EL SOMBRERO DE TRES PICOS Pedro Antonio de Alarcón • FICHA BIBLIOGRÓFICA -Autor: Pedro Antonio de Alarcón. -TÃ−tulo: El sombrero de tres picos. -Editorial: Bruño. Colección Anaquel. -Nº de páginas: 130. • EL AUTOR (Guadix, España, 1833-Madrid, 1891) Novelista español. De ideas anticlericales y antimonárquicas durante su juventud, su carrera literaria en Madrid no tuvo éxito en un principio, por lo cual regresó a Granada, desde donde se mantuvo activo, sin embargo, en las intrigas polÃ−ticas de su época. Fue director del periódico satÃ−rico El Látigo, y posteriormente participó en la guerra de Ófrica, experiencia que recogió en Diario de un testigo de la guerra de Ófrica (1859). Más tarde realizó un viaje a Italia, del que saldrÃ−a su segunda obra documental, De Madrid a Nápoles. A su vuelta realizó un giro hacia una postura católica y conservadora, a la vez que iniciaba su carrera como novelista con una serie de narraciones breves, de las que sobresale El sombrero de tres picos (1874). Si se descuenta El final de Norma (1855), El sombrero de tres picos seria su primer relato largo. • LA OBRA 3.1 ARGUMENTO El sombrero de tres picos tiene un argumento más sencillo y unitario. En 1805, en un molino de las afueras de una ciudad andaluza, que podemos identificar con Guadix, vivÃ−an Lucas, el molinero, y su esposa, Frasquita. En el molino celebraban tertulias las personas distinguidas, atraÃ−das por la belleza de Frasquita, mujer honesta y enamorada de su esposo. Uno de los más interesados en la molinera era el viejo corregidor. Con objeto de seducirla, organiza una intriga destinada a alejar a Lucas del molino durante una noche. El molinero, sospechando del corregidor, vuelve al molino y se encuentra el sombrero y la capa del viejo en la cocina. Convencido de lo que ha ocurrido lo peor, se disfraza con el sombrero y la capa y se dirige a la ciudad. Entra en la casa del corregidor haciéndose pasar por éste. Con objeto de devolverle la afrenta, se introduce en la habitación de la corregidora. Finalmente, el embrollo se aclara cuando se reúnen todos: Frasquita habÃ−a rechazado al corregidor y habÃ−a huido; el sombrero y la capa estaban puestos a secar porque el viejo se habÃ−a caÃ−do en una acequia y se habÃ−a mojado; Lucas tampoco habÃ−a logrado su propósito con la corregidora… Aclarado todo, el corregidor queda en ridÃ−culo y los dos esposos vuelven a reanudar su feliz vida en el molino. • TEMAS Esta obra gira entorno a los molineros, la señá Frasquita y el tÃ−o Lucas, y el asunto de que el corregidor quiere conquistar a la señá Frasquita. Pero este no lo va a conseguir porque los molineros se aman mutuamente. Otro de los temas es el engaño que sufre la corregidora. Que aunque su marido está con ella, él quiere más a la señá Frasquita. 1 • ESTRUCTURA E.INTERNA: La obra consta de 130 páginas, de las cuales entre ellas se encuentran un prefacio del autor, descripciones de los personajes, y la novela en si. Esas 130 páginas se dividen en 36 capÃ−tulos, algunos de ellos cortos. Es clasificada como un relato largo. E.EXTERNA: Durante la obra, el narrador no aparece, es como una especie de “espÃ−a” que cuenta la obra. Se alternan diálogos con la descripción del narrador. • PERSONAJES • La señá Frasquita: Esposa del TÃ−o Lucas, era mujer de bien y hermosa que el prelado comparaba con “una estatua de la antigüedad helénica”. • El TÃ−o Lucas: Era un hombre de cuarenta años atrevido, locuaz, valiente, gracioso y con un aspecto muy feo, muy simpático y agradable. Un poco cargado de espaldas. • El Corregidor: Era Conocido por su sombrero de tres picos y por su capa de grana y sus zapatos negros con hebilla de oro. Andaba balanceándose de un lado a otro y de atrás hacia delante. Su rostro era arrugado por la falta absoluta de muelas y dientes con grandes ojos oscuros. Su verdadero nombre es Eugenio de Zúñiga y Ponce de León. • La Corregidora Era muy joven y hermosa. VestÃ−a con toda nobleza y seriedad del gusto de la época. Iba a ser monja pero la casaron con el corregidor. Los anteriores eran los principales, pero habÃ−a otros: • Garduña (alguacil del Corregidor): Llevaba un sombrero de tres picos mucho más pequeño que el de su señor, el Corregidor. Su vestimenta era toda de color negro. • Toñuelo. • J. López. • El Obispo. • Nodriza. • Criados. • TIEMPO La historia se desarrolla en la época de Carlos IV, a partir del año 1805. Ello no afecta al transcurso de la obra, ya que la obra no tiene nada de contenido polÃ−tico. El relato transcurre en un dÃ−a, empezando con que el alguacil convence al tÃ−o Lucas para que se vaya el pueblo, hasta por la noche que es cuando se forma el embrollo y se juntan todos en la casa del corregidor. También se juega con el tiempo, ya que, por una parte, cuentan lo que hizo la señá Frasquita, y luego lo 2 que hizo el tÃ−o Lucas, ya que estas dos acciones ocurren paralelamente. El desarrollo de las acciones es rápido, ya que toda la historia ocurre en un solo dÃ−a. Esto hace que la escritura sea intensa, ocurren muchas cosas en muy poco tiempo. • ESPACIO Según el libro, la época en la que se desarrolla la obra, es asÃ−: “Reinaba entonces en España Don Carlos IV de Borbón; por la gracia de dios, según las monedas, y por olvido o gracia especial de Bonaparte, según los boletines franceses. Los demás soberanos europeos descendientes de Luis XIV habÃ−an perdido ya la corona (alguno de ellos la cabeza) en la desecha borrasca que corrÃ−a esta envejecida parte del mundo desde 1789. Ni paraba aquÃ− la singularidad de nuestra patria en aquellos tiempos. El soldado de la revolución, el hijo de un obscuro abogado corso, el vencedor en RÃ−voli, en las pirámides, en Marengo y en otras cien batallas, acababa de ceñirse la corona de Carlo Magno y de transfigurar completamente la Europa, creando y suprimiendo naciones, borrando fronteras, inventando dinastÃ−as y haciendo mudar de forma, de nombre, de sitio, de costumbres y hasta de traje a los pueblos por donde pasaba en su corcel de guerra como un terremoto animado, o como el Antecristo, que le llamaban las potencias del Norte…Sin embargo, nuestros padres, lejos de odiarlo o de temerle , complacÃ−anse aún en ponderar sus descomunales hazañas, como si se tratase de un héroe de un libro de caballerÃ−as, o de cosas que sucedÃ−an de otro planeta , sin que por asomos recelasen que pensara nunca en venir por acá a intentar las atrocidades que habÃ−a hecho en Francia, Italia, Alemania y otros paÃ−ses. Una vez por semana ( y dos a lo sumo ), llegaba el correo de Madrid a la mayor parte de la poblaciones importantes de la PenÃ−nsula, llevando algún número de la Gaceta ( que tampoco era diaria ), y por ella sabÃ−an que las personas principales ( suponiendo que la gaceta hablase del particular ) si existÃ−a más o menos allende el Pirineo, si se habÃ−a reñido otra batalla en la que peleasen seis u ocho reyes y emperadores, y si Napoleón se hallaba en Milán, en Bruselas o en Varsovia…Por lo demás, nuestros mayores seguÃ−an viviendo a la antigua española, sumamente despacio, apegados a sus rancias costumbres, en paz y en gracia de Dios, con su Inquisición y sus Frailes, con su pintoresca desigualdad ante la ley, con sus privilegios, fueros y exenciones personales, con su carencia de toda libertad municipal o polÃ−tica, gobernados simultáneamente por insignes obispos y poderosos corregidores ( cuyas respectivas potestades no era fácil deslindar, pues unos y otros se metÃ−an en lo temporal y en lo eterno ) , y pagando diezmos, primicias, alcabalas, subsidios, mandas y limosnas forzosas, rentas, rentillas, capitaciones, tercias reales, gabelas, frutos civiles, y hasta cincuenta tributas más, cuya nomenclatura no viene a cuento ahora. Y aquÃ− termina todo lo que la presente historia tiene que ver con la militar y polÃ−tica de aquella época; pues nuestro único objeto, al referir lo que entonces sucedÃ−a en el mundo, ha sido venir a parar a que el año de que se trata ( supongamos que el de 1805 ) imperaba todavÃ−a en España el Antiguo régimen en todas las esferas de la vida pública y particular, como si, en medio de tantas novedades y trastornos, el Pirineo se hubiese convertido en otra muralla china”. • PUNTO DE VISTA Y ACTITUD NARRATIVA La historia se cuenta en tercera persona, aunque el narrador no manifiesta ni sus simpatÃ−as, antipatÃ−as, creencias, ideologÃ−a. Tampoco lo hace indirectamente. • LENGUA Y ESTILO La obra pertenece al género narrativo, y dentro de este, al subgénero de la novela. 3 En este relato se va alternando la descripción del narrador con los diálogos, serÃ−a difÃ−cil decir si aparecen más descripciones o diálogos. Entre el lenguaje del narrador y el de los personajes hay diferencia. El del narrador es más culto. Pero dentro del de los personajes el de los altos cargos es más refinado que el de la señá Frasquita y el del tÃ−o Lucas. Fragmento del narrador: “En cuanto al grotesco donaire del corregidor… con las piernas arqueadas y una manera de andar “sui generis””. • OPINIà N PERSONAL Me ha parecido un libro divertido, fácil de leer, que, aunque tenÃ−a muchas expresiones raras, debajo te explicaba lo que significaban. ServÃ−a para conocer una divertida trama que al final se resolvÃ−a con final feliz para unos y malo para otros. En resumen lo recomiendo, creo que es un buen libro para entretenerse. 4.à NDICE • FICHA BIBLIOGRÓFICA………………………………………………1 • EL AUTOR…………………………………………………………………1 • LA OBRA………………………………………………………………….2 • ARGUMENTO……………………………………………………..2 • TEMAS……………………………………………………………….2 • ESTRUCTURA………………………………………………………3 • PERSONAJES……………………………………………………….3 • TIEMPO………………………………………………………………4 • ESPACIO……………………………………………………………..5 • PUNTO DE VISTA Y ACTITUD NARRATIVA……………..7 • LENGUA Y ESTILO………………………………………………..7 • CRà TICA PERSONAL……………………………………………..8 • à NDICE……………………………………………………………………..9 4