El río del olvido; Julio Llamazares

Anuncio
Ficha de lectura
“El rio del olvido” Julio Llamazares
¿QUE CUENTA?
1.Referencia bibliográica:
LLAMAZARES, Julio (1990). El rÃ−o del olvido, Barcelona, Seix Barral, 189 págs. (Forma Anglosajona)
LLAMAZARES, Julio. El rÃ−o del olvido, Barcelona, Seix Barral, (1990), 189 págs. (Forma Latina)
LLAMAZARES, Julio. El rÃ−o del olvido, Barcelona, Seix Barral, (2010) 189 págs. (1ª de. 1990)
2.Reflexiones sobre el tÃ−tulo del libro.
El titulo “El rio del olvido”, desde mi punto de vista trata de hacer referencia al trascurso de los años y de la
vida. La vida es como un rio con un origen y un final, y a lo largo de ella todo aquello que vamos dejando
atrás tiende a caer en el olvido.
3.Paratexto.
La imagen del señor apoyado en la puerta cerrada da la sensación de nostalgia. A la espera y deseando que
alguien abra la puerta para poder entrar. Entrar, y volver a recordar un pasado que ya muy lejos queda y su
vida actual.
“El rÃ−o del olvido” es el rÃ−o de nuestra propia memoria.
4.Volumen:
5.Autor: Julio Llamazares
Nació en el desaparecido pueblo de Vegamián (León) en 1955. Licenciado en Derecho, abandonó muy
pronto el ejercicio de la abogacÃ−a para dedicarse al periodismo escrito, radiofónico y televisivo en Madrid,
ciudad donde reside. Ha publicado dos libros de poemas, La lentitud de los bueyes (1979) y Memoria de la
nieve (1982), que obtuvo el Premio Jorge Guillén, y un insólito ensayo narrativo: El entierro de GenarÃ−n
(1981). Ha reunido sus principales artÃ−culos en el volumen En Babia (Seix Barral, 1991). Es autor de las
novelas Luna de lobos (Seix Barral, 1985), La lluvia amarilla (Seix Barral, 1988) y Escenas de cine mudo
(Seix Barral, 1993), que le han situado entre las figuras mas destacadas.
6.Sinopsis.
El rÃ−o del olvido relata el viaje a pie del autor, en el verano de 1981, a lo largo de todo el curso del rÃ−o
Curueño. Nos relata la experiencia de su viaje en el cual volvió a los parajes en que habÃ−an transcurrido
todos los veranos de su infancia. El autor va tomando apuntes en un blog de viajes que mas tarde servirian
para la redaccion del libro, el cual es un conjunto de la memoria del paisaje del Curueño y del camino. El rio
que recorre discurre por parte de la montaña leonesa, y a medida que bordea el rÃ−o, va visitando los
pueblos, tabernas y paisajes. Nos describe el cariño y la nostalgia que le produce visitar lugares que
«guarda memoria en sus piedras del paso feroz del tiempo».
1
7. Texto de ficción.
El texto es una novela que relata la historia de un viajero a lo largo del rio curueño. Los lugares visitados
son reales y los elementos que aparecen a lo largo del libro podrian ser ficticios, pero en cualquier caso no son
personajes fantasticos que pudieran darnos una prueba evidente de que nos son reales.
8.Ã poca en la que se desarrolla el viaje.
Se desarrolla en el verano de 1981
9. Finalidad del viaje. (Rememorar)
Como el viajero dice “el paisaje y la memoria, en ocasiones son lo mismo”
La finalidad principal por la que el viajero emprende este viaje es rememorar su infancia a través del
paisaje que bordea el rÃ−o Curueño, donde transcurrió su infancia. A lo largo del recorrido va recordando
dicha etapa de su vida a traves de los olores, los colores, los pueblos y las gentes.
10. Espacios recorridos.
El viaje transcurre por pueblos, y paisajes. Zonas rurales y caminos entre pueblos y pueblos son los espacios
mas recorridos por el viajero. Paisajes naturales cargados de colores y olores con los que cualquiera
soñarÃ−a y contemplarÃ−a boquiabierto. Se centra mas en los bares, tascas y tabernas de cada uno de los
pueblos que visita. Donde le gusta tomar notas en su cuaderno de viaje, todo lo que le sucede durante su viaje,
mientras escucha las historias de los lugañeros y come los riquÃ−simos platos tÃ−picos de la zona.
11. Circunstancias del viaje.
Llega a la desembocadura del rio en coche, pero a partir de ese momento realizara el resto del trayecto a pie.
12. Elementos recurrentes.
Se le da una gran importancia a la gastronomia, lo cual se puede observar cada vez que el viajero trata de
ingeniarselas para degustar alguna comida tipica. Destaca tambien la importancia de los habitantes de los
pueblos que visita, cuya forma de ser, tradicional y sencilla, contrasta muchisimo con la gente de ciudad.
Cuando no sta andando el protagonista frecuenta los bares y tascas de los pueblos por los que pasa, lugares
donde se relaciona con los lugareños de historias, leyendas y curiosidades d la zona.
13. Personas
Los camareros y empleados de las tascas y bares que frecuenta son con los que mas contacto tiene, pero
tambien juegan un papel importante las Personas que en viajero va encontrando durante su recorrido como
Paco, un niño que se encuentra a la entrada de Valdeteja y que habla con el viajero sobre las vacas de su
pueblo.
¿COMO LO CUENTA?
1. Esquema del texto.
El texto se divide en jornadas, cada jornada lleva el nombre de la zona en la que trascurren los hechos, Y
dentro de cada jornada hay pequeños capÃ−tulos
2
2. Como escribe el autor.
A través de una prosa bella e intimista y un lenguaje minucioso, Julio Llamazares nos muestra la
admiración, la nostalgia y el cariño que le inspiran esos paisajes que guarda en su memoria. Es una lectura
amena y bastante fluida, muy facil de leer.
.
3. En qué persona está relatado el viaje
El relato esta escrito en 3º persona. Aunque, en ocasiones, el viajero tiene conversaciones con gente que se
va encontrando por el camino. En ese momento el autor utiliza en los diálogos la primera persona. Al estar
escrito en tercera persona, se crean matices menos Ã−ntimos y más literarios, más cercanos a la novela.
Sin embargo, durante los diálogos en primera persona, se crea un ambiente mas realista que cuando esta
escrito en tercera.
4.Intertextualidad.
5.Tiempos verbales.
Es un texto narrado en presente. El autor escribe la historia como si estubiera pasando en ese preciso instante,
con lo cual trata de crear una proximidad entre el lector y la historia narrada, ya que al ser en presente da la
sensación de que ni el propio narrador es consciente de lo que va a pasar a continuación, lo que situa a
ambos en la misma situación de incertidumbre.
6. Tiempo
A medida que va realizando su recorrido el viajero va tomando apuntes en su cuaderno de viajes. En el
describe todo lo que le va sucediendo con todo lujo de detalles y de una manera muy descriptiva.
3
Descargar