BIOGRAFÍA DEL AUTOR Pedro Antonio de Alarcón, novelista español, nació en Guadix (1833) y murió en Madrid (1891). Ingresó en el seminario de su ciudad natal, pero dejó los estudios eclesiásticos por los de leyes, que tampoco terminó. En 1853 abandonó la casa paterna y se dirigió a Madrid, donde intentó abrirse camino como escritor. De nuevo en Granada, formó parte de la célebre Cuerda granadina; posteriormente dirigió en Madrid el periódico antimonárquico y satírico El látigo. Una crisis de conciencia provocó un cambio profundo en sus ideas políticas y religiosas. Intervino en la guerra de África (1859) que le dio fama y dinero y, dos años más tarde, publicó un reportaje sobre un viaje a Italia, De Madrid a Nápoles. La narración histórica titulada La Alpujarra (1874) está basada en la rebelión de los moriscos. Defendió la restauración de Alfonso XII y fue nombrado consejero de estado (1875), después de lo cual abandonó la vida política. Marcan su paso del periodismo a la novela varios libros de cuentos y narraciones breves, como El clavo, recogidas en Cuentos armatorios, Narraciones inverosímiles e Historias nacionales, publicados todos en 1881 el último consta de episodios sobre la guerra de la independencia. En 1855 publicó El final de Norma, novela romántica, pero hasta la aparición de su mejor narración corta, El sombrero de tres picos (1874), basado en el romance andaluz El molinero de Alarcos, y de la novela El escándalo (1875), no destacaron sus dotes de gran narrador. El carácter de obra de tesis de sus novelas se hace más patente en El niño de la bola (1878), de ambiente popular andaluz, en la que defiende la necesidad de los sentimientos religioso. De menor importancia son las novelas La pródiga (1880) y El capitán veneno (1881). También cultivó el teatro (El hijo pródigo, 1857) y la poesía (Poesías serias y humorísticas, 1870), aunque sin el éxito y la calidad de sus cuentos y novelas. RESUMEN DE LA OBRA • 1ª Parte: abarca desde el prefacio del autor hasta el capítulo nueve. Aquí se describe como eran los personajes y como vivían en esta época los andaluces, ya que en Andalucía es donde se desarrolla la historia. La señora Frasquita era muy guapa y estaba casada con el tío Lucas. El tío Lucas era muy feo y nadie sabía como la señora Frasquita se podía haber casado con él. Los dos eran molineros y vivían en un molino en el campo. El otro protagonista de la historia era el corregidor, el cual siempre vestía con capa de grana y sombrero de tres picos. Estaba locamente enamorado de la señora Frasquita, como casi todo el pueblo, y en esta historia intenta conquistarla. • 2ª Parte: abarca desde el capítulo diez hasta el capítulo veintiocho. Éste es el desarrollo de la obra. Garduña, el criado del corregidor, ideó un plan para dejar solos al corregidor y la molinera. Un hombre llegó al molino diciendo que el tío Lucas tenía que ir a ver al alcalde del otro pueblo. Éste cogió la burra y fue hacia allí, donde el alcalde le dijo que se quedase a dormir y que por la mañana arreglarían el asunto. Cuando el alcalde creía que el tío Lucas estaba ya dormido, se fue éste a dormir y entonces el tío Lucas, sabiendo que tramaba algo, se fue al molino. Mientras tanto, en el molino, estaba sola la señora Frasquita. Llegó el corregidor muy mojado y estuvo a punto de morirse. Entonces la molinera fue a buscar al molinero. Cuando el molinero llegó al molino vio las ropas del corregidor secándose en la chimenea y al molinero en la cama y pensó lo peor, así que fue a casa del corregidor. Después fueron a casa del corregidor la señora Frasquita, el corregidor, Garduña, el alcalde del otro pueblo y su criado. • 3ª Parte: abarca desde el capítulo veintinueve hasta el final del libro. Esta parte es el desenlace la obra. Cuando todo el mundo está en casa del corregidor se arregla el malentendido entre el tío Lucas y la señora Frasquita y la señora corregidora echa de casa al corregidor para siempre. 1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBRA La obra es realista y tiene la mayoría de las características de este estilo: • Pintura de costumbre y ambientes: el segundo capítulo se titula De cómo vivía entonces la gente y aquí se describe las costumbre de aquella época. • Pintura de caracteres: se describe en todo el libro como es cada persona por dentro y sus pensamientos. • No hay subjetivismo, ya que todo lo que narra el autor es lo que se ve. • El autor actúa como cronista. • No hay sentimentalismo en el libro. • En la obra se describen mucho los paisajes. • No hay elementos fantásticos como en el Romanticismo. CONCLUSIÓN PERSONAL Me ha gustado mucho el libro por el argumento de la obra. Pienso que Pedro Antonio de Alarcón es un gran escritor porque describe muy bien todo lo que ocurre de una forma objetiva. 2