Manual Agorafobia y Ataques de Pánico

Anuncio
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
INDICE
¿Qué es la agorafobia?
¿Qué causa la agorafobia? (I)
¿Qué causa la agorafobia? (II)
¿Qué causa la agorafobia? (III)
RESUMEN
¿Qué hace que la agorafobia persista? (I)
¿Qué hace que la agorafobia persista? (II)
¿Cómo puede tratarse la agorafobia? (I)
¿Cómo puede tratarse la agorafobia? (II)
RESUMEN DEL PLAN DE TRATAMIENTO
Tratamiento en práctica: Paso1
¿Por qué son importantes las descripciones especificas de la
conducta?
Tratamiento en práctica: Paso 2(I)
Tratamiento en práctica: Paso 2 (II)
Tratamiento en práctica : Paso 3 (I)
Tratamiento en práctica: Paso 3 (II)
RESUMEN DEL TRATAMIENTO EN PRÁCTICA
Haciendo frente a las sensaciones de pánico (I)
Haciendo frente a las sensaciones de pánico (II)
Haciendo frente a las sensaciones de pánico (III)
DIEZ REGLAS PARA HACER FRENTE AL PÁNICO
Contratiempos
RESUMEN: AFRONTANDO LAS SENSACIONES DE PÁNICO
Planificación a largo plazo.
RESUMEN DEL TRATAMIENTO
PRÁCTICA PROGRAMADA PARA LA AGORAFOBIA: MANUAL DEL PACIENTE
INTRODUCCIÓN
Este manual está pensado para personas que sufren de agorafobia (1)
Se ha escrito para ayudarlos a entender su problema y encontrar medios
de autoayuda para superarlo.
Cuando haya leído esta introducción acuda a la sección titulada "¿qué
es la agorafobia?" donde aparece un pequeño texto que trata de un
aspecto de dicho problema. Tape con una hoja de papel la parte inferior
de la página ( la que está el cuadro resaltado en negro) Léalo
detenidamente y con atención. Si no lo entiende bien, léalo de nuevo
más despacio.
Cuando haya entendido el texto, lea la frase incompleta o pregunta que
se encuentra bajo éste. Seguidamente, lea las cuatro respuestas
alternativas a cada pregunta y rodee con un círculo la que mejor
complete la frase o responda a la pregunta. Después levante la hoja de
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
papel para ver si ha respondido correctamente. La alternativa más
correcta va siempre seguida de la palabra correcto.
Si ha elegido una alternativa incorrecta, lea la explicación que
acompaña a la misma. Esta le indica por qué consideramos que esta
contestación es menos satisfactoria que la que nosotros hemos elegido
como correcta. Vuelva atrás lea nuevamente el texto de la página y
responda de nuevo. Haciendo esto se asegura de haber entendido cada
página antes de pasar a la siguiente. Esto es muy importante . Bajo
ningún concepto debe usted omitir la pregunta que hay en cada página.
Si ha elegido la respuesta correcta, puede pasar inmediatamente a la
sección titulada "¿cual es la causa de la agorafobia?" (I. Repita el
mismo procedimiento con cada página hasta que haya dominado todo el
manual.
Recuerde:
* Rodee siempre con un circulo su respuesta a cada pregunta antes de
levantar la hoja de papel para ver la respuesta correcta
* Lea el manual varias veces para asegurarse de que le entiende
todo y que puede recordar el contenido.
* Si no recuerda todo no se desanime; coja el manual y leealo de
nuevo.
* Si no comprende alguno de los puntos del manual, escríbalo y
acuérdese de preguntárselo al terapeuta la próxima vez que este con él.
*** Estas instrucciones de autoayuda están pensadas para su
utilización por parte de profesionales o bajo su
asesoramiento directo. Los autores no recomiendan su uso
sin la supervisión de un terapeuta y no asumen la responsabilidad de
los efectos producidos por tal uso.
¿Qué es la agorafobia?
Un agorafóbico es alguien que tiene miedo a alejarse de casa, miedo a
estar solo o lejos de ayuda y miedo a los lugares públicos llenos de
gente tales como calles, tiendas y autobuses.
La mayoría de los agorafóbicos también temen llegar a perder el control
sobre sus reacciones y que su miedo pueda llegar a estar completamente
fuera de su control, desembocando en un ataque de pánico o en algo peor.
Debido a su miedo, tienden a evitar los lugares que pueden
desencadenarlo y esto llega a convertirse en un hábito. A menudo, se
sienten mejor con alguien a quien conozcan bien y de esta manera llegan
a depender de una compañía para salir fuera de casa. Una vez que una
persona, de manera regular, evita salir sola y evita ir a muchos
lugares diferentes por esta misma razón se dice que padece de una
agorafobia.
La agorafobia es un problema bastante común. Aproximadamente 2-3 de
cada 100 personas la padecen. Más de dos tercios de los agorafóbicos
son mujeres.
ALGUIEN QUE TIENE AGORAFÓBIA ES PROBABLE QUE TENGA MIEDO A:
a) Espacios abiertos en el campo.
b) Perder el control en lugares públicos atestados de gente.
c) Permanecer en casa con alguien.
d) Estar con otras personas.
a) ESPACIOS ABIERTOS EN EL CAMPO.
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
A menudo se denomina agorafóbia al miedo a los espacios abiertos, PERO
ESTO ES ERRONEO. Este miedo algunas veces está presente, pero también
puede ser un miedo a espacios cerrados y pequeños.
b) PERDER EL CONTROL EN LUGARES PÚBLICOS ATESTADOS DE GENTE .
Correcto. Este miedo frecuente se desarrolla en la mayoría de la
gente con agorafobia.
c) PERMANECER EN CASA CON ALGUIÉN.
El estar en casa en lugar de salir es un problema frecuente. Sin
embargo, las personas agorafóbicas normalmente no se angustian por
permanecer en casa, a menos que estén solas
d) ESTAR CON OTRAS PERSONAS.
Al contrario, una compañía -especialmente una persona de confianzapuede prevenir el miedo, aunque las multitudes pueden asustar.
¿QUÉ CAUSA LA AGORAFOBIA? (I)
La agorafobia no está asociada con ninguna enfermedad mental GRAVE (
como, por ejemplo , la esquizofrenia) ni tampoco con ninguna
enfermedad física conocida.
Se origina, en primer lugar cuando el cuerpo reacciona ante las
situaciones cotidianas como si estas fueran peligrosas y espantosas.
En segundo lugar ,está originada por la preocupación que producen estas
extrañas sensaciones y, en tercer lugar, por el hecho de que los
agorafóbicos tienden a evitar los lugares relacionados con dichas
sensaciones.
Para comprender esto, piense en la forma en que su cuerpo reacciona
cuando hay un auténtico peligro-por ejemplo, un tiro que le pasa muy
cerca y que hubiese podido provocar un accidente fatal-. Su corazón
puede latir fuerte y rápidamente , su estómago puede revolverse ,
usted puede sudar y temblar etc..La reacción exacta varía de persona a
persona, pero normalmente es lo suficientemente intensa como para
originar una sensación de< shock> después de un accidente.
En la agorafobia es como si esta reacción corporal se hubiera hecho
extremadamente sensible, de forma que tiende a producirse
automáticamente en situaciones bastante comunes que no son peligrosas.
EL PÁNICO AGORAFÓBICO ES DIFERENTE AL MIEDO O <SHOCK> CORRIENTE PORQUE:
a) No puede ser controlado muy fácilmente.
b) Produce cambios corporales, como, por ejemplo, que su corazón lata
más rápidamente.
c) Es una reacción corporal automática.
d) Es lo mismo que el miedo, pero sin ningún peligro real presente.
a) NO PUEDE SER CONTROLADO MUY FÁCILMENTE
Ningún miedo, ya sea agorafóbico o de otros tipos, puede
controlarse fácilmente.
b) PRODUCE CAMBIOS CORPORALES
Todos los tipos de miedo, agorafóbicos y de otra clase, pueden causar
cambios corporales como,. Por ejemplo , que su corazón lata con más
rapidez.
c) ES UNA REACCIÓN CORPORAL AUTOMÁTICA
Todas los tipos de miedo, agorafobicos y de otra clase ,conllevan una
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
reacción corporal automática.
d) ES LO MISMO QUE EL MIEDO, PERO SIN NINGÚN PELIGRO REAL.
CORRECTO. No existen diferencias obvias entre la experiencia de miedo
extemo y la de pánico agorafóbico ,sólo entre las situaciones que los
provocan.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿QUÉ CAUSA LA AGORAFOBIA? (II)
No siempre es posible decir qué es lo que originó la extrema
sensibilidad que conduce a la primera reacción de pánico. Algunas
veces, se produce después de una enfermedad física o embarazo, cuando
la resistencia física es baja; a veces se dá después de un "shock"
emocional y, en algunos casos, se produce en una época de tensión
prolongada que se debe a alguna otra razón .
Cualquiera que sea la causa, una vez que la extrema sensibilidad ha
ocurrido unas pocas veces ,comienza a suceder con más frecuencia en
ciertos lugares.
La razón de esto, es un tipo especial de aprendizaje
llamado "condicionamiento". Para entender esto , piense en la reacción
de un niño cuando se encuentra con un perro por primera vez. Si por
mala suerte,el perro ladra fuertemente y asusta al niño, la próxima
vez que el niño vea a un perro, puede sentirse nervioso e incluso huir.
Se llama "Condicionamiento" al modo en que las reacciones de miedo
llegan a asociarse o relacionarse con cosas o lugares determinados.
Esta asociación se aprende de una forma completamente automática- es
decir , sucede tanto si queremos como si no.
CONDICIONAMIENTO SIGNIFICA:
a) Asociación de una reacción con una situación.
b) Aprender a tener miedo.
c) Un estado de hipersensibilidad que sigue a una enfermedad.
d) Aprender que dos cosas siempre se van unidas.
(a) ASOCIACIÓN DE UNA REACCION CON UNA SITUACION
CORRECTO. El condicionamiento describe la forma en que cada uno aprende
a reaccionar automáticamente ante determinadas cosas o lugares.
(b) APRENDER A TENER MIEDO.
Aprender a tener miedo a algunas situaciones sería un ejemplo de
condicionamiento, pero la pregunta pedía el significado
general de condicionamiento.
c) UN ESTADO DE HIPERSENSIBILIDAD QUE SIGUE A UNA ENFERMEDAD.
No. Este estado puede causar sensaciones de pánico, pero la palabra
condicionamiento se refiere a la forma en que las sensaciones son
posteriormente asociadas a determinadas cosas o lugares.
d) APRENDER QUE DOS COSAS SIEMPRE VAN UNIDAS .
Esto no es bastante exacto, puesto que no indica que las reacciones
llegan a asociarse automáticamente con determinadas cosas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
-----------------------------------------------------------------------.
¿QUÉ CAUSA LA AGORAFOBIA ?(III)
La primera reacción de temor por parte del niño ante un perro no es
anormal, ya que algunos perros pueden ser peligrosos, y es mejor
aprender a ser cauto. Con el tiempo, cuando el niño conozca otros
perros más amigables y no le muerdan, el miedo
automáticamente "condicionado" desaparecerá. Pero si se evitan los
perros después del primer encuentro que produjo miedo, este puede
persistir .Si esto sucede , puede conducir a un miedo permanente a los
perros, -"una fobia a los perros"
En el caso de la agorafobia, las reacciones de pánico se asocian a
determinadas situaciones ( e ideas), por el mismo proceso de
condicionamiento. Incluso después de que el estado
de "hipersensibilidad" que originó las reacciones de miedo en primer
lugar ha desaparecido, el miedo "condicionado" continua . Puesto que
este miedo dá lugar a la evitación de los lugares asociados con dichas
reacciones , no hay ninguna razón para que la fobia mejore.
Si un niño ha sido atemorizado por un perro grande y fiero, sería
mejor:
a) Tenerlo alejado de los perros durante un tiempo.
b) Decirle que sea más valiente la próxima vez.
c) Darle un dulce para animarle.
d) Mostrarle un perro más manso.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------a) Tenerlo alejado de los perros durante un tiempo.
Si se hace esto, el miedo condicionado queda intacto y puede incluso
empeorar.
b) Decirle que sea más valiente la próxima vez.
El hablar no suele disminuir el miedo condicionado. Es necesario un
tipo diferente de experiencia con un perro distinto.
c) Darle un dulce para animarle.
Esto puede animar al niño , pero no reducirá el miedo, a menos, quizá,
que usted le dé un dulce al niño cuando se ponga más cerca de un perro.
d) Mostrarle un perro más manso.
CORRECTO. Esto reducirá el miedo condicionado y evitará que se
extienda a todos los perros, sin impedir que el niño sea adecuadamente
cauto con los que son fieros.
RESUMEN DE LO TRATADO HASTA AHORA
1.-La agorafobia comienza normalmente con reacciones de pánico que
vienen
"como caidas del cielo"(sin que la persona pueda ver causas
aparentes).
2.-Es más probable que dichas reacciones se den cuando la persona esté
sola o lejos de su casa.
3.-Estas reacciones tienden a asociarse con los lugares concretos en
que se produjeron.
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
4.-Este condicionamiento conduce a evitar dichos lugares, lo cual
tiende a convertirse en un hábito.
--------------- Una agorafobia es:
a)Una enfermedad mental como, por ejemplo, la esquizofrenia
b)Debida a una enfermedad física.
c)Una reacción emocional aprendida.
d)Producida por la falta de fuerza de voluntad.
a)Una enfermedad mental como, por ejemplo, la esquizofrenia
NO.Ambas cosas son totalmente distintas. Vuelva a "¿Qué causa la
agorafobia?" y léalo otra vez.
b)Debida a una enfermedad física.
El primer ataque de pánico puede haberse dado después de una enfermedad
física, pero no hay razón para pensar que los agorafóbicos siguen
estando físicamente enfermos. Vuelva a "¿Qué causa la agorafobia?" y
léalo otra vez.
c)Una reacción emocional aprendida.
CORRECTO.Aunque más tarde se producen otros tipos de aprendizaje de
conductas (tales como aprender a evitar lugares), normalmente se
aprende primero la reacción emocional.
d)Producida por falta de fuerza de voluntad.
No tiene más sentido llamarlo falta de fuerza de voluntad que el decir
lo mismo de alguien que se sobresalta cuando se produce un ruido muy
fuerte. Vuelva a "¿Qué causa la agorafobia?" y léalo otra vez.
¿QUÉ HACE QUE LA AGORAFOBIA PERSISTA? (I)
Podría esperarse que si no se hiciera caso de las reacciones de miedo
condicionado y la persona siguiera saliendo fuera de su casa, dichas
reacciones desaparecerían gradualmente. ¿Por qué no ocurre esto en la
agorafobia? .
La razón principal es que las reacción natural a las sensaciones de
pánico que no pueden ser comprendidas es evitar los lugares en que
suceden.Por desgracia, esto parece tener el efecto de fortalecer el
miedo condicionado. Cuanto más persiste el evitar las situaciones, más
fuerte se hace el miedo.
A menudo, la gente piensa que puede ayudar a un agorafóbico haciendole
cosas para que no tenga que salir de casa. Sin embargo, esto sólo
consigue hacer más fuerte el hábito de evitación.
Es muy frecuente encontrarse con que la gente agorafobica depende de
personas allegadas para salir de casa.Esto se debe a que una persona de
confianza y tranquilizadora puede hacer que las situaciones que
provocan miedo parezcan más seguras . El problema está en que la
dependencia de otras personas tiende a convertirse en un hábito al
igual que sucede con el hecho de evitar los lugares.
Si usted evita una tienda en la que tuvo un ataque de pánico:
a) Cada vez se le hará más difícil volver.
b) Con el paso del tiempo, podrá volver sin problemas.
c) Deberá esperar a encontrarse bien antes de volver.
d) Deberá conseguir que alguien vaya por usted a la tienda.
a) CADA VEZ SE LA HARÁ MÁS DIFÍCIL VOLVER
Correcto. La evitación tiende a reforzar el miedo condicionado.
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
b) CON EL PASO DEL TIEMPO, PODRÁ VOLVER SIN PROBLEMAS.
No. Es probable que el tiempo produzca el efecto contrario.
c) DEBERÁ ESPERAR A ENCONTRARSE BIEN ANTES DE VOLVER.
Probablemente está tan dispuesto a comenzar ahora como lo estará
en el futuro. Esperar demasiado puede
hacerlo más difícil.
d) DEBERÁ CONSEGUIR QUE ALGUIEN VAYA POR USTED A LA TIENDA.
Si hace esto, estará ayudando a establecer un hábito de evitación
y el miedo se hará cada vez más grande.
No se estará ayudando a sí mismo.
¿QUÉ HACE QUE LA AGORAFOBIA PERSISTA? (II)
Cuando estamos atemorizados por un peligro real, toda nuestra mente
suele estar ocupada en hacer algo para solucionarlo. En el caso de la
agorafobia, la misma sensación de miedo parece comenzar y persistir sin
ninguna razón en absoluto. Parece que no hay nada que pueda hacerse.
Por esta razón, existe una tendencia a concentrarse en las sensaciones
mismas. Esto hace que dichas sensaciones empeoren.
La gente agorafóbica puede sentirse mareada o sin aliento, notar una
sensación de debilidad en sus piernas o sentir los golpes de su
corazón . Algunos tienen la sensación de que todo parece irreal, como
un sueño. El preocuparse por estas sensaciones tiende a fijarlas más
firmemente, como un hábito. Sumamente fácil caer en el círculo vicioso
de preocuparse y estar temeroso de las propias sensaciones de miedo.
Algunas personas piensan que pueden ponerse en ridículo en público, que
pueden marearse o ponerse enfermas, o desplomarse y quizá lastimarse.
Algunos temen incluso perder permanentemente el control o volverse
locos.
De hecho, los agorafóbicos no corren mayor peligro que otras personas
de que les ocurra alguna de estas cosas.
Los síntomas de la agorafóbia incluyen a menudo:
a) Comportarse como un loco.
b) Sentirse mareado o raro.
c) Desplomarse debido a tensión física excesiva.
d) Ninguna sensación especial.
a) Comportarse como un loco.
Los agorafóbicos suelen tener miedo a comportarse como un loco, pero
nunca lo hacen.
b) Sentirse mareados o raro.
CORRECTO. Estas sensaciones, y otras del mismo tipo, son muy frecuentes
y aunque sean inquietantes ,son totalmente inocuas.
c) Desplomarse debido a tensión física excesiva.
Las personas que padecen agorafóbia temen a menudo el que puedan
desplomarse, pero no tienen más probabilidades de ello que cualquier
otra persona .A menudo hacen poco ejercicio, por lo que se sienten
agotados cuando practican el salir de casa, pero esto no produce ningún
daño.
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
d) Ninguna sensación especial.
Con la excepción de los que se han dado por vencidos y no salen nunca,
los agorafóbicos SI experimentan sensaciones que no son usuales en la
mayoría de la gente en circunstancias normales.
¿CÓMO PUEDE TRATARSE LA AGORAFOBIA ? (I)
Si ha leído hasta aquí, ya tiene una idea de cómo debe tratarse la
agorafobia, justamente al contrario de cómo se mantiene.
El paso más importante es dejar de evitar los lugares temidos. Sólo
mediante la práctica gradual en estos lugares podrá llegarse a superar
el miedo.Y, puesto que el miedo se ha estado desarrollando durante
largo tiempo, usted necesitará mucho tiempo para librarse de él. Esto
significa que usted tendrá que practicar el hacer frente a las
situaciones temidas una y otra vez hasta que recupere su confianza. En
otras palabras, una persona que tiene agorafóbia debe adquirir el
hábito diario de salir de su casa para pasear , ir de tiendas, viajar
en autobús o enfrontar (hacer frente a ) las cosas que teme,
cualesquierea que estas sean .Naturalmente usted no puede esperar hacer
todas estas cosas de una vez; cada situación debe ser practicada por
etapas, un paso cada vez.Irá adquiriendo confianza haciendo las cosas
más fáciles primero antes de hacer gradualmente otras más y más
difíciles.
Si usted consigue ir a un sitio determinado que ha evitado durante
algún tiempo:
a) No tendrá ya más problemas con ese lugar.
b) Será incluso más difícil la próxima vez.
c) De un modo u otro, no servirá para nada.
d) Probablemente, será un poco más fácil la próxima vez.
a) NO TENDRÁ YA MÁS PROBLEMAS CON ESE LUGAR.
Los temores que han empeorado a lo largo de un periodo de años no
desaparecerán tan rápidamente.
b) SERÁ INCLUSO MÁS DIFÍCIL LA PRÓXIMA VEZ.
No. Normalmente, es sólo la experiencia de los ataques de pánico o el
evitar un sitio lo que hace más difícil ir allí. Vuelva a "¿Qué hace
que la agorafobía persista?" y léalo de nuevo.
c) DE UN MODO U OTRO, NO SERVIRÁ PARA NADA.
Puede que no se produzca ningún resultado obvio inmediato en todos los
caso, pero, por término medio, es probable que se reduzca el miedo.
d) PROBABLEMENTE, SERÁ UN POCO MÁS FÁCIL LA PRÓXIMA VEZ.
CORRECTO.No siempre será evidente en seguida, puesto que pueden
producirse altibajos. Pero, por término medio, tenderá a ser más fácil
cada vez.
¿CÓMO PUEDE TRATARSE LA AGORAFOBIA? (II)
La práctica de hacer frente a situaciones que se han evitado durante
largo resulta a menudo aterradora. Por lo tanto, usted tendrá que
prever que sentirá algún miedo, y deberá intentar encontrar modos de
hacerle frente. Esto no significa forzarse a sí mismo, hasta el punto
de llegar a un pánico total constantemente, pero sí quiere decir que el
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
objetivo principal de la práctica consiste en experimentar algo de
miedo sin reaccionar en exceso y sin empeorarlo. Con el tiempo, y dado
que usted no huya de ello, el miedo se disipará siempre.
A veces resulta útil para la agorafobia la toma de ciertas
medicaciones. Sin embargo, la mayor parte de las personas que sólo
toman medicación recaen al dejar de tomar el fármaco. Además, algunas
medicaciones (los tranquilizantes) crean dependencia cuando se emplean
prolongadamente y pueden interferir con el afrontamiento de las
situaciones temidas. Por ello, es mejor arreglárselas sin medicación.
Si ya la está tomando, espere hacia el final del tratamiento para
plantearse el abandono gradual de la misma, una vez que haya aprendido
a manejar la ansiedad / pánico, las situaciones temidas y tenga más
confianza en si mismo. El abandono de la medicación debe hacerlo bajo
supervisión del médico que se la prescribió.
Igualmente, no es una buena idea contar con la ayuda de los demás si
esto significa que harán las cosas por usted. Esto sólo conduce a que
dependa de ellos. De la misma manera, la compasión bien intencionada
sólo fomenta el que usted se sumerja en sus problemas. En lugar de
esto, usted debe hacer algo para solucionarlos.
CUANDO PRACTIQUE EL HACER FRENTE A LAS SITUACIONES QUE HA EVITADO
DURANTE LARGO TIEMPO, USTED DEBE:
a) Planear las cosas de tal modo que experimente un pánico total
permanente.
b) Sentir algo de miedo, pero sin reaccionar en exceso ni empeorarlo.
c) Tomar tranquilizantes para combatir el miedo.
d) Buscar la compasión de otras personas
a) Planear las cosas de tal modo que experimente un pánico total
permanente.
Durante la práctica, usted debe experimentar algo de miedo y
aprender a hacerle frente, pero no es necesario que fuerce las cosas
hasta el punto de llegar a un pánico total permanente.
b) Sentir algo de miedo, pero sin reaccionar en exceso ni empeorarlo.
Correcto. El objetivo principal de la práctica, consiste en
experimentar algo de miedo y hacer frente en vez de sobrerreaccionar y
empeorarlo.
c) Tomar tranquilizantes para combatir el miedo.
No. Si toma tranquilizantes por sistema, no aprenderá a confiar en sí
mismo.
d) Buscar la compasión de otras personas.
La compasión de otras personas no le ayuda a solucionar sus problemas,
al revés, contribuye a mantenerlos. En cambio, la colaboración de otras
personas puede ser útil si le alientan a practicar y le elogian por sus
esfuerzos.
RESUMEN DEL PLAN DE TRATAMIENTO
1.Practique cada día el hacer frente a las situaciones que teme.
2.Planifique el avance desde las situaciones más fáciles a las
difíciles.
3.Cuente con que experimentará algo de miedo cuando practique; el
objetivo del ejercicio es hacer frente a las sensaciones en lugar de
reaccionar en exceso ante ellas.
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
4.Evite la mediación para su problema siempre que sea posible. Si ya la
está tomando, espere hacia el final del tratamiento para plantearse el
abandono gradual de la misma, una vez que haya aprendido a manejar la
ansiedad / pánico, las situaciones temidas y tenga más confianza en si
mismo. El abandono de la medicación debe hacerlo bajo la supervisión
del médico que se la prescribió.
5.Evite depender de los demás o sumirse en sus propios problemas y
síntomas .Concéntrese en la ayuda que le conduzca a hacer las cosas por
sí mismo.
¿CUÁL SERÍA UN MAL CONSEJO PARA DAR A ALGUIEN QUE PADECE AGORAFOBIA?
a) Hacer las cosas por etapas, un paso cada vez.
b) Hacer frente a las sensaciones de miedo.
c) Practicar el salir diariamente.
d) Tener la ayuda de otros en cosas tales como ir de compras.
a) Hacer las cosas por etapas, un paso cada vez.
Esto es algo bueno a recomendar a alguien que padece agorafobia, puesto
que da confianza para pasos más difíciles. La pregunta pedía cuál era
el mal consejo.
b) Hacer frente a las sensaciones de miedo.
Esto es algo fundamental cuando se practican las situaciones que se han
evitado hasta el momento, de modo que no es un mal consejo a dar.
c) Practicar el salir diariamente.
El miedo sólo será superado mediante la práctica en hacer frente a las
situaciones temidas y es importante adoptar el hábito de hacer esto
diariamente; por lo tanto, esto no puede ser un mal consejo.
d) Tener la ayuda de otros en cosas tales como ir de compras.
CORRECTO. A la larga no es ninguna ayuda que alguien le haga la compra.
Simplemente le facilita el permanecer en casa y fortalece el hábito de
evitar situaciones.
TRATAMIENTO EN PRÁCTICA: PASO 1
Para empezar, tendrá que decidir exactamente qué es lo que se propone
conseguir. En otras palabras, ¿cuáles son los objetivos de tratamiento?.
Esto no es tan fácil como parece. No vale decir algo como "lo que
quiero es mejorar".Usted debe de HACER DESCRIPCIONES ESPECIFICAS DE LAS
CONDUCTAS QUE QUIERE REALIZAR.
Algunos ejemplos podrían ser: "Ir solo al supermercado a comprar
comestibles" o "ir solo en autobús a la escuela a buscar a los niños".
Haga una lista por escrito de todas las cosas que le gustaría hacer si
estuviese completamente recuperado.
No olvide cosas difíciles ( como viajes largos), que ha evitado durante
años. Cualquier cosa que piense que quiere hacer algún día y no puede
hacer ahora a cusa de su fobia, puede ser incluida en su lista como un
objetivo a largo plazo.
Finalmente, debe ordenar todos los puntos de la lista del menos difícil
al más difícil. Tome nota cuidadosamente de este orden, ya que lo
utilizará más tarde.
¿Cuál de los puntos siguientes sería una descripción útil de un
objetivo de tratamiento?
a) Salir a dar un paseo.
b) Practicar el salir todos los días.
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
c) Ir caminando solo a la escuela.
d) Tratar de mantener la calma cuando se está comprando en el
supermercado .
a) Salir a dar un paseo.
Esto no está suficientemente claro. ¿Cuánto tiempo debe durar el paseo?
¿Qué distancia debe recorrer para considerar que ha conseguido lo que
quería?
b) Practicar el salir todos los días.
Por supuesto que debe practicar el salir todos los días, pero esto no
es realmente un OBJETIVO de tratamiento. Es un hábito que usted quiere
adoptar.
c) Ir caminando solo a la escuela.
CORRECTO. Esta es una descripción útil de un objetivo del tratamiento.
Es precisa, así que usted sabrá cuándo ha completado el objetivo con
éxito.
d) Tratar de mantener la calma cuando se está comprando en el
supermercado.
Decirse a sí mismo "trata de mantener la calma", no es una descripción
útil de un objetivo del tratamiento. Es demasiado vago para que usted
sepa exactamente que hacer.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS DESCRIPCIONES ESPECIFICAS DE LA CONDUCTA?
La agorafobia no puede tratase como una enfermedad física. Usted tiene
que cambiar en modo en se COMPORTA O ACTÚA. Puede considerar que la
fobia se manifiesta de tres maneras principales: sensaciones (de
miedo); pensamientos (sobre qué cosas tan terribles pueden ocurrir); y
conducta (evitar las cosas). Por supuesto, todas ellas están
relacionadas entre sí, pero la única forma de comenzar a cambiar las
cosas en la dirección adecuada es modificando la CONDUCTA. Esto
producirá más tarde cambios en los pensamientos y sensaciones.
Así pues, usted tiene que cambiar su conducta; es por esta razón por la
que usted debe tener unas descripciones muy específicas, de qué es
lo que va usted a cambiar. Sus descripciones deben de ser específicas,
para evitar mal entendidos sobre qué es lo que hay que practicar. Y
usted no debe dudar y no debe engañarse sobre si algo ha sido hecho con
éxito o no..
Dado que su lista contenga suficientes conductas específicas, usted
podrá utilizarlas para mantenerse cuidadosamente al tanto de su
progreso a medida que el tratamiento continúa.
¿Cuál de los siguientes sería el mejor objetivo para una persona
agorafóbica?
a) Comenzar la práctica de ir de compras.
b) Ir solo al supermercado local un miércoles por la mañana, cuando
hay menos gente.
c) Encontrar medios para lograr sentirse diferente respecto a las
tiendas llenas de gente.
d) Ninguna de éstas.
a) Comenzar la práctica de ir de compras.
Esto es una buena cosa a hacer, pero no es lo suficiente específico.
b) Ir solo al supermercado local un miércoles por la mañana, cuando
hay menos gente.
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
CORRECTO. Este objetivo aclara con exactitud qué es lo que tiene que
hacer.
c) Encontrar medios para lograr sentirse diferente respecto a las
tiendas llenas de gente.
No. Este no es un objetivo CONDUCTUAL. Por supuesto, usted desea
sentirse de otra forma, pero sólo puede conseguirlo practicando nuevas
conductas.
d) Ninguna es éstas.
No. Una de éstas sería una buena forma de tratar el miedo a las tiendas
concurridas.
TRATAMIENTO EN PRÁCTICA: PASO 2 ( I )
Es muy importante que reserve un tiempo adecuado para practicar todos
los días.
Comience por el paso más fácil de su lista que no puede llevar a cabo
en el momento presente. Supongamos que es "ir solo al supermercado a
comprar comestibles". Empiece practicando paseando hacia el
supermercado cada día. No importa si al principio llega hasta allí o
no . Anote cuidadosamente la distancia que recorre cada vez.
No es tan importante llegar al supermercado en seguida. Sin embargo, es
importante adoptar el hábito de practicar diariamente EL INTENTAR
LLEGAR ALLI, puesto que esto es lo contrario de la evitación.
La práctica diaria para aprender a superar la evitación de situaciones
es importante porque:
a) Si pasan varios días sin practicar, puede que resulte más difícil.
b) Aumenta la confianza para afrontar posteriormente pasos más
difíciles.
c) Con cada práctica, el miedo tenderá a ser menor.
d) Todas las anteriores son correctas.
a) Si pasan varios días sin practicar, puede que resulte más difícil.
Es cierto que si no practica durante varios días, usted aprende a
evitar las situaciones temidas y esto puede aumentar de nuevo el
miedo. Sin embargo, la práctica diaria es también importante por
otras razones.
b) Aumenta la confianza para afrontar posteriormente pasos más
difíciles.
El éxito conseguido con los pasos más fáciles, aumenta la confianza
para intentar posteriormente otros más difíciles. La práctica diaria es
el mejor forma de conseguir esto, pero esta mayor confianza no es la
única ventaja de la práctica diaria.
c) Con cada práctica, el miedo tenderá a ser menor.
La práctica regular de salir reducirá gradualmente el miedo que se
siente. Sin embargo, la practica diaria es también beneficiosa en otros
aspectos.
d) Todas las anteriores son correctas.
CORRECTO. Todas ellas son razones por las que usted debe practicar
diariamente.
TRATAMIENTO EN PRÁCTICA: PASO 2 (II)
Repita cada ejercicio varias veces, para ver si puede hacer
gradualmente cada vez más. Son de esperar algunos altibajos de un día a
otro, dependiendo de cómo se sienta. Así pues, continúe practicando
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
durante varios días antes de decidir si hay signos de mejora. Para
saber esto, tendrá que llevar un control cuidadoso de la distancia que
recorre y del tiempo que está fuera de casa.
Si logra completar un paso, no lo dé por terminado. Inténtelo unas
cuantas veces más para asegurarse.
Si sigue lográndolo, pase al siguiente paso más difícil. Si le parece
no estar haciendo ningún progreso, a pesar de intentarlo sinceramente
al máximo, deberá pasar al Paso 3 de estas instrucciones.
Si logra completar un paso la primera vez que lo practica, usted
deberá:
a) Intentarlo de nuevo mañana.
b) Intentar uno más difícil.
c) Intentar uno más fácil.
d) Felicitarse a sí mismo y disfrutar de un descanso bien merecido.
a) Intentarlo de nuevo mañana.
CORRECTO. Ahora que ha logrado hacer el paso una vez, deberá repetirlo
unas cuantas veces para comprobarlo y aumentar su confianza.
b) Intentar uno más difícil.
Un único logro no significa que el paso esté terminado. Deberá
repetirlo unas cuantas veces para asegurarse.
c) Intentar uno más fácil.
No. No tendría sentido volver atrás cuando las cosas le están saliendo
bien.
d) Felicitarse a sí mismo y disfrutar de un descanso bien merecido.
No. <<Descansando>> está evitando salir y esto es justamente lo que no
debe de hacer.
TRATAMIENTO EN PRÁCTICA: PASO 3 (I)
Si su progreso se ha detenido, intente saber por qué. Puede ser que el
paso que ha elegido sea demasiado difícil en el momento presente o
puede ser que suponga un salto demasiado grade desde lo que ha estado
haciendo.
En primer lugar, compruebe si el orden de dificultad inicial de su
lista ha cambiado por alguna razón. Puede encontrar que algunos pasos
que parecían muy difíciles al principio sean ahora más fáciles que el
que ha estado inttentando.
Si ve que no es este el caso y que el paso más fácil no realizado
todavía sigue siendo el que ha estado intentando, tendrá que inventarse
algunos pasos de práctica INTERMEDIOS entre el último paso conseguido y
el objetivo siguiente para llenar así el hueco existente.
Suponga que después de haber logrado el paso (1) "ir solo al
supermercado", el próximo debería ser (2) "ir en autobús a la escuela".
Su tarea es inventarse algunos pasos cuya dificultad esté entre la de
(1) y la de (2).
¿Cuál de los siguientes pasos puede llenar el hueco entre "ir solo al
supermercado" e "ir solo en autobús a la escuela"?
a) Ir con alguien en autobús a la escuela.
b) Comenzar por ir solo el trayecto de una parada.
c) Ir solo y reunirse con alguien al final del recorrido.
d) Todos los citados.
a) Ir con alguien en autobús a la escuela.
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
Esta es una forma de llenar el hueco, pero pueden emplearse también
otros pasos.
b) Comenzar por ir solo el trayecto de una parada.
Viajar solamente el trayecto de una parada sería un paso intermedio
útil, pero no es la única posibilidad.
c) Ir solo y reunirse con alguien al final del recorrido.
Este paso puede ser empleado, pero pudiera ser muy difícil al
principio. Pueden ser necesarios otros pasos algo más
Fáciles.
d) Todas los citados.
CORRECTO. Todos los citados serían formas de llenar el vacío
entre los dos pasos, pues son más difíciles que (1) pero
menos que (2).
TRATAMIENTO EN PRÁCTICA: PASO 3 (II)
Estos pasos intermedios no serán necesariamente útiles por sí mismos.
Puede que no sea útil, por ejemplo, viajar en una autobús para una
parada solamente. Sin embargo, la clave está, naturalmente, en que van
fomentado la confianza que usted necesita para practicar pasos
posteriores ( que sí son útiles y que parecerán demasiado difíciles al
principio).
Es evidentemente muy importante elegir cuidadosamente los pasos
intermedios, así como decidir cuántos pueden necesitarse y cuántas
veces hay que practicarlos. Sin embargo, tendrá que estar preparado
para ser flexible en los referente a estos pasos. Si experimenta una
dificultad persistente en progresar con los pasos intermedios elegidos
en un principio, pruebe otras opciones.
Una vez que el paso-objetivo ha sido completado con éxito unas cuantas
veces, probablemente no será necesario practicar más los pasos
intermedios. Sin embargo, el paso-objetivo debe practicarse a
intervalos regulares. Mejor aún, haga de él parte de su vida cotidiana un hábito-.
LOS PASOS DE PRÁCTICA ENTRE CONDUCARAS-OBJETIVO SON ÚTILES PORQUE:
a) Son algo más fáciles que el último paso-objetivo practicado con
éxito.
b) Aumentan la confianza.
c) Llenan los grandes huecos en dificultad que pueda haber entre
objetivos.
d)Todas son correctas.
a) Son algo fáciles que el último paso-objetivo practicado con éxito.
No. Deben ser algo MÁS DIFÍCILES que el último paso-objetivo practicado
con éxito.
b) Aumentan la confianza.
Es cierto que la práctica de pasos intermedios va dando más confianza,
pero esto no es un fin en sí mismo. Hay una razón más especifica para
utilizarlos.
c) Llenan los grandes huecos en dificultad que pueda haber entre
objetivos.
CORRECTO. Debido a que llenan los grandes huecos en dificultad, el
progreso continúa suavemente y la confianza aumenta hasta que llega la
hora de intentar el objetivo siguiente.
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
d)Todas son correctas.
No. No todas las respuestas son correctas.
Tratamiento práctico: cuarto paso
Suponga que los progresos conseguidos se paralizan por el hecho de que
experimenta mucho miedo durante la práctica o justo antes de la misma.
Le será muy útil tomar una pequeña dosis de tranquilizante (recetada
por su médico) justo antes del momento de practicar.
Averigüe cuando es más efectivo el medicamento. Esto puede ser desde 10
minutos hasta algunas horas después de haberlo tomado. Averigüe también
cuando suele encontrarse más tenso: antes de salir, en el camino o a la
vuelta. Tome el medicamento de horma que el efecto máximo se produzca
en el momento en que se vaya a sentir peor.
No tome más que las dosis indicadas. No beba nada de alcohol y tenga
cuidado de los posibles efectos colaterales tales como la pérdida de
reflejos. Esto quizás no sea importante, pero si por ejemplo, tiene que
conducir, tendrá que tenerlo en cuenta.
Por otro lado, puede empezar con una dosis suficientemente intensa y
según vaya superando la tarea, ir disminuyéndola gradualmente. Debe
preguntar a su médico cuando no sepa con seguridad que dosis tomar.
Supóngase que ha superado los objetivos prácticos tras haber tomado
varias pastillas, pero se da cuenta que no puede superarlos cuando no
las tomas. Usted debería:
e) Pasar a la próxima tarea más difícil.
f) Repetir la misma tarea varias veces.
g) Dejar de practicar durante un tiempo.
h) Ir reduciendo la dosis mientras sigue practicando la misma tarea.
a) Pasar a la próxima tarea más difícil.
Como norma, no debe pasar a una tarea más difícil hasta que la tarea
actual haya sido superada. Avanzar antes de tiempo solo le traerá más
problemas.
b) Repetir la misma tarea varias veces.
Cuando una tarea ha sido superada por primera vez, es muy útil
repetirla. Sin embargo, habiendo tomado tranquilizantes, la simple
repetición de la tarea con la misma dosis de medicamentos, no es lo más
eficaz que puede hacerse.
c) Dejar de practicar durante un tiempo.
No. No hay ninguna razón para pensar que esto puede ayudar. Será más
difícil comenzar de nuevo tras las pausas
d) Ir reduciendo la dosis mientras sigue practicando la misma tarea.
Correcto. Al repetir la tarea con una reducción gradual de la dosis
debería ser capaz de superarla al final sin ningún tranquilizante.
RESUMEN DEL TRATAMIENTO EN PRÁCTICA
1.-Decida las conductas- objetivo.
2.-Comience a practicar con los pasos menos difíciles.
3.-Repita cada paso unas cuantas veces; si lo logra, siga adelante.
4.- Si el progreso se detiene, busque algunos pasos intermedios.
5.- Intente establecer el hábito de practicar cada día.
¿Cuál es la descripción correcta del tratamiento en práctica?
a) Intentar cada paso una vez, si se logra, seguir adelante.
b) Decidir las conductas-objetivo y practicar una cada día.
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
c) Comenzar a practicar con los pasos más fáciles y seguir adelante con
los más difíciles.
d) Practicar los días en que se tenga un buen estado de ánimo.
a) Intentar cada paso una vez, si se logra, seguir adelante
No. Cada paso debe practicarse más de una vez antes de proseguir.
b) Decidir las conductas-objetivo y practicar una cada día.
Es esencial practicar cada día, pero, a veces, es necesario utilizar
pasos intermedios entre objetivos.
c) Comenzar a practicar con los pasos mas fáciles y seguir adelante con
los más difíciles.
CORRECTO. Es importante avanzar de los pasos menos difíciles a los más
difíciles, puesto que este método ayuda a aumentar la confianza para
los más difíciles.
d) Practicar los días en que se tenga un buen estado de ánimo
Hay que intentar practicar cada día, tanto los días "buenos" como los
días "malos".
HACIENDO FRENTE A LAS SENSACIONES DE PÁNICO (I)
Como ya se indicó antes, las sensaciones de pánico al comienzo de la
fobia parecen venir "como caídas del cielo". Más tarde, el pánico es
frecuentemente desencadenado por la reacción de miedo (condicionado) a
algunos lugares o situaciones. Estas reacciones pierden fuerza con
bastante rapidez si se les permite. Generalmente, son mantenidas por
los pensamientos inquietantes que producen ( miedo a las sensaciones de
temor) y por los intentos de evitación. El mejor consejo -y el más
difícil d seguir- es "DEJALO QUE SUCEDA Y ESPERA A QUE PASE".
La práctica por etapas hace improbables los ataques de pánico, pero,
naturalmente, es de esperar la ocurrencia de algo de miedo. A fin de
cuentas, todo el mundo tiene a veces punzadas de miedo y otras
sensaciones desagradables. Más aún, es parte e la recuperación de la
agorafobia el aceptar estas sensaciones desagradables y el hacerles
frente, sin huir o darse por vencido.
¿Cuál de los siguientes factores es probable que cause un ataque de
pánico o contribuya al mismo?
a) La reacción de miedo condicionado a ciertos lugares.
b) La Preocupación por sensaciones extrañas durante la práctica.
c) Pensar que el miedo va a ser incontrolable.
d) Todos éstos.
a) La reacción de miedo condicionado a ciertos lugares.
La reacción de miedo condicionado a ciertos lugares es probable que
desencadene sensaciones de pánico, pero hay otras
Que también contribuyen a ello.
b) La preocupación por sensaciones extrañas durante la práctica.
La preocupación por sensaciones extrañas empeora a menudo las
sensaciones de pánico, pero hay otras cosas que también están
implicadas.
c) Pensar que el miedo va a ser incontrolable.
Pensar que el miedo va a ser incontrolable empeora ciertamente las
sensaciones de pánico, aunque hay otras cosas que también están
implicadas.
d) Todos éstos.
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
CORRECTO. Cada una de las cosas descritas puede tener un papel en la
producción de una ataque de pánico.
HACIENDO FRENTE A LAS SENSACIONES DE PÁNICO (II)
Al principio, la agorafobia fue descrita como el miedo de salir solo
fuera de casa. Igualmente importante, es el miedo a que los síntomas
de miedo sean incontrolables. Por esta razón, una parte esencial de la
práctica debe consistir en hacer deliberadamente cosas que produzcan
algo de miedo con el fin de practicar el poder hacer frente . Esto no
significa que haya que llegar a un pánico total, pero sí quiere decir
que la práctica más útil supone hacer cosas que produzcan las
sensaciones, hacer frente a éstas y seguir adelante. Practicar cosas
que no producen ningún miedo -a fin de asegurarse- es también útil. Sin
embargo, ésta no es la forma de progresar realmente.
Es importante recordar que uno de los fines de la práctica es aprender
una nueva actitud mental hacia las sensaciones de pánico. Esta actitud
significa no intentar por más tiempo evitarlas a toda costa, sino salir
a su encuentro. Usted debe hacer frente a estas sensaciones tanto como
le sea posible, y aceptar también las sensaciones restantes como
sensaciones corporales naturales, aunque desagradables.
¿Qué diría usted que indica más progreso?
a) Hacer algo nuevo sin ningún problema la primera vez.
b) Intentar algo nuevo aunque tenga que retroceder debido a la tensión.
c) Hacer algo nuevo a pesar de experimentar algo de pánico al principio.
d) Hacer algo nuevo, pero terminar en un estado de pánico total.
a) Hacer algo nuevo sin ningún problema la primera vez.
Esto es ciertamente alentador, pero no significa necesariamente que
será tan fácil siempre. Además, puede que no tenga confianza en volver
a hacerlo cuando no se encuentre en condiciones óptimas.
b) Intentar algo nuevo aunque tenga que retroceder debido a la tensión.
Esto no es una señal de progreso, puesto que esto es probablemente lo
que sucedió cuando la agorafobia estaba empeorando.
c) Hacer algo nuevo a pesar de experimentar algo de pánico al principio.
CORRECTO. Cuando puede hacer esto, usted sabe que está progresando
tanto en lo que puede hacer como en afrontar el miedo.
d) Hacer algo nuevo, pero terminar en un estado de pánico total.
Esto podría ser un paso adelante o un paso atrás, dependiendo de si
puede hacerlo pronto de nuevo con menos pánico. En general, deberá
evitar el abandonar una situación cuando esté todavía en un estado de
pánico.
HACIENDO FRENTE A LAS SENSACIONES DE PÁNICO (III)
Suponga que se encuentra en la calle practicando, cuando repentinamente
se siente atemorizado por una extraña sensación. NO VAYA INMEDIATAMENTE
A CASA. Intente encontrar algún sitio para descansar, siéntese en algún
sitio, retroceda un pequeño trecho, haga algo que le ayude a
permanecer en acerca del lugar donde ha comenzado la sensación.
Recuérdese a sí mismo que son simplemente sensaciones corporales
desagradables que usted ya esperaba de todos modos. No pueden hacerle
daño. No significan que algo terrible vaya a ocurrir. NO OCURRIRÁ .No
se engañe pensando de ese modo.
Con el tiempo las sensaciones irán disminuyendo. Aunque entonces puede
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
usted ya regresar a casa, sería mejor que continuara practicando
durante un rato antes de hacerlo. Afortunadamente, una vez que el
pánico se ha presentado y ha desaparecido, no es probable que vuelva
durante algún tiempo. Por esta razón, usted puede conseguir a veces que
un ataque de pánico sea una ocasión para seguir progresando.
La regla de oro es "intentar no abandonar nunca una situación hasta que
el miedo haya disminuido"
Si se siente asustado en una tienda, lo mejor sería:
a) Intentar quitarse el miedo de encima.
b) Llegar a casa lo antes posible.
c) Ir a otra tienda.
d) Permanecer allí hasta que se encuentre mejor. Quedarse hasta que se
encuentre mejor.
a) Intentar quitarse el miedo de encima.
Si, por supuesto que debería hacer esto, pero la pregunta apuntaba
hacia algo más especifico.
b) Llegar a casa lo antes posible.
Regresar a casa inmediatamente puede hacer que la evitación sea más
probable la próxima vez, porque usted ha APRENDIDO que solamente
después de regresar a casa disminuye el miedo.
c) Ir a otra tienda
Esto de ir a otra tienda puede ayudar, siempre que esté cerca. Existe,
sin embargo, el peligro de que usted aprenda a temer y evitar la
primera tienda.
d) Permanecer allí hasta que se encuentre mejor.
CORRECTO. Si es posible quedarse hasta que el miedo disminuya, esto
puede hacerle más fácil el afrontarlo la próxima vez.
Cuando comienza el pánico, el pensar con sensatez se detiene. Usted no
puede depender de ser capaz de pensar con claridad en ese momento. Por
esta razón, antes de practicar, debe leer con atención las 10 reglas
que se dan a continuación, de forma que queden claras en su mente.
Cuando sienta pánico, LÉALAS DE NUEVO. Es una buena idea hacer una
copia de la lista más corta ,que ofrecemos a continuación, y llevarla
consigo para leerla en el momento adecuado. Si encuentra otras ideas
que puedan ayudarle, añádalas a la lista, A continuación ofrecemos una
versión reducida de las normas más importantes. Están diseñadas para
que sirvan como recordatorios. Primero, lea todas las reglas, después
lea la forma abreviada y mire a ver si puede recordarlas usando los
recordatorios,
1. Las sensaciones son reacciones corporales normales.
2. No son dañinas.
3. No añada pensamientos angustiosos
4. Describa qué es lo que está ocurriendo.
5. Espere a que pase el miedo.
6. Observe cuando se desvanece
7. Es una oportunidad para avanzar.
8. Piense sobre lo que acaba de hacer
9. Programe lo próximo que hará
10. Comience de nuevo lentamente
DIEZ REGLAS PARA ENFRENTARSE AL PANICO
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
1. Recuerde que las sensaciones no son más que una exageración de las
reacciones corporales normales ante el estrés.
2. No son dañinas ni peligrosas - solamente desagradables No puede
ocurrir nada peor
3. Deje de añadir al pánico pensamientos ansiógenos sobre lo que está
ocurriendo y en que puede desembocar.
4. Observe qué es lo que realmente está ocurriendo en su cuerpo ahora
mismo y no lo que puede llegar a ocurrir.
5. Espere y déle tiempo al miedo para que desaparezca. no lo combata ni
huya de él, simplemente acéptelo.
6. Observe que una vez que deja de añadirle pensamientos angustiosos el
miedo comienza a desvanecerse por sí mismo.
7. Recuerde que la clave de los ejercicios prácticos es aprender a
enfrentarse con el miedo- sin evitarlo- así que esta es una oportunidad
para avanzar.
8. Piense en los progresos que ha ido consiguiendo hasta ahora a pesar
de las dificultades. Piense lo reconfortante que será cuando haya
superado esta época
9. Cuando empiece a encontrarse mejor, mire a su alrededor y planee lo
próximo que hará.
10. Cuando esté preparado para continuar, comience de una forma
tranquila y relajada. No hay necesidad de esforzarse o de atosigarse
CONTRATIEMPOS
Casi nadie se recupera de la agorafobia sin tener por lo menos un
contratiempo . Las sensaciones varían, a veces de un día para otro, y
lo que usted logró ayer puede parecerle imporsible hoy. Incluso
entonces puede usted progresar realmente. Lo que cuenta es como se
enfrenta usted a cualquier sensación que experimente. Así pues, lo
poco que haya conseguido en un mal día, puede ser más valioso que mucho
conseguido en un buen día. La mayoría de las personas creen que sus
peores retrocesos se producen después de pánicos severos, especialmente
si escaparon antes de que el miedo comenzara a disminuir. Si esto
ocurre, y usted siente que está retrocediendo hasta el primer paso, no
abandone. Simplemente inténtelo de nuevo al día siguiente, una vez esté
más tranquilo. Si hace esto, comprobará que el retroceso puede
superarse bastante pronto. Prevea que no debe abandonar cuando las
cosas se pongan muy negras, y que sin embargo, sus recuperaciones son
muy importantes.
Está usted en un autobús. En un estado de pánico, se encuentra con que
está bajando antes de lo que había planeado.
Usted debe:
a) Forzarse a sí mismo a coger el próximo autobús.
b) Intentarlo de nuevo tan pronto como sea posible, una vez esté más
tranquilo.
c) Intentar una tarea intermedia más fácil.
d) Todas son válidas.
a) Forzarse a sí mismo a coger el próximo autobús.
Esto funciona algunas veces, pero otras puede ser peligroso. Si vuelve
a ocurrir lo mismo, cada vez será más difícil practicarlo.
b) Intentarlo de nuevo tan pronto como sea posible, una vez esté más
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
tranquilo.
CORRECTO. Naturalmente, usted debe intentar, en primer lugar, no bajar
del autobús. Sin embargo, una vez que esto ha ocurrido, será mejor que
lo intente cuando esté más calmado.
c) Intentar una tarea intermedia más fácil.
Esta es una posibilidad, pero hay algo más que se debe hacer primero.
d) Todas son válidas.
No. Algunas no son aconsejables.
RESUMEN: AFRONTANDO LAS SENSACIONES DE PÁNICO.
1.- Espere que ocurra algo que le produzca miedo, fomente que el miedo
ocurra a veces y aprenda formas de hacerle frente.
2.- Intente permanecer en o cerca del lugar donde comenzó el miedo.
Descanse en algún sitio y espere a que pase.
3.- Retroceda despacio un pequeño tramo si es necesario, pero no huya.
4.- Recuerde las diez reglas para combatir el pánico.
5.- Cuando el miedo disminuya, continué practicando si es posible.
6.- Si tiene que volver a casa antes de que el miedo desaparezca,
intente regresar pronto a la situación que ha dejado.
7.-Algunos retrocesos son inevitables. Téngalo en cuenta y no abandone.
El mejor método para enfrentarse al pánico durante la práctica es:
a) Continuar la práctica sin detenerse.
b) Dejar que ocurra y esperar a que pase.
c) Ir a casa y relajarse.
d) Tomarse un tranquilizante lo antes posible.
a) Continuar la práctica sin detenerse.
Esto puede servir, pero existe el riesgo de que el miedo aumente hasta
el punto de que lo único posible sea volverse a casa.
b) Dejar que ocurra y esperar a que pase.
CORRECTO. Este es el mejor procedimiento, aunque se necesita mucha
constancia para aprender a hacerlo.
C) Ir a casa y relajarse.
No. Debe evitarse en la medida de lo posible. Si se va a su casa,
repetir la práctica LO MÁS PRONTO POSIBLE, UNA VEZ QUE ESTÉ MÁS
CALMADO, o bien intentar un paso intermedio algo más fácil.
d) Tomarse un tranquilizante lo antes posible.
Es poco probable que esto tenga un efecto lo suficientemente rápido
como para ayudar de inmediato.
PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO
Muchas gente se encuentra con que sus dificultades para salir de casa
les ha separado progresivamente de amistades , actividades sociales y
otras salidas que acostumbraban a disfrutar . Por esta razón, se
instalan en una rutina que se centra en el hogar y que no deja tiempo
para nada más. Una parte esencial de la recuperación, consiste en
cambiar esta rutina completamente y disponer tiempo para desarrollar
actividades fuera de casa. Debe comenzar a visitar amigos, apuntarse a
actividades, clubes, clases y, lo mejor de todo, encontrar un trabajo.
Estas no son cosas para dejar para más tarde, sino formas de ayudarse a
usted mismo ahora . Esto le proporcionará oportunidad de practicar el
salir de casa y encontrarse con la gente, aparte de la satisfacción
personal.I
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Manual: AGORAFOBIA Y ATAQUES DE PÁNICO
autor: Arturo Bados López
Colección Psicología PIRAMIDE
Intente siempre utilizar las visitas o salidas como prácticas mediante
variaciones y extensiones de lo que está haciendo. Puede hacer
cualquier cosa, desde ir a una tienda algo alejada, como salir solo, o
viajar con otras personas o amigos. Cuando salir ya ha dejado de ser
algo que se evita pasa a ser una oportunidad para practicar, usted
habrá dado el paso más importante para la recuperación..
Un trabajo o interés externo es importante porque:
a) Proporciona una práctica regular de salir de casa.
b) Es una fuente de satisfacción fuera de casa.
c) El encontrarse con nuevas situaciones y gente ayuda a romper el
hábito de evitar.
d) Todos los citados.
a) Proporciona una práctica regular de salir de casa.
Esta razón es muy importante aunque también hay otras.
b) Es una fuente de satisfacción fuera de casa.
Este aspecto es un aspecto importante de un trabajo o interés externo,
pero hay otros efectos más directos que son tan importantes como éste.
c) El encontrarse con nuevas situaciones y gente ayuda a romper el
hábito de evitar.
Esta es una de las importantes ventajas de un trabajo o interés
externo, aunque existen otros aspectos importantes.
d) Todos los citados.
CORRECTO. Muchas razones diferentes se van sumando para hacer muy
importante el hecho de tener un trabajo o algún interés fuera de casa.
Estos son objetivos importantes.
RESUMEN DEL TRATAMIENTO
1.- La práctica de enfrentarse a las situaciones que usted teme le
ayudará a recobrar la confianza que ha perdido. Es muy importante
practicar regularmente, aunque sea durante periodos muy cortos de
tiempo cada vez. Sin embargo, son mejores los períodos largos de
práctica.
2.- Empiece practicando con las situaciones más fáciles de la lista,
que ahora mismo está evitando. Pase a la próxima situación cuando la
haya completado con éxito la primera.
3.- Las sensaciones de pánico se pueden producir de vez en cuando, pero
es importante que les haga frente sin escapar. Recuerde que aprender a
enfrentarse al miedo, en lugar de evitarlo, ES EL OBJETIVO PRINCIPAL
DEL TRATAMIENTO. No obstante, si en alguna ocasión escapa de una
situación productora de miedo, vuelva a la misma LO MAS PRONTO POSIBLE,
una vez que esté más tranquilo.
4.- A veces, puede parecerle que no progresa tan rápido como quisiera,
incluso sufrirá retrocesos ocasionales. No se preocupe, con una
práctica regular conseguirá superar sus dificultades a la larga
Aporte realizado por Pilar Grau. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Documentos relacionados
Descargar