SOCIEDAD FRANCESA DEL SIGLO 17

Anuncio
1- La sociedad francesa del siglo XVII
Contenidos
1- Fenómenos demográficos:
Introducción:
1)- Aspectos cuantitativos
2)- Peso demográfico
3)- Natalidad-Mortalidad
2- Una sociedad jerarquizada y compartimentada
1)- Una jerarquía teórica
2)- En la práctica: una jerarquía compleja
3)- Ejemplos de la jerarquización
4)- Una sociedad de “apariencias”
5)- Principales factores de evolución
6)- Dinámica general de los cambios
7)- La escuela
Conclusión
1- Fenómenos demográficos:
Introducción:

De La Salle habla poco de la sociedad de su tiempo.

De todos modos, cuando habla del “mundo” se refiere a ella (Cfr. Temas Lasalianos).

Un gran número de expresiones o de frases muestran que él la conocía bien (Cfr. sobre
todo RU - Reglas de cortesía y urbanidad cristiana).

Por ello él ha podido organizar una escuela: tan bien adaptada, hoy diríamos inculturada,
tan eficaz, pues él percibía las necesidades.

Vamos a estudiar algunos aspectos de esta sociedad para mejor comprender:
 su itinerario
 su pensamiento
 su obra
1)- Aspectos cuantitativos

Una población relativamente numerosa:
 En 1660: + ó - 18 millones.
 En 1690: 21,5.
 En 1720: 22,5.
 En 1740: 24,6



Con variaciones importantes por las “crisis demográficas” de hasta 2 millones.
En 150 años (1600-1750) crecimiento bastante alto: 6,5 millones. 25 %
Crecimiento acelerado de 1750 a 1790: de 24,6 a 28,1, por la desaparición de las crisis
demográficas.
Otros países europeos comparativamente con poco crecimiento de 1500 a 1790 :
Ejemplos: Irlanda > 110%
Rusia > 80 %
Suecia > 67 %

2)- Peso demográfico
2.1- En Europa:





Francia es el país más poblado.
En 1700 tiene 1/4 de la población europea.
En 1800 solamente 1/5 de la población.
En el siglo XIX, todavía menos.
Tentaciones de hegemonía: guerras.
2.2- En el interior:



“Un monde trop plein” opinan algunos economistas. Después de comparar la población a
alimentar y la población que produce.
Tasa elevada de natalidad: 5-6 hijos por familia.
Débil productividad:
 Técnicas rudimentarias.
 Ausencia de abonos.
 Clima más extremo que el actual.
 Mala repartición del suelo.
 Rendimientos débiles.
 Especulación.
De donde:



Demasiadas bocas para alimentar
Gran porcentaje de la población en el límite de supervivencia.
Deseo de limitar los nacimientos (y esperanza de educar mejor a los hijos.

1798, Malthus: “Essai sur le principe de population”
3)- Natalidad-Mortalidad
3.1- Importante natalidad:



5-6 nacimientos por familia en el s. XVII
Menos en el siglo XVIII: 4-5
Pero una tasa de 2 a 5 veces más elevada que hoy.
3.2- Medios para lograr bajar la tasa de natalidad:






La edad tardía del matrimonio y la esperanza media de vida: 25 años.
La infecundidad de dos años por malnutrición y prohibición social durante la lactancia.
Esterilidad precoz, por infecciones, condiciones en las relaciones sexuales.
Desaparición de uno de los cónyuges, en el siglo XVIII la mitad de los matrimonios duran
menos de 15 años, y 1/3 menos de 10 años.
En el siglo XVIII, medios naturales de contracepción.
Todo esto afecta sobre todo al pueblo.
2- Una sociedad jerarquizada y compartimentada

Especialmente la sociedad urbana, en la que vivió La Salle y en la que se desarrollaron
las Escuelas de los Hermanos.

Sociedad caracterizada por una gran diversidad de estados:
 de vida.
 de oficios.
 de niveles socioeconómicos.

De ello resulta:
 Una jerarquía social compleja.
 Habituales relaciones conflictivas.
 Influencia cada vez mayor de las estructuras municipales.
 Ayuda de diversas obras asistenciales.
1)- Una jerarquía teórica

Teóricamente:
 La sociedad francesa está dividida en tres Órdenes o Estados (Doc 1.4)
 Su origen es muy antigua
 La jerarquización es intangible
 Encontramos: dos Órdenes privilegiados : clero y nobleza
un Orden no considerado : el Tercer Estado
2)- En la práctica: un jerarquía compleja


Dentro de cada uno de los órdenes encontramos niveles y subdivisiones.
Dentro del Tercer Estado una multitud de:
 asociaciones de Oficios (Corporaciones)
 comunidades
 compañías

Cada ‘cuerpo’ está organizado y tiene:
 su patrón
 su presupuesto propio
 sus tradiciones y secretos
 sus fiestas-peregrinaciones
 sus privilegios, derechos
 su reglamento
 su emplazamiento: barrio, calle
 su rango dentro de la jerarquía social.

Aquí se dan las tendencias a la compartimentación:
 afirmarse para hacerse reconocer
 defender los privilegios
 organizarse en autarquía profesional
 practicar la endogamia/homogamia.
3)- Ejemplos de la jerarquización
3.1- Según R. Mousnier : 9 estratos hacia el 1635

5 estratos honorables: 1- Alta nobleza
2- Media nobleza
3- Oficiales, hombres de ley
4- Pequeños jueces (“robins”)
5- Directores de manufacturas

Estratos no-honorables: 6- Pequeños comerciantes
7- Maestros de oficios
8- “Compagnons”. Empleados en el oficio
9- Gentes de oficio o de servicio

Esta clasificación no integra a:
 La gran masa de campesinos
 Los ganapanes (hommes de peine)
 Los numerosos jornaleros
 Los empleados en labores domésticas
 Las viudas y mujeres solas
 Los emigrantes
3.2- Una jerarquía socioeconómica:

Desde su posición en la sociedad y a partir de su nivel económico, se puede clasificar a
la sociedad en 5 grupos:
a.- Los dominantes
b.- Los intermediarios
c.- Los dominados
d.- Los excluidos
e.- Los inclasificables.

Esto nos sirve en las villas, pero con posibilidad de extenderlo al campo.
A- Los dominantes:
1- Clérigos:




Prelados (salidos de la gran nobleza)
Canónigos (pequeña nobleza, gran burguesía)
Párrocos (Mediana y pequeña burguesía)
Religiosos y religiosas de todos los tipos.
2- Nobleza: Alta, Mediana y Baja. Llegados de muy diversas formas:



Sea por rentas financieras, los más antiguos.
Sea por los grandes “offices”.
Sea por actividades financieras : negocios, minas, fundiciones.
3- Burguesía:



Gran burguesía: financieros, magistrados, negociantes.
Mediana burguesía: abogados, notarios, médicos, personas que viven de
rentas (rentiers).
Pequeña burguesía: pequeños oficios.
B- Categorías intermedias:
4- “Officiers” de nivel inferior: procuradores, ujieres (porteros), maestros de escuela,
escribanos públicos, encargados, alguaciles).
5- Personas que viven de pequeñas rentas: artesanos, agricultores retirados,
sobretodo mujeres viudas y solteras.
6- Maestros de Oficios: calificados profesionalmente, propietarios o patrones, con un
alto “status” hereditario, contratadores de aprendices y asalariados.
Puntos comunes:
1- Propietarios : taller, Casa, Tierra
2- Bienestar relativo.
3- Forma de vestir correcta
4- Emplean un sirviente
5- Contribuyen a la movilidad social ascendente al comprar un
“Office” a sus hijos.
6.- Pero en caso de crisis pueden descender.
C- Los dominados: al menos el 50 % de la población urbana1:
7- Los asalariados : “Compagnons”, ganapanes, obreros, jornaleros (Con toda la
gama de oficios). Pocas posibilidades de movilidad social, salvo por la escuela
8- La servidumbre: muy numerosos en la población urbana (En París un 10 % de la
población). Hombres, mujeres, jovencitas del campo. Especialistas o polivalentes,
según la voluntad de los amos.
9- “Agricultores urbanos”: todavía muy numerosos (jardineros, hortelanos,
viñadores...) con privilegios urbanos.
10- Jornaleros (“Manouvriers”). Trabajadores manuales no cualificados. Con un solo
recurso : su fuerza de trabajo.
Puntos comunes:
1- Nunca propietarios, salvo los agricultores.
2- A menudo amenazados por el desempleo, salvo los
“compagnon” contratados como fijos.
3- Pendientes de la coyuntura. En el s. XVIII el desempleo varía
del 25 al 50 %
4- Basculando entre la autosuficiencia y la pobreza.
D- Los excluidos:
11- Los mendigos : sedentarios, aceptados socialmente, ayudados (sean
coyunturales o estructurales).
12- Los vagabundos (mendicantes también). Fenómeno antiguo y masivo ( De
1.500.000 a 2.000.000). Apartados.
13- Soldados desmovilizados, antiguos soldados.
14- Prostitutas.
1
Principalmente en este grupo social y en el siguiente es donde trabajan las escuelas lasallistas del siglo XVII y
XVIII en Francia.
4)- Una sociedad de “apariencias”
4.1- Las apariencias delimitan el estatus social, la pertenencia a un grupo:




forma de vestir
lugar de residencia
alimentación
lenguaje
4.2- Faltar al código social es desviarse, es hacer el ridículo:
De ahí que:
Molière : “Les précieuses Ridicules”, “Le Bourgeois Gentilhome”
La Fontaine : “Les fables” (Las fábulas)
La Bruyère : “Les caractères”.
4.3- Es preciso corresponder con el propio estado de vida.
Por ello predomina la Urbanidad y Costumbres. Según un ideal exigente: la del hombre
honesto.
4.4- Para cumplir este ideal: un esfuerzo de “acculturation” ¿ ?
4.5- El vestido tiene una importancia particular en estas apariencias (Cfr. Documentos
lasallistas, Reglas de cortesía y urbanidad cristianas, MH, Guía de las scuelas...)
Una sociedad, sin embargo, en evolución:
5)- Principales factores de evolución
5.1- Una sociedad esencialmente rural. Preponderancia del sector primario.
5.2- Inicios de un proceso de verdadero urbanismo:
 Enrique IV, inicios del siglo XVII
 Continuado por sus sucesores.
 Aumento de la población urbana.
5.3- Inicio del desarrollo industrial:
 Manufacturas, asalariados.
 Aparición del sector secundario.
5.4- Política industrial y comercial de Colbert, el mercantilismo.
 Creación y protección de manufactura.
 Protección de los productos.
 Comercialización interior y exterior.
 Creación de vías comerciales, fluviales y terrestres.
 Construcciones navales.
5.5- Afirmación del poder real :
 Enrique IV y Sully.
 Luis XIII y Richelieu.
 Mazarín.
 Luis XIV (absolutismo).
5.6- Instauración de la Administración:
 En los diversos sectores de la sociedad.
 Aparición del desarrollo del sector terciario.
 Aparición de la “clase media” (pequeña y mediana burguesía)
 Que ha forjado las naciones europeas.
 Que contribuyó a la Revolución Francesa de 1789.
6)- Dinámica general de los cambios

A pesar de las desgracias de la época y de la ignorancia científica que frenan la
evolución, hay un sentido generalizado de progreso:
 niveles de aspiración (medrar)
 niveles de realización

Sobre todo en el Tercer Estado.
7)- La escuela
Es un factor de cambio:
 Disminución del analfabetismo
 En los Colegio y Universidades se realiza la preparación de las élites de la nación.
 Pequeñas escuelas populares : formación de los empleos ejecutivos del Sector Terciario.
 Concientización de la población.
 Promoción socio-profesional de los jóvenes escolarizados.. La escuela es protagonista de
la movilidad social.
 La escuela instrumento de :
 Unidad
 Cohesión
 identidad nacional
 por la unificación de la lengua
 por la difusión del francés
 por la superación de los particularismos (del regionalismo al centralismo)
Conclusión:
 Sociedad en crisis en todos los niveles
 Graves desigualdades e injusticias
 Sociedad enfrentada a:
 la precariedad económica
 la fragilidad de las situaciones
 la pobreza.
Documentos relacionados
Descargar