Química II - TP4 2005

Anuncio
Presentación
Trabajo Práctico N° 4
............………..
ELECTROQUÍMICA
Contenido
......….…………
CALIFICACIÓN
…..............……
Universidad
AUSTRAL
Facultad de Ingeniería
Materia: QUÍMICA II
Grupo N° …
Integrantes: ...
Fechas
Realización
Entrega
Devolución
Entrega
Devolución
Aprobación
Química II - Trabajo Práctico N° 4
Electroquímica
OBJETIVOS
……………………….
……………………….
……………………….
1° Parte
1.- Materiales necesarios

Pipetas

Piseta

Vasos de precipitados de 100 ml (4)

Vaso de precipitados de 125 ml

Varilla de vidrio

Tubos en “U” (2)

Electrodos de cinc (2)

Electrodos de cobre (2)

Multímetro o voltímetro

Cables conductores con terminales tipo “pinza cocodrilo” (4)

Algodón

Batería de 9 V
2.- Sustancias necesarias

Agua destilada

Solución 0,5 M de sulfato de cobre

Solución de cloruro de cinc (800g/l)

Solución saturada de cloruro de potasio

Solución de ioduro de potasio

Solución de fenolftaleína

Solución de almidón
3.- Procedimiento

Coloque 50 ml de solución 0,5 M de sulfato de cobre en uno de los vasos de
precipitados.

Vierta 50 ml de agua destilada en el otro vaso de precipitados y agregue 0,1 ml
de solución concentrada (800 g/l) de cloruro de cinc (uso industrial).
2/5
Química II - Trabajo Práctico N° 4
Electroquímica

Fabrique un puente salino con el tubo en “U”. Para ello se llena totalmente el
mismo con la solución de KCl (con ayuda de la piseta); luego se toman dos
porciones de algodón, se mojan en agua destilada y se introducen en los
extremos del tubo para evitar que la solución de KCl se derrame y/o difunda.
Debe verificarse que no queden burbujas de aire dentro del tubo de vidrio al
armar el puente salino.

Coloque el puente salino entre los dos vasos de precipitados (celda Nº 1).

Agregue los electrodos (el de Zn en el vaso que contiene la solución de ZnCl 2 y el
de Cu en el que contiene la solución de CuSO4).

Seleccione el multímetro y mida el potencial que se establece entre los
electrodos. Desplace los electrodos fuera de las soluciones respectivas mientras
mide el potencial, cuidando de mantener siempre en contacto con el líquido tanto
el puente salino como ambos electrodos. Luego seleccione el multímetro para
medir intensidad de corriente en el rango adecuado. Repita las acciones
descriptas en el punto anterior, tomando nota de todas sus observaciones.

Agregue 1mL de solución concentrada de ZnCl2 en el vaso de precipitados
correspondiente y repita la medición del potencial. Agregue 5 ml más de solución
concentrada de ZnCl2 y vuelva a realizar las mediciones. Anote los valores
medidos.

Prepare otra celda de igual forma que la anterior (celda Nº 2), con las
concentraciones finales de CuSO4 y ZnCl2 (agregando un total de 6,5 ml de
ZnCl2). Mida el potencial que se establece entre los electrodos. Luego conecte
ambas pilas “en serie” mediante los cables conductores y mida el potencial y la
intensidad de corriente en cada una de ellas y el total del sistema. Anote lo
observado. Repita conectando las celdas “en paralelo”.

El docente a cargo realizará actividades de tipo demostrativas utilizando las
celdas fabricadas por los alumnos. También se realizará la electrólisis de ioduro
de potasio.
4.- Esquema de las celdas utilizadas
3/5
Química II - Trabajo Práctico N° 4
Electroquímica
2° Parte
1.- Caracterización de las sustancias empleadas
Cloruro de
cinc
Sulfato de
cobre
Cloruro de
potasio
Ioduro de
potasio
Fórmula desarrollada
Masa molecular relativa
Color
Riesgos asociados con su
manejo
2.- Potenciales estándar de reducción
Eo Zn2+/ Zn =
Eo Cu2+/ Cu =
Eo I / I -
=
Eo K + / K
=
3.- Datos de las mediciones
Medic. Nº
Celda Nº
Zn Cl2 CuSO4
E (mV)
I (µA)
Notas
1
1
0,5 M
Electrodos sumergidos
2
1
0,5 M
Electrodos desplazados fuera de la solución
3
1
0,5 M
4
1
0,5 M
5
2
0,5 M
6
1y2
0,5 M
Conexión “en serie”
7
1y2
0,5 M
Conexión “en paralelo”
4.- Observaciones
...................................................................................................................................…..
4/5
Química II - Trabajo Práctico N° 4
Electroquímica
5.- Conclusiones
...................................................................................................................................…..
...................................................................................................................................…..
3° Parte
Cuestionario
a. ¿Qué es una electrólisis? ¿Qué sucede durante la electrólisis del ioduro de potasio?
Explique para qué se utilizan las soluciones de fenolftaleína y de almidón.
b. ¿Qué es una celda electroquímica? Escriba la notación convencional de la celda de esta
práctica. ¿Cuál es la función del puente salino?
c. Explique cuáles son las reacciones que tienen lugar en la celda utilizada durante la
práctica.
d. Aplique la ecuación de Nerst a la celda empleada. Verifique si los valores registrados en
la tabla (potencial en las mediciones Nº 1 a 5), están de acuerdo con los valores que
predice la misma. Si encuentra diferencias, explique las probables causas.
e. Explique las diferencias entre una pila, un acumulador y una celda de combustión. De
ejemplos de cada caso.
Bibliografía consultada

................................................................................

................................................................................

................................................................................
5/5
Documentos relacionados
Descargar