. Es la ciencia y
técnica que engloba no solo el estudio de los grafismos manuscritos, sino también el de
todos aquellos documentos que, por su carácter, destino y contenido, pueden tener
trascendencia en el ámbito de las relaciones humanas.
Objeto de la documentoscopia: Estudio y análisis, la autenticidad de escritos y
documentos, descubrir y determinar las falsificaciones o manipulaciones y si fuera
posible la identificación de su autor.
exam TIPOS DE DOCUMENTOS
Los englobaremos en:
1. documentos manuscritos (escritura de cada uno)
2. documentos mecanografiados (escritura mecánica)
3. Documentos impresos (medios mecánicos automatizados de reproducción. En
este apartado entraría billetes de banco, papel moneda o moneda metálica.
4. Documentos mixtos.
ESTUDIO DE TEXTOS MECANOGRAFIADOS
Normativa técnica: fórmula mecanográfica.
1. por una cifra que marca la longitud en milímetros de 100 signos (letras y
espacios)
2. la barra de la t que se marcará con un 1 si está descentrada o asimétrica y con
un 2 sí centrada o simétrica
3. La forma de las cifras, se establece con una a para las bucleadas, y b para
abiertas o cuadradas.
4. La barra de la f, se marca con un 1 si está descentrada o asimétrica, y con un 2
si está centrada o simétrica.
5. Las jambas interiores de la M se marcarán con una A si toca la línea de la
escritura, y una B si no toca dicha línea.
ESTUDIOS DE TEXTOS MANUSCRITOS
1. Efectuar un detallado examen externo, objeto intentar describir detalles o
anomalías que evidencien la falsedad. macroescopio (a ojo)
2. examen microescopio, habrá que atender dimensión, forma color matriz bordes,
cortes... del documento
Hay que determinar la ubicación de lo escrito en el contexto general.
20
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS:
Los clasificaremos:
1. creación: (documentos por fantasía) realización integra de un documento fuera
de los controles legalmente establecidos como ejemplo DNI,
2. imitación
3. Por alteración: alterar un documento autentico mediante supresión mecánica o
química. Se clasifican en:
a. adición: cuando añadimos al documento autentico
b. transformación: se realizan retoques.
TECNOLOGÍA EMPLEADA EN DOCUMENTOSCOPIA
1. Lupas de 8 y 12 aumentos.
2. reglas milimetradas
3. medidor de espesores
4. lupas decodificadoras de leyendas
5. linterna detector de motivos retroreflexivos
6. Microscopio criminológico de comparación.
7. lámpara de wodd
8. video comparador espectral VSC-1
9. lector de bandas magnéticas
10. instrumental fotográfico
11. balanzas de precisión
12. otros: Pinzas, tijeras etc.
TEMA 19 EL INFORME PERICIAL.
Centraremos el estudio del informe pericial en el proceso penal haciendo especial
énfasis en su elaboración a efectos de construir una prueba válida ante los tribunales. Su
trascendencia es importante.
En el dictamen se recogen averiguaciones, pruebas y resultados obtenidos.
Art. 456 Lecr. “ el juez acordará el informe pericial cuando, para conocer o apreciar
algún hecho o circunstancia importante en el sumario, fueran necesarios o convenientes
conocimientos científicos o artísticos2
Art. 459 Lecr. “todo reconocimiento pericial se hará por dos peritos...”
Art. 457 Lecr. “los peritos pueden ser:
1. titulares: tienen títulos oficiales de una ciencia o arte cuyo ejercicio está
reglamentado por la administración.
2. No titulares: los que, careciendo de título oficial, tienen, sin embargo,
conocimientos o prácticas especiales en alguna ciencia o arte.”
Art 460 Lecr. (nombramiento) “ el nombramiento se hará saber a los peritos por medio
de oficio, que les será entregado por el alguacil o portero del Juzgado, con las
formalidades prevenidas para la citación de los testigos, remplazándose la célula
original, para los efectos del art. 175, por un atestado que extenderá el alguacil o
portero encargado de la entrega”
Art. 416 Lecr. “están dispensados de la obligación de declarar:
1. parientes del procesado...
2. el abogado del procesado...
En cuanto a la recusación de los peritos, hemos de prestar atención a las causas y al
procedimiento.
21
Art. 468 Lecr. “son causa de recusación de los peritos:
1. Parentesco o consaguinidad o de afinidad dentro del cuarto grado con el
querellante o con el reo.
2. El interés directo o indirecto en la causa o en otra semejante.
3. la amistad íntima o la enemistad manifiesta”
Con relación al procedimiento Art. 469 Lecr. W el actor o el procesado que intente
recusar al perito o peritos nombrados por el juez deberá hacerlo, por escrito antes de
empezar la diligencia pericial, expresando la causa de recusación y la prueba testifical
que ofrezca, y acompañando la documental o designando el lugar en que ésta se halle si
no la tuviere a su disposición. Para la presentación de este escrito, no estará obligado a
valerse de procurador.”
DEBERES Y DERECHOS DE LOS PERITOS.
Deberes:
1. aceptación de cargo
2. comparecer ante juez o tribunal
3. práctica de la pericia diligente
4. Firma y juramento.
Derechos:
1. en relación con la justicia gratuita
2. honorarios
3. protección
INFORME PERICAIL EN LA FASE DE INSTRUCCIÓN Y DEL JUICIO ORAL
1. estudio del objeto periciado
2. emisión del informe
3. Contenido del informe: Art. 478 Lecr. “el informe pericial comprenderá, si fuera
posible:
a. Descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo en el estado o
del modo en que se halle. El secretario extenderá esta descripción,
dictándola los peritos y suscribiéndolo todos los concurrentes.
b. Relación detallada de todas las operaciones practicadas por los peritos y
de su resultado, extendida y autorizada en la misma forma que la
anterior.
c. Las conclusiones que en vista de tales datos formulen los peritos,
conforme a los principios y reglas de su ciencia o arte.
4. deliberación entre peritos
5. ratificación y aclaraciones
TEMA 20 DACTILOSCOPIA: NOCIONES BÁSICAS
Caracteres esenciales de las crestas capilares:
1. perennidad: su forma no se altera durante el crecimiento
2. inmutabilidad: los cambios patológicos o fisiológicos no los afectan, e incluso
las lesiones de los dedos. A lo sumo pueden quedar cicatrices auque esto
constituye una nueva característica.
3. divisiformidad: distintos en cada persona. No se ha encontrado dos iguales entre
los muchos millones de dactilogramas archivados. Podrán darse casos de
verdadera semejanza. No se heredan y os dactilogramas son infalsificables.
Sistemas de lineas:
22
1. Sistemas papilares: conjunto de crestas papilares que le constituyen
distinguiremos tres clases de crestas. Son:
a. Sistema basilar: sistema en la base del dibujo, situadas encima del
pliegue articular que hay entre la primera y segunda falange de los
pulgares y, entre las segunda y tercera de los demás dedos. Las crestas
describen ligeras curvas con la concavidad hacia el pliegue y pueden ser:
i. transversales o ligeramente oblicuas
ii. continuas
iii. empalmadas
iv. Interrumpidas de borde a borde.
la cresta superior del sistema se llama limitante basilar
b. Sistema marginal: situado en el margen del dibujo digita, formado por
crestas arqueadas y largas, se separan de éstas para elevarse a la región
ungueal bordeando el dactilograma y descendiendo después por el
extremo opuesto para seguir nuevamente paralelas a las basilares. La
cresta más cerrada o inferior del sistema recibe el nombre de limitante
marginal.
c. Sistema nuclear: se llama así porque se encuentra e el centro del dibujo,
constituido por crestas de muy diversas clases. La cresta más abierta del
sistema exterior se llama limitante nuclear, y la creta más interna o
punto de origen que la engendra, generatriz del núcleo.
CARACTERES DETERMINANTES DEL TIPO
1. Deltas: figura triangular que determina la aproximación de tres sistemas
distintos de crestas papilares, en forma de trípode. Para la formación del delta
son necesarias la presencia de 3 limitantes. En su estudio interesa conocer:
a. Su numero.
b. Su situación que pueden clasificarse en:
i. Derechos
ii. Izquierdos
iii. Centrales
c. posición: que pueden ser:
i. exteriores
ii. inferiores
d. Su relieve:
PUNTOS CARACTERÍSTICOS:
Diversas variedades que en su forma. Longitud dirección forman las crestas
papilares.
1. Línea abrupta: Terminación brusca, sin que vuelva a reaparecer.
2. bifurcación: la cresta se divide en dos formando un ángulo agudo, cuyos
lados, al alejarse del vértice tienden a ser paralelos
3. convergencia o confluencia: seria la opuesta a la bifurcación (confundible
con la bifurcación)
4. desviación: dos crestas que marchan en sentido opuesto.
5. fragmento: es la cresta que corre entre otras dos y cuyo nacimiento y
terminación son abruptos
6. empalme: cresta papilar que une otras dos próximas
7. ojal: surco comprendido entre dos crestas que se bifurcan para unirse pocos
milímetros después.
23
8. interrupción: espacio blanco que deja una cresta al interrumpirse para
continuar su dirección después, de modo que aparece como cortada.
PUNTOS CARACTERÍSTICOS
Se puede establecer Una identificación con los 14 puntos característicos, no obstante, a
partir de 10 estamos en condiciones de afirmar la identidad.
Las distintas variedades de puntos:
1. línea abrupta, terminación brusca
2. bifurcación: la cresta se divide en dos formando un ángulo
3. Convergencia o confluencia: opuesta a la bifurcación
4. desviación: dos cresta que marchan en sentido opuesto
5. Fragmento cresta que corre entre otras dos y cuyo nacimiento y terminación
son abruptos.
6. empalme: cresta papilar que une otros dos próximas.
7. ojal: surco que está entre dos crestas que se bifurcan para unirse pocos
milímetros después.
8. interrupción: espacio blanco que deja una creta al interrumpirse para continuar
su dirección después.
DIVISIÓN DEL DIBUJO DIGITAL EN REGIONES
Si trazamos una línea vertical imaginaria que pase por el punto central, se considera que
divide el dactilograma en dos mitades: izquierda y derecha
Línea imaginaria = línea media
Variedades morfológicas se calificarán:
1. Interna,
2. externa,
3. superior
4. inferior
para la localización de las variedades morfológicas se admiten las siguientes regiones en
el dibujo digital:
1. Delto central: crestas situadas entre el delta y el centro del dactilograma
2. infradéltica: crestas situadas entre la parte inferior del delta y el pliegue articular
o flexión.
3. extradéltica: crestas situadas entren la parte más externa del delta y el límite
lateral del dactilograma
4. unguel: crestas del contorno superior próximas al extremo libre del dactilograma
en toda su anchura.
DACTILOGRAMAS DESTRUIDOS, FALANGES AMPUTADAS Y OTROS
SUPUESTOS.
Los dactilogramas destruidos se nos hacen ilegibles, (borrones, desgastes, cicatrices) el
signo que llevará el dactilograma es X,
Las falanges amputas, no existe dactilograma y su formulación el signo será una O
OTROS SUPUESTOS EXCEPCIONALES
Dibujos papilares con alteraciones de carácter: transitorio o permanente con
deformidades accidentales, congénitas, perennes y patológicas.
 Anomalías accidentales: son aquellas de carácter profesional o accidental (son
debidas a lesiones superficiales), las profesionales son llamadas estigmas y pueden
ser:
1. por el desgaste de crestas (cemento, cal, yeso etc.)
24
2. por durezas e hipertrofias epidérmicas
 Anomalías congétitas: de carácter permanente y trae consigo el individuo desde el
nacimiento. Puede ser;
1. polidactilia: más dedos de normales. Suelen presentarse por:
a. división del pulgar en dos gemelos
b. nacimiento de otro dedo rudimentario
c. nacimiento de otro dedo después del auricular o pulgar
2. Sindactilia: aparecen dos o más dedos unidos. Esta anomalía puede concurrir:
a. Que la unión no impida la perfecta clasificación de ambos.
b. Que la fusión sea tal que dé la sensación de un dedo.
c. El dactilograma producido sea ilegible.
3. ectrodactilia: la mano tiene menos dedos de los normales.
 Anomalías perennes: son de carácter permanente adquiridas con posterioridad al
nacimiento, ya sea por enfermedad o por lesiones profundas. Tenemos:
1. anquilosis: es el estado anormal de una articulación privada de movimiento
2. cicatrices: señales que quedan en los tejidos orgánicos después de una herida
curada. Se representas pon un trazo blanco que interrumpe la cresta. Son
sumamente interesantes para ulteriores cotejos e identificaciones
3. amputaciones: parciales o totales
 Anomalías patológicas: son las producidas por afecciones de carácter general,
tenemos:
1. sífilis: tumores pequeños u eruptivos que se presentan en la piel, cretas papilares
débiles
2. lepra:
CLASIFICACIÓN DE LOS DACTILOGRAMAS:
1. Adeltos : carecen de delta, también llamados arciformes, anucleados. Presentan
un núcleo rudimentario o pseudodelta, variedad que recibe el nombre de
pseudodéltico. Dentro del tipo adelto, también se incluye falso núcleo
denominada pinifomes (forma de pino)
2. dextrodeltos: delta a la derecha
3. sinistrodeltos: delta a la izquierda
4. bideltos: dos o más deltas, inusual
FORMULACIÓN Y ARCHIVO
Una vez obtenidos los dactilogramas es preciso formularlos, ordenarlos y archivarlos.
Fórmula dactiloscópica: serie ordenada de letras y número con que se representan los
tipos digitales correspondientes a los dedos de ambas manos de un mismo sujeto
Su redacción de las fórmulas se hace siguiendo el orden natural de los dedos de derecha
a izquierda, quedando constituida por diez signos separados por un guión
Presentación de la fórmula:
1. la letra representativa del dactilograma del pulgar se representará con la letra
mayúscula inicial del nombre asignado a cada tipo:
o Adeltos
A
o dextrodeltos
D
o sinistrodeltos
S
o Bideltos
V
2. Los números representativos de los dactilogramas de los cuatro dedos restantes
de la misma mano y por el orden natural, a partir del pulgar.
3. Los números representativos de los dactilogramas de los cuatro dedos restantes
de la misma mano y por el orden natural a partir del dedo pulgar.
25
Tema 21
Estupefaciente: sustancia que produce estupor y estupor estado de inconsciencia
parcial con ausencia de movimientos y reacción a los estímulos.
Sustancias psicotrópicas: sustancia químicas susceptibles a modificar el psiquismo
normal o patológico y tenga como resultado alucinaciones o trastornos de la función
motora, o del juicio, o del comportamiento, o de la percepción o del estado de ánimo.
Droga: sustancia introducida en un organismo humano vivo puede modificar una o
varias de sus funciones y es susceptible de crear dependencia, y que puede crear a la vez
tolerancia.
Clasificaciones:
1. por su origen
a. naturales (de la naturaleza opio, hoja de coca, el cannabis, algún hongo)
b. De procesos extractivos: es preciso obtener de la planta separándola de
otras sustancias mediante extracciones con disolventes (morfina o
cocaína)
c. semisintéticas o seminaturales: Origen natural o extraído de la misma, y
se obtiene mediante una o varias reacciones químicas. Heroína
d. Sintéticas: totalmente artificiales, anfetaminas
2. Por su origen toxicomanígeno: que a la vez las clasificamos en:
a. Dependencia psíquica.
b. Dependencia forzosa
c. Tolerancia
3. Por su actividad farmacológica:
a. Psicolépticos o depresores
b. Psicoanalépticos o estimulantes
c. Psicodislépticos o alucinógenos
4. Por su régimen de fiscalización
a. Institucionalizadas: son perjudiciales, son aceptadas social y
culturalmente y su único control es fiscal (tabaco y alcohol)
b. Sometidas a fiscalización:
i. Prohibidas
ii. Controladas no totalmente prohibidas, pero hay algún tipo de
control o fiscalización respecto a la fabricación, elaboración,
comercio
iii. Otras: sustancias nocivas para la salud
c. Sustancias industriales
Opio: Papaver somniferum, fueron hallados en la baja Mesopotamia. Efectos dormir y
alegrar. El fruto, del cual se obtiene es característico, semillas de forma arriñonada.
Único país autorizado para obtener opio es la India.
En la cápsula de la planta se hace incisiones y sale un líquido llamado látex. Estas gotas
se dejan secar, se reúne todo el látex y se amasa.
Olor característico (terroso), de sabor astringente y amargo. La época de recolección es
un factor muy importante.
Paja de adormidera, de esta paja más procesos industriales se producen alcaloide en
cantidad suficiente para satisfacer la demanda industrial, ésta se puede recolectar al
poco tiempo de floración. La obtención se da en varios países.
Alcaloides más importantes:
1. Morfina, para dolores agudos internos, gran dependencia. Extracto de opio una
sustancia cristalina pura de sabor amargo. Potente analgésico y depresor del
26
centro respiratorio y de la tos. Se consume de forma intravenosa o subcutánea.
La forma de presentación es en forma de papelinas que contienen un polvo
blanco o amarillento, o cápsulas y ampollas.
2. codeína: apenas crea dependencia, analgésico y como antitusígeno.
3. Tebaína; se utiliza para la obtención de codeína, no dependencia
4. papaverina: relajante muscular, no crea dependencia
5. Noscapina: antitusígeno. No-dependencia.
Heroína: sustitutivo de la morfina, el origen va ligado lógicamente al del opio. Origen:
1. Sudoeste asiático (Afganistán)
2. Sudeste asiático: El triangulo de oro – Birmania, Tailandia y Laos, hoy en día
exclusivamente Birmania.
3. Sudamérica
La heroína se obtiene a partir de la morfina. Atendiendo a la zona geográfica de la que
procede la heroína va variando el tipo:
1. procedente de Asia Sudoccidental
2. procedente de Asia Sudoriental
El consumidor tipo adulto de 25 a 34 años, varón. Se inyecta en vena o se fuma, menos.
Con todas estas adulteraciones es muy difícil predecir la pureza de la heroína.
Opioides: sustanciancias sintéticas de ventas en farmacia, con el consiguiente control,
que actúan sobre los mismos receptores que la morfina, siendo analgésicos también,
pero crean menos dependencia.
Los más conocidos son:
1. Fentanilo, se usa en cirugía como anestésico, se utiliza de forma inyectable o
forma de parche.
2. Petidina o Meperidina: Se utiliza en forma inyectable y comprimidos es un
analgésico o espasmolítico (espasmo muscular), como droga de abuso se ha
utilizado para suplir el periodo de carencia de la morfina y heroína.
3. Metadona: es utilizada en tratamiento de deshabituación de heroína y morfina,
inyectable y comprimidos.
4. Pentazocina: se usa de forma inyectable y comprimidos para mitigar el dolor en
enfermos terminales. Se han utilizado para tratamientos deshabituación de
morfinómanos y heroinómanos.
5. Burprenorfina: se utiliza como analgésico en general, inyectable y en
comprimidos.
Cocaísmo: las propiedades terapéuticas de la hoja de coca, especialmente anestésicas.
Se consiste en masticar la hoja, acompañada de una sustancia alcalina normalmente cal
o bicarbonato, a veces se utilizan cenizas vegetales.
Albert Niemann logro aislar y caracterizar el alcaloide de la hoja, obteniendo un polvo
de color blanco y sabor amargo al que llamó cocaína. Empezó a extenderse el abuso de
la cocaína. Se recomendaba para vencer la depresión y ayudar al consumidor a
favorecer sus relaciones personales. Infusiones y bebidas. coca-cola en 1892 fue
fundada por Asa Griggs Candler utilizando cocaína y los sustituyeron por la cafeína.
Freud consumidor habitual de cocaína.
La cocaína se empezó a extender en Europa, estaba ligado a círculos bohemios y
artísticos.
En nuestros días es la droga más consumidas.
Origen composición y obtención: si se ha intervenido cocaína en laboratorios llamados
“cocinas” donde lo único que se hace es recuperar la cocaína de los objetos en que está
oculta.
27
Arbusto de la cocaína: Erythroxylon coca. De sus hojas extrae la cocaína. Lo más
identificativo de la hoja son el área que delimitan las dos nervaduras arqueadas que
acompañan al nervio principal. Esta planta requiere un clima muy especial. Se distingue
dos variedades de hoja de coca:
1. huanaco: color verde oscuro y de mayor riqueza de alcaloide
2. Trujillo de color verde pálido y menor riqueza en cocaína.
Las sustancias que se extraen de la hoja:
1. Alcaloides tropánicos. Como estupefacientes son: ecgonina, cocaína y la
cinamilcocaína
2. Ácidos o ésteres dicarboxílicos. Carecen de actividad farmacológica, son las
trixilinas.
Podemos distinguir tres grandes pasos en la producción del clohirato de cocaína:
1. Extracción de la cocaína y otros alcaloides de la hoja. Pasta de cocaína, sulfato
o pasta básica de cocaína brusta se consigue extrayendo los alcaloides, luego se
separa de la capa orgánica y seguidamente de la disolución sulfúrica se le añade
amoniaco obteniendo una masa de color blanco.
2. El siguiente paso consiste en disolver la pasta de cocaína, ya filtrada en una
disolución de ácido sulfúrico. Tras la oxidación se añade amoníaco y se obtienen
una sustancia de color blanco que se llama cocaína base o pasta básica de
cocaína lavada.
3. El último paso consiste en la obtención de sal y se obtiene el clorhidrato de
cocaína.
Formas de presentación y de administración: se consume normalmente en forma de sal.
La que se vende en el mercado suele tener una riqueza media de un 30-35% y rara vez
llega al 40% debido a las adulteraciones.
Las adulteraciones se realizan con sustancias de color blanco y suelen ser inertes,
destacan los anestésicos locales, la cafeína, menos habitual mezclar la cocaína con la
anfetamina que es llamada “FIRE Ball”.
Se suministras de muchas maneras vía oral, se ha fumando se ha inyectado o
intradérmicamente o se inhalado.
Casi toda la cocaína que se extrae del arbusto es utilizada como droga de abuso. Los tres
países productores son Colombia, Bolivia y Perú. La vía de transporte utilizada casi
exclusivamente es la marítima.
Cannabis: la droga deriva de la planta denominada Cannabis sativa. Las dos más
conocidas:
1. La variedad índica que es la que da lugar al cultivo ilícito.
2. La variedad vulgaris es la conocida como cáñamo fibra o cáñamo papelero.
Se trata de una planta herbácea dioica (hay plantas con flores masculinas y otras
femeninas) también está las especies monoicas (las misma planta masculina y
femenina) la femenina más ancho el pie que la masculina.
Las hojas en la base de la planta está dividas en numero impar de foliolos, lo normal son
de 5 y a veces siete.
En la parte superior la planta presenta las hojas menos divididas o están enteras
Las flores masculinas son de color blanco y se agrupan en racimos.
Las femeninas son de mayor tamaño y se ven menos por estas agrupadas en espigas y el
ovario dispone de dos estigmas.
Sus frutos son semillas, llamados cañamones.
La droga está constituida por las sumidades floridas femeninas.
28
La plantación es muy densa y las plantas están separadas unos quince centímetros,
interesa que la planta crezca a lo alto para obtener la fibra bien larga. La recolección
para uso industrial es a final de la floración o cuando ola semilla madure.
De la planta se extraen los principios activos, que salvo uno se llaman cannabinoides.
Las 5 sustancias principales:
1. cannabidiol componente principal del cáñamo de fibra. Acción farmacológica de
depresor del sistema nerviosos central
2. tetrahidrocannabivarina: sirve para averiguar el origen geográfico de la planta.
3. Cannabinol se cree que proviene de la degradación de otros productos, no se
halla en la plata fresca.
4. tetrahidracannabinol: componente principal del cáñamo indiano. Posee
propiedades alucinógenas el delta –9-THC mayor actividad farmacológica.
5. Ácido tetrahidrocannabinólico el calor lo convierte en delta-8-THC y delta –9THC, se fuma.
Marihuana: esta formada por las sumidades floridas, una vez secas se pican o trocean
adquiriendo forma de tabaco picado.
La manera de consumir es fumarla sola en cigarrillos o pipas.
Adulteraciones: alfalfa, paja de cereales, excrementos de diversos mamíferos
herbívoros, henna u orégano
Hachich: resina del cáñamo. La presentación en forma de tabletas, bolas de fácil
ocultación en vagina o ano, barritas.
Las adulteraciones: miel, aceite de lino, excrementos de herbívoros, henna..
Se consume mezclado con tabaco.
Aceite de Hachich o de cannabis: se puede obtener del Hachich o de la planta extracción
con un disolvente orgánico. Sustancia viscosa parecida al alquitrán y su color pardo
oscuro o negro.
Un par de gotas en una bebida o alimento, o la punta de un alfiler impregnada y pasada
por el papel del cigarro equivale a una dosis (chinita.
Es la droga más consumida en todo el mundo
SUSTANCIAS PSICOANALÉPTICAS O EXCITANTES DE ABUSO.
Catina: deriva de un arbusto, altura de hasta dos metros, de tallos largos de color rojo.
La droga lo constituye los brotes, tallos y hojas de la parta alta de la planta. Se consume
masticándola, fumándola o infusión.
La droga contiene como principios activos la caltidina y la catedulina. Propiedades
alucinógenas
Efedrina: procede de varias plantas E. Sínica, E. equisetina, E. gerardiana, E.
intermedia. Origen asiático, lo más característico arbustos con sus tallos estriados y de
forma cilíndrica.
Como principios activos la efedrina y pseudo efedrina que son isómeros. Hoy en día se
obtiene en laboratorios. Su actividad estimulante del sistema nervioso central. Son
precursoras de la anfetamina y metamfetamina.
Antidepresivos: los más frecuentes:
1. Antidepresivos tricíclicos: Destacamos imipramina y la amitriptilina, presentan
efectos secundarios importante anticolinérgicos, cardiovasculares, aumento de
peso y pérdida de la libido. Otros más conocidos: el Alprazolam,
benzodiazepina, la Fluoxetina (Prozac) asociada a la clase ejecutiva.
2. Inhibidores de la MAO (monoaminooxidasa): actúan impidiendo la degradación
de estos neurotransmisores los más conocidos son: Iproniazida y la
29
Tranilcipromina. Presentan muchos efectos secundarios. Son recetados para
combatir depresiones atípicas.
Anfetaminas y metanfetamina:
1. anfetamina: propiedades estimulantes del sistema nervioso central, se consume
por vía oral en forma de cápsulas o comprimidos. Es estimulante del sistema
nervioso central y del simpaticomimético, con efectos parecidos a los de la
cocaína. Como fármaco se usa bajo rigurosos control y en caso muy concretos.
El abuso puede dar lugar a alteraciones muy graves como la psicosis
anfetamínica, cuado paranoide con sintomatología esquizofrénica.
2. mentafetamina: conocida como speed. Es más activa que la anfetamina. La sal
de la metanfetamina, conocida como ice, crystal, glas, se puede administrar vía
oral o intravenosa, fumarse mezclada con tabaco o sola en pipa.
PRINCIPALES SUSTANCIAS PSICOLÉPTICAS O SEDANTES DE ABUSO
Principios activos, casi todos ellos de uso terapéutico y de origen sintético.
Precursores: el ácido antranílico y el ácido N-acetilanatranílico.
Características comunes:
Gran tolerancia, la asociación entre ellos y el alcohol, dan lugar al fenómeno de
sinergismo, con el cual los efectos tóxicos no son adictivos, sino multiplicativos.
Clasificación en dos grupos:
1. Agonistas de GABA (ácidogamma-aminobutírico) poseen propios recetores
2. Otros depresores actúan sobre otros receptores. Estos son:
a. meprobamato: primeros fármacos ansiolíticos, es hipnótico e inductor
metabólico. Produce dependencia física y psicológica, con síndrome de
abstinencia.
b. Barbitúricos. Adolph von Bayer comercializó el primer barbitúrico de
uso terapéutico: el veronal. El pentotal “suero de la verdad” ha sido
utilizado ilegalmente.
Argo de los consumidores “goofers”, las
intoxicaciones tenían etiología accidental, aunque muchas era suicida.
c. Benzodazepinas: efectos comunes: Ansiolíticos, hipnóticos y relajantes
musculares. Tiene efectos secundarios conducta violenta por
desinhibición.
d. Ácido Gamma-Hidroxibutírico (GHB) depresor del sistema nervioso.
Utilizado en los tratamientos de deshabituación del alcoholismo. Se
conoce como éxtasis líquido, droga de la felicidad líquido del amor y
otros. Es consumido vía oral, normalmente disuelto en bebidas o
refrescos. Si se utiliza la sal se puede presentar en forma de cápsulas y
comprimidos.
El GBL lo mimos pero mediante su lactona no tienen ningun control en
España.
Asociada a los culturistas en los años 90 estimula la secreción de la
hormona del crecimiento y tiene efectos anabolizantes.
e. metacyulona y meclacualona: Son hipnóticos y anticonvulsivantes,
efectos
secundarios:
hipotensión,
parestesias,
molestias
gastrointestinales, o sequedad de boca. Se presenta en forma de base o
de sal, como polvos, cápsulas o comprimidos por vía oral, se usan para
adulterar la heroína. Depresores muy potentes. Son reactivos orgánicos
en industrias como la de insecticidas o de ascaricidas para el ganado
f. Hidrato de cloral y tricloreetileno: volátil, de olor picante y de sabor
acre, se suele utilizar mezclado con bebidas para disimular su sabor.
30
Hipnótico, mezclada con alcohol causó muchas muertes. El hidrato de
cloral es metabolizado por el hígado en tricloroetileno que es el
principio activo y se le dio el nombre de gotas noquadoras. El
tricloroetileno es un disolvente. Es hipnótico y anticonvulsivante, hoy en
día su uso terapéutico. Sus efectos secundarios: molestias
gastroinstestinales, reacciones alérgicas e intoxicaciones agudas
parecidas a los barbitúricos.
PRINCIPALES SUSTANCIAS PSICODISLÉPTICAS O ALUCINÓGENAS DE
ABUSO.
Utilizada con fines terapéuticos, y por tanto los dividiremos en:
1.1 sustancias alucinógenas de origen natural o hemisintético:
1.1. hongos alucinógenos:
1.1.1. Amanita muscaria: Origen Siberia. También lo podemos encontrar en
nuestros bosques. Hongo alucinógeno presenta el pie y las laminillas de
color blanco y el sombrero de color entre rojo y púrpura, presentan
manchas blancas. Se consumen trozos secos del hongo o infusiones, se
excretan por la orina casi inalterados, ésta es aprovechada para volver a
consumirse. Los causantes de los efectos parece que son la panterina y el
ácido libotémico. Efectos secundarios: molestias gastrointestinales, estado
de sopor, visiones coloreadas y estado euforia. Sudoración, salivación,
miosis (pupilas contraídas)
1.1.2. Psilocybe: origen montaña mexicanas, pertenece a la familia de los
agaricales. Entre las especies más consumidas están: P. Semilanceata, P.
Cubensis, P mexicana. Para experimentar los efectos alucinógenos es
preciso consumir muchos hongos. Sustancias principales destacan dos
derivados indólicos fosforados: la psilocibina la baeocistina y la psilocina.
La psilocibina y la psilocina no tienen unos terapéutico.
1.1.3. Claviceps purpurea. Obtención del LSD. Hongo que parásita el ovario de
la flor del centeno a través de la obtención del ácido lisérgico se sintetiza
la dietilamina de ácido lisérgico (LSD)Muchas de las son sustancias
obtenidas son muy utilizados como fármacos: ergometrina (estimula
selectivamente la musculatura lisa del útero) ergotamina (vasoconstrictora
de los vasos extracraneales, utilizado para las migrañas. Precursores del
LSD ergometrina y la ergotamina el LSD se obtiene del ácido lisérgico
directamente no tiene uso terapéutico. Es una sustancia muy psocoactiva
produce efectos alucinógenos y su intoxicación se llama viaje. Es un
líquido, actualmente se presenta mojada en papel secante decorados con
sellitos (trips)
1.2 Plantas alucinógenas: plantas con principios activos anticolinérgicos o
parasimpaticolíticos, fundamentalmente tres atropina, escopolamina y
hiosciamina.
1.2.1 Atropa belladona: utilizada antaño por las mujeres para embellecerse, es una
planta herbácea. La droga son las hojas de la parte superior de la planta y las
raíces.
1.2.2 Hyoscyamus Níger (beleño en honor del dios galo Belenus) planta herbácea
de raíz alargada, con hojas tomentosas (con pelo) La droga son las hojas y
raíces.
1.2.3 La Datura sp.: las más conocidas son la Datura stramonium (estramonio) y la
Datura metel, plantas herbáceas con olor desagradable. Crece en terrenos
31
áridos y baldíos. La droga la forman las flores y las semillas. La Mandrágora
planta mágica y esotérica utilizada por las brujas. Efectos alucinógenos se
usan las infusiones y se fuman.
1.2.4 El cacto peyote (mezcalina) México. La droga es los botones de mescal que
se cortan en formas de discos y tiene un color marrón. Las propiedades
alucinógenas se deben al principio activo llamada mezcalina. Normalmente
viene en forma de sal cristalina de color blanco, que viene suelto o en forma
de cápsula. La ingestión es masticando, en infusión. Tiene efectos
secundarios (náuseas, sudor diseña, hipotensión) Otros cactos: Trichocereus,
que también tiene mescalina.
2.1 Sustancias alucinógenas de origen sintético.
2.1. Aricilchohexilaminas (fenciclidina, ketamina)
2.1.1. fencicidina: polvo de ángel, cristal. Sustancia de color blanco que se
presenta en forma de polvo, comprimidos o cápsulas, se administra vía
oral, inhalado, intravenosa o fumando. Principales reacciones adversas
estados confusionales, agresivos y psicóticos con riesgo de suicido
accidentes graves o de agresión hacia el prójimo. A dosis altas puede
aparecer convulsiones, hipertensión grave, especialmente intracraneal.
2.1.2. Ketamina: Special K, Super K, Vitamina K. Aplicación terapéutica como
anestésico intravenoso. Se
utiliza a veces para adulterar dichas
anfetaminas, y la cocaína (a la mezcla se le denomina Special Calvin
Klein) y a veces viene adulterada con efedrina. Medicamentes que tiene
Ketamina es el Ketolar para uso humano y Ketajet para uso veterinario.
Tras su consumo aparece una primera disociación, inconsciencia y amnesia
y tras despertar las ilusiones y alucinaciones. Puede presentar efectos
adversos.
2.2 Anfetaminas con el núcleo aromático sustituido (anfetaminas de diseños)
2.2.1 MDA: droga del amor
2.2.2 MDMA : éxtasis, adam MDM, esencia, claridad
2.2.3 TMA
2.2.4 DMA
2.2.5 DOM muy peligrosa, conocida como STP (serenidad tranquilidad y paz)
2.2.6 PMA droga de la muerte. Muy peligrosa.
2.2.7 DOET
2.2.8 DPB
2.2.9 MMDA
Descargar