iii congreso ecuatoriano de antropologia y arqueologia

Anuncio
III CONGRESO ECUATORIANO DE ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIA
6 al 10 de Octubre de 2008
Guayaquil -Ecuador
Segunda circular y convocatoria
(Información confirmada hasta junio 19- 2008)
SIMPOSIOS
I.
INTERSECCIONES DE SABERES Y PODERES: CONSTRUYENDO UNA
ANTROPOLOGÍA INTERDISCIPLINAR E INTERCULTURAL.
Coordinadora: Dra.Silvia G. Alvarez
[email protected]
TE. 099 353535 (Ecuador)
Se busca intercambiar experiencias teóricas o aplicadas que aporten con reflexiones a
las relaciones de la Antropología con otros campos y saberes en el marco de la
investigación o intervención social. Se invita a la participación de profesionales de las
distintas disciplinas que tradicionalmente componen el ámbito antropológico
(arqueología, sociocultural, etnohistoria, lingüística, biológica) así como investigadores
de ámbitos vinculantes (científicos o humanistas). El objetivo es poner en valor la
producción de un conocimiento más integral, intercultural, comparativo, y holístico, a la
vez que resaltar los obstáculos que se detectan para ello, en el contexto de las
relaciones de poder.
II.
INDIOS, ZAMBOS Y MESTIZOS EN LAS COSTAS DEL PACIFICO
ESPAÑOL.
Coordinadora: Dra. Carmen Dueñas
[email protected]
La interacción y las prácticas de grupos subalternos en puertos, ciudades y sitios
cercanos a las costas evidencian características particulares en la construcción de
fronteras sociales. Estas se muestran más fluidas y con iniciativas importantes de parte
de estos sectores en sus relaciones con los grupos dominantes. Identificaciones y
distinciones colectivas en la larga duración resaltan la dinámica en la estructuración del
tejido sociocultural contemporáneo. Este simposio busca congregar a estudiosos de
estos procesos en diferentes regiones de la costa del Pacífico con miras a establecer
comparaciones, identificar semejanzas y contrastes, y analizar las posibles condiciones
que explican dichas singularidades.
III.
ARTE RUPESTRE EN ECUADOR Y ZONAS VECINAS
Coordinador: Dr. Diego González Ojeda - Universidad Técnica Particular de Loja
(UTPL).
[email protected]
1
El estudio del fenómeno conocido con el nombre de arte rupestre (grabados y pinturas
sobre rocas, entre otros) ha sido muy poco tomado en cuenta dentro de las
investigaciones arqueológicas del país; de ello dan cuenta las escasas publicaciones
realizadas sobre el tema. Esto contrasta con un importante número de vestigios,
principalmente de grabados, que han sido reportados esporádicamente a través de las
pocas publicaciones realizadas sobre el tema.
Al igual que la mayor parte del patrimonio cultural de la nación, el registro y
documentación del arte rupestre todavía está por hacerse. Para ello es necesario, entre
otras cosas, acortar las distancias entre las disciplinas y los mismos investigadores.
Resulta necesario preservar estos testimonios del pasado y aprovecharlos como recurso
en la época presente, que reclama una permanente construcción de sentido.
En el contexto latinoamericano varios esfuerzos están consolidando redes de trabajo que
facilitan la colaboración directa o indirecta entre los investigadores de ámbitos, ya sea
nacional o internacional. A la luz de permanentes reuniones, varios mitos sobre el arte
rupestre han caído, pero quedan muchos que derribar, desde las esferas mismas de
profesionales de la arqueología hasta la comunidad en general, que en buenas cuentas es
a la que nos debemos y que será la encargada de decidir en medida de su apropiación
frente al patrimonio, qué va o no a conservar.
IV.
DEMOCRATIZACION DE LA CULTURA A TRAVÉS DE LOS MUSEOS
COMO AGENTES COMUNICADORES DEL PATRIMONIO CULTURAL
Coordinadoras: Lcda. Rita Álvarez, Lcda. Mariella García
[email protected]; [email protected]
Este Simposio tiene como objetivos realizar un encuentro entre profesionales
interesados en debatir la actual situación de las políticas culturales de difusión y
promoción del conocimiento científico del patrimonio cultural, a través de los museos
como agentes comunicadores y educadores. El Museo, calificado como un instrumento
capaz de generar un intercambio de saberes, experiencias y conocimiento científico y
sus roles. Reflexionar sobre la existencia de un diálogo entre museos, comunidad
científica y sociedad.
Debatir sobre los
instrumentos y estrategias para comunicar eficazmente
conocimientos, ideas y saberes. Abrir un debate sobre la necesidad de actualizar el
concepto general de patrimonio (arqueológico, histórico, antropológico, artístico,
ambiental, urbanístico, etc. ) y su salvaguarda y gestión cultural como parte de las
políticas culturales del Estado. Se plantea la necesidad de reflexionar sobre:
1.- Definiciones del Patrimonio Cultural como política de Estado. Sus diferentes
significados desde lo ideológico, artístico, estético, cultural, conservacionista y
científico.
2.- Las urgencias detectadas para la salvaguarda del Patrimonio Cultural desde la
perspectiva de los agentes locales y poderes institucionales.
2
3.- Las perspectivas de las actuales políticas que implementan programas para
realizar los Inventario de bienes patrimoniales, sitios arqueológicos, monumentos,
espacios sociales, edificaciones, obras de arte, entre otros
4.-. Propuestas para promover la participación ciudadana, comprender y entender los
intereses de la comunidad frente a la salvaguarda del patrimonio cultural en tanto
sentido de pertenencia como valor económico.
5.- El papel de los Museos como instrumentos de transmisión de saberes, experiencias
y ciencia, y su rol en la preservación, promoción y defensa de la memoria colectiva.
6.- La formación de recursos profesionales como intermediarios entre el conocimiento y
la comunidad.
V.
PRÁCTICAS JURÍDICAS INTERCULTURALES
Coordinador: Dr. Fernando García, FLACSO, Ecuador
[email protected]
Esta mesa se propone analizar, desde la perspectiva de casos prácticos, la manera como
las normas y políticas relacionadas con la diversidad étnica y cultural en el caso del
Ecuador han sido aplicadas y los múltiples impactos de adopción, rechazo, adaptación,
apropiación o resignificación que han provocado. Se intenta, a partir de situaciones
prácticas de ínter legalidad, reflexionar sobre las dificultades y ventajas de su vigencia,
los requerimientos de formación y capacitación que demandan y la importancia de la
interdisciplinariedad para su comprensión.
VI.
ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DE LAS ZONAS FRONTERIZAS
Coordinadores: Dra. Daniela Balanzátegui, Museo Arqueológico Rumipamba (Mariana
de Jesús y Altos del Parque, frente a casa de la Música).
Teléfono: (593-2)3571253
Dra. Catherine Lara, Escuela de Antropología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, PUCE, Quito, Teléfono: (593-2)3331787.
Dr.Francisco Valdez: [email protected]
Este encuentro académico presenta una visión de las investigaciones que se efectúan en
las regiones limítrofes del país, al norte con Colombia y al sur con Perú. Al tratarse de
una zona fronteriza, la región geográfica de dicho simposio retoma efectivamente los
conceptos de contacto y convergencia del presente evento académico. En el contexto
histórico y político de nuestras fronteras las investigaciones científicas binacionales
(arqueológicas y etnohistóricas) han sido mínimas y carentes de toda coordinación. Esto
explica la heterogeneidad de los temas que serán abordados en el marco de este
simposio. Tras la revisión de los trabajos realizados en nuestras zonas de frontera, se
observa que los autores acuden a enfoques diversos: arqueológico, antropológico,
histórico, etnohistórico, ecológico. Este evento pretende configurarse como un espacio
de encuentro entre los diversos investigadores y disciplinas, de cara a la perspectiva de
crear posibles proyectos conjuntos. Es necesario que a futuro se puedan establecer
temáticas específicas de investigación para comprender mejor la realidad de los pueblos
prehispánicos que habitaron las actuales zonas fronterizas. De hecho, la cooperación
3
binacional entre investigadores, instituciones académicas y gubernamentales de los
respectivos países constituye todavía un reto frente al cual el presente simposio se
propone ser un aporte.
VII. SISTEMAS DE MANEJO DEL AGUA Y LOS RECURSOS NATURALES
DE
ORIGEN
PRECOLOMBINO:
USOS,
COSTUMBRES
Y
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y CULTURAL.
Coordinadora: Dra. Mónica Burmester (Centro de Investigaciones Ambientales,
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)
[email protected],
[email protected]
El objetivo de este simposio es incrementar el conocimiento sobre el origen, manejo,
uso tradicional y moderno de los sistemas tecnológicos precolombinos vinculados con
el agua y los recursos naturales. Consideraremos aquellos que se hayan registrado en el
territorio del Área Septentrional Andina (Sur de Colombia, Ecuador y norte de Perú)
tales como Albarradas o Jagüeyes, Campos de Camellones, Terrazas, Galerías filtrantes,
Acueductos, Camanchacas, etc... Esta propuesta pretende poner en valor la mirada
interdisciplinaria, que contribuya a la construcción y el reconocimiento de los saberes
ancestrales asociados al manejo tecnológico contemporáneo.
Reflexionar sobre las siguientes cuestiones:
1) La reserva de agua dulce, y el control de la capa freática
2) el manejo sostenido de humedales y la conservación de la biodiversidad
3) el análisis diacrónico, en cuanto a las resignificaciones y valoración que a través de
la historia han tenido estas tecnologías ancestrales, teniendo en cuenta el papel de las
instituciones del gobierno (comunal, parroquial o municipal) y los actores locales.
4) la vinculación y análisis de la circulación de bienes tangibles e intangibles alrededor
de estos sistemas, considerándolos un patrimonio histórico de nuestra América.
VIII.
EL VALLE DE QUITO: Periodo de Integración.
Coordinadora: Dra. María del Carmen Molestina Zaldumbide
[email protected]
TE. (5932) 2503152
Las investigaciones arqueológicas recientes en el Valle de Quito han arrojado nuevas
evidencias para el periodo de Integración, por lo que es necesario replantear el dato
arqueológico en base a la cronología relativa y absoluta, abriendo un espacio de
discusión que permita a la luz de los nuevos planteamientos e hipótesis aportar en la
interpretación de la zona durante este periodo.
IX.
DESARROLLO
REGIONAL
INVESTIGACIONES,
NUEVOS
INTERPRETACIONES"
Coordinador: Dr. Fernando Mejía
ECUATORIANO:
ALCANCES,
"NUEVAS
NUEVAS
4
Colegio de profesionales Arqueólogos del Ecuador (CPAE), 099820559 o 093305212
[email protected] o [email protected]
El periodo cultural de Desarrollo Regional (500 a.C. a 500 d.C.) podría ser considerado
el hermano sandwich dentro de la periodificación prehistórica ecuatoriana,
relativamente invisible a los ojos de todos, aunque nadie podría desconocer su
importancia en el entendimiento histórico ecuatoriano.
Desde su definición en la década de los 60, muy pocos se han orientaron
intencionalmente a abonar mayor información de este rango de tiempo, asumiéndose
que "los múltiples desarrollos locales de distintos grupos humanos" era la característica
única y fundamental de este periodo, pero durante la última década, nuevas
investigaciones ha permitido cuestionar este concepto tan limitado que no considera los
cambios que en cada región han generado.
La fuerte interacción extra regional en que se encuentran inmersas, la complejidad
social cada vez más expresada en sus sitios, en sus contextos, en sus bienes, y
finalmente lo que se desarrolla en este tiempo se convierte en la base de los
fundamentos de los que sucede en periodo de Integración, deben ser las aristas a
considerar en este seminario.
X. REAL ALTO y el Mundo Valdivia
Coordinador: Dr. James Zeidler
[email protected]
Desde su descubrimiento en 1971, las investigaciones en Real Alto han continuado
brindando importantes resultados al estudio de la Cultura Valdivia. Aunque muchos de
estos resultados se han publicado en revistas científicas dentro y fuera del Ecuador, es
tiempo que sus principales investigadores presenten y discutan sus resultados en el
marco de un evento científico.
NORMAS PARA PONENCIAS Y POSTERS.
Ponencias en Simposios
Las y los colegas interesados en presentar una ponencia deben ponerse en contacto con
los coordinadores de cada simposio, aceptado por el Comité Organizador, a través del
correo electrónico. Cada ponente contará con 20 minutos para la exposición de su
trabajo. Cada simposio organizará el número de sesiones necesarias y el tipo de debate
de acuerdo al número de ponentes aceptados. Cada ponencia deberá tener una extensión
mínima de 7000 palabras y máxima de 10.000 palabras (incluidas bibliografías y notas).
Deberá incluir también un resumen de no más de 200 palabras. Las ponencias admitidas
serán incluidas en el programa final del Congreso.
Exhibición de Pósteres:
Al efecto y que constara en el Programa final del Congreso. En cada Póster aceptado
deberá constar el Título, nombre (s) de autor(es), pertenencia institucional y e-mail. Las
medidas serán de 0.90cms. de ancho por 120cms. De longitud, y deberán estar
confeccionados adecuadamente para ser colgados y exhibidos.
5
MESAS REDONDAS
Durante los días de realización del Congreso en el horario de 9h00 a 12h00 se
presentaran las siguientes mesas redondas con la participación de invitados especiales:
LUNES 6
Identidad y Movimientos Sociales: entre lo local y lo continental: Moderador y
comentarista Fernando García, (FLACSO)
Invitados:
i. Identidades Afroecuatorianas y la Nación Estado (John Antón),
ii. Identidades y Autonomías Indígenas: Fernando Sarango (Universidad Amawtay
Wasi)
iii. Interculturalidad y Educación Superior: Alejandro Mendoza (Universidad de
Cuenca)
iv. Sociedades Amazónicas: Anne-Gael Bilhaut (Francia)
MARTES 7
Arqueología de rescate: entre la teoría y la práctica.
Moderador y comentarista: Dr. Jorge G. Marcos, (CEAA-ESPOL)
Invitados:
Dr.James A. Zeidler ( Associate Director for Cultural Resources, Center for
Environmental Management of Military Lands )
Dr.Juan José Ortiz Aguilú (Universidad de Puerto Rico, Mayagüez)
MIERCOLES 8
Ciudades y asentamientos urbanos: perspectiva histórica y antropológica
Moderador y comentarista Eduardo Kingman, (FLACSO)
Invitados:
Dr. Mario Camacho Carmona, (UNAM, México)
Dr. Alejandro Isla, (FLACSO Buenos Aires)
Dr. Manuel Delgado, (Universidad de Barcelona).
6
JUEVES 9
Estudios etnográficos: entre el pasado y el presente:
Moderador y comentarista José Juncosa, (Universidad Salesiana)
Invitada:
Dra. Teresa Durán, (Departamento de Estudios antropológicos de la Universidad
Católica de Temuco, Chile)
VIERNES 10
Desafíos de la Antropología en la globalización:
Moderador y comentarista Alexandra Martínez (Universidad Salesiana)
Invitada:
Dra. Dolores Juliano, (Universidad de Barcelona)
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL CONGRESO.
- Todos los días Feria del libro de arqueología y antropología y exposición de
Artesanías
- DIA LUNES 20,30Hs. Inauguración Oficial del III Congreso Ecuatoriano de
Antropología y Arqueología.
- DIA MARTES Visita por la ciudad de Guayaquil: nuevas imágenes y representaciones
urbanas.
- DIA MIERCOLES 20,30Hs. Visita al Museo de Antropología y Arte Contemporáneo
(MAAC) en el Malecón de Guayaquil.
- DIA JUEVES Exhibición de Posters aceptados en el Congreso.
- Opcional: Visita a dos Museos de la ciudad, o Paseo nocturno por el Río Guayas.
- DIA VIERNES
Moreno.
21,00Hs. Coctel de Clausura del Congreso. Parque Baquerizo
DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN:
Solicitamos la difusión de esta Circular a todas las personas e instituciones interesadas
en la temática, especialistas, estudiantes, e investigadores afines, organizaciones y
movimientos sociales centrados en la región del Área Septentrional Andina y los
invitamos a participar activamente en este evento.
Continuaremos actualizando datos y facilitando información sobre posibilidades de
alojamiento, medios de transporte, actividades paralelas al Congreso.
7
-Inscripciones generales: Se cobrara una inscripción que da derecho a los participantes
a obtener los materiales del congreso que incluyen información sobre simposios, mesas,
Conversatorios y actividades afines, así como a un certificado de asistencia, cóctel de
bienvenida y clausura.
-
Asistentes: $ 35.oo
-
Estudiantes: $ 25.oo
Inscripciones a través de Internet. (Secretaria de Organización del Congreso, hasta el 15
de septiembre:
Marina Paolinelli ([email protected], [email protected])
Angie de Salvador ([email protected]), [email protected])
Coordinación institucional
Pilar Morla de Orrantia, Presidenta CONAH ([email protected])
Cualquier sugerencia, aclaratoria o proposición por favor hacerla llegar a través de la
Secretaria de Organización del Congreso que con gusto la recibiremos y contestaremos.
El Comité Organizador.
-Jorge G. Marcos ([email protected])
-Silvia Álvarez ([email protected])
-Fernando García ([email protected])
-José Juncosa ([email protected])
-Francisco Valdez ([email protected])
-Segundo Moreno ([email protected])
-Telmo Lopez M ([email protected])
8
Documentos relacionados
Descargar