Documento 270799

Anuncio
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1
Actos discursivos: la descripción1
Por
Gloria Inés Yepes C.
Hilda Mar Rodríguez G.
María Edilia Montoya L.
Para describir la siguiente ilustración ¿habrá qué seguir un orden?
¿Cambiará la imagen si su descripción se realiza en un cuento, poéticamente,
o en un texto científico?
Ilustración tomada de: 100.000 Clipart and Web Graphics. Global Publishing Ltd. Herrera Technologies, 2004
¿Qué es? ¿cómo es? ¿qué partes lo constituyen? ¿para qué sirve? ¿qué hace?
¿cómo se comporta? ¿cómo se define?
Cuando contestamos estas preguntas sobre algo o sobre alguien, estamos
describiendo.
En el presente texto, de tipo informativo, se elabora una aproximación a la naturaleza de la
descripción: qué es, en qué consiste, cuáles son los recursos lingüísticos utilizados para tal
fin, cuál es su importancia comunicativa. Genéricamente se ha expresado que esta consiste
en “pintar con palabras” los objetos, los eventos y las personas. En realidad es así, aunque
no es tan sencillo puesto que, para describir, se requiere de “una técnica” apropiada, como
lo haría un pintor; asimismo, la descripción varía según el propósito comunicativo. Por
tanto, en este escrito se abordan conceptos claves para la realización de esta modalidad
discursiva y se indican ciertos ejercicios para su práctica.
Antes de continuar con el tema en cuestión, es preciso recordar que hay, en esencia, dos
tipos de texto escrito: informativos y literarios. Cada uno de ellos presenta características y
1
Agradecemos los aportes de la profesora Astrid Quintero en las experiencias de la descripción y la
narración.
diferencias, entre ellas su función comunicativa, la importancia del significado, los
fundamentos de la referencia a la cual se vinculan. Ahora bien, el texto informativo utiliza
diferentes modalidades; esto es, tipos expositivos, descriptivos, narrativos y argumentativos, cuya realización se encuentra en formas de texto escrito, tales como el resumen, la
reseña, el comentario, la carta, el acta, la crítica, la crónica, etcétera. Por su parte, los
literarios se clasifican en diversos géneros tales como el narrativo (novela, cuento), el lírico
(poesía), el dramático (teatro), el ensayístico (ensayo literario) y el epistolar (cartas
poéticas). Sinópticamente:
Textos escritos
Informativos
(tipos)
Literarios
(géneros)
descriptivo
narrativo
narrativo
lírico
expositivo
dramático
argumentativo
ensayístico
epistolar
Ahora bien, los lingüistas están divididos sobre si la descripción es un tipo de texto
autónomo o si es simplemente una modalidad discursiva que se inserta en tipos más
amplios. Para los fines del presente estudio, hemos catalogado la descripción informativa
como un tipo autónomo (como en informes médicos o tratados de biología y química), en
tanto que la literaria está incrustada en todos los géneros (las novelas, los poemas, los
cuentos y los ensayos incluyen descripciones).
1. ¿QUÉ ES LA DESCRIPCIÓN?
Hay varias definiciones empleadas en distintos contextos. Para los efectos que aquí nos
interesan, podemos definir la descripción (oral o escrita) como el intento de representar,
utilizando mecanismos de expresión lingüística, la imagen de un animal, una cosa, una
persona, un ambiente, un evento, un problema o un proceso, como si el receptor lo tuviera
delante y lo estuviera percibiendo con sus propios sentidos. La descripción pretende, en
suma, provocar en la imaginación del receptor una impresión similar a la que se percibe por
los sentidos. En vez de ver la imagen física en una pintura, en una escultura, en una
fotografía, la “ve” en su mente (la representa) a través de las palabras que ha empleado el
descriptor. Sus características son: la precisión, la claridad y la vivacidad.
El objeto o tema de la descripción puede ser cualquier elemento de la realidad o de la
ficción. Es posible describir realidades físicas (seres animados o inanimados); realidades
abstractas (sentimientos, creencias, conceptos...) y procesos.
2. CLASES DE DESCRIPCIÓN
Existen básicamente dos tipos de descripción: la técnica (objetiva o científica), y la
literaria (subjetiva o sugestiva).
2.1. Descripción técnica o científica: su propósito es informar o explicar. Se presenta,
sobre todo, en las ciencias naturales y humanas. Las plantas, los animales, los procesos, los
acontecimientos se describen de manera objetiva; se dan a conocer sus características, sus
partes, sus circunstancias, su funcionamiento, su finalidad, ya que la meta es el
conocimiento científico. Lingüísticamente, esta operación exige el predominio de los
sustantivos y de los adjetivos sobre los verbos, y del espacio sobre el tiempo. Ejemplo:
Telescopio2
Se denomina telescopio (palabra compuesta de las partículas tele y scopio,
"ver lejos") a cualquier instrumento que permite ver objetos lejanos. Ha sido de
gran importancia para determinar muchas teorías respecto al Universo.
Existen varios tipos de telescopio, notablemente refractores, que utilizan
lentes, reflectores, que tienen un espejo cóncavo por el objetivo, y catadióptricos, que poseen un espejo cóncavo y una lente correctora.
Lo más importante de estos aparatos es el diámetro del objetivo. Un
telescopio de aficionado generalmente tiene entre 76 y 150 mm de diámetro y
permite observar algunos detalles planetarios y muchísimos objetos del cielo
profundo (cúmulos, nebulosas y algunas galaxias). Los telescopios que superan
los 0,20 m de diámetro permiten ver detalles lunares finos, detalles planetarios
importantes y una gran cantidad de cúmulos, nebulosas y galaxias brillantes.
La descripción técnica o científica debe además ser neutral y objetiva; es decir, que quien
describa no debe emplear adjetivos que expresen valores parcializados, tales como:
hermoso, feo, entre otros, sino que debe tratar de presentar, en lo posible, una perspectiva
libre de emociones o impresiones personales. Otra característica importante, es que debe
describirse de manera completa y ordenada. Si lo que se describe es una mesa, se debe
brindar información, en un orden lógico, acerca de la forma, el material, las propiedades, la
estructura, los usos, el lugar en donde se encuentra. Por ejemplo:
Los espejos
Un espejo es una superficie muy pulida de una sustancia de elevado poder de
reflexión. Los espejos pueden ser planos o curvos. El espejo común, plano,
consiste en un cristal en cuya cara posterior, una capa de plata pura y otro metal
brillante, hace las veces de reflector. El rayo de luz que cae sobre esa superficie
“rebota” como una bola de billar que da contra una de las bandas, es decir, vuelve
hacia atrás según un ángulo igual y simétrico al que corresponde a su llegada. Esto
se cumple siempre, independientemente de la superficie reflectora.
Enciclopedia Tecnirama. Vol 1.
El ejemplo anterior se enfoca en un objeto específico. Pero cuando se trata de describir
procesos, es necesario tener en cuenta también la serie de actividades que determinan las
2
Wikipedia. La Enciclopedia Libre. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Telescopio. Consulta realizada el 25 de
julio de 2006
diferentes fases de un proceso, la secuencia de estas fases, los cambios que ocurren al pasar
de una fase a otra, la finalidad del proceso y de cada fase, el método utilizado para llevar a
cabo las actividades, así como el equipo o instrumentos utilizados. Ejemplo:
Cómo se formó el aceite mineral
El hombre ha estudiado mucho para descubrir cómo se formó el petróleo. He aquí
cómo creen muchos sabios que se ha formado:
Miles de siglos antes de aparecer el hombre sobre la Tierra, vivían en las selvas
animales de singular aspecto, y en los mares existían muchas clases de peces y de
serpientes. Además, había millones de plantas y animales demasiado minúsculos para
poder percibirlos.
A medida que estas plantas y estos animales morían, quedaban sepultados en el
fango. Antiguos ríos que atravesaban las selvas en busca de los océanos, depositaban
en el fondo del mar capa tras capa de restos de vida vegetal y animal.
El fango y el cieno, sepultados bajo la sal del agua durante siglos, se transformaron
en roca, y los restos de plantas y animales se convirtieron en petróleo. Pero el aceite
mineral no permaneció bajo el fondo del mar, pues cuando los terremotos transformaron
la corteza terrestre, muchas altas montañas se hundieron y el agua las cubrió,
surgiendo, en cambio, el fondo de los mares convertido en las montañas y llanuras que
hoy vemos.
Las capas rocosas que contenían petróleo fueron aplastadas y disgregadas bajo la
superficie terrestre; el aceite mineral, mezclado a menudo con agua marina, formó
balsas o charcos, se escurrió por grietas y hendiduras, y penetró en la arena y en las
rocas porosas como el agua en una esponja. Hubo ciertas clases de roca a cuyo través
no pudo el petróleo abrirse paso, y quedó allí prisionero, como en una trampa.
Actualmente los hombres buscan el petróleo escondido en esas trampas y taladran
la roca para obtenerlo.
Maud y Miska Petersham, El libro del petróleo.
Finalmente, la descripción de tipo referencial, técnica o científica, incluirá, por lo general,
los siguientes elementos:
. La definición: informar qué es el objeto o proceso.
. La división clasificatoria: informar o definir cuáles son sus clases, sus partes, sus tipos,
sus formas.
. La comparación y el contraste: a qué se parece, qué es y qué no es.
. La analogía, la ejemplificación y los detalles pictóricos.
2.2. Descripción literaria. En esta clase predomina un objetivo estético y para ello se
emplea un lenguaje sugestivo, imaginativo, que produzca una impresión memorable.
Algunos recursos clásicos han sido el símil, las metáforas y otras figuras literarias. Por
ejemplo:
En las avenidas del patio, las sombras de los manzanos caneleros son de tinta
china. El jardín está totalmente petrificado en una inmovilidad de mármol. La casa
igual, monumental, fúnebre.
Marguerite Duras, El amante
Cabe anotar que las descripciones del lenguaje cotidiano tienen muchos elementos en
común con la modalidad literaria, en tanto que se emplean comparaciones, metáforas, etc.
3. MÉTODOS DESCRIPTIVOS
Tanto en la descripción literaria como en la científica o técnica, existen diferentes métodos
o aproximaciones según los objetivos la situación comunicativa. Veamos algunos de ellos.
3.1. Según la perspectiva.
- Descripción desde afuera: quien describe es alguien que contempla desde el exterior.
Ejemplo: La puerta es un rectángulo, generalmente de madera o metal, que sirve para
permitir o impedir la entrada o salida de un recinto.
- Descripción desde adentro: quien describe está incluido dentro del objeto, proceso o
situación descritos. Ejemplo:
Soy una vieja taza, descolorida y desportillada. Ya no sirvo para nada por culpa de
una rajita que atraviesa mi vientre; es casi imperceptible, pero basta para que se
derrame la leche del desayuno. Mis dueños, a quienes he acompañado durante
quince largos años, me abandonaron el mes pasado. Ahora estoy cubierta de polvo.
Casi he olvidado cómo son esas grandes flores azules que me adornan. Dentro de
poco, ni siquiera me quedará el borde dorado que tanto gustaba a Pilarcita. 3
3.2. Según la actitud (y por tanto forzosamente subjetiva).
- Descripción enaltecedora: engrandece e idealiza la realidad, como en el caso de muchos
textos publicitarios:
Considerado el mejor del mundo, el café colombiano es de extraordinaria textura,
versátil preparación e incomparable aroma. Ya que se cultiva con gran esmero en los
climas ideales para obtener el mejor grano, se cosecha en el tiempo justo, se
selecciona con las técnicas más refinadas, y se procesa en tostones y moliendas
adecuadas a gustos variados, permite obtener un café con gran personalidad que se
adapta a las expectativas de los públicos más exigentes de todo el mundo.
Material inédito.
- Descripción denigrante: ridiculiza la realidad valiéndose de la caricatura. Ramón del
Valle-Inclán, el poeta y dramaturgo español, la ejemplifica en uno de los pasajes de Luces
de bohemia4:
Zaguán en el Ministerio de la Gobernación. Estantería con legajos. Bancos al filo
de la pared. Mesa con carpetas de badana mugrienta. Aire de cueva y olor frío de
tabaco rancio. Guardias soñolientos. Policías de la Secreta. –Hongos, garrotes,
cuellos de celuloide, grandes sortijas, lunares rizosos y flamencos. –Hay un viejo
chabacano –bisoñé y manguitos de percalina–, que escribe, y un pollo chulapón de
peinado reluciente, con brisas de perfumería, que se pasea y dicta humeando un
veguero.
3.3.Según la naturaleza del objeto descrito.
- Descripción de una realidad física: parte de datos concretos y tangibles, como en las
descripciones del espejo y el telescopio citadas arriba.
- Descripción de un fenómeno psíquico o espiritual: Se mueve en un terreno menos tangible
puesto que habla de algo que no se puede percibir con los sentidos. Ejemplo:
3
http://recursos.pnte.cfnavarra.es/ mmuruza1/lenguaje/descripc.htm Consulta realizada el 15 de enero de
2006
4
http://es.wikisource.org/wiki/Luces_de_bohemia:Escena_quinta. Consulta realizada el 25 de julio de 2006
La soledad siempre había sido para ella un espejo en el que la memoria pintaba
sus vivas fantasmagorías, en el que el amor le devolvía su propia imagen entre sus
imágenes amadas, como una flor entre las flores. Ahora, la soledad era como un
azogue muerto, donde la mirada no podía navegar de tan denso vacío, donde la
ausencia era un escollo en el que se embotaba el alma. Y el espejo se extendía sin
límites, lo cubría todo, lo tragaba todo, disolviéndolo y anulándolo todo, y ella misma
ya no era más que como una mosca muerta en un espejo.
Rosa Chacel, Teresa
4. ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE TEXTOS DESCRIPTIVOS
En el proceso descriptivo se distinguen tres pasos:
La observación: Consiste en el análisis detenido de aquello que vamos a describir: se
observan las formas, los detalles concretos (partes, colores, figuras), los ambientes, las
circunstancias, las relaciones, los espacios, etc. Esta observación puede ser directa o
indirecta.
La selección de rasgos: Los elementos se seleccionan de acuerdo con la intención o plan de
la situación comunicativa. Por ejemplo, si vamos a describir una casa para un comprador
potencial, elegiremos rasgos diferentes que si la vamos a describir para el avaluador. Los
rasgos pueden enfatizar aspectos espaciales, temporales, o la generación de reacciones
emocionales, según los objetivos que se buscan al realizar la descripción.
La presentación: Consiste en la organización lógica de los elementos que hemos observado
y seleccionado. Supone un criterio de organización que puede ser:
- De lo general a lo particular o viceversa.
- De los primeros planos al fondo o viceversa.
- De adentro hacia afuera o viceversa.
- De izquierda a derecha o viceversa.
5. PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS EMPLEADOS EN LA DESCRIPCIÓN
En Las cosas del decir, Calsamiglia y Tusón plantean los siguientes rasgos lingüísticos que
caracterizan la mayor parte de las descripciones:
Los elementos lingüístico-discursivos más característicos de la secuencia descriptiva
son los que se encuentran en el léxico nominal (sustantivo y adjetivo). De la selección
de las palabras adecuadas depende el éxito del texto descriptivo. Terminología
específica en el caso de la ciencia y de la técnica; nombres y adjetivos valorativos,
precisos y sugerentes para representar con viveza una escena o para dar cuenta de la
impresión producida por ella (1999: 281).
Veamos con algún detalle los elementos lingüísticos más relevantes a la hora de elaborar
una descripción.
5.1. El sustantivo y el adjetivo.
En los textos descriptivos suelen predominar los sustantivos y adjetivos, porque hay mayor
referencia a objetos que a acciones. Los sustantivos predominan porque nombran cada objeto
y elemento. El adjetivo aporta la información que particulariza al objeto, pudiendo matizar el
sentido y dotar de una mayor expresividad al sustantivo, describiendo sus atributos o
cualidades. Aunque no es conveniente la acumulación de adjetivos, en ocasiones éstos pueden
aparecer en serie (ej.: De ojos penetrantes, intensos). El adjetivo también puede aparecer
pospuesto —el orden normal en español— (un amanecer espléndido) o antepuesto, dando una
impresión más subjetiva (ej.: un espléndido amanecer).
5.2. Formas verbales
Los verbos funcionan para presentar objetos, conectar elementos y representar secuencias de
fenómenos o percepciones. Verbos copulativos como ser, estar, haber, parecer, tener,
constituir forman el conjunto de presentadores de entidades y sus características. También se
utilizan verbos de secuencia o de percepción tales como observar, tocar, sentir, escuchar,
sonar, entre muchos otros. Observe uno de los ejemplos de las páginas anteriores para obtener
una idea más precisa del papel de los diferentes verbos en el procedimiento descriptivo.
5.3. Deícticos
Los deícticos son palabras o expresiones que se utilizan para señalar tiempos y lugares o para
referirse a otras partes del texto mismo. Hay deícticos que muestran, como este, aquello; que
indican una persona, como yo, usted; o un lugar, como acá, arriba; un tiempo, como antes,
hoy; o un elemento del discurso, como: posteriormente, igualmente, del mismo modo, y,
también, por otra parte, en primer lugar, en segunda instancia, a continuación,
seguidamente, finalmente.
6. CÓMO DESCRIBIR
Es necesario establecer claramente el propósito de la descripción. No es lo mismo describir
en un texto informativo que en uno literario. El empleo de los aspectos lingüísticos hará
énfasis en la función cognoscitiva o referencial, emotiva o instrumental que se requiera
según el caso. Así mismo, la función que cumple la descripción dentro del texto
determinará asuntos retóricos tales como: extensión, detalles, focalización de elementos,
entre otros.
A continuación se presentan algunos procedimientos según el asunto a describir.
6.1. Describir un proceso. Implica exponer ordenadamente las fases o etapas, indicando qué
sucede en cada una y cómo toma lugar. Se debe seguir el siguiente orden: primero, se
indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad; luego se detallan los elementos,
materiales o instrumentos que forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales,
herramientas...); finalmente, se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y
se exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que
indiquen el orden de las operaciones. Si es posible, se explica para qué se realiza cada
operación. Veamos:
La cocción del arroz para la dieta antioqueña básica comienza por la selección del
grano y de la olla adecuada a la cantidad que se quiera cocinar según el número de
comensales. Primero, se mide la cantidad de agua, que debe ser el doble y medio o
triple de la cantidad de arroz, según la textura preferida (más seco o más esponjoso).
En segundo lugar, se pone al fuego, agregándole aceite y sal al gusto. Al hervir el
agua, se añade el arroz, y se disminuye temperatura para la cocción a fuego lento.
Finalmente, cuando la mayor parte del líquido ha sido absorbido por el grano, se
reduce aún más el calor hasta lograr la textura deseada.
Material inédito
6.2. Describir un objeto. La descripción de objetos dirige la atención del receptor hacia
detalles importantes, pormenorizando sus características: forma, tamaño, impresión que
produce (si el caso lo amerita). Si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y
puntualizan ordenadamente. En muchos casos hay que emplear terminología específica. Por
ejemplo, en la descripción de un computador se usan palabras como monitor, torre, teclado,
mouse, etc.
Un método para describir objetos consiste en compararlos, utilizando rasgos diferenciales
(que distinguen un objeto de otro) y rasgos comunes (que agrupan objetos por sus
similitudes):
El violonchelo y el violín
El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y
ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian
por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo,
mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave. 5
En la descripción de objetos pueden utilizarse las siguientes preguntas como guía:
¿Qué es?
¿Dónde está?
¿Cuáles son sus partes?
¿Cuáles son sus dimensiones?
¿Cómo es su color?
¿Cómo es su forma?
¿Cuál es su peso?
¿Cómo es su textura?
¿A qué sabe?
5
máquina, instrumento, envase, fruta, matera, muñeco …
encima, debajo, cerca, lejos, a la derecha, a la izquierda,
en el campo, en la calle…
superior, inferior, central, interior, exterior, por fuera,
por dentro...
grande, enorme, gigantesco, pequeño, diminuto,
reducido, alto, bajo, corto, largo, mediano, espacioso...
Mide 10 cm, dos metros…
brillante, encendido, tenue, claro, envejecido, metálico,
llamativo...
redonda, cuadrada, ovalada, oblicua, recta, curva,
inclinada, cónica, delgada, fina, estrecha, picuda,
puntiaguda, achatada, rectilínea ...
ligero, pesado, como una pluma, como el plomo, mucho,
poco, bastante, resistente...
Pesa … gramos, kilos, toneladas…
suave, rugosa, áspera, lisa, deslizante, grasienta,
agradable, desagradable...
dulce, amargo, salado, soso, ácido, delicioso, rico,
http://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/lengua/1descrip.htm. Consulta realizada el 24 de julio de 2006
¿A qué huele?
¿De qué está hecho?
¿Para qué sirve?
¿Cómo lo percibo?
insípido, no sabe a nada, fuerte, agradable,
desagradable, agrio...
delicioso, fuerte, desagradable, nauseabundo, rico,
suave, perfumado...
madera, plástico, acero, cristal, barro, arcilla, papel,
metal...
escribir, pintar, dibujar, adornar, borrar, leer, recortar,
comer, perfumar, para dar sombra...
deslumbrante, maravilloso, llamativo, horroroso,
sencillo, transparente, opaco, hermoso, desagradable,
nuevo, viejo, antiguo, feo, bonito
Un ejemplo literario de la descripción de objetos es el siguiente fragmento de Azul (1888),
del escritor nicaragüense Rubén Darío, en una prosa modernista que a fines del siglo
diecinueve se consideraba altamente innovadora:
He visto ayer en una ventana un tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas, sobre un trípode.
Por fondo tenía uno de esos cortinajes amarillos y opulentos, que hacen pensar en los
mantos de los príncipes orientales. Las lilas recién cortadas resaltaban con su lindo color
apacible, junto a los pétalos esponjados de las rosas de té. Junto al tiesto, en una copa
de laca ornada con ibis de oro incrustados, incitaban a la gula manzanas frescas, medio
coloradas, con la pelusilla de la fruta nueva y la sabrosa carne hinchada que toca el
deseo; peras doradas y apetitosas, que daban indicios de ser todas jugo y como
esperando el cuchillo de plata que debía rebanar la pulpa almibarada; y un ramillete de
uvas negras, hasta con el polvillo ceniciento de los racimos acabados de cortar de la
viña. Acerquéme, vilo de cerca todo. Las lilas y las rosas eran de cera, las manzanas y
las peras de mármol pintado y las uvas de cristal.
6.3. Describir un lugar. Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, es decir, al realizar
una topografía, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar;
después, van localizando los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...)
utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión
que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror... Tolkien, en El Señor de los Anillos,
nos lo muestra de manera fidedigna:
De pronto salieron de entre los árboles y se encontraron en un vasto espacio circular.
Había un cielo allá arriba, azul y claro, y se sorprendieron, pues bajo el techo del Bosque
no habían podido ver cómo se levantaba la mañana ni cómo se desvanecía la bruma. El
sol no estaba sin embargo bastante alto como para llegar al claro, aunque la luz brillaba
sobre los árboles. Al borde del claro las hojas parecían más verdes y espesas, pastos
duros y muchas plantas altas: gruesos abetos marchitos, perejil silvestre, maleza reseca
que se deshacía en ceniza blanca, ortigas y cardos exuberantes. Un lugar melancólico,
aunque comparado con la espesura del Bosque parecía un jardín encantador y alegre.
6.4. Descripción de un tiempo, una época o un período. A este tipo de descripción se le
denomina cronografía. Es empleado en textos de tipo histórico, arqueológico o
sociológico. Así nos lo ilustra el siguiente ejemplo:
Época Glacial. Clasificación en tiempo y lugares
En el período geológico terciario se han encontrado objetos que a veces se
consideran como productos de la cultura humana. Pero éstos son muy inseguros y no
es fácil considerarlos como la iniciación de la prehistoria humana. Nunca podremos
estar en situación de reconocer los verdaderos primeros comienzos como tales. En el
período geológico diluvial, en el llamado glacial, la cultura existe ya en su forma más
primitiva. Este período, que comprende muchos milenios, no constituye, empero, una
unidad ni tampoco se ofrece como una curva climatológica regular ascendente o
descendente, sino que se divide en varios trozos, que algunos interpretan como períodos
intermedios y otros como oscilaciones del clima.
Historia Universal. Tomo 1. El despertar de la humanidad.
6.5. Descripción de una persona. Se puede realizar de tres maneras:
6.5.1. Prosopografía: es la descripción del aspecto físico de una persona (a veces también
de un animal o cosa). Dentro de este procedimiento lo más importante es observar
atentamente a la persona y seleccionar y anotar los rasgos físicos que la caracterizan, como
los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido. Al proceder con la
prosopografía, se pueden tener en cuenta las siguientes indicaciones:
. Seguir un orden al ir "pintando" al personaje, como comenzar por el aspecto general y
después dar detalles concretos.
. Presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus movimientos.
. Reflejar los sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración, aversión...).
. Elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón…
Ejemplo:
Tenía Aquilino la cara apelmazada, redonda y amarilla como una mogolla. Los
ojos negros y vivos se le perdían entre los grandes párpados y las orejas mofletudas
de hombre que padece de los riñones. Tenía el rostro lampiño. Apenas se le
chorreaba una sombra de bigote enteco a lado y lado de la boca, que era grande, de
dientes desportillados y amarillos...
Eduardo Caballero Calderón, Por qué mató el zapatero.
6.5.2. Etopeya: es la descripción del carácter o de los rasgos morales o psicológicos de una
persona. Bellamente, nos la trae Jorge Isaacs, en María:
Las páginas de Chateaubriand iban lentamente dando tintas a la imaginación de María.
Ella, tan cristiana y tan llena de fe, se regocijaba al encontrar bellezas por ella presentidas en el culto católico. Su alma tomaba de la paleta que yo le ofrecía los más
preciosos colores para hermosearlo todo, y el fuego poético, don del cielo que hace
admirables a los hombres que lo poseen y diviniza a las mujeres que a su pesar lo
revelan, daba a su semblante encantos desconocidos para mí hasta entonces en el
rostro humano. Los pensamientos del poeta, acogidos en el alma de aquella mujer, tan
seductora en medio de su inocencia, volvían a mí como eco de una armonía lejana y
conocida, cuyas notas apaga la distancia y se pierden en la soledad.
6.5.3. Retrato: es la descripción conjunta del aspecto físico y del carácter de una persona.
Normalmente cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su aspecto físico,
sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar; también, lo que nosotros pensamos
de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo
lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.
Para hacer un buen retrato, es aconsejable tener presente:





Observar y seleccionar los rasgos más destacados, tanto físicos como de carácter.
Acumular pocos rasgos, solo los más característicos.
Describir los rasgos en orden; esto es, primero los físicos y después las cualidades, la
forma de actuar, etc.
Presentar al personaje en un ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.
Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la
descripción.
Adjetivos
Comparaciones
Imágenes
Metáforas
Recursos expresivos para describir
Bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño,
tímido, inquieto, dulce…
Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Su piel
era negra como el carbón. Parece una fiera herida.
Luis es un tigre. Celia es un verdadero ciclón.
Entre sus labios lucía una hilera de perlas.
He aquí un interesante retrato, que al describir lo físico también ofrece ricos indicios sobre
las características psicológicas del personaje:
El aspecto externo de Momo ciertamente era un tanto desusado y acaso podía asustar algo
a la gente que da mucha importancia al aseo y el orden. Era pequeña y bastante flaca, de
modo que, ni con la mejor voluntad se podía decidir si tenía ocho años solo o ya tenía doce.
Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y con todo el aspecto de no haberse
enfrentado jamás a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y
también negros como la pez, y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza.
Michael Ende, Momo
6.5.4. Caricatura. Es un tipo de representación exagerada de personajes o hechos con el fin
de trasmitir un mensaje sarcástico. La siguiente es una caricatura clásica de Cyrano de
Bergerac, célebre por su nariz, escrita durante el siglo de oro español:
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Francisco de Quevedo, A una nariz
Otro tipo de descripción caricaturesca es la prosopopeya, recurso literario que consiste en
atribuir cualidades humanas a seres inanimados, o en hacer hablar a personas muertas o
ausentes. Ejemplo:
La Lavadora
Como su nombre lo indica, este animal electrodoméstico tiene origen volcánico. Su
alimento es la mugre de la ropa. Se le hace la boca agua con las manchas de camisas y
pijamas, de pantalones y sábanas, todo, todo le gusta y lo disuelve en la espuma de sus
jugos gástricos.
Su boca es una barriga redonda que da vueltas y vueltas a la ropa hasta que la deja
como purificada, blanqueada, lista para salir al cielo del patio, o subir al sol de las
azoteas a recibir el abrazo del viento…
Celso Román, Los animales domésticos y electrodomésticos.
En conclusión, la descripción es una modalidad discursiva necesaria para la mayoría de los
actos comunicativos y de pensamiento. Aprender a describir requiere, sobre todo:
a) conocer sobre sus técnicas, sus modalidades y sus fines;
b) leer buenas descripciones, tanto técnicas y científicas como literarias, para analizar cómo
las realizan los escritores;
c) describir en forma oral y por escrito como actividad de práctica permanente, y
d) tener mucho cuidado con las palabras seleccionadas para adecuarlas a la intención
comunicativa.
BIBLIOGRAFÍA
Calsamaglia Blancafort, Helena y Tuson Valls, Amparo, Las Cosas del decir. Barcelona:
Ariel, 1999.
Historia Universal. El Despertar de la Humanidad. Tomo I. Madrid, Espasa-Calpe, 1962
Parra, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Teoría y Práctica. Santafé de Bogotá:
Magisterio. Sin fecha.
http://www.monografias.com/trabajos11/hiscaric/hiscaric.shtml. Consulta realizada el 22
de julio de 2006.
http://es.wikisource.org/wiki/Luces_de_bohemia:Escena_quinta. Consulta realizada el 25
de julio de 2006.
Descargar