INFORME DEL CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y

Anuncio
CENTRO
CENTRO DE
DE ESTUDIOS
ESTUDIOS PARA
PARA EL
EL DESARROLLO
DESARROLLO DE
DE LA
LA JUSTICIA
JUSTICIA
PROJUSTICIA
INFORME
CAJAMARCA
Documento preparatorio elaborado para la Conferencia sobre
“Seguridad Ciudadana y Seguridad Jurídica para las Inversiones” a
realizarse en la ciudad de Cajamarca el día jueves 12 de abril del 2007.
www.projusticia.org.pe
ABRIL 2007
2007
ABRIL
1
INFORME DEL CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y
POLÍTICO DE CAJAMARCA.
Por:
I.
Eddie Cóndor Chuquiruna y
Luisa Fernanda Maldonado
MARCO TEÓRICO
En el año 2006, la región Cajamarca ha recibido 946 millones de soles -lo que equivale
al 2,1% del presupuesto nacional-, con lo cual se constituye en la octava región con
mayor presupuesto del país, a. Asimismo, en el año 2005, es el departamento que más
recursos ha recibido del gobierno nacional (10,76%) y el primero en el ranking de
asignación de recursos vía canon minero (33,2%). No obstante lo anterior, Cajamarca
ocupa el puesto 22 de 25 regiones en el Índice de Desarrollo Humano del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cinco de sus distritos se encuentran entre
los 30 últimos de dicho ranking1.
Por ello, el presente informe tiene como propósito analizar la relación entre las
condiciones estructurales en el ámbito social y económico de Cajamarca, y la
persistencia de los conflictos sociales. La Defensoría del Pueblo 2 señala que el 72% de
los conflictos en enero de 2007 ha ocurrido en áreas rurales; según el nivel de ingresos
económicos de la población, 83 conflictos (86%) se han desarrollado en lugares
donde la mayoría de la población vive bajo la línea de la pobreza. Adicionalmente,
la inseguridad ciudadana y la ausencia del Estado también son dos variables de análisis
del informe.
En los distintos procesos históricos, la exclusión social ha llevado a movilizaciones
violentas3 y el Perú no ha estado exento de ello. Es así que en el caso cajamarquino el
choque entre dos realidades referidas a los elevados ingresos provenientes del canon
minero, percibidos por gobiernos locales y gobierno regional, y la pobreza en el cual se
inserta la dinámica de producción minera en general, conforman un escenario de
presentes y futuros conflictos.
A lo largo de estos años, la población no ha percibido el desarrollo hacia su región,
generándose una situación de malestar y de descontento que se ha traducido en
manifestaciones y acciones violentas, a pesar que, entre otras potencialidades de la
zona, Cajamarca cuenta con Yanacocha, la mina más importante de oro en
Latinoamérica y una de las más importantes del mundo y que aporta aproximadamente
la mitad de las divisas por el metal en el Perú, donde el costo unitario de producción es
1
BALCAZAR. Cecilia, Lineamientos para una política institucional. En: Contribuciones para una visión del
desarrollo de Cajamarca. Cajamarca: Asociación Los Andes de Cajamarca, 2006. p. 15
2 Defensoría del Pueblo. Nota de Prensa 017/OCII/DP/2006.
3 MUÑOZ, Ismael. Acción colectiva, violencia política y etnicidad en el Perú. Lima: PUCP. Escuela de
Graduados. Maestría en Ciencia Política, 2006., p. 3
2
el más bajo de los yacimientos de oro en el actual proceso de explotación a nivel
mundial4.
La presencia del Estado en Cajamarca es débil, lo cual nos indica la necesidad de una
reforma en la que se generen estrategias de fortalecimiento institucional. Cabe señalar
que el proceso de descentralización en Cajamarca se ha llevado de forma
desordenada, en tanto el proceso de transferencia de competencias y acreditación
hasta la fecha no resulta del todo evidente5.
Esta descentralización no puede descontextualizarse de la desigualdad social, la
intensidad de la pobreza, la no inclusión social y la ausencia del Estado que debería
representar y cautelar los intereses democráticos de la población. Estos factores son un
“caldo de cultivo” de movilizaciones y acciones violentas, las mismas que escapan de
los parámetros legales y democráticos, en tanto se ha producido la desconfianza del
ciudadano hacia las instituciones públicas.
Sin embargo, “los conflictos sociales en un sistema democrático no son buenos ni
malos, el problema se genera cuando no son tratados adecuadamente por falta de
experiencia y voluntad en su manejo y resolución6”, produciendo un resquebrajamiento
en las relaciones entre Estado y la población, la cual decide tomar la solución por la
fuerza. El Estado, al igual que el sector privado y la propia población, pierden
oportunidades para el desarrollo regional que a todos los actores compete e involucra.
Existen estudios sobre los “costos de los conflictos sociales”, este término parece
centrarse en “lo cuantificable” lo cual no es adecuado porque se producen cambios
negativos en las capacidades de protesta y organización de la sociedad.
En Cajamarca, las empresas mineras no han logrado tener un acercamiento positivo
con la población porque -entre otros factores- no se han promovido los canales
adecuados para el diálogo donde ambas partes estén previamente informadas. Son los
gobiernos locales y el gobierno regional los encargados de advertir los conflictos entre
el sector privado y la sociedad civil con el fin de velar por el control democrático y el
estado de derecho.
Por otro lado, las políticas sobre seguridad ciudadana deben ser parte de la gestión
pública, la cual debe incluir propuestas ciudadanas. Existen mecanismos de
participación como la Ley de Presupuesto Participativo que no ha sido informada
adecuadamente a la población, en tanto el gobierno local no ha puesto a disposición de
los ciudadanos el nivel de desarrollo del proceso. Ello impide evaluar la implementación
del Presupuesto Participativo (P.P) en la localidad; sin embargo, algunas
investigaciones señalan que los P.P en Cajamarca han sido atomizados y son un
“saludo a la bandera”7.
4
Ver: Contribuciones para una visión del desarrollo de Cajamarca. Cajamarca: Asociación Los Andes de
Cajamarca, 2006.
5BALCAZAR. Cecilia. Op cit., p. 48
6 http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/general/2005_0056
7 Ver: Espacios de coordinación y concertación en Cajamarca.
3
Finalmente, para la elaboración del presente informe se ha revisado material
bibliográfico. El análisis es aproximativo porque no se ha podido trabajar con otro tipo
de fuentes como cuadros estadísticos de distintos años o entrevistas a los principales
actores. Existe información que no es de libre acceso a través de los medios
informáticos, la cual hubiera permitido conocer de cerca la realidad de Cajamarca. Ello
impide efectuar un análisis certero que compruebe la dinámica y el comportamiento de
los actores en dicha zona. Podría ser relevante a futuro la comparación de
experiencias en otras localidades y en la región andina, otros casos de resolución de
conflictos sociales frente a la pugna entre el sector privado y la población, con el fin de
presentar indicadores que permitan conocer la dinámica social y política, y así elaborar
propuestas de cambio.
II.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
2.1 Ubicación geográfica y demografía
Cajamarca está ubicada en el norte del Perú. Cajamarca Tiene una población de
1,359,023 habitantes, con una densidad de 40,79 habitantes por kilómetro cuadrado,
según el censo del 2005. Además, la ciudad de Cajamarca está a una altitud de 2,750
metros sobre el nivel del mar, a 856 kilómetros al norte de Lima. La región Cajamarca
comprende, en términos generales, dos zonas de climas distintos: una, la del norte,
constituida por un ecosistema semi tropical (San Ignacio, Jaén, partes de Cutervo y
Chota), y la de sur, determinada por un ecosistema que podríamos llamar quechua8.
Durante el siglo XX la tasa de crecimiento poblacional de Cajamarca estuvo por debajo
del promedio nacional, resultado del proceso de emigración. Hubo un descenso, entre
los períodos 1993-2005, en la tasa de crecimiento demográfico de la población de
1.72% a 0.64%9. Cajamarca es una región rural caracterizada por los niveles de
pobreza10. Esta situación requiere de políticas públicas para un proceso de urbanización
donde la población pueda satisfacer sus necesidades de servicios públicos. Los retos
para las políticas regionales deberían estar enfocados en atender los problemas de
salud, educación y calidad de transporte, y priorizar en las inversiones productivas para
atraer la inversión privada en varios sectores11.
Asimismo, los cambios poblacionales, según el INEI -censo de 2005- demuestra que la
capital cajamarquina ha sufrido un aumento en los últimos años, mientras que
provincias como Chota y Santa Cruz destacan un descenso poblacional comparando
los periodos de 1981 y 2005. Seis de 13 provincias de Cajamarca, presenta un proceso
de despoblamiento debido a la expulsión y migración y no a un factor de fecundidad.
8
http://www.municaj.gob.pe/cajamarca/geografia.php
ARAMBURU. Carlos y BUSTAMANTE, María. El proceso demográfico. En: Contribuciones para una
visión del desarrollo de Cajamarca. Cajamarca: Asociación Los Andes de Cajamarca, 2006., p.11.
10 ARAMBURU. Carlos y BUSTAMANTE, Maria. Op cit., p. 12
11 Loc cit., p. 13
9
4
2.2. Ubicación geográfica y demografía
a. PEA y Empleo.
La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2001-2004, señala que en Cajamarca el
desempleo es bajo entre la población mayor de 14 años. A su vez, una proporción
significativa de la PEA de Cajamarca tiene un trabajo secundario, un 17.6% en el 2004.
La gran mayoría de la PEA ocupada es trabajador familiar no remunerado o trabajador
independiente. En el primer caso, las principales actividades están relacionadas a la
labor agropecuaria como trabajadores calificados o como mano de obra no calificada
del sector agropecuario, lo cual revelaría que la principal fuente de trabajo es la
economía campesina donde más del 71%, según la ENAHO, depende del autoempleo12.
b. Pobreza
Para el 2001, los datos de la encuestas nacionales de hogares (ENAHO) 2001-2004,
señala un 77.6% de pobreza en Cajamarca. Hasta el 2003, no se constata una
variación significativa en este nivel. Sin embargo, en el 2004 la tasa desciende hacia un
74.2%. Encontramos otros indicadores que presentan la realidad socio-económica de
Cajamarca y que sirven de análisis para determinar si existe una relación entre la
pobreza y los conflictos sociales. Entre las variables de medición se aprecia la brecha
de la pobreza que es la tercera mas alta en el 2001; la severidad de la pobreza permite
medir el grado de desigualdad entre el gasto de los pobres, aquí Cajamarca en el 2001
ocupará el cuarto lugar entre los departamentos del país. Para el 2004, la brecha de la
pobreza será reducida y el índice de severidad también13. En comparación al resto de
regiones del país, Cajamarca bajará en los puestos de pobreza no por una variación
considerable, sino por el aumento en los niveles de pobreza de otros departamentos
como Puno y Huanuco, los cuales ocuparán los primeros lugares en incidencia de
pobreza.
c. Desarrollo humano
El informe de PNUD sobre desarrollo humano combina indicadores referidos al acceso
de bienes públicos (salud y educación) como a los niveles de ingreso familiar14.
Desde 1972, la posición relativa de Cajamarca en el tema de desarrollo humano ha
empeorado, en comparación al resto del país. En 1972 ocupaba el puesto 19, bajó al
puesto 20 en 1981, al 21 en 1993 y al 23, penúltimo, en el 2000. El IDH en el 2003 será
de 0.491, la esperanza del vida al nacer de 69.2, la tasa de analfabetismo de 77.8% y el
ingreso familiar per capita de 204.2 soles. A su vez el acceso a bienes públicos básicos
(salud y educación inicial), es mayor al acceso a la secundaria y a oportunidades
12
ARAMBURU. Carlos y BUSTAMANTE, Maria. Op cit.,p. 22
Loc cit. p 23
14 ARAMBURU. Carlos y BUSTAMANTE, Maria. Op cit., p. 26.
13
5
económicas. Por ello, el impacto del sector privado aún es muy débil en Cajamarca. 15,
al comparar los distintos periodos notamos que no existe una variación positiva con la
llegada de la inversión extranjera, lo cual demostraría la equivocada gestión de los
recursos percibidos.
El Informe elaborado por Naciones Unidas identifica las zonas de menor desarrollo
relativo, las cuales se ubican en las provincias y distritos andinos de sur-este. Así, se
habla de una “geografía de la pobreza” que desde 1993 no ha presentado mayores
variaciones, incluyendo el año 2003. Los distritos más pobres de Cajamarca son:
Miguel Iglesias en Celendín, Chetilla en Cajamarca, y Sitacocha en Cajabamba, originó
la intervención del Programa Juntos en 22 distritos de 7 provincias, con la intención de
beneficiar a 5,542 hogares16.
Finalmente, estudios publicados por Los Andes indican que el futuro demográfico de
Cajamarca es complejo de determinar por la ausencia de indicadores sobre migración
departamental. Sin embargo, algunas investigaciones, han empleado como fuente de
información el censo de 2005 proyectándola a 5 años. Con lo cual se daría el siguiente
resultado:
-
III.
La población total crecería unas 59, 598 personas, sobre la base de un total de
población de 1, 419, 426 personas.
La población infantil disminuiría en 23, 860 personas.
La población adolescente y joven aumentaría en 54, 146 personas, siendo un
32.4% de la población total al 2010. Sin duda el aumento de la población
adolescente conlleva la necesidad de mejorar los servicios de educación
secundaria y oportunidades en el mercado laboral17.
SERVICIOS PÚBLICOS
a. Educación
La educación es uno de los servicios públicos que merecen especial atención para el
desarrollo de Cajamarca. Las tasas de analfabetismo son preocupantes, según el
censo de 2005, un cuarto de millón de personas no saben leer ni escribir. La tasa de
analfabetismo rural (26%) duplica a la tasa urbana (13%) 18. En el 2005, la mayor parte
de la población cajamarquina de 15 años a más sólo tiene educación primaria. El 20%
alcanza la educación secundaria y el 7.6% alguna forma de educación superior, que
comparado con el promedio nacional, está por debajo de este último. Sobre el nivel
educativo de la PEA, se obtiene el siguiente resultado: el 15% de de la PEA ocupada es
analfabeta; un 30% tiene sólo primaria incompleta; el 24% primaria completa, 13%
secundaria incompleta; 10% secundaria completa y menos del 8% educación
superior19. Cabe destacar que los niveles de educación alcanzados por los agricultores
15
Loc cit., p.28
http://www.juntos.gob.pe/o-regionales_cajamarca.php
17 Loc cit., p. 30
18 Loc cit.,p. 20.
19 ARAMBURU. Carlos y BUSTAMANTE, María., Op cit., p. 21
16
6
en Cajamarca son inferiores al resto del país, así como para los de la sierra de
Cajamarca en comparación al resto de agricultores peruanos de la Sierra. Ello habla de
un atraso en los logros educativos de los agricultores de la región20.
IV.
GESTIÓN PÚBLICA Y LA PRESENCIA DEL ESTADO
En junio de 2005, el Ministerio de Economía y Finanzas elaboró un informe sobre el
desempeño de la gestión municipal para revelar el estado de cumplimiento del mandato
institucional. Es así que en el ranking de los gobiernos regionales, Cajamarca
ocupa el penúltimo lugar de un total de 26 gobiernos analizados. Además, de 127
municipios en el departamento, 39 quedaron fuera de la posibilidad de ser evaluados
por no cumplir con la normatividad presupuestaria al no registrar la información
señalada por el MEF, de los 888 municipios restantes, 27 presentaron información
inconsistente, cifra que representó la mayor cantidad de porcentaje de omisos en el
plano municipal21.
Asimismo, el informe elaborado por BALCAZAR22 alude al Plan de Desarrollo Regional
de Cajamarca 2003-2006 que incluye el FODA institucional. Entre las debilidades del
sector empresarial del FODA se señala lo siguiente:
1. La organización empresarial tradicional dificulta el logro de procesos productivos
competitivos.
2. El empleo de tecnología moderna no permite generar valor agregado en la
producción regional.
3. Poca cultura empresarial que no facilita las exigencias de los mercados.
4. Cadenas productivas poco desarrolladas.
5. Incipiente formación de redes empresariales regionales.
6. Elemento humano con bajos niveles de especialización.
7. Creciente migración extra regional de recursos financieros locales.
Entre las debilidades del sector público, se indica lo siguiente:
1. El lento proceso en la generación de capacidades institucionales que dificulta
asumir funciones y atribuciones propias de la descentralización.
2. La organización institucional no es pertinente a las exigencias del plan de
desarrollo.
3. Bajos niveles de coordinación interinstitucional no contribuyen a mejorar la calidad
del gasto público.
4. Limitados procesos participativos y de coordinación al interior de las instituciones.
La falta de institucionalidad del estado y su débil presencia en Cajamarca, ha impedido
el dialogo democrático entre todos los actores sociales y políticos, al igual que el control
20
ZEGARRA, Eduardo. Lineamientos para una política regional de agricultura. En: Contribuciones para
una visión del desarrollo de Cajamarca. Cajamarca: Asociación Los Andes de Cajamarca, 2006. p. 2526.
21 Loc cit. p. 45.
22 Loc cit., p. 48
7
de la actividad empresarial como el desborde de los movimientos sociales. Esta
carencia de institucionalidad afecta la seguridad ciudadana que en un contexto social
desfavorable referido a la falta de empleo y a la educación han motivado el surgimiento
de pandillas juveniles y delitos contra el patrimonio en la localidad. Por ello se requiere
una labor más efectiva de los gobiernos locales y del gobierno regional. El
reconocimiento a “la necesidad de enfrentar el problema de la inseguridad ciudadana
con medidas integrales ha ido en aumento. Se requiere la implementación de
estrategias que incidan en políticas sociales, urbanas y de control descentralizadas que
se orientan a proteger al ciudadano23”.
Asimismo, se reclama por parte del Estado la elaboración de políticas públicas
orientadas al desarrollo rural de Cajamarca, aspecto que beneficiaría a la población y al
sector privado, teniendo en cuenta que Cajamarca percibe considerables ingresos por
Canon Minero los cuales no son revertidos hacia el desarrollo social e infraestructura de
la región.
Si bien en el 2006, Cajamarca en el 2005 fue el departamento que mas ha recibido
recursos del gobierno nacional (10,76%) y el primero con más asignación de recursos
por Canon Minero (33,2%), entre el 2001 y 2004, la recaudación tributaria en
Cajamarca se redujo en más de un 36%, siendo el departamento con más bajo
rendimiento tributario24. Asimismo, Ciudadanos al Día25, presenta un cuadro sobre el
ranking de los montos que fueron transferidos por concepto de canon minero hacia los
gobiernos regionales desde los años 2002 hasta el monto asignado por el Presupuesto
Inicial de Apertura (PIA) del año 2006. Cabe destacar que según la Ley N 28077,
publicada en septiembre del 2003, los gobiernos regionales tiene la obligación de
transferir el 20% de lo que reciben por canon a las universidades nacionales; es decir,
que reciben el 5% del total del canon transferido (20% de 25%). A partir del año 2004
hasta el PIA de 2006, Cajamarca ha recibido un total de 37,179,941 nuevos soles.26
Cajamarca ocupa el primer lugar en los montos transferidos, en los cuales se incluye al
gobierno regional y a los gobiernos locales. Lamentablemente dichos ingresos no se
han revertido en proyectos de desarrollo y de infraestructura. Hemos señalado la
relación entre el espacio rural y urbano de Cajamarca, situación que no solo hace
evidente la precariedad de las condiciones de vida en sus habitantes, sino que indicaría
posibles espacios de insatisfacción poblacional. El problema atañe a una adecuada
gestión pública de los recursos.
Por otro lado, existe una reciprocidad entre la integración y desarrollo, donde los
departamentos que aceleran su proceso integrador, empezando por el mercado laboral,
generarán condiciones para el desarrollo en tanto a mayor integración se producen
mejores oportunidades para la población27. Sin embargo, Cajamarca presenta niveles
de desintegración en los aspectos: financiero, laboral, energía y de comunicaciones, por
23
http://www.congreso.gob.pe/cip/centro_doc/ivirtuales/seguridad_ciudadana.pdf
BALCAZAR. Cecilia. Op cit. p. 21-22
25 BOZA DIBOS, Beatriz. Canon minero : ¿caja chica o palanca para el desarrollo?. Lima : Ciudadanos al
Día : Consorcio de Investigación Económica y Social, 2006.
26 Ibidem.
27 BALCAZAR. Cecilia., Op cit. p.19.
24
8
ello es importante la articulación y la integración en la inclusión de las personas en el
intercambio económico28.
Los problemas descritos deberían ser evaluados por las autoridades locales y
regionales mediante una correcta y eficaz gestión pública que deberá involucrar la
participación y control del ciudadano. Al respecto, la Ley de Presupuesto Participativo
en los gobiernos locales constituye un importante mecanismo de participación
ciudadana que ha dado buenos resultados en algunas localidades del país, aunque en
otras partes ha recibido serias críticas, aquellas no están referidas al mecanismo de
participación en sí, sino al contexto y la forma en la cual se lleva a cabo, al igual que al
grado de heterogeneidad de la población en el que se inserta.
Este tipo de acción colectiva en los municipios contribuye a la descentralización en tanto
son transferidas determinadas funciones a los gobiernos locales que podrán ejecutar
proyectos de participación con un propio presupuesto en los temas como
contaminación, salud, educación y seguridad ciudadana. Además, sigue siendo una
oportunidad ciudadana de proponer en la gestión local los proyectos de
desarrollo más importantes para la zona y la población, generándose así una mejor
relación entre las autoridades del Estado y el ciudadano de a pie. Con ello se genera
estabilidad política, social y jurídica, aspecto que compete al resto de poderes fácticos
como las empresas y los medios de comunicación.
Finalmente, las instituciones municipales demandarán, frente al las transformaciones
como resultado de la Globalización y las exigencias en el mercado, “una mayor
capacidad para proyectar los resultados, una administración más eficiente en la
ejecución de sus procesos, una capacitación más especializada de sus funcionarios,
una mejora sustantiva de la administración de la información al interior de la institución y
la implementación más técnica y comprometida de un estilo de administración orientada
al desarrollo sostenible local. Los gobiernos locales tienen un gran reto en el desarrollo
local, orientado a generar calidad de vida a través de un crecimiento económico
sostenible en el largo plazo, en un marco de gobernabilidad y respeto al estado de
derecho. Una buena gestión municipal debe facilitar la cooperación eficiente entre los
diferentes niveles de gobierno y los diferentes actores locales29”.
V.
ANÁLISIS
SOBRE
FUERZAS
POLÍTICAS
ACTUANTES
Y
EXPECTATIVAS
CIUDADANAS EN CAJAMARCA
En Cajamarca hubo una mayor participación de los partidos políticos compitiendo por la
presidencia regional, en comparación a los movimientos regionales. De las 10
agrupaciones en campaña, 8 fueron políticos y sólo 2 eran movimientos regionales, por
lo que no se observan corrientes políticas sólidas que puedan constituirse en el
mediano plazo en organización de bases regionalista. El mayor problema, según la
percepción ciudadana manifiesta en diversas movilizaciones en todo Cajamarca es el
28
29
Loc cit. p. 18
TORRES, Samuel. En:
9
impacto de la explotación minera y la escasa consecuencia entre la inversión de este
tipo y la calidad de vida de la gente.
La actividad política, dado el debilitamiento de la opción “humalista”, viene siendo
sustituida por la actividad movilizadora (a nivel de opinión pública) de algunas ONG’s
ambientalistas. Pese a que, como en las inmediaciones de la mina Cushuro, según
audiencia pública realizada en el 2005, las poblaciones aceptan los informes de impacto
ambiental y la actividad minera; algunas ONG’s pretenden trazar la agenda política y
posicionarse en la opinión pública.
Emilio Horna, alcalde de Cajamarca, acusó anteriormente a Marco Arana y a la ONG
GRUFIDES de estimular los conflictos con el objetivo de obtener financiamiento
internacional para su organización. Agregó que no es casual que el religioso y la ONG
se hayan hecho nombrar asesores de uno de los centros poblados, el cual,
precisamente, es el que está liderando las protestas contra Yanacocha (Co). Además,
reportes de inteligencia de la Policía identifican al alcalde de Combemayo, Luciano
Llanos, como de “izquierda independiente radical”, y califican al cura Arana, el alemán
Reheiger Seifer, presidente del Frente de Defensa de Cajamarca y a Iván Salas,
vicepresidente del Frente y asesor del congresista Werner Cabrera, representante por
Cajamarca, como “instigadores” y de “tendencia al PCP – Patria Roja”30.
El escenario político es el de una red de izquierda, sustentada en el discurso
antiminero, con financiamiento para actividades, construida en base a contactos con
pequeños grupos radicales con capacidad de movilización ciudadana y con capacidad
de interlocución con las poblaciones. Esta red actúa por debajo del plano político
formal.
En cierta forma, su reto es alejar la inversión minera y ganar réditos políticos e
ideológicos. En los gobiernos locales ya existe preocupación pues, dada la bajísima
contribución directa de la ciudadanía, prácticamente se vive del aporte del canon
minero. La preocupación aumenta cuando las proyecciones a futuro indican que estas
aportaciones tendrían una línea descendente para los próximos años. Cuando se
recuerda esto las miradas apuntan a otras áreas de inversión que se han tenido
descuidadas como la agricultura, la ganadería y sobre todo el turismo. Sin embargo
existe un marcado temor de desprenderse de la actividad minera, tanto así que la
atención está puesta en el proyecto minero de Michiquillay, cuya aprobación se discute
y no se tiene asegurada por los conflictos de intereses que se manejan a su alrededor.
Se debe reconocer la ausencia del Estado y el crónico descuido de los servicios básicos
de la población cajamarquina que ha generado se empuje la actividad económica sin
orden y planificación con marcada desinformación y ciertamente con visos de
corrupción que han significado todo un caldo de cultivo que es fácilmente capeado por
los grupos políticos que no permiten el avance de la minería y contribuyen a su
satanización y finalmente desembocan en conflictos sociales.
30
Caretas, 1940. 31 de agosto del 2006
10
En el otro plano, que es la superficie funcionan los partidos políticos. El mapa político
ahora es radicalmente distinto al de hace algunos años. Otrora, las fuerzas políticas
tradicionales en este departamento solían ser el APRA, Acción Popular, Unidad
Nacional, las izquierdas y el fujimorismo. Ahora observamos una nueva situación: Unión
por el Perú ocupa el primer lugar —con 28 por ciento de los votos—como expresión del
fenómeno político llamado Ollanta Humala. Es cierto que su votación congresal es
menor que la presidencial, pero ello se repite para el caso de todas las organizaciones
políticas. El APRA, por su parte, obtuvo 21,12 por ciento de la votación, de manera que
conservó su techo histórico en la región. Los apristas obtuvieron un buen resultado a
pesar de su pésima gestión en el Gobierno Municipal y en el Gobierno Regional.
Alianza por el Futuro tuvo una votación sorprendente, que se explica por el hecho de
que la población de los sectores rural y urbano marginal de Cajamarca considera que el
Gobierno de Fujimori acercó el Estado al sector rural con una cantidad enorme de
obras de infraestructura y programas sociales. La construcción de carreteras, canales
de irrigación, locales escolares, postas médicas, sistemas de electrificación, y el
desarrollo de programas sociales como Foncodes, Pronamachcs, Pronaa, comedores
populares, clubes de madres, desayunos escolares, entre otros, fueron las puntas de
lanza de las políticas de clientelismo y asistencialismo con las que Fujimori se ganó a la
población de los sectores pobres de esta región. Mucha gente ha comparado esa
gestiòn con la del ex presidente Toledo, que no ha supo llegar a los citados sectores y
con el fracaso del Gobierno Regional y los gobiernos locales manejados por el APRA en
Cajamarca.
Acción Popular (Frente de Centro) y Unidad Nacional perdieron terreno porque la
mayoría de la población los ubica como organizaciones políticas tradicionales, que se
oponen al cambio. Por último, la votación de las izquierdas es mínima. La población
desconfía de ellas, y su mensaje ha sido asumido por las posiciones antisistema y
expresado por el lenguaje radical y de cambio del humalismo. Aún cuando por debajo
del escenario político existen grupúsculos de izquierda que logran discurrir para calar en
la población con una prédica antiminera que azuza el conflicto social.
En resumen, el humalismo se ha convertido en la primera fuerza política en Cajamarca
porque la mayoría del electorado —el 70 por ciento es población rural— está marginada
de las bondades del sistema, y de los avances de la ciencia y la tecnología. También
está excluida del ejercicio del poder político. La pobreza extrema alimenta las opciones
antisistema en ambos niveles, tanto en la política formal como en el sustrato donde
discurre los movimientos orgánicos como las ONGs.
En efecto, los cinco departamentos de mayor pobreza extrema en el Perú son:
Huancavelica (74,4%), Huánuco (61,9%), Cusco (51,3%), Cajamarca (50,8%) y
Apurímac (47,4%). Aunque Cajamarca sigue siendo el tercer departamento con la
mayor proporción de pobres en el país, y que esta proporción ha bajado poco desde el
2001; los cajamarquinos son menos pobres que hace 5 años y los niveles de
desigualdad entre ellos se han reducido significativamente en el último quinquenio. Las
causas de esta mejora relativa requerirían de estudios detallados que escapan al
11
alcance de este trabajo31. Sin embargo, hay problemas que contribuyen a que la
prédica de izquierda sea persuasiva, más allá aún de la contaminación ambiental.
Algunas regiones cuentan con grandes recursos por concepto de canon y otros
ingresos. Pero, en 20 regiones hay 18 millones de pobres32 y dado que diversas
regiones reciben millones de soles por canon y regalías subiste la pobreza. Pese a los
470 millones de soles que ingresan por estos conceptos a Cajamarca, ésta región ha
pasado en el 2006 a ser una de las regiones con mayor incidencia de pobres. Lo que
más ilustra la incapacidad del Estado para movilizar sus propios recursos es que en las
inmediaciones del yacimiento minero de Yanacocha existen once distritos en donde la
desnutrición alcanza niveles alarmantes (entre el 50% y 75% de los habitantes según
distrito). Los recursos no fluyen, son mal administrados y se atoran en las oficinas de
las burocracias regionales.
La opinión pública a nivel de base social33 considera que está en contra de la inversión
minera y su impacto sobre el medio ambiente. Sin embargo, cree que debe ser
beneficiada con esa misma inversión, consideran que deberían obtener algún tipo de
ingreso por esa explotación. Los empresarios mineros como Roque Benavides afirman
que la inversión minera sí favorece a la población (al 35% de la PEA). Incluso, nueve
mil personas trabajan en Yanacocha. Los empresarios ven el problema como un sesgo
de la información de los ciudadanos, que no conocen de los beneficios de la inversión.
Existen beneficios directos para las mypes. Se constata que esa percepción existe,
pero es resistida por el discurso ambientalista.
VI.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA Y DE INSEGURIDAD CIUDADANA
A. La insatisfacción en los servicios de salud y educación; la no inclusión de los
habitantes en las decisiones relacionadas a los proyectos de desarrollo en Cajamarca; y
la falta de información, han generado un ambiente de desconfianza y frustración
ciudadana hacia el Estado, lo cual se traduce en acciones de violencia que han
impedido el diálogo entre los actores.
B. El aumento de los montos recibidos por los gobiernos locales y el gobierno regional
no se ha visto reflejado en los índices de desarrollo de la población. La misma que tiene
la sensación de que se encuentra en peores condiciones antes de la presencia de la
inversión extranjera. Cabe destacar que “cuando la empresa Yanacocha recién llegó a
Cajamarca contaba con el respaldo de la población, la cual veía una oportunidad para
salir de la pobreza. La situación no ha mejorado trece años después 34”.Ello nos habla
de una posibilidad de consenso, previo al control por parte del Estado.
C. La presencia del Estado sigue pendiente y la promoción de los espacios de discusión
entre los actores involucrados: los gobiernos locales, el gobierno regional, las empresas
31
www.losandes.org.pe
32
Mapa de la pobreza, 2006. Fondo de Compensación para el Desarrollo Social (FONCODES)
33
Encuesta juvenil, 2,000. Cajamarca.
34
Nota de prensa: Una mina de conflictos, publicado en el año 2007 por el diario la Republica. En:
http://www.larepublica.com.pe/content/view/134771/
12
mineras, sociedad civil y los medios de comunicación. Estos últimos podrían jugar un rol
importante a través de la imparcialidad y la información veraz a la población.
D. En teoría del conflicto aplicada al caso de Cajamarca, existe una permanente
descalificación del que se percibe como adversario y que responde a la política de la
confrontación y del conflicto, la cual se agota en acusaciones como “terroristas”,
“narcotraficantes”, “vendidos”, “corruptos”35, desde los distintos ángulos y actores que
forman parte del conflicto.
E. El choque entre el desarrollo económico generado por las empresas dedicadas a la
explotación minera y la realidad de la pobreza en la región han desembocado en
situaciones de anomia social y conflicto permanente.
F. Las actividades mineras han producido externalidades negativas que son asumidas
por la población y están referidas a los problemas de contaminación, daño a la salud,
derecho al agua, entre otros. Las empresas podrían generar externalidades positivas
como la verificación de que el aporte por canon minero se invierta en infraestructura y
desarrollo local. Además de cumplir con los estándares medioambientales, bajo sanción
y fiscalización de las autoridades competentes. El propósito, además de garantizar la
gobernabilidad, es lograr que la actividad de la minería se legitime por parte de la
población. Los problemas de salud por causa de la contaminación ambiental se han
podido disminuir con el empleo de técnicas modernas de extracción del mineral que si
bien generan mayores costos para el inversionista, evitan los conflictos con la
población.
G. El Estado “sigue de espaldas a los problemas de las localidades, sobre todo en las
áreas rurales. Esto se expresa en la falta de una estrategia para afrontar los
conflictos36”.
H. En Cajamarca al estar confrontados distintos intereses: el sector privado que busca
generar mayores utilidades a su inversión, y el interés de las comunidades y de la
población que rechaza los costos de dicha explotación minera, se requiere la presencia
del Estado para cautelar los derechos de ambas partes en conflicto, con el fin de
resolver conforme un sistema político democrático. En este sistema debe prevalecer
la imparcialidad, la representatividad de la población a través de sus autoridades
electas por mandato popular, la gobernabilidad y gestión de los recursos
naturales y de los bienes públicos de la localidad.
VII.
CONCLUSIONES: DESARROLLO Y CONSENSO.
La superación en los índices de pobreza, la satisfacción de los servicios básicos, y la
presencia del Estado que garantice y promueva las libertades fundamentales, son
aspectos de gran trascendencia para el desarrollo e integración de la región.
35
36
http://www.pucp.edu.pe/idehpucp//images/docs/deb_pub_vi_foro.pdf
http://www.pucp.edu.pe/idehpucp//images/docs/deb_pub_vi_foro.pdf
13
Las principales preguntas que deberán realizar los actores involucrados están
relacionadas al lugar que tiene Cajamarca en el desarrollo del país y su inserción en el
mercado internacional; a su vez, ¿Qué recursos son destinados efectivamente para el
desarrollo de los ciudadanos? ¿Qué demanda institucionalmente el proceso de
descentralización para la región? ¿Cómo medir la eficacia de las políticas públicas
implementadas? ¿Qué rol tiene la sociedad civil y la ciudadanía en seguridad
ciudadana?¿Cuáles son las causas de la violencia social?.
Es importante que se produzca una correspondencia entre el progreso económico del
sector de la minería y el espacio donde se han generado las externalidades negativas.
Las capacidades y recursos con los que cuenta Cajamarca deben ser identificados y
potencializados para el desarrollo rural, la seguridad y el bienestar social.
La labor del sector privado deberá ser el cumplir con la normativa pertinente, pero
sobre todo fomentar una cultura de responsabilidad corporativa o compromiso social, al
igual que una cultura de desarrollo sostenible a favor de la región en la cual se produce
la dinámica productiva. Asimismo, es importante que se identifiquen otras áreas de
inversión, la agricultura podría ser una de estas, con la finalidad de permita exportar
productos con gran ventaja competitiva en el mercado internacional, pero hace falta los
medios y tecnologías adecuadas.
Sin embargo, el sector minero constituye el de mayor relevancia para la región ya que
aporta de manera significativa en la configuración del PBI de Cajamarca. Es lamentable
que “no se haya logrado configurar un plan de acción que asegure la sostenibilidad de
la actividad minera y al mismo tiempo se plantee un incremento en la competitividad de
la región. Es evidente que algo no está bien en el desarrollo del sector minero en
Cajamarca; la sociedad cajamarquina carece de un consenso sobre la conveniencia o
no de aceptar socialmente la existencia misma de la minería37”.
Para el desarrollo comercial y económico, el sector empresarial y las autoridades
estatales, deben realizar un análisis integral de los Planes Regionales de Desarrollo,
Planes Micro Regional, Plan maestro de Desarrollo Regional y el Plan de Desarrollo
Regional Concertado 2003-200638.
Por parte las autoridades y el sector privado, es importante el diálogo profundo con
actores sociales como las Rondas Campesinas que ha surgido como respuesta a la
ausencia del Estado y a la percepción de impunidad y de corrupción por parte de la
población. Ello con el fin de generar instancias de diálogo entre los principales actores.
Se deberán encontrar estrategias de fortalecimiento institucional si se cuentan con
recursos para ello. La adecuada gestión pública permite analizar los problemas
prioritarios de las localidades y de la región de Cajamarca. Al respecto, el presupuesto
37
Ibidem.
En: Contribuciones para una visión del desarrollo de Cajamarca. Cajamarca: Asociación Los Andes de
Cajamarca, 2006

Las Rondas han ampliado sus márgenes de acción y sus competencias reclamando autogobierno y
jurisdicción, las cuales además han cobrado mayor importancia y funciones para la seguridad ciudadana.
38
14
participativo tiene un rol clave en la transparencia de los fondos ya que la autoridad
tendrá que rendir cuentas del dinero se invierte. Los elementos de estrategia para el
desarrollo incluyen una visión de seguridad ciudadana que detecte el déficit en la
satisfacción de servicios básicos de la población. Por ello es importante la participación
del sector minero en la lucha contra la pobreza.
Finalmente, el factor de la confianza resulta fundamental, ello implica un
replanteamiento de en las relaciones comunitarias, que deberán basarse en un
acercamiento oportuno a las comunidades y gobiernos locales, además se exige
transparencia y veracidad en la actuación de las mineras y con una clara y
comprobada vocación de diálogo y de búsqueda de mecanismos de solución de
conflictos Asimismo, el estado no puede ser extraño en este proceso. La
administración pública se debe descentralizar, con presencia de fiscalización39 de los
actores sociales y económicos en búsqueda de gobernabilidad y democracia.
____________________________________________________________________________
39
GUILFO, Luis. Lineamientos para una política de desarrollo minero. En: Contribuciones para una visión
del desarrollo de Cajamarca. Cajamarca: Asociación Los Andes de Cajamarca, 2006.
15
VIII.
BIBLIOGRAFÍA
BOZA DIBOS, Beatriz. Canon minero : ¿caja chica o palanca para el desarrollo?. Lima: Ciudadanos al
Día: Consorcio de Investigación Económica y Social, 2006.
GUERRA GARCÍA, Francisco ed. Contribuciones para una visión del desarrollo de Cajamarca.
Cajamarca: Asociación Los Andes de Cajamarca, 2006.
MUÑOZ, Ismael. Acción colectiva, violencia política y etnicidad en el Perú. Lima: PUCP. Escuela de
Graduados. Maestría en Ciencia Política, 2006
Sitios web consultados
Municipalidad Provincial de Cajamarca.
http://www.municaj.gob.pe/cajamarca/geografia.php
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
http://www.inei.gob.pe/
Mesa de Concertación Para la Lucha contra la Pobreza- Ayacucho
http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/general/2005_0056
Declaración de cierre y balance del Foro de VI Foro Público para la Construcción de la Paz y la
democracia. IDHPUCP. 2005.
http://www.pucp.edu.pe/idehpucp//images/docs/deb_pub_vi_foro.pdf
Centro de Investigación Parlamentaria. Seguridad ciudadana. 2005.
http://www.congreso.gob.pe/cip/centro_doc/ivirtuales/seguridad_ciudadana.pdf
Defensoría del Pueblo
http://www.ombudsman.gob.pe/
Programa Nacional de Apoyo a los más Pobres- JUNTOS.
http://www.juntos.gob.pe/o-regionales_cajamarca.php
Nota de prensa: Una mina de conflictos, publicado en e 2007 por el diario La Republica. En:
http://www.larepublica.com.pe/content/view/134771/
16
Descargar