antecedentes sobre la participación de la sociedad civil en la oea

Anuncio
CONSEJO PERMANENTE DE LA
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
COMISIÓN DE GESTIÓN DE CUMBRES INTERAMERICANAS
Y PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
EN LAS ACTIVIDADES DE LA OEA
OEA/Ser.G
CP/CISC-17/03
21 enero 2003
Original: español
Grupo de Trabajo sobre Directrices y Estrategias
para la Participación de la Sociedad Civil
en las Actividades de la OEA
INFORME SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS ACTIVIDADES DE LA OEA
Presentado por la
Secretaría del proceso de Cumbres
Organización de los Estados Americanos
Washington, DC., 21 de octubre de 2002
TABLA DE CONTENIDO
I.
Reseña Histórica
II.
La OEA y el Proceso de Participación de la Sociedad Civil
III.
El Proceso de Cumbres y la Participación de la Sociedad Civil
IV.
Resoluciones Aprobadas en Relación con la Participación de la Sociedad Civil en las
Actividades de la OEA en la XXXII Asamblea General de la OEA
V.
Mecanismos para la Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las
Actividades de la OEA
VI.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil Acreditadas en la OEA
VII.
La Asamblea General, el Consejo Permanente y el Consejo Interamericano para el Desarrollo
Integral (CIDI) y sus Relaciones con la Sociedad Civil
VIII.
La Secretaría General y sus Relaciones con la Sociedad Civil
IX.
Organismos Especializados y sus Relaciones con la Sociedad Civil
iii
NOTA EXPLICATIVA
El presente documento, "Proyecto de Informe sobre la Participación de las Organizaciones de
la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA” ha sido preparado por la Secretaría de Cumbres de
las Américas de la Organización de los Estados Americanos, a solicitud del Presidente del Grupo de
Trabajo sobre Directrices y Estrategias para la Participación de la Sociedad Civil en las Actividades
de la OEA, señor Federico Villegas Beltrán, en el marco de la Comisión Especial de Gestión de
Cumbres Interamericanas y Participación de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA.
El objetivo de este documento es presentar un informe detallado sobre las relaciones que
desarrollan las organizaciones de la sociedad civil con las distintas áreas de las Secretaría General y
los cuerpos políticos de la Organización.
v
PROYECTO DE INFORME SOBRE LA PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL
EN LAS ACTIVIDADES DE LA OEA
I.
INTRODUCCION
La Carta de la OEA suscrita en 1948 establece en su artículo 53(d) como una función del
Consejo Permanente, celebrar acuerdos de cooperación con otros organismos americanos de
reconocida autoridad internacional. En 1949, el Consejo Permanente aprobó las normas para la
celebración de estos acuerdos y en 1971, la Asamblea General definió las relaciones de la OEA
con las organizaciones no gubernamentales, siempre y cuando éstas se ajustaren a los principios y
propósitos de la Organización. Así mismo, acordó que las mismas pueden establecerse por
iniciativa de los órganos de la OEA, de la Secretaría General y de las mismas organizaciones no
gubernamentales.
Desde 1997, la OEA tiene un récord de facilitar una mayor participación de las
organizaciones de la sociedad civil en su estructura administrativa y política. Al reconocer el rol
importante que juegan las organizaciones de la sociedad civil en proveer una voz para muchas
personas y al darle la bienvenida a la participación de la sociedad civil a que participe en todos
los aspectos del proceso de diálogo y de toma de decisiones, la OEA ha podido incluir una
diversidad de opiniones, experiencias y puntos de vista en la agenda interamericana.
De esta manera, las relaciones con las organizaciones de la sociedad civil han facilitado
las acciones de cooperación emprendidas entre la Secretaría General y sus áreas técnicas lo que se
ha traducido en la puesta en marcha de una serie de iniciativas que han complementado en doble
vía los objetivos fijados por cada una de las entidades involucradas tales como la ejecución de
proyectos de cooperación, la participación en las conferencias especializadas y las reuniones de
los cuerpos políticos de la Organización –como la Asamblea General y el Consejo Permanente, y
las reuniones ministeriales en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral
(CIDI)-, el intercambio de información, y las contribuciones técnicas y financieras para los
programas fijados por la OEA.
II.
LA OEA Y EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
En 1994, la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) del Consejo Permanente
de la Organización inició el estudio sobre la posibilidad de otorgar un status a las organizaciones
no gubernamentales (ONGs) en la OEA. Entre 1994 y 1996 se realizaron varias sesiones de
trabajo en las que participaron representantes de la Secretaría General y órganos y organismos de
la Organización con el fin de expresar sus puntos de vista sobre el tipo de participación de dichas
organizaciones en los programas y actividades que desarrollaba la OEA.
En 1997, el Consejo Permanente de la Organización aprobó la Resolución CP/RES. 704
(1129/97) “Condición Jurídica en la OEA de las Organizaciones no Gubernamentales” que le
encomendó a la Secretaría General elaborar un documento que presentara las directrices con el fin
de asegurar la coherencia y ampliación de las relaciones entre la Secretaría General de la OEA y
las organizaciones no gubernamentales. Dichas directrices deberían incluir los criterios de
selección sobre la participación de las organizaciones no gubernamentales en los programas,
proyectos y actividades, los asuntos relacionados con el financiamiento de los proyectos, y la
difusión de documentos.
-2Asimismo, en esa oportunidad se encomendó la presentación de un informe al Consejo
Permanente y a la Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo
Integral (CEPCIDI) indicando las formas de mejorar las relaciones entre la Secretaría General de
la OEA y las organizaciones no gubernamentales y el papel del Departamento de Información
Pública en este proceso, entre otras acciones.
Luego de estos primeros pasos, la Asamblea General adoptó varias resoluciones que
definieron las relaciones de las organizaciones de la sociedad civil en las actividades de la OEA, a
saber:
 AG/RES.1539 - XXVIII Asamblea General en Caracas, 1998
La XXVIII Asamblea General de Caracas en 1998, adoptó la resolución AG/RES.1539 (XXVIIIO/98) “La Organización de los Estados Americanos y la Sociedad Civil”, en la cual encomendó al
Consejo Permanente examinar la forma de incrementar el grado en que las organizaciones no
gubernamentales y de la sociedad civil podrían participar en las actividades de la OEA y
contribuir a ella, y cómo implementar las disposiciones en este tema encomendadas a la OEA en
el Plan de Acción de la Segunda Cumbre de las Américas celebrada en Santiago. La OEA
reexaminó la participación de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil con el
propósito de que éstas contribuyeran positivamente a las actividades de la OEA.
 AG/RES. 1661 - XXIX Asamblea General en Guatemala, 1999
En Guatemala, la Asamblea General aprobó la resolución AG/RES.1661 (XXIX-O/99) “La
Organización de los Estados Americanos y la Sociedad Civil” la cual creó una Comisión del
Consejo Permanente sobre la Participación de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA y
encargó al Consejo Permanente la elaboración de los lineamientos para la participación de las
mismas. La Asamblea General acogió con beneplácito la preparación de un registro de
organizaciones no gubernamentales con las cuales está relacionada la Organización y encargó al
Consejo Permanente la elaboración de un informe sobre la ejecución de estos mandatos.
 AG/RES.1668- XXIX Asamblea General en Guatemala, 1999
De la misma manera, la Asamblea General aprobó en Guatemala la resolución AG/RES. 1668
(XXIX-O/99) “Fortalecimiento de la Cooperación entre los Gobiernos y la Sociedad Civil” en la
que instó a los Estados a establecer o continuar fortaleciendo mecanismos de cooperación entre
los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil en los niveles estatales, provinciales y
municipales. Igualmente, la Asamblea General encomendó a la Secretaría General a brindar
asistencia a los Estados miembros que lo soliciten a establecer redes de comunicación –
particularmente electrónicas– eficientes entre los Estados miembros y las organizaciones de la
sociedad civil, que transmitan el conocimiento, las experiencias y las actividades de la OEA.
Resolvió que la Secretaría General apoyara y auspiciara a los Estados interesados en la
realización de conferencias y seminarios para interiorizar a las organizaciones de la sociedad civil
en sus propios temas. Además, en el marco de la cooperación, la Asamblea General solicitó al
Secretario General procurar los recursos necesarios con el apoyo del BID, Estados interesados y
demás instituciones relevantes- y a través de invitaciones a los demás Miembros, Observadores
Permanentes y organizaciones de la sociedad civil a realizar aportes para el cumplimiento de esta
iniciativa.
 AG/RES. 1707- XXX Asamblea General en Windsor, Canadá 2000.
La Asamblea General, en su trigésima sesión en Windsor, aprobó la resolución AG/RES. 1707
(XXX-O/00) “La Organización de los Estados Americanos y la Sociedad Civil”. En esta ocasión
reconoció las Directrices para la Participación de la Sociedad Civil aprobadas por el Consejo
Permanente en cumplimiento de la resolución AG/RES.1661 de la Asamblea General en
-3Guatemala, enfatizando las funciones asignadas a la Comisión sobre la Participación de la
Sociedad Civil en las Actividades de la OEA y la Secretaría General. Igualmente, la Asamblea
tomó nota, en el marco de las Directrices mencionadas, del registro de organizaciones de la
sociedad civil. La Asamblea General encomendó a la Secretaría General que continúe con la
difusión de las Directrices y reiteró la importancia de la colaboración de los gobiernos con las
organizaciones de la sociedad civil, y alentó el fortalecimiento de los mecanismos de cooperación
nacional local. La Asamblea General reiteró a la Secretaría General los mandatos de la
Resolución AG/RES. 1668 (XXIX-O/99) y solicitó un informe al Consejo Permanente sobre su
aplicación.
 AG/RES. 1834 - XXXI Asamblea General en San José, Costa Rica, 2001.
La Asamblea General realizada en San José de Costa Rica, aprobó la AG/RES. 1834 (XXXIO/01) “La Organización de los Estados Americanos y la Sociedad Civil”. A través de ésta
resolución, la Asamblea General reconoció las actividades de la Comisión sobre Participación de
la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA y de la Comisión Especial de Gestión de Cumbres
Interamericanas e hizo un especial reconocimiento a los esfuerzos de los Estados miembros por
incrementar la participación de la sociedad civil en la vida pública. Se reconoció especialmente la
adopción de la “Carta de la Sociedad Civil para la Comunidad del Caribe”.
La Asamblea General instruyó al Consejo Permanente la elaboración de estrategias dirigidas a
aumentar la participación de la sociedad civil en la OEA. En ese sentido, encomendó a la
Comisión un estudio de conveniencia y de mecanismos adecuados para aumentar y regularizar el
diálogo entre la OEA y las organizaciones de la sociedad civil acreditadas y para ello, se le
instruyó la celebración de una sesión especial con la participación de dichas organizaciones antes
del XXXII período ordinario de sesiones de la Asamblea General.
Adicionalmente, la Asamblea General instruyó a la Secretaría General la consolidación de una
base de datos de prácticas óptimas sobre participación de la sociedad civil en la OEA y realizar
una consulta con otras organizaciones internacionales sobre sus actividades en la promoción de la
participación de la sociedad civil. Además, le solicitó brindar apoyo a los Estados miembros que
lo soliciten en sus actividades de promoción de la participación de la sociedad civil.
 AG/RES. 1852 - XXXII Asamblea General en Bridgetown, Barbados, 2002.
La Asamblea General realizada en Bridgetown, aprobó la AG/RES. 1852 (XXXI-O/02)
“Aumento y Fortalecimiento de la Participación de la Sociedad Civil en las Actividades de la
OEA”. La Asamblea General encomendó al Consejo Permanente tomar las medidas necesarias
para el aumento y fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en la OEA en función
de las Directrices, una Sesión Especial de la Comisión y el análisis de la viabilidad de la
constitución de un fondo de contribuciones voluntarias destinado al apoyo de las organizaciones
acreditadas en la Sesión Especial de la Comisión ya mencionada. Por otra parte, la Asamblea
encomendó al Consejo Interamericano de Desarrollo Integral (CIDI) apoyar a las organizaciones
de la sociedad civil, de acuerdo con el Plan Estratégico de Cooperación Solidaria. Además, la
Asamblea instruyó a la Secretaría General para que ésta siga recibiendo los aportes de las
organizaciones de la sociedad civil y continúe con la formación de la base de datos de prácticas
óptimas para la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la OEA, al igual que
continúe con el proceso de acreditación.
-4-
III.
EL PROCESO DE CUMBRES Y LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD
CIVIL
En la Primera Cumbre de las Américas celebrada en Miami en 1994, los Jefes de Estado
y de Gobierno manifestaron su interés en fortalecer las democracias del Hemisferio, de manera
que se pudiera garantizar su durabilidad. Esta fue la principal motivación por la cual señalaron la
importancia de hacer partícipes a los individuos, partidos laborales y políticos, académicos, sector
privado y organizaciones de la sociedad civil en los asuntos públicos y reconocieron que la
participación pública es crucial para el éxito de cualquier democracia bajo un marco responsable
y transparente.
En la Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible que se celebró en Santa Cruz
de la Sierra en 1996, los Jefes de Estado y Gobierno decidieron promover mayores espacios para
la expresión de ideas y el intercambio de información sobre el desarrollo sostenible entre grupos,
organizaciones, empresas e individuos. En este sentido, acordaron tener en cuenta las
recomendaciones del Seminario Interamericano de la Participación Pública de Monterrey de 1996
e instruyeron a la OEA a dar prioridad a la formulación de una estrategia interamericana para la
promoción de la participación pública en la toma de decisiones.
El objetivo de la estrategia es promover el intercambio de experiencias e información
entre los gobiernos y grupos de la sociedad civil respecto a la formulación, implementación y
mejoramiento de los programas y políticas de desarrollo sostenible y en las reuniones de alto
nivel convocadas por la OEA. Las recomendaciones también incluyen el establecimiento de
procesos de consulta en el ámbito regional y la integración y fortalecimiento de los Consejos
Nacionales de Desarrollo Sostenible.
Durante la Segunda Cumbre de las Américas que se celebró en Santiago de Chile en
1998, los Jefes de Estado y de Gobierno reconocieron que la educación es "el factor determinante
para el desarrollo político, social, cultural y económico de nuestras gentes", y resaltaron la
necesidad de impulsar la participación de la sociedad civil en el desarrollo educativo.
La Segunda Cumbre reiteró la importancia de fortalecer una participación más activa de
la sociedad civil y el Plan de Acción de Santiago, convocó a los gobiernos de los Estados
miembros y a las organizaciones de la sociedad civil a promover el desarrollo de principios y
recomendaciones en marcos institucionales que estimulen la formación de organizaciones
democráticas responsables y transparentes y fomenten el diálogo y alianzas con los gobiernos en
las cuales la Organización de los Estados Americanos (OEA) pueda servir de foro para el
intercambio de experiencias e información.
El Plan de Acción de Santiago estableció el Grupo de Revisión e Implementación de las
Cumbres (GRIC), cuya responsabilidad es asegurar la implementación de los mandatos de esta
Cumbre de las Américas y futuras cumbres por parte de los Estados miembros. El GRIC tendrá
reuniones bianuales o trianuales para evaluar el grado de cumplimiento de los mandatos de la
Cumbre y reportará anualmente el progreso alcanzado en el cumplimiento en éstos y los futuros
Planes de Acción.
En la Tercera Cumbre de las Américas, llevada a cabo en Québec en abril del 2001, los
Jefes de Estado y de Gobierno valoraron positivamente las contribuciones de la sociedad civil al
Plan de Acción de Québec e hicieron un llamado para que todos los ciudadanos de las Américas
contribuyeran al proceso de las Cumbres.
-5-
Del mismo modo, reconocieron el importante papel que tiene la sociedad civil en la
consolidación de la democracia y su participación en los programas de gobierno es uno de los
recursos más importantes para el éxito de las políticas de desarrollo.
Los Jefes de Estado y de Gobierno instruyeron a la OEA y a otras organizaciones
multilaterales y bancos de desarrollo a elaborar estrategias para incrementar la capacidad de la
sociedad civil en el sistema interamericano y se comprometieron a aumentar la capacidad
institucional de los gobiernos a recibir, absorber y actuar sobre el apoyo y los aportes de las
organizaciones de la sociedad civil.
Asimismo, los Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a desarrollar programas
educativos en cooperación con la sociedad civil con el fin de fortalecer la democracia y promover
el respeto a los derechos humanos, así como la diversidad étnica, cultural y religiosa del
hemisferio. El Plan de Acción de Québec convocó a una serie de seminarios y reuniones de
expertos, organizaciones de la sociedad civil y oficiales de gobierno para aumentar la aceptación,
entendimiento, apreciación y respeto de la lingüística y diversidad cultural de la gente de la
región.
La Cumbre de Québec también reconoció la expectativa sobre los negocios que trabajan
dentro del hemisferio, los cuales deben llevar a cabo operaciones de una manera consistente con
sus responsabilidades sociales y ambientales. El Plan de Acción de la Ciudad de Québec reiteró la
importancia de consultar a las organizaciones de la sociedad civil y al sector privado para el
continuo análisis del cumplimiento de las prácticas comerciales de responsabilidad social de las
empresas.
Los Jefes de Estado y Gobierno promovieron el rol de las organizaciones de la sociedad
civil - junto con los profesionales, técnicos e instituciones regionales y educativas - en el
desarrollo e implementación de políticas de manejo de desastres tanto a escala nacional como
comunitaria. Además, reconocieron las contribuciones de dichas organizaciones en la promoción
de estrategias nacionales para el desarrollo sostenible de la agricultura y para el aumento de los
estándares de vida en las áreas rurales.
Finalmente, con la aceptación de la Carta Democrática Interamericana, los Jefes de
Estado y Gobierno le encomendaron a la OEA el desarrollo de programas dirigidos al
fortalecimiento de la cultura democrática, y promoción de la gobernabilidad, la buena gestión y
los valores tomando en cuenta los aportes de las organizaciones de la sociedad civil.
IV.
RESOLUCIONES APROBADAS EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN DE
LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS ACTIVIDADES DE LA OEA EN LA XXXII
ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA - BRIDGETOWN, BARBADOS - 2 AL 4 DE
JUNIO, 2002
Como se mencionara anteriormente, con ocasión de la XXXII Asamblea General que se
celebró en Barbados se realizó un encuentro entre las organizaciones de la sociedad civil y
algunos Ministros de Relaciones Exteriores para intercambiar ideas sobre el Proceso de las
Cumbres, la defensa y protección de los derechos humanos, y el fortalecimiento y promoción de
la democracia a través de la participación publica.
-6En esta oportunidad, la Asamblea General aprobó las siguientes resoluciones
relacionadas con la participación de la sociedad civil en las actividades que adelanta la OEA:

AG/RES. 1842 (XXXII-O/02 Defensores de Derechos Humanos en las Américas: Apoyo a las
Tareas que Desarrollan las Personas, Grupos y Organizaciones de la Sociedad Civil para la
Promoción y Protección de los Derechos Humanos en las Américas
Reafirma el apoyo a las labores nacionales y regionales llevadas a cabo por los defensores de
derechos humanos, condena acciones que directa o indirectamente ponen en peligro el trabajo
de dichos grupos y hace un llamado a los Estados miembros a tomar las medidas necesarias
para proteger la vida, la seguridad personal y la libertad de expresión de quienes defienden
los derechos humanos en las Américas.

AG/RES. 1852 (XXXII-O/02) Aumento y Fortalecimiento de la Participación de la Sociedad
Civil en las Actividades de la OEA
Instruye al Consejo Permanente a adoptar estrategias para aumentar y fortalecer la
participación de la sociedad civil en las actividades de la OEA. También instruye al Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) y al Secretario General de la OEA a
facilitar contribuciones de la sociedad civil para maximizar la participación igual y equitativa
tanto de hombres como de mujeres.

AG/RES. 1855 (XXXII-O/02) "Aprobación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria
2000-2005
Adopta el Plan Estratégico para la Cooperación para el Desarrollo que establece un marco de
acción para mejorar los mecanismos de diálogo de políticas y para la construcción y
fortalecimiento de la cooperación entre las instituciones gubernamentales y organizaciones no
gubernamentales.

AG/RES. 1870 (XXXII-O/02) Seguimiento de la Convención Interamericana Contra la
Corrupción y de su Programa de Cooperación
Urge a los Estados miembros a firmar o ratificar la Convención Interamericana contra la
Corrupción y a establecer un mecanismo de seguimiento para la implementación de esta
Convención. Así mismo, instruye al Consejo Permanente a continuar en su propósito de
intercambiar ideas e información entre los Estados miembros y sus instituciones y fortalecer
las medidas destinadas a eliminar la corrupción en el Hemisferio.

AG/RES. 1871 (XXXII-O/02) Promoción de la Responsabilidad Social de las Empresas en el
Hemisferio
Solicita al Consejo Permanente a continuar el intercambio de ideas e información entre los
Estados miembros y las organizaciones de la sociedad civil a promover y fortalecer las
acciones cooperativas en el área de Responsabilidad Social de las Empresas.
Instruyó al Consejo Permanente a participar con el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y el Banco Mundial en la Conferencia Americana sobre Responsabilidad Social de las
Empresas que se llevó a cabo en Miami del 22 al 24 de septiembre del 2002.
Invita a los Estados miembros de la OEA a promover la participación del sector privado, las
agremiaciones, sindicatos, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil en
dicha conferencia.
-7
AG/RES. 1890 (XXXII-O/02) Evaluación del Funcionamiento del Sistema Interamericano de
Protección y Promoción de los Derechos Humanos para su Perfeccionamiento y
Fortalecimiento
Reafirma el intento de la OEA de implementar el Plan de Acción de la Tercera Cumbre de las
Américas para fortalecer y mejorar el sistema interamericano de los derechos humanos. Urge
una cercana cooperación entre el Consejo Permanente de la OEA y las organizaciones no
gubernamentales de la OEA en la implementación y fortalecimiento del Sistema
Interamericano de los Derechos Humanos.

AG/RES. 1891 (XXXII-O/02) Programa Interamericano de Cooperación para Prevenir y
Reparar Casos de Sustracción Internacional de Menos por Uno de sus Padres
Invita a las organizaciones de la sociedad civil a colaborar con el Instituto Interamericano del
Niño (INN) en el encuentro que llevará a cabo en el mes de agosto del 2002, con el fin de
discutir la sustracción de menores con los expertos gubernamentales y a preparar el Programa
Interamericano para Prevenir y Remediar los Casos de la Sustracción Internacional de los
Menores por Uno de los Padres.

AG/RES. 1895 (XXXII-O/02) Estudio Sobre el Acceso de las Personas a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos
Instruye al Consejo Permanente a continuar la consideración del tema de acceso de las
victimas a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a tomar en consideración los
reportes de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y las organizaciones de la
sociedad civil.

AG/RES. 1896 (XXXII-O/02) Derechos Humanos y el Medio Ambiente en las Américas
Invitó a la cooperación institucional en el área de derechos humanos y la relación entre
gobiernos y organizaciones no gubernamentales en la preparación de la Cumbre sobre
Desarrollo Sostenible que se realizó en Johannesburgo del 26 de agosto al 4 de septiembre de
2002.

AG/RES. 1901 (XXXII-O/02) Declaración de la Ciudad de La Paz Sobre Descentralización y
Fortalecimiento de las Administraciones Municipales y Regionales y de la Participación de
la Sociedad Civil
Expresa el apoyo de la OEA hacia los objetivos presentados en la Reunión de Ministros y
Autoridades de Alto Nivel Responsables de las Políticas de Descentralización, Gobierno
Local y Participación Ciudadana a Nivel Municipal en el Hemisferio llevada a cabo del 29 al
31 de julio de 2001, y reitera la petición hecha por los Ministros al Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el
Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento (CAF) a apoyar el desarrollo e
implementación de las decisiones de la reunión de La Paz.

AG/RES. 1905 (XXXII-O/02) Prevención del Racismo y Toda Forma de Discriminación e
Intolerancia y Consideración de la Elaboración de un Proyecto de Convención
Interamericana
Instruye al Consejo Permanente a continuar a prevenir, combatir y erradicar todas las formas
de discriminación e intolerancia, mientras promueve la tolerancia y la creación de sociedades
pluralistas e inclusivas compatibles con el efectivo ejercicio de la democracia representativa y
la aplicación de la ley.
-8V.
MECANISMOS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE
LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS ACTIVIDADES DE LA OEA
El Consejo Permanente de la OEA aprobó la resolución CP/RES. 759 (1217/99)
“Directrices para la Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las Actividades
de la OEA”, mediante la cual define el alcance de la participación de las organizaciones de la
sociedad civil en las actividades de la OEA, en sus órganos políticos y la asistencia a las
reuniones de los mismos.
Del mismo modo, dicha resolución define los principios en los cuales se enmarca la
participación de las organizaciones de la sociedad civil, las responsabilidades de los órganos,
organismos y entidades del sistema interamericano en relación con las organizaciones de la
sociedad civil, y los requisitos que dichas organizaciones deben cumplir en el caso en el que
manifiesten su deseo de ser acreditadas. Dicha resolución define también las responsabilidades de
dichas organizaciones en las conferencias de la OEA y en las reuniones de los cuerpos políticos
de la Organización, entre otras medidas.
Por otra parte, de acuerdo con las Normas Generales, la Organización cuenta con cinco
caminos adicionales a través de los cuales las organizaciones de la sociedad civil pueden
participar en las actividades de la OEA:
1.
2.
3.
4.
5.
VI.
Solicitar la condición de observadores en las sesiones de la Asamblea General. En caso
de que el Consejo Permanente lo apruebe, la organización solicitante será considerada
como invitada especial.
Solicitar la condición de observadores en las sesiones del Consejo Interamericano para el
Desarrollo Integral (CIDI). En caso de que la Comisión Especial del CIDI lo apruebe, la
organización solicitante será considerada como invitada especial.
Suscribir acuerdos de cooperación con la Secretaría General.
Suscribir acuerdos de cooperación con órganos específicos de la OEA, como por ejemplo
CITEL, la OPS y el IIN.
Participar en conferencias especializadas en el marco de la OEA.
LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ACREDITADAS EN LA
OEA
Desde la aprobación de la resolución CP/RES. 759 (1217/99) “Directrices para la
Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA” en 1999,
existen 50 organizaciones de la sociedad civil acreditadas en la OEA.
En el 2000 se acreditaron doce (12) organizaciones, en el 2001 treinta y tres (33) y cinco
(5) en el 2002. De las organizaciones de la sociedad civil acreditadas, ocho (8) trabajan en la
promoción de la participación de la sociedad civil, trece (13) en el tema de la protección y
promoción de los derechos humanos; cinco (5) centran sus tareas en la lucha contra la
discriminación de la mujer; dos (2) en la lucha contra la corrupción; cinco (5) en derechos de los
pueblos indígenas; dos (2) en educación, y nueve (9) en el desarrollo económico y social. Las
restantes, trabajan en la lucha contra las drogas, desarrollo de sistemas electorales, prevención de
desastres naturales y derechos de los niños, entre otras.
En este sentido, de las cincuenta organizaciones de la sociedad civil acreditadas
diecinueve (19) tiene su sede principal en los Estados Unidos y de estas quince catorce (14) se
-9encuentran en el área metropolitana de Washington DC, y las otras cuatro (4) restantes en
Colorado, Florida, Montana y Nueva York.
Asimismo, cinco (5) están localizadas en Argentina; cinco (5) en Costa Rica; cuatro (4)
en Canadá; y dos (2) en Colombia, Perú, República Dominicana. Las restantes se encuentran cada
una en Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Alemania, España, Francia
y Suiza.
VII.
LA ASAMBLEA GENERAL, EL CONSEJO PERMANENTE Y EL CONSEJO
INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL (CIDI) Y SUS
RELACIONES CON LA SOCIEDAD CIVIL
La OEA ha adelantado desde su creación un diálogo con la sociedad civil que se enmarca
en las áreas políticas y actividades y acciones conjuntas de cooperación en las áreas técnicas. En
las áreas políticas participan en la Asamblea General, en las Comisiones del Consejo Permanente,
en el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, y en las reuniones de Ministros y Altas
Autoridades que celebran sobre los diferentes temas que ocupan la agenda hemisférica, así como
en las reuniones de expertos que se programan.
Asamblea General de la OEA
El artículo 10 del Reglamento de la Asamblea General con la anuencia del gobierno del
Estado miembro anfitrión, prevé la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las
diferentes Asambleas Generales en calidad de observadoras. Dichas organizaciones deben
presentar una comunicación al Secretario General en la que solicitan sean invitadas. Dicha
comunicación es transmitida al Consejo Permanente, el cual estudia y analiza las solicitudes.
Desde 1997 se ha registrado un aumento -no consistente- de la participación de la
sociedad civil en los Períodos Ordinarios de Sesiones de las Asambleas Generales de la OEA. En
ese año -XXVII Asamblea General, Lima- participaron dieciséis (16) organizaciones; en 1998 –
XXVIII Asamblea General, Caracas- también se registraron dieciséis (16); en 1999 -XXIX
Asamblea General, Guatemala- treinta y un (31) organizaciones participaron en esa oportunidad;
en el 2000 –XXX Asamblea General, Windsor- treinta y seis (36) organizaciones; en el 2001 –
XXXI Asamblea General, San José de Costa Rica– cincuenta y cinco (55); y en el 2002 –XXXII
Asamblea General, Bridgetown- treinta y dos (32) organizaciones de la sociedad civil se hicieron
presentes.
En ese sentido, es de suponer que la participación de las organizaciones de la sociedad
civil a las Asambleas de la OEA depende de varios factores, entre los cuales podemos enumerar:
el factor geográfico; la disponibilidad de recursos para su movilización; los temas a discutir y el
factor de difusión de los mismos, así como el interés que éstos despiertan y la importancia que las
organizaciones les brindan. Sin embargo, en estos últimos seis años, tres (3) organizaciones de la
sociedad civil fueron consistentes en su participación (Amnistía Internacional, Centro por la
Justicia y el Derecho Internacional, y Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – Perú) ya
que asistieron a las seis ultimas Asambleas Generales.
Del mismo modo, una (1) participó en cinco oportunidades (International Human Rights
Law Group); tres (3) participaron en cuatro sesiones (The Canadian Foundation for the Americas
– FOCAL, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, Preparotory Comision
for the Comprehensive Nuclear Test Ban Treaty Organization, Comisión Colombiana de Juristas,
- 10 Human Rights Watch); siete (7) en tres sesiones; dieciocho (18) en dos sesiones; y las restantes
ochenta y cinco (85) en una ocasión.
Organizaciones de la Sociedad Civil en las Asambleas Generales de la OEA
60
55
Número de Organizaciones
50
40
36
32
31
30
20
16
16
10
0
1997
1998
1999
Añn
2000
2001
2002
De las organizaciones de la sociedad civil que mostraron un mayor interés en asistir a las
Asambleas Generales dieciocho (18) se han acreditado para participar en las actividades de la
OEA y de éstas ocho (8) centran sus tareas en la promoción y protección de los derechos
humanos; cuatro (4) en el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil; y tres (3) en el
estudio de temas orientados al desarrollo económico.
En las pasadas dos Asambleas Generales (XXXI y XXXII Períodos Ordinarios de
Sesiones) se efectuó un diálogo previo al inicio de sus sesiones, entre el Secretario General de la
OEA, algunos de los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación y las
organizaciones de la sociedad civil asistentes. En la pasada XXXII Asamblea General de
Barbados este diálogo se centró en el rol de la sociedad civil en los temas de la agenda
interamericana y en la contribución de dichas organizaciones en el fortalecimiento de la
democracia, protección de los derechos humanos y los mandatos de las Cumbres de las Américas.
Consejo Permanente
Desde 1999 el Consejo Permanente de la Organización ha invitado a miembros de
organizaciones de la sociedad civil a realizar presentaciones en algunas de sus sesiones. La
participación de dichas organizaciones ha estado centrada en la Comisión de Asuntos Jurídicos y
Políticos (CAJP), en la Comisión de Gestión de Cumbres Interamericanas y en la Comisión sobre
Participación de la Sociedad Civil, éstas dos últimas hoy integradas en la Gestión de Cumbres
Interamericanas y Participación de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA.
En la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos, el diálogo con las organizaciones de la
sociedad civil se centra en temas que abarcan la problemática de los derechos humanos, así como
en las sesiones especiales que se celebran desde 1999 para examinar el Proyecto de Declaración
Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
- 11 -
En marzo de 2002, la Comisión sobre Participación de la Sociedad Civil en las
Actividades de la OEA del Consejo Permanente se reunió con las organizaciones de la sociedad
civil acreditadas ante la Organización. El grupo discutió la manera de mejorar el intercambio de
información e incrementar su participación. Subsecuentemente, la Asamblea General de Barbados
aprobó la resolución destinada a fortalecer la participación de la sociedad civil en la OEA.
Asimismo, la Comisión de Gestión de Cumbres Interamericanas sostiene, desde el 2000,
un diálogo permanente con las organizaciones de la sociedad civil sobre el proceso de Cumbres
de las Américas, en especial sobre la agenda de la Tercera Cumbre. En esa oportunidad, veintiún
(21) organizaciones participaron en una reunión especial. Luego en febrero del 2001, dieciocho
(18) organizaciones se hicieron presentes en otra sesión, y en el 2002 un número similar participó
en la más reciente que realizó en el mes de marzo para discutir los temas referentes a la Cumbre
incluyendo justicia, corrupción, partidos, políticos, desastres naturales, salud y medio ambiente.
Entre los meses de julio y septiembre 2001, organizaciones de la civil participaron en la
elaboración de la Carta Democrática Interamericana a través de un proceso de consulta orientado
por el Consejo Permanente en el marco de la promoción y preservación de la cultura democrática
en las Américas.
Por otra parte, organizaciones de la sociedad civil han participado en algunas
Conferencias Especializadas de la OEA y en reuniones técnicas y extraordinarias. Dicha
participación se rige por las Normas sobre Relaciones de Cooperación y las Normas sobre
Conferencias Especializadas Interamericanas.
Entre las reuniones en las que organizaciones de la sociedad civil participaron podemos
citar la Conferencia Regional sobre Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad,
Santiago de Chile (1995); Reunión de Expertos en Materia de Tecnologías Ambientalmente
Sanas para la Pequeña y Mediana Empresa, Ottawa (1995); Conferencia Especializada sobre el
Proyecto de Convención Interamericana contra la Corrupción, Caracas (1996); Conferencia
Especializada Interamericana sobre Terrorismo, Lima (1996); Primera Reunión Extraordinaria del
Grupo de Trabajo sobre Cooperación a la Conferencia Cumbre sobre Desarrollo Sostenible,
Washington DC (1996); Reunión Preparatoria de la Conferencia Especializada Interamericana
sobre Terrorismo, Washington DC (1990); Conferencia Especializada sobre el Proyecto de
Convención Interamericana Contra la Corrupción, Caracas (1996); Primera Reunión de Alto
Nivel sobre las Preocupaciones Especiales de Seguridad de los Pequeños Estados Insulares del
Caribe, San Salvador (1998); Reunión de Expertos Gubernamentales sobre Crimen y Prevención
de la Delincuencia, Medellín (1999); Grupo de Trabajo para considerar la Propuesta de
Declaración Americana sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas, Washington DC,
(1999); Jornadas de Análisis y Reflexión sobre la Democracia Participativa, Washington DC.
(2000); Grupo de Trabajo para Considerar la Propuesta de Declaración Americana sobre los
Derechos de las Poblaciones Indígenas, Washington DC (2001); Diálogo de Alto Nivel sobre
Raza, Etnicidad e Inclusión en América Latina y el Caribe, Washington DC (2001); I y II
Reunión de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Conferencia Interamericana contra la
Corrupción, Washington DC (2002).
Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)
Desde su creación en 1996, el CIDI adelanta acciones de cooperación con las
organizaciones de la sociedad civil, en especial con tres de sus cuatro órganos independientes. La
Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) / Agencia Interamericana para la
- 12 Cooperación y el Desarrollo (AICD), las Comisiones Especializadas No Permanentes y las
Comisiones Interamericanas.
La Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) desarrolla dos tipos de
relaciones con las organizaciones de la sociedad civil. Un primer tipo es la participación de
organizaciones de la sociedad civil en programas, proyectos y actividades de cooperación
solidaria, entre los que se pueden enmarcar los proyectos financiados con recursos del FEMCIDI,
y la realización de talleres nacionales y subregionales de capacitación. La ejecución de estos
proyectos involucra a organizaciones de la sociedad civil del país receptor en su ejecución. La
relación entre las organizaciones de la sociedad civil y la Secretaría General de la OEA está
gobernada por los denominados Acuerdos de Ejecución. También aquí, podemos citar los
programas de cooperación horizontal administrada por el SEDI en nombre de algunos Estados
miembros. Las actividades en el país que provee los fondos comprenden vínculos profesionales o
la asistencia de profesores y estudiantes universitarios, empleados de instituciones financieras o el
sector empresario de los países que buscan dicha ayuda en cursos de capacitación.
Un segundo tipo tiene que ver con las relaciones institucionales entre la Secretaría
Ejecutiva y las organizaciones de la sociedad civil, como el establecimiento de asociaciones
estratégicas con empresas del sector privado para el suministro de servicios de mejores prácticas
y asistencia técnica y capacitación en las áreas de gerencia municipales, o las alianzas estratégicas
para la creación del Portal Educativo de las Américas; así como un programa costos compartidos
en materia de becas con universidades privadas, y la movilización de recursos alternativos de
financiamiento.
En relación con la movilización de recursos alternativos, el principal instrumento
establecido es la Fundación de las Américas, la cual se alimenta de recursos financieros de las
empresas, de los gobiernos y de las organizaciones sin ánimo de lucro.
Por otra parte, en cuanto a las reuniones de carácter ministerial, las organizaciones no
gubernamentales también se hicieron presentes en la Segunda Reunión de Ministros de Educación
que se reunió en septiembre de 2001, en la que se hizo una presentación basada en veinte (20)
experiencias de organizaciones de la sociedad civil en América Latina. Donde se concluyó que
dichas organizaciones eran un elemento vital en la democratización, modernización y
administración de los sistemas educativos necesarios para una mayor eficiencia y sostenibilidad
de las políticas de Estado.
Durante la Primera Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Cultura celebrada en
julio de 2002 en Cartagena de Indias, los países miembros de la OEA adoptaron la Declaración y
el Plan de Acción de Cartagena de Indias. En el marco de esta reunión, cerca de veinte (20)
representantes de la sociedad civil y cuatro (4) ministros de cultura dialogaron en torno al Plan de
Acción de Cartagena y en especial sobre diversidad cultural y cultura y equidad. También
definieron estrategias de colaboración en la formulación de políticas del sector y se
comprometieron a colaborar en la idea del Observatorio Interamericano de Políticas Culturales.
Asimismo, organizaciones de la sociedad civil han participado en las reuniones de
Ministros de Trabajo en donde se han adelantado conversaciones para la modernización del
aparato legal en materia laboral, combatir el desempleo, apoyar la educación, la capacitación y la
formación profesional, establecer mecanismos para evitar la discriminación de la mujer en el
trabajo y apoyar la abolición del trabajo infantil en el continente.
- 13 -
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Agencia
Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo
(Distribución por Estados Miembros)
Trinidad y Tobago
9%
Antigua y Barbuda
9%
Rep. Dominicana
9%
Belize
19%
Ecuador
18%
Bolivia
9%
El Salvador
18%
Costa Rica
9%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Agencia Interamericana para la
Cooperación y el Desarrollo (Distribución por Estados Miembros)
Antigua y Barbuda
1
Belize
2
Bolivia
1
Costa Rica
1
El Salvador
2
Ecuador
2
Rep. Dominicana
1
Trinidad y Tobago
Total
1
11
VIII. LA SECRETARÍA GENERAL Y SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD CIVIL
La Secretaría General, los Organismos Especializados y los Órganos Interamericanos
adelantan en actividades informales como consultas y seminarios con cerca de 1400
organizaciones de la sociedad civil.
De la misma manera, desarrollan actividades formales que se traducen en:
1.
2.
Identificación de problemas y necesidades regionales de acuerdo con las prioridades
adoptadas por los Estados miembros.
Promoción y coordinación a través de mecanismos de consulta, intercambio y difusión de
información y ejecución conjunta de acciones y esfuerzos de cooperación.
- 14 3.
4.
Movilización de recursos externos.
Ejecución de programas de capacitación y entrenamiento.
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la OEA
(Distribución Paises por Unidades)
UDS
6%
CICAD INN
2%
4%
AGENCIA
1%
UDSMA
24%
OCyT
6%
CIDH
8%
CIM
10%
CITEL
16%
UPD
11%
TURISMO
12%
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la OEA
(Distribución Paises por Unidades)
Unidad de Desarrollo Social y Educación
339
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas
222
Unidad Intersectorial de Turismo
164
Unidad para la Promoción de la Democracia
154
Comosión Interamericana de Mujeres
143
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
115
Oficina de Ciencia y Tecnología
85
Unidad de Desarrollo Social y Educación
82
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas
54
Instituto Interamericano del Niño
22
Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo
Total
11
1380
Oficina del Secretario General
La Secretaría General de la Organización ha suscrito doscientos cuarenta y nueve (249)
acuerdos de cooperación con organizaciones de la sociedad civil. En algunos casos, estos
acuerdos corresponden a convenios generales de cooperación y en otros a la ejecución de
actividades específicas, en su gran mayoría en el área de desarrollo sostenible y medio ambiente.
- 15 Departamento de Información Pública
El Departamento de Información Pública contribuye a ampliar el conocimiento y la
comprensión de los propósitos de la OEA a través de programas conjuntos de divulgación e
información, así como la realización de eventos y seminarios con las organizaciones de la
sociedad civil.
Cuenta con cuatro iniciativas –Americas Forum / Foro de las Américas, la Voz de la
OEA, Noticias de la OEA y Despejando Dudas- y una base de datos con 25.000 organizaciones
registradas que cumplen estos propósitos. Además ha desarrollado una infraestructura que le
permite mediante foros virtuales realizar consultas a las organizaciones de la sociedad civil sobre
los temas que ocupan la agenda de la Organización, tal y como ocurrió con el proceso de consulta
previo a la aprobación por parte de los Estados miembros de la Carta Democrática Interamericana
en el que se recibieron ciento dos (102) comentarios de mas de sesenta y nueve (69)
organizaciones de la sociedad civil localizadas en veinte (20) países.
Oficina de Relaciones Externas
La Oficina de Relaciones Externas promueve activamente las tareas asignadas a la
Organización por los Estados miembros y adelanta actividades vinculadas con la divulgación e
intercambio de información sobre los programas de la OEA. Además, tiene a su cargo la
canalización de recursos externos para aumentar el apoyo y las contribuciones a sus proyectos e
iniciativas. Mediante un programa de conferencias conjuntas con diversas organizaciones de la
sociedad civil enriquece el diálogo hemisférico sobre temas de prioridad para los Estados
miembros. Así mismo coordina la participación de expertos en seminarios y programas de
divulgación de la agenda interamericana. Entre las organizaciones de la sociedad civil que
adelantan programas con la Oficina de Relaciones Externas se puede mencionar a la Cruz Roja
Americana, Avance / Head Start y George Washington University.
Oficina de Ciencia y Tecnología
La Oficina de Ciencia y Tecnología favorece el intercambio y difusión de información
especializada en diversas áreas del conocimiento con las organizaciones de la sociedad civil a
través de seminarios, mesas redondas y foros. Mediante proyectos de colaboración con
asociaciones industriales se han realizado proyectos conjuntos financiados por las organizaciones
de la sociedad civil, así como por entidades del sector público que de esta manera comparte la
búsqueda de soluciones a desafíos comunes. Así mismo, a través de estas iniciativas se identifican
áreas de colaboración científica y se facilita el acceso a información en materia de tecnologías
limpias, diseño de políticas científicas, y metrología y calidad.
- 16 -
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con Oficina
de Ciencia y Tecnología
(Distribución por Estados Miembros)
Antigua y Barbuda
2%
Venezuela
5%
Otros*
8%
Uruguay
5%
Barbados
2%
Belize
2%
Bolivia
2%
Brasil
4%
Trinidad y Tobago
6%
* (Por Unidad)
Canada: 1
Dominica: 1
El Salvador: 1
Haiti: 1
Puerto Rico: 1
San Vicente y
Granadinas: 1
Santa Lucía: 1
Argentina
4%
Bahamas
2%
Chile
5%
Suriname
2%
Colombia
4%
St. Kitts y Nevis
2%
Costa Rica
4%
Ecuador
2%
Rep. Dominicana
4%
Perú
2%
Paraguay
4%
Panamá
2%
Nicaragua
4% México
5%
EUA
5%
Grenada
2%
Guyana
Guatemala
JamaicaHonduras 4%
2%
2%
4%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con Oficina de Ciencia y Tecnología
(Distribución por Estados Miembros)
Antigua y Barbuda
2
Argentina
3
Bahamas
2
Barbados
2
Belize
2
Bolivia
2
Brasil
3
Chile
4
Colombia
3
Costa Rica
3
Ecuador
2
EUA
4
Grenada
2
Guatemala
2
Guyana
3
Honduras
2
Jamaica
3
México
4
Nicaragua
3
Panamá
2
Paraguay
3
- 17 Perú
2
Rep. Dominicana
3
St. Kitts y Nevis
2
Suriname
2
Trinidad y Tobago
5
Uruguay
4
Venezuela
4
Otros*
7
Total
85
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con Oficina de
Ciencia y Tecnología
(Distribución por Temas)
Area de Tecnologias Limpias
2%
Area de Metrología, Normas,
Acreditación y Calidad
40%
Area de REDHUCYT- Red
Hemisférica Interuniversitaria
de Información Científica y
Tecnológica
57%
Area de Política
Científica/Interciencia
1%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con Oficina de Ciencia y Tecnología
(Distribución por Temas)
Area de Metrología, Normas, Acreditación y Calidad
Area de Política Científica/Interciencia
Area de Red Hemisférica Interuniversitaria de Información Científica y Tecnológica
Area de Tecnologias Limpias
Total
34
1
48
2
85
Unidad de Comercio
La Unidad de Comercio fue creada en 1995 en respuesta a los mandatos de la Cumbre de
las Américas de Miami y su función primordial es apoyar a la OEA y a sus Estados miembros en
los asuntos relacionados con las políticas de comercio e integración económica, en particular en
los esfuerzos para negociar el Área de Libre de Comercio de las Américas (ALCA) previsto para
- 18 el año 2005, la Unidad de Comercio cumple la función de apoyar estas negociaciones e informar
a la sociedad civil sobre dicho proceso de negociación a través del Sistema de Información al
Comercio Exterior (SICE). En el marco de las negociaciones del ALCA en 1999 se creó la
Comisión de Representantes Gubernamentales sobre Sociedad Civil en la que se analiza
información y se presenta a consideración de los Ministros.
En ese sentido, la Unidad de Comercio tiene muy poca interacción con las organizaciones
de la sociedad civil. Sin embargo, como parte del Comité Tripartita integrado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) y la OEA, la Unidad de Comercio brinda apoyo técnico y analítico a los nueve grupos y
comisiones Especiales de Negociación del ALCA, incluyendo la Comisión de Representantes
Gubernamentales sobre Sociedad Civil. Dicha Comisión es la encargada de recibir los
comentarios de la sociedad civil, analizarlos y presentarlos a consideración de los Ministros de
Comercio.
De la misma forma, la Unidad de Comercio trabaja con universidades, como Georgetown
University, Howard University y la University of the West Indies, y empresarios en programas de
capacitación, entrenamiento conjunto y diseminación de la información sobre el proceso del
ALCA.
Unidad de Desarrollo Social, Educación y Cultura
La Unidad de Desarrollo Social, Educación y Cultura adelanta programas y acciones de
cooperación e intercambio de información y experiencias con los diversos actores de la sociedad
civil, como universidades, centros de investigación y desarrollo, asociaciones científicas y
profesionales y otras instituciones no gubernamentales que trabajan en el área de educación,
trabajo y desarrollo social. Realiza y coordina estudios e investigaciones y promueve actividades
de formación y capacitación de recursos humanos. Así mismo, apoya iniciativas para promover la
acción cooperativa de entre países en la formulación de políticas, en la programación y ejecución
de programas, proyectos y actividades, y en la búsqueda de fuentes alternas de financiamiento.
Además brinda asesoría especializada y adelanta programas de identificación y sistematización de
mejores prácticas el campo del desarrollo social y educativo.
En algunos casos, esta fructífera asociación con las organizaciones de la sociedad civil se
basa en acuerdos de cooperación suscritos con la Secretaría General. En otros, la Unidad participa
en eventos científicos y académicos realizados por organizaciones de la sociedad civil.
La Unidad de Desarrollo Social ha desarrollado un espacio virtual de comunicación e
intercambio de experiencias con la sociedad civil denominado “Diálogo y Consulta con la
Sociedad Civil” en el cual se plantean interrogantes sobre los temas que ocupan la agenda de
desarrollo social, educación y cultura y se invita a los miembros de la sociedad a que contribuyan
con sus aportes. Este espacio facilita el intercambio de información y experiencias con las
organizaciones de la sociedad civil, con redes profesionales e institucionales en el marco del
Programa Interamericano de Combate a la Pobreza y la Discriminación, los cinco ejes sustantivos
del Programa de Educación aprobado en la Cumbre de las Américas, los Planes de Acción de la
XI y XII Conferencias Interamericanas de Ministros de Trabajo, y el Programa Interamericano de
Cultura.
Este mecanismo de diálogo ha sido usado exitosamente tanto en la Reunión de Ministros
de Educación que se celebró el 24 de septiembre del 2001 en Punta del Este, como en la Primera
Reunión de Ministros de Cultura que celebró en Cartagena de Indias, el 12 y 13 de julio de 2002.
- 19 -
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Unidad de
Desarrollo Social y Educacíon
(Distribución por Estados Miembros)
Argentina
7%
Otros*
11%
Venezuela
9%
* (Por Unidad)
Chile: 1
Jamaica: 1
Nicaragua: 1
Rep. Dominicana: 1
(No Miembros)
España: 1
Francia: 1
Italia: 1
Australia: 1
Paises Bajos: 1
Bolivia
5%
Brasil
9%
Canada
5%
EUA
17%
Colombia
7%
Costa Rica
4%
Paraguay
2%
Perú
7%
Ecuador
4%
México
7%
Guatemala
4%
Haití
2%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Unidad de Desarrollo Social y Educacíon
(Distribución por Estados Miembros)
Argentina
6
Bolivia
4
Brasil
7
Canada
4
Colombia
6
Costa Rica
3
Ecuador
3
Guatemala
3
Haití
2
México
6
Perú
6
Paraguay
EUA
2
14
Venezuela
7
Otros*
9
Total
82
- 20 -
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Unidad de Desarrollo
Social y Educación
(Distribución por Temas)
Trabajo
22%
Cultura
32%
Desarollo Social
7%
Educación
39%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Unidad de Desarrollo Social y Educación
(Distribucuón por Temas)
Cultura
Desarollo Social
26
6
Educación
32
Trabajo
18
Total
82
Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (UDSMA)
La Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (UDSMA) desarrolla programas
conjuntos con las organizaciones de la sociedad civil en materia de políticas de gestión ambiental
a través de la suscripción de contratos para realizar funciones especificas, consultas y acuerdos de
cofinanciación, así mismo ejecuta proyectos regionales de formación e investigación.
- 21 -
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Unidad de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
(Distribución por Estados Miembros)
El Salvador
2% Guatemala
8%
Ecuador
Costa Rica 4%
5%
* (Por Unidad)
Bahamas: 1
Dominica: 2
Grenada: 1
Haiti: 1
Honduras: 2
Jamaica: 1
San Vicent: 1
San Kitts: 1
Suriname: 1
Observador
Reino Unido: 1
México
2%
Nicaragua
4%
Panamá
6%
Colombia
6%
Chile
1%
Canada
11%
Brasil
21%
Bolivia
3%
Paraguay
1%
Perú
1% Rep. Dominicana
4%
Sta Lucía
2% Uruguay
1%
EUA
1%
Venezuela
Otros*
4%
4%
Argentina
8%
Barbados
1%
Belize
1%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
(Distribución por Estados Miembros)
Otros*
12
Argentina
28
Barbados
3
Belize
3
Bolivia
10
Brasil
70
Canada
38
Chile
5
Colombia
21
Costa Rica
17
Ecuador
12
El Salvador
6
Guatemala
28
México
7
Nicaragua
13
Panamá
20
Paraguay
5
Perú
Rep. Dominicana
3
13
Sta Lucía
7
Uruguay
3
- 22 EUA
3
Venezuela
12
Total
339
El número de organizaciones de la sociedad civil con las cuales la Unidad trabaja ha
aumentado desde la Cumbre de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible realizada en Santa Cruz
de la Sierra en 1996. En este sentido, la Unidad continúa implementando la Estrategia
Interamericana para la Participación Pública en la Toma de Decisiones sobre Desarrollo
Sostenible (ISP) aprobada en 1999 que tiene objetivo la promoción de la participación de la
sociedad civil en las políticas, proyectos y programas de desarrollo sostenible en la región.
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Unidad de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente
(Distribución por Temas)
Instituciones Academicas
2%
Desastres Naturales
1%
Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente
28%
* Estrategia
Interamericana de
Promoción
Pública en la
Toma de
Decisiones Sobre
Desarrollo
Sostenible
(ISP)*
69%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente (Distribución por Temas)
(ISP)*
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
234
96
Desastres Naturales
2
Instituciones Academicas
7
Total
339
Unidad Intersectorial de Turismo
La Unidad Intersectorial de Turismo adelanta conjuntamente con las organizaciones de la
sociedad civil programas educativos y capacitación (seminarios y foros) de desarrollo del turismo
- 23 en los que participan asociaciones gremiales y hoteleras. De la misma forma diseña, desarrolla y
prepara propuestas de asistencia regional a pequeños hoteles y realiza campañas promocionales
conjuntas de información turística.
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Unidad
Intersectorial de Turismo
(Distribución por Estados Miembros)
México
9%
Paraguay
1%
Perú
21%
San Vicente y Granadinas
2%
Santa Lucía
2% Venezuela
Otros*
1%
EUA
37%
1%
Antigua y Barbuda
2%
Bahamas
2%
* (Por Unidad)
Argentina: 1
Barbados: 1
Costa Rica
5%
Canada
11%
Belize
2%
Bolivia
4%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Unidad Intersectorial de Turismo
(Distribución por Estados Miembros)
Antigua y Barbuda
3
Bahamas
4
Belize
3
Bolivia
6
Canada
18
Costa Rica
8
EUA
60
México
14
Paraguay
Perú
2
35
San Vicente y Granadinas
4
Santa Lucía
3
Venezuela
2
Otros*
Total
2
164
- 24 Unidad para la Promoción de la Democracia (UPD)
La Unidad para la Promoción de la Democracia adelanta actividades con organizaciones
de la sociedad civil con el propósito de promover los valores y prácticas democráticas así como
en la consolidación de las instituciones democráticas. En este sentido desarrolla actividades
conjuntas con las organizaciones de la sociedad civil en lo que se refiere a la difusión e
intercambio de conocimientos sobre prácticas y valores democráticos en el Hemisferio;
intercambio de experiencias entre instituciones y expertos sobre temas relacionados con la
promoción de la democracia. Así mismo, adelanta actividades conjuntas en materia de diálogo /
foro democrático, organiza seminarios, cursos y programas de capacitación y promueve la
creación de redes para la promoción de los valores y cultura democrática. Del mismo modo
ejecuta estudios conjuntos entre la UPD y las organizaciones de la sociedad civil.
Asimismo, desarrolla proyectos y programas de cooperación en los que la participación
de la sociedad civil es un elemento vital en las etapas de su implementación. Ejemplo de ello son
las Misiones adelantadas en su oportunidad en Nicaragua, Haití, Surinam y el Programa de
Apoyo al Proceso de Paz de Guatemala. Otros ejemplos son las Misiones de Observación
Electoral, el Programa de Desminado y Resolución de Conflictos. De la misma forma la UPD, ha
desarrollado una base de datos que es un importante componente para el desarrollo de su
programa de diálogo e información en el que la participación de la sociedad civil es fundamental.
Recientemente y con ocasión de las actividades de negociación de la Carta Democrática
Interamericana y con el apoyo de la Oficina de Información Pública se organizó un foro virtual en
el que se recogieron las opiniones de más de sesenta y nueve (69) organizaciones de la sociedad
civil lo que constituyó un importante insumo para su aprobación final.
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Unidad para la
Promoción de la Democracia
(Distribución por Estados Miembros)
Rep. Dominicana
1%
Peru
1%
Paraguay
Nicaragua 1%
9%
Jamaica
1%
Venezuela
Argentina
Suriname
1%
4%
1%
Uruguay Otros*
Bolivia
1%
5%
Barbados
2%
1%
Canada
Brasil
3%
3%
Chile
1%
Colombia
3%
*(Por Unidad)
Guyana: 1
Honduras: 1
México: 1
Santa Lucía: 1
(No Miembros)
Alemania: 1
Francia: 1
Gran Bretaña: 1
Reino Unido: 1
Costa Rica
3%
Ecuador
3%
EUA
10%
Guatemala
44%
- 25 Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Unidad para la Promoción de la Democracia
(Distribución por Estados Miembros)
Otros*
8
Argentina
6
Barbados
2
Bolivia
3
Brasil
5
Canada
4
Chile
2
Colombia
5
Costa Rica
4
Ecuador
5
EUA
15
Guatemala
67
Jamaica
2
Nicaragua
14
Paraguay
2
Peru
2
Rep. Dominicana
2
Suriname
2
Uruguay
2
Venezuela
2
Total
154
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Unidad para la
Promoción de la Democracia
(Distribución por Temas)
Prácticas y valores
democráticos
8%
PROPAZ
5%
Descentralización
7%
Asistencia Técnica Electoral
40%
Acción Integral Contra Minas
Antipersonal
14%
Misión de Observación
Electoral Nicaragua
1%
Fortalecimiento de
instituciones legislativas
21%
Base de Datos Políticos de las
Américas
3%
Reforma Constitucional en el
Foro del Caribe
1%
- 26 Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Unidad para la Promoción de la
Democracia (Distribución por Temas)
Asistencia Técnica Electoral
61
Base de Datos Políticos de las Américas
4
Reforma Constitucional en el Foro del Caribe
1
Fortalecimiento de instituciones legislativas
33
Misión de Observación Electoral Nicaragua
1
Acción Integral Contra Minas Antipersonal
22
Descentralización
11
Prácticas y valores democráticos
13
PROPAZ
8
Total
154
Museo de Arte de las Américas
El Museo de Arte de las Américas realiza actividades académicas, talleres y programas
educativos con organizaciones de la sociedad civil tales como Rotary International Club, Spanish
Educational Development Center, Marymount University, International Institute of Education, y
Association for International Development, entre otros.
Secretaría de Cumbres de las Américas
La Secretaría Ejecutiva de Cumbres de las Américas cumple con la función de coordinar el
tema de sociedad civil en la Secretaría General, la que mediante Orden Ejecutiva No. 02-3 del 31
de mayo de 2002 le otorga las funciones de:
1.
2.
Coordinar las actividades sobre la participación de la sociedad civil en el Proceso de
Cumbres, y
Proporcionar apoyo técnico a la Comisión Especial sobre Gestión de Cumbres y
Participación de la Sociedad Civil en las actividades de la OEA.
En ese sentido, la Secretaría de Cumbres centraliza la información sobre las actividades
de las distintas áreas de la OEA con organizaciones de la sociedad civil. Así mismo, mantiene una
visión general de las actividades de la sociedad civil y, promueve y contribuye a crear espacios de
reflexión, intercambio de experiencias y acciones destinadas a establecer una agenda de
cooperación entre la sociedad civil, los gobiernos, los organismos internacionales y la OEA, en la
ejecución de los mandatos de las Cumbres.
Por otra parte, mantiene actualizada la página www.civil-society.oas.org donde informa a
las organizaciones de la sociedad civil y público en general sobre las actividades que realiza la
OEA e involucran a la sociedad civil. Así mismo, ha abierto una cuenta de correo electrónico
[email protected] con el fin de establecer una comunicación fluida y de doble vía con las
organizaciones de la sociedad civil acreditadas.
Asimismo cuenta con un espacio en la página www.summit-americas.org dedicado a las
organizaciones de la sociedad civil y los eventos relacionados con el Proceso de Cumbres. En este
sentido, ha facilitado las reuniones que en el marco de la Comisión de Gestión de Cumbres y en
la Comisión sobre Participación de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA se han
realizado con las organizaciones de la sociedad civil.
- 27 -
Subsecretaría de Asuntos Jurídicos
La Subsecretaría de Asuntos Jurídicos, adelanta actividades con varias organizaciones de
la sociedad en materia de cooperación jurídica y ejecuta programas de información y divulgación
jurídica. Así mismo, desarrolla programas de estudio del derecho internacional y de capacitación
en materia de derecho internacional humanitario.
En este sentido, el Departamento de Cooperación y Difusión Jurídica se ha dedicado al
fortalecimiento de los mecanismos de participación de la sociedad civil, lo que ha redundado en
un mayor conocimiento al momento de diseño de varios de los instrumentos jurídicos del Sistema
interamericano. Entre las organizaciones de la sociedad civil que han apoyado esta tarea se
encuentran Transparency International, Consorcio Internacional sobre Cooperación Legal
(ILAC), George Washington University, American Society of International Law, North South
Center, American Bar Association, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Rafael
Landivar y el Comité Internacional de la Cruz Roja.
IX.
ORGANISMOS ESPECIALIZADOS Y SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD
CIVIL
Los organismos especializados de la OEA también adelantan actividades de cooperación
con las organizaciones de la sociedad civil. A continuación se presenta una análisis de las
relaciones entre el Instituto Interamericano del Niño (IIN); la Comisión Interamericana de
Mujeres (CIM); la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas (CICAD); y la Comisión Interamericana
de Telecomunicaciones (CITEL).
Instituto Interamericano del Niño (IIN)
El Instituto Interamericano del Niño ha suscrito acuerdos y convenios de cooperación con
22 organizaciones de la sociedad civil de Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador,
Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. El propósito de estas
asociaciones es desarrollar actividades de investigación, capacitación, y diseño y elaboración de
políticas públicas para la infancia.
En este sentido y de acuerdo a los Estatutos como al Plan Estratégico 2000-2004 del IIN,
éste ha actuado con dichas organizaciones como articulador entre ellas y los gobiernos en la
promoción de acciones concretas a favor de la infancia. Dichas acciones se centran en lograr una
mayor participación de las personas con capacidades diferentes; actividades de investigación,
capacitación y formación; pasantías y entrenamiento universitario; defensa y promoción de los
derechos de la infancia; prevención de las fármaco-dependencias, y niños y niñas en situación de
la calle, así como del abuso y explotación sexual, entre otros.
- 28 -
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con Instituto
Interamericano del Niño
(Distribución por Estados Miembros)
Venezuela
5%
EUA
5%
Brasil
5%
Canada
8%
Chile
5%
Uruguay
22%
Colombia
9%
Costa Rica
9%
Peru
9%
Ecuador
9%
Panama
9%
Guatemala
5%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con Instituto Interamericano del Niño
(Distribución por Estados Miembros)
Brasil
1
Canada
2
Chile
1
Colombia
2
Costa Rica
2
Ecuador
2
Guatemala
1
Panama
2
Peru
2
Uruguay
5
EUA
1
Venezuela
Total
1
22
- 29 -
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con Instituto
Interamericano del Niño
(Distribución por Temas)
Trabaja con Personas con
Capacidades Diferentes
9%
Promoción de los Derechos
de los Niños
32%
Pasantías
9%
Defensa de los Derechos de
los Niños
41%
Prevención de las
Farmacodependencias
9%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con Instituto Interamericano del Niño
(Distribución por Temas)
Convenio de Pasantías
2
Defensa de los Derechos de los Niños
9
Prevención de las Farmacodependencias
2
Promoción de los Derechos de los Niños
7
Trabaja con Personas con Capacidades Diferentes
2
Total
22
Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)
Durante los últimos años, la Comisión Interamericana de Mujeres ha trabajado con
organizaciones de la sociedad civil para avanzar en sus objetivos e intercambiar experiencias e
información. En noviembre de 1998, la XXIX Asamblea de Delegadas adoptó la resolución
CIM/RES.208(XXIX-0/98) "La Comisión Interamericana de Mujeres y la Sociedad Civil", en la
que se instruía a la Comisión Ejecutiva a mantener un registro de las organizaciones no
gubernamentales dedicadas a los temas de la mujer y a evaluar la posibilidad de establecer un
sistema de comunicaciones y asistencia mutua continua con dichas organizaciones.
En este sentido, y en cumplimiento con este mandato, así como el de los emanados por la
Cumbre de las Américas, la Asamblea de Delegadas de la CIM y el Programa Interamericano
para la Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres y al Igualdad y Equidad de Género,
CIM ha venido trabajando intensivamente con las organizaciones de la sociedad civil en
actividades relacionadas con la perspectiva de género, violencia, y tráfico de mujeres y niños para
explotación sexual, así como con algunas organizaciones en la ejecución de proyectos con
- 30 recursos del Fondo Semilla de la CIM y en actividades de promoción de los derechos de las
mujeres.
La CIM trabaja principalmente con cuatro organizaciones no gubernamentales el tema de
perspectiva de género; con cincuenta y ocho (58) organizaciones ubicadas en veintitrés (23)
Estados miembros que trabajan el tema de violencia; ochenta y cinco (85) en el de tráfico de
mujeres y niños; cuatro (4) el de Fondo Semilla, y cinco (5) en actividades de capacitación y
promoción de los derechos de la mujer.
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Comisión
Interamericana de Mujeres
(Distribución por Estados Miembros)
Guatemala
14%
El Salvador
13%
Honduras
11%
Ecuador
1%
* (Por Unidad)
Antigua Y Barbuda: 1
Bahamas: 1
Barbados: 1
Canada: 1
Chile: 1
Jamaica: 1
Puerto Rico: 1
San Vicente y Las
Granadinas: 1
México
2%
Costa Rica
8%
Colombia
2%
Brasil
Bolivia
2%
1%
Argentina
Belize
1%
3%
Venezuela
Otros*
1%
6%
Nicaragua
8%
Panamá
6%
Perú
2%
EUA
6% Uruguay
1%
Paraguay
1%
Rep. Dominicana
6%
Trinidad Y Tobago
1%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Comisión Interamericana de Mujeres
(Distribución por Estados Miembros)
Argentina
2
Belize
4
Bolivia
2
Brasil
3
Colombia
Costa Rica
Ecuador
3
12
2
El Salvador
19
Guatemala
20
Honduras
16
México
Nicaragua
3
12
Panamá
9
Paraguay
2
Perú
3
- 31 Rep. Dominicana
9
Trinidad Y Tobago
2
Uruguay
2
EUA
8
Venezuela
2
Otros*
8
Total
143
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Comisión
Interamericana de Mujeres
(Distribución por Temas)
Tráfico
56%
Fondo Semilla
3%
Perspectiva de Género
3%
Liderazgo de Mujeres
2%
Violencie
36%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Comisión Interamericana de Mujeres
(Distribución por Temas)
Igualdad de Género
Fondo Semilla
4
4
Tráfico
80
Violencie
52
Liderazgo de Mujeres
Total
3
143
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha mantenido relaciones con la
sociedad civil desde su creación, las cuales han sido indispensables en la defensa y promoción de
los derechos humanos en la Región. Las relaciones con las organizaciones de la sociedad civil
tienen un carácter formal e informal que se centra en la colaboración mutua en los procesos de
- 32 peticiones, la presentación de casos individuales y situaciones generales, la compilación de datos
para visitas in loco, así como la prestación de asistencia técnica y financiamiento.
En el sistema de casos individuales, las organizaciones de la sociedad civil inician el
proceso y son la contraparte de los Estados. Ellas vinculan directa o indirectamente a las víctimas
de presuntas violaciones no resueltas en el propio país con la Comisión, llevan adelante y proveen
información sobre el caso particular como peticionarios, solicitan y fundamentan pedidos de
medidas cautelares, participan en los procesos de solución amistosa, y en el seguimiento de las
eventuales recomendaciones de la CIDH al Estado. En la eventualidad de que el caso sea
presentado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos éstas actúan como asesoras de la
Comisión, participan y argumentan en las audiencias, y en el período de decisión sobre
reparaciones, actúan directamente como representantes de las víctimas ante la Corte.
En el seguimiento de la situación de los derechos humanos en los países, las
organizaciones de la sociedad civil mantienen una comunicación fluida con la Comisión
proveyéndole información. En sus visitas in loco, la CIDH toma en cuenta la información
proporcionada por el Estado, por la propia Comisión y por las organizaciones de la sociedad civil
y de esta manera define sus prioridades y planes de observación, así como en la preparación de
nuevos instrumentos sobre temas especiales o estudios temáticos.
En materia de promoción de la normatividad, doctrinas y mecanismos del Sistema de
Derechos Humanos, la CIDH organiza programas conjuntos de capacitación e información con
las organizaciones de la sociedad civil.
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos
(Distribución por Estados Miembros)
Venezuela
6%
Perú
4%
Bolivia
2%
Otros* Argentina
4%
8%
Brasil
3%
Canada
4%
Paraguay
3%
Chile
5%
Panamá
2%
*(Por Unidad)
Cuba: 1
Honduras: 1
Jamica: 1
Rep. Dominicana: 1
Reino Unido: 1
Francia: 1
Suiza: 3
Colombia
7%
Nicaragua
2%
Costa Rica
3%
México
7%
Ecuador
2%
Haití
3%
Guatemala
6% El Salvador
2%
EUA
26%
- 33 Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (Distribución por Estados Miembros)
Argentina
5
Bolivia
2
Brasil
4
Canada
5
Chile
6
Colombia
8
Costa Rica
4
Ecuador
EUA
2
30
El Salvador
2
Guatemala
7
Haití
3
México
8
Nicaragua
2
Panamá
2
Paraguay
4
Perú
5
Venezuela
7
Otros*
Total
9
115
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas (CICAD)
La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas (CICAD) de
acuerdo con sus Normas sobre Relaciones de Cooperación, mantiene relaciones formales e
informales con organizaciones de la sociedad civil, mediante las cuales desarrolla actividades de
cooperación en el marco de la Estrategia Antidrogas en el Hemisferio aprobada en 1997 y el Plan
de Acción para la Implementación de la Estrategia Antidrogas en el Hemisferio aprobado en
1998. La Estrategia Antidrogas en el Hemisferio incluye la promoción de espacios de
participación ciudadana y señala que la eficacia de los programas preventivos depende de una
estrecha participación, colaboración, consulta y asociación con la comunidad.
En ese sentido, la Comisión ha establecido relaciones de cooperación con otras
organizaciones y entidades no gubernamentales en aquellos asuntos relativos a los mandatos de la
misma Comisión. Así mismo, ha invitado a participar a las mismas en sesiones de trabajo o
proyectos de cooperación en los que exista un especial interés con el fin de lograr una mayor
coordinación de trabajos y actividades.
En este orden de ideas, la CICAD desarrolla campañas orientadas a crear una mayor
conciencia social a través de la participación comunitaria en temas como la prevención del
consumo indebido, el tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas por
la drogadicción. La Comisión trabaja con diecinueve (19) organizaciones no gubernamentales y
veintisiete (27) universidades en reducción de la demanda; diez (10) organizaciones no
gubernamentales en programas de desarrollo alternativo en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; y
varias organizaciones ligadas al tema de reducción de la demanda que también trabajan el de
desarrollo institucional.
- 34 -
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas
(Distribución por Estados Miembros)
Venezuela
7%
Argentina
4%
Bolivia
7%
Brasil
7%
EUA
15%
Canada
2%
Chile
2%
Colombia
7%
España*
9%
Costa Rica
2%
Rep.Dominicana
2%
Perú
11%
Panamá
4%
*Observador
Nicaragua
2%
México
4%
Ecuador
11%
El Salvador
2%
Jamaica
2%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Comisión Interamericana para el Control
del Abuso de Drogas (Distribución por Estados Miembros)
Argentina
2
Bolivia
4
Brasil
4
Canada
1
Chile
1
Colombia
4
Costa Rica
1
Rep.Dominicana
1
Ecuador
6
El Salvador
1
Jamaica
1
México
2
Nicaragua
1
Panamá
2
Perú
6
España*
5
EUA
8
Venezuela
4
Total
54
- 35 -
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas
(Distribución por Temas)
NGOs y CSOs/Desarrollo
Alternativo
19%
Universidades/Reducción de la
Demanda
46%
NGOs y CSOs/Reducción de
la Demanda
35%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Comisión Interamericana para el Control
del Abuso de Drogas (Distribución por Temas)
NGOs y CSOs/Desarrollo Alternativo
10
NGOs y CSOs/Reducción de la Demanda
19
Universidades/Reducción de la Demanda
25
Total
54
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)
El Estatuto y Reglamento de la CITEL contienen las disposiciones específicas sobre la
participación del sector privado como Miembros Asociados como observadores en las reuniones
de la Asamblea General y del Comité Directivo Permanente de la CITEL.
Los Miembros Asociados ejecutan programas de cooperación, presiden comités, realizan
contribuciones al programa de trabajo, participan por propio derecho, tienen los mismos derechos
que los países miembros con excepción del derecho a voto y están completamente integrados al
programa de trabajo de los Comités Permanentes de Consulta.
En la actualidad CITEL cuenta con ochenta y cuatro (84) Miembros Asociados de quince
(15) Estados miembros en el área de normalización de las telecomunicaciones y ciento
veinticinco (125) en radiocomunicaciones.
- 36 -
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Comisión
Interamericana de Telecomunicaciones
(Distribución por Estados Miembros)
Paraguay
2%
México
10%
Panamá
1%
Guatemala
1%
Perú
2%
Rep. Dominicana
1%
Venezuela
5%
Otros*
2%
Argentina
16%
EUA
29%
Brasil
15%
Ecuador
4%
Colombia
9%
Chile Canada
2%
1%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Comisión Interamericana de
Telecomunicaciones (Distribución por Estados Miembros)
Otros*
4
Argentina
35
Brasil
34
Canada
Chile
Colombia
Ecuador
EUA
Guatemala
5
3
20
8
63
2
México
23
Panamá
2
Paraguay
5
Perú
4
Rep. Dominicana
Venezuela
Total
2
12
222
- 37 -
Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Comisión
Interamericana de Telecomunicaciones
(Distribución por Temas)
Servicios Públicos de
Telecomunicaciones
40%
Radiocomunicaciones
54%
Radiodifusión
6%
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la Comisión Interamericana de
Telecomunicaciones (Distribución por Temas)
Radiocomunicaciones
Radiodifusión
Servicios Públicos de Telecomunicaciones
Total
CP10709S08
120
13
89
222
Descargar