METODOS DE INVESTIGACION SOCIAL

Anuncio
Dra. Luisa Mayoral
Resumen
METODOS DE INVESTIGACION SOCIAL
William J. Goode
Paul K. Hatt
Ciencia: Teoría y hecho: La ciencia es definida como un método de acercamiento a todo el
mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el
hombre. De dicha definición se desprende el único objetivo de la ciencia: comprender el
mundo en el que vive el hombre. La misma, exige que tanto teoría como hecho sean
considerados conceptos relacionados (que es lo que se afirma desde la ciencia moderna) y
no diametralmente opuestos como se sostiene popularmente.
Las diferentes concepciones sobre lo que es teoría y lo que es hecho explican dicha pugna.
Popularmente se confunde teoría con especulación, por lo menos hasta que quede
demostrada o probada. Si esto ocurre pasa a ser hecho. Los hechos bajo esta misma
perspectiva son incuestionables, ciertos y definidos. Además se cree que la ciencia se ocupa
solamente de los hechos, bajo el supuesto de que la teoría constituye el reino de los
filósofos. Por ende, la teoría científica estaría constituida por una sumatoria de hechos
tomados al azar.
El hombre de ciencia considera al hecho como una observación empíricamente observable
(abstracción de la realidad a ser examinada) y a la teoría como a las relaciones entre
hechos, o al ordenamiento de los mismos en alguna forma que tengan sentido. Por ende, los
hechos de la ciencia son teóricamente congruentes. Bajo esta segunda perspectiva se afirma
que el desarrollo de las ciencias está dado por una constante acción recíproca entre teoría y
hecho, cristalizándolo a través de la descripción de sus respectivos papeles.
La teoría:
 define la orientación principal de la ciencia (reduce el ámbito de estudio de los
hechos): Una pelota de fútbol puede estudiarse de modos distintos.
 presenta un esquema de conceptos para simbolizar aspectos de los fenómenos, lo
que representa el vocabulario especializado del hombre de ciencia.
 resume los hechos en: a) generalizaciones empíricas: obtenida de la simple suma de
datos que le permiten hacer proposiciones como “la madera flota”.
b) sistemas de relación entre proposiciones: por Ej. la
ceremonia de graduación, el bautismo, el cumpleaños, etc.; se les puede ver como
proposiciones en relación a otras y que llevan a construir una de orden superior:
“expresiones ceremoniales de la unidad de grupo”.
 predice hechos: si resume hechos y establece una uniformidad general mas allá de
las observaciones inmediatas, pasa a predecirlas. Entre sus facetas, la más conocida
es la extrapolación.
 señala los claros que hay en nuestro conocimiento (puntos de deficiencia, zonas no
exploradas).
Los hechos:



ayudan a iniciar teorías: un hecho impresionante con el que se tropieza por azar,
lleva a nuevas e importantes teorías (descubrimiento). “Los errores del habla no son
accidentales, sino que obedecen a causas profundas y sistemáticas”.
reformular las existentes o rechazarlas: Muchos explicaban el suicidio basándose en
teorías de psicopatología, mientras que otros se servían del clima o de la raza para
explicarlo. Más adelante se demostró que manteniendo esos elementos constantes,
con el fenómeno no sucedía lo mismo. Ello dio origen a las teorías de
desorganización social y personal.
Redefinen o aclaran la teoría: (el hecho establece en detalle lo que la teoría afirma
en términos generales). Por Ej.: Existe la hipótesis general de que los individuos de
una población rural cambian sus hábitos (menor fecundidad) cuando son trasladados
a la ciudad. Así se pronostica que la tasa de natalidad de los negros será menor en
los centros urbanos. Los hechos demuestran que la tasa de natalidad de éstos es
menor a la del blanco incluso en la ciudad, con lo cual acompañan a la vieja teoría,
pero son más complejos y definidos.
Por lo mencionado, hecho y teoría se estimulan uno a otra y permiten el crecimiento de la
ciencia a través de su acción recíproca.
Valores y ciencia: Ante la afirmación de que la ciencia está desprovista de juicios de valor,
se exige un examen muy detallado de la naturaleza de la ciencia y del hombre a ella
dedicado.
Los postulados sobre los que descansa la ciencia (“el mundo existe”, “podemos conocer el
mundo”) son ciertos porque se pretende que lo sean, se puede creer en ellos pero no se los
puede probar. Ese mismo deseo es el que verifica una de las tantas relaciones entre valor y
ciencia, porque esta última se encuentra fundamentada en afirmaciones evaluadoras.
A su vez el vínculo puede tomar un marco más amplio destacando la cuestión ética. Una
ética es algo más que la presencia de un valor, es una combinación a la acción como la
contenida en la proposición
“Es mejor saber que no saber”
El saber debe buscarse de modo activo.
Difundir el saber (segunda combinación)
SABER
VALOR (todos los valores que lo obstaculizan son indeseables)
VERDAD
Implicación personal del hombre de ciencia
en los resultados por el logrados.
(SALVAGUARDAR LAS EMOCIONES)
LIBERTAD
Cualquier forma de organización social que
limita la libertad de encuesta y difusión.
(CENSURA)
La investigación científica también es susceptible de críticas sobre una base evaluativa,
provenientes de la cultura general en la que vive el hombre de ciencia y del sistema de
valores de sus colegas.
Si a una cultura basada en el materialismo se le ofrecen soluciones prácticas, y al mundo
científico como “evaluador informado” se le presentan trabajos de investigación
susceptibles de validez y utilidad, se está frente a una clara evidencia de que el avance
científico está siendo influido por dos sistemas de valores. Segunda relación identificada.
Cualquiera sea la causa que impulse al ser humano a convertirse en hombre de ciencia, la
base de su elección es siempre un valor. Tanto la sociedad (a través del respeto a la
ciencia), como las metas individuales (prestigio, poder), y la comprensión y/o solución a
cuestiones psicológicas “sufridas”( desorden mental, deseos reprimidos), se constituyen
como las principales fuentes de motivación que llevan al ser humano a elegir la ciencia
como modo de vida, y a compartir sus valores con el resto de la comunidad científica.
Queda demostrado así que por conducto de la motivación, valores y ciencia también se
relacionan.
En determinados casos no solo se trata de compartir valores, sino de respaldar aquellos que
son más entrañables dando lugar a que la ciencia “en un proyecto muy ambicioso” pueda
crear su propia ética. Pero esto es sólo un deseo porque la ciencia como medio puede
decirnos como alcanzar las metas, no cuales son las que hemos de buscar. Lo correcto y lo
incorrecto no se mide con valores, sino con afirmaciones empíricas.
Mas allá de las relaciones detectadas con los valores, la ciencia no tiene porque perder
objetividad aplicando el método científico. Dichas relaciones nos advierten del peligro
latente del prejuicio.
Ciencia pura y aplicada: Existen presiones externas y resistencias internas que equilibran la
tensión o la pugna “artificial” entre la ciencia pura (que contribuye al adelanto teórico) y la
ciencia aplicada (orientada a la solución de problemas prácticos).
Las mencionadas presiones exigen a cada especialidad científica el logro de resultados
prácticos, si es que desean ser vistas como tal.
Sin embargo, las resistencias se apoyan en la creencia de que dicha pugna es inexistente y
la relativizan, argumentando que ambas pueden complementarse.
La investigación aplicada puede:

aportar hechos nuevos: la nueva información puede ser útil y estimable para la
teoría. Ej.: Un estudio práctico con el objeto de ayudar a la readaptación de los
delincuentes que gozan de libertad bajo palabra puede servir de estímulo para el
estudio de los psicodinamismos de la frustración.

poner a prueba la teoría: la exigencia de procedimientos formalizados de
investigación, llevan a que el investigador tenga que poseer un bagaje de
conocimiento tal, que le permita plantear hipótesis emanadas de la misma teoría y
ponerlas a prueba durante el desarrollo de su trabajo.
ayudar a la aclaración de conceptos: “Integración social” es un concepto poco
preciso en sociología y su vaguedad se pone de manifiesto al momento de definir
los procedimientos y operaciones de la investigación. Una vez definido el concepto,


se definen las técnicas de investigación que permiten conocer, por ejemplo, las
consecuencias de la integración social de un grupo. Si dicho concepto goza de
importancia podría ser utilizado en la investigación teórica.
integrar una teoría antes existente: la resolución de problemas concretos puede
hacer necesario algo de integración de los hallazgos generados de muchas
investigaciones, lo mismo teóricas que aplicadas, de diversas ramas. Ej.: la
construcción de un puente puede valerse de disciplinas como la economía,
demografía, química, etc.
La investigación pura:




al establecer principios generales, la teoría ofrece soluciones a muchos problemas
prácticos. Ej.: cuando nos cercioramos acerca del efecto diferencial que tienen los
antecedentes en los resultados intelectuales de los test de coeficiente intelectual.
ayuda a encontrar los factores eje de cada problema. Ej.: Peleas entre pandillas en
un colegio. En un enfoque de sentido común se asignan turnos distintos para evitar
encuentros. Solución ineficiente. Mediante la aplicación de principios generales de
interacción social se puede llegar a una solución con la que se integre a los grupos.
pondera los costos de distintas alternativas de solución, porque más allá de haber
arribado a una solución “funcional”, prosigue en la búsqueda de nuevas soluciones
permitiendo que se pueda elegir entre ellas.
Puede llegar a ser un procedimiento normal para que la administración la emplee en
la resolución de problemas. Permite que las organizaciones evalúen las técnicas
aplicadas en el pasado y puedan crear nuevas soluciones.
Las diferencias las aportan los marcos de referencia generando tanto en la ciencia como en
el sentido común, distintas ventanas desde las cuales tratar los problemas (aún los
cotidianos). Principales diferencias:
1)
2)
3)
4)
El método científico va más allá de la solución del problema práctico.
El método científico para la solución implica experimentación controlada.
La solución científica busca generalizaciones más amplias.
La experimentación científica se establece sobre una base de un cuerpo ya existente
de generalizaciones.
Así y todo, no necesariamente deben ser excluyentes. Mucho menos aún entre la ciencia
pura y la aplicada.
Elementos fundamentales del método científico: los conceptos: La ciencia abstrae de la
realidad y examina ciertos aspectos de los fenómenos descritos por los hechos. Para ello se
vale de un sistema conceptual que le permite no solo simbolizar aspectos de los
fenómenos, sino también comunicar sus hallazgos. Gráfico de la relación concepto-hecho:
REALIDAD
HECHO
HECHO
HECHO
FENOMENO
Aspecto A
Aspecto B
FENOMENO
FENOMENO
CIENCIA
CONCEPTO
Sistema conceptual
Como el concepto no es un fenómeno, sino que lo representa, tiene sentido solo dentro de
un marco de referencia establecido. Un error común es confundir el concepto con el
fenómeno. Se denomina objetivación al proceso de convertir mentalmente una abstracción
o construcción mental en algo concreto u objetivo; en tanto que la FALACIA de la
OBJETIVACION es tratar las abstracciones como fenómenos.
Así y todo, el concepto debe ser definido de manera tal que permita la comprensión y la
ágil comunicación entre hombres de ciencia; lo que sucede es que a medida que facilita
dicha comunicación, levanta barreras sobre el público general.
Igualmente, existen problemas de definición y comunicación dentro de las ciencias, y hasta
en las mismas disciplinas. Las razones son varias:
 los conceptos surgen de una experiencia compartida (la comprensión se logra solo
con la vivencia),
 determinados vocablos tienen significado dentro de otros marcos de referencia
(cultura),
 un término puede referirse a fenómenos diferentes (función),
 términos distintos pueden referir a un mismo fenómeno (formal-informal, primariosecundario),
 o el sentido de los conceptos puede cambiar (el mismo concepto con una definición
más ajustada, o modificando el término directamente).
De todos modos, a medida que la ciencia se va desarrollando erosiona ciertas dificultades
conceptuales, aunque también se debe admitir que permite el surgimiento de otros. Por ello,
se sugieren algunos procedimientos para evitar que el investigador se extravíe en la simple
manipulación de conceptos. La RECONCEPTUALIZACION es uno de ellos y consta de
los siguientes pasos:
1) Una vez escrito el planteamiento preliminar del proyecto, se deberá elegir
cuidadosamente una lista de todos los conceptos capitales contenidos en aquél, tales
como “clase social”, “adolescente”, etc.
2) Hacer un análisis de los elementos significativos aparentes. Este es el primer paso
para hallar la forma en que se está empleando el concepto. En el concepto “ajuste
matrimonial” hay elementos como los siguientes: dicho personal, aceptación del
destino, aceptación de la monogamia, estar enamorado de su esposa, etc. En este
caso hay que decidir sobre que elementos se va a construir el concepto.
3) Acudir a la literatura publicada en la que se ha hecho uso del término, para
descubrir los distintos empleos del mismo. Un mismo vocablo puede tener distintas
definiciones; el adoptar alguna de ellas implica adoptar una labor de investigación
determinada, porque es diferente el fenómeno objeto de estudio.
4) Poner en relación el fenómeno con otros fenómenos similares que han quedado
descritos por otros términos, y a menudo, en otras ramas.
5) Cerciorarse acerca de cual será el nivel inmediato (inferior y superior) de
generalización del concepto.
La elección de enfoque, a cualquier nivel, determina
rituales de toda especie
la dirección que tomará la generalización.
ritos de cambio
graduación
Reavivando la polémica teoría versus hecho, también se debate acerca de la utilidad y
precisión del concepto operacional (masa, velocidad). El grupo partidario de los hechos
argumenta su apoyo basándose en que el concepto describe un conjunto de operaciones y se
hace muy difícil confundir su definición. En tanto que la oposición, es mucho más profunda
en su justificación, indicando que no se trata solo de una operación representada, sino que
la misma operación debe medir lo que está simbolizando, en este caso, un aspecto del
fenómeno.
La importancia de los conceptos como elementos del método científico, nos lleva a concluir
la idea de que la conceptualización no indica los aspectos de los fenómenos que deben
estudiarse, sino que establece conceptos para ellos.
Descargar