Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos A.N.M.A.T. 2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Versión 23/09/10 – Provisoria (1) 1 GUIA PARA ESTUDIOS CLINICOS EN DIABETES TIPO 2: CRITERIOS DE 2 EVALUACION DE PROTOCOLOS 3 4 El siguiente documento fue desarrollado como una guía para establecer criterios para el 5 desarrollo de estudios clínicos para pacientes con diabetes tipo 2 que se lleven a cabo en 6 la Argentina. La modalidad de la evaluación de los protocolos por parte de la DEM 7 continuará siendo la de revisar cada estudio en forma individual, pudiendo solicitarse o 8 aceptarse modificaciones a los protocolos, sobre aspectos que no estén contemplados en 9 las guías. 10 11 Se plantean dos situaciones hipotéticas a continuación, para delinear los criterios 12 recomendables de los estudios de esta naturaleza: 13 14 I-: DROGA EXPERIMENTAL VERSUS PLACEBO (más Dieta y Ejercido) 15 -Consideraciones acerca de las condiciones en las que se podrían llevar a cabo 16 estudios con placebo: 17 Se evaluarán los siguientes puntos: 18 19 - 1) Si el paciente recibió tratamiento farmacológico con hipoglucemiantes previamente: 20 a. No (pacientes naive, es decir, pacientes que nunca recibieron tratamiento 21 previo): podría ser factible realizar un estudio con placebo 22 b. Si (pacientes experimentados, con o sin fallo al tratamiento): no sería 23 adecuado este tipo de diseño 24 25 - 2) Duración y Fase del estudio a realizar: 26 a. Estudios de Fase II: es factible la realización de este tipo de estudios, ya que el 27 objetivo de la fase II es la evaluación de la eficacia y la seguridad de la droga 28 (generalmente se requiere de estudios que comparen la droga con placebo) y la 29 duración es generalmente de 2-3 meses. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos A.N.M.A.T. 2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Versión 23/09/10 – Provisoria (1) 30 b. Estudios de Fase III: es objetable la realización de este tipo de estudios, 31 porque el objetivo de la fase es evaluar la eficiencia de la droga en estudio 32 versus un comparador estándar, junto con la seguridad de la misma. 33 Por otra parte, la duración habitual de este tipo de estudios (6-12 meses) haría 34 inaceptable el uso de placebo. 35 36 - 3) Hemoglobina glicosilada (HbA1c) basal: 37 a. Se aceptará la inclusión de pacientes con HbA1c entre 7.0-9.0%, 38 correspondiente a glucemia 200-240 mg/dl en este tipo de estudios. 39 b. Se puede considerar aceptable el rango de HbA1c basal entre 7.0-10.0% en 40 algunos casos, según el diseño del protocolo, en el que se deberán contemplar, al 41 menos, los siguientes puntos: un seguimiento frecuente de los pacientes, la 42 posibilidad de ajustes de los hipoglucemiantes (ajustes en las dosis y/o 43 medicación de rescate) y criterios de discontinuación estrictos. 44 - El fundamento para este punto reside en que una HbA1c de 9.0% correlaciona 45 con una glucemia plasmática media de 240 mg/dl y una HbA1c de 10.0% 46 correlaciona con una glucemia plasmática media de 275 mg/dl. Por otra parte, se 47 recomienda el inicio de insulinoterapia con valores de glucemia entre 250-30.0 48 mg/dl. Se considera más seguro el valor de HbA1c de hasta 9.0% para la 49 inclusión de los pacientes en un protocolo con placebo, pero dicho valor podría 50 aumentarse hasta 10.0% en algunos casos especiales (como se describió 51 anteriormente) sin que esto se encuentre en contraposición con las 52 recomendaciones que se toman como referencia. 53 54 - 4) Comorbilidades: (incluyendo Factores De Riesgo Cardiovasculares): 55 Pueden ingresar únicamente pacientes sin comorbilidades o cuando las mismas se 56 encuentren compensadas: Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos A.N.M.A.T. 2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Versión 23/09/10 – Provisoria (1) 57 a. Hipertensión arterial: En el caso en que el protocolo no permita la 58 optimización del tratamiento antihipertensivo durante el estudio, este deberá 59 estar optimizado previo al ingreso del paciente en el estudio. 60 b. Dislipidemia: Los pacientes deben estar recibiendo tratamiento optimizado 61 previo al ingreso en el estudio. En caso contrario, el protocolo deberá permitir la 62 optimización de dicho tratamiento. 63 c. Daño de órgano blanco: no se admiten en este tipo de estudio pacientes con 64 daño de órgano blanco, debiendo descartarse su presencia a través de los 65 exámenes adecuados: 66 67 Retinopatía (únicamente se admiten los pacientes con retinopatía no proliferativa 68 Alteración de la función renal secundaria a Diabetes. 69 Antecedentes 70 recientes (6 meses) de eventos o enfermedad cardiovascular y/o vascular periférica y/o cerebrovascular, 71 Pie diabético (úlcera activa o amputación). 72 - Se aclara que la diabetes, si bien es un factor de riesgo cardiovascular, no se contempla 73 entre los criterios de exclusión de los estudios clínicos, ya que es lo que se pretende 74 estudiar. 75 - El motivo para la exclusión de pacientes con las condiciones descriptas anteriormente 76 es que los pacientes que participen en estudios con placebo tengan minimización de los 77 riesgos, a través de un correcto control de los factores de riesgo cardiovasculares, una 78 duración breve del estudio y ausencia de daño de órgano blanco (los pacientes que ya 79 presentan daño de órgano blanco deben recibir un tratamiento optimizado para la 80 diabetes desde que se realiza el diagnóstico). Por otra parte, ya que se trata de estudios 81 de fase II, los pacientes seleccionados no deberían tener otras enfermedades 82 concomitantes, para evitar factores confusores y poder obtener conclusiones válidas. 83 84 - 5) Medicación concomitante: tiene que permitirse la medicación estándar para el 85 control de los factores de riesgo (incluyendo enalapril y aspirina) cuando corresponda. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos A.N.M.A.T. 2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Versión 23/09/10 – Provisoria (1) 86 87 6) Diabetes descompensada: deberán excluirse los pacientes con: 88 a. síntomas de diabetes descompensada (pérdida de peso >10% en los últimos 3 meses, 89 poliuria, polidipsia, etc), por tener indicación de insulinoterapia 90 b. glucemias mayores a 250 mg/dl en ayunas, en 2 o 3 días consecutivos, por tener 91 indicación de insulinoterapia. 92 c. antecedentes de complicaciones agudas de la diabetes (cetoacidosis o coma 93 hiperosmolar). 94 95 - 7) Criterios de discontinuación: 96 En los estudios en los que no se permitan ajustes de la medicación: 97 a. Hiperglucemia: 98 Evidencia de inadecuado control de glucemia, según inicio de acción de la medicación. 99 Es necesario descartar que se trate de alguna de las complicaciones agudas de la 100 diabetes (cetoacidosis o coma hiperosmolar) cuando corresponda. 101 b. Hipoglucemia: 102 Episodios repetidos de hipoglucemia leve, o 103 Episodio/s de hipoglucemia severa, sin desencadenantes claros y corregibles. 104 Se define hipoglucemia severa al evento que requiere la asistencia de otra persona para 105 administrar en forma activa carbohidratos, glucagon u otras medidas de resucitación. 106 Estos episodios pueden estar asociados con un grado de neuroglucopenia suficiente 107 como para inducir convulsiones o coma. La medición de la glucemia plasmática puede 108 no estar disponible durante el episodio, pero la recuperación neurológica atribuible a la 109 restauración de la glucosa plasmática se considera como evidencia suficiente de que el 110 evento fue inducido por una baja concentración de glucosa plasmática. 111 Estos criterios de discontinuación deben ser considerados en el contexto del diseño 112 del estudio clínico, fundamentalmente si se admiten ajustes de la medicación 113 hipoglucemiante. 114 Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos A.N.M.A.T. 2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Versión 23/09/10 – Provisoria (1) 115 116 II: DROGA EXPERIMENTAL VERSUS COMPARADOR ACTIVO (más Dieta y 117 Ejercicio) 118 119 Consideraciones con respecto al Diseño con control activo: 120 En las Guías “Standards of Medical Care in Diabetes” del 2007 y su actualización en 121 2008 (publicadas en la revista Diabetes Care, volume 30, Supplement 1, January 2007 y 122 volume 31, Supplement 1, January 2008) se recomienda el inicio del tratamiento con 123 Metformina cuando se realiza el diagnóstico de diabetes tipo 2 y el agregado de 124 medicación hipoglucemiante en forma gradual cuando el paciente no alcanza el control 125 adecuado de su glucemia. El nivel óptimo de HbA1c, que es el parámetro estándar para 126 la evaluación del tratamiento hipoglucemiante, es lo más cercano al valor normal de 127 6.0% posible. 128 Generalmente se considera aceptable un valor menor a 7.0%. Los valores de HbA1c, en 129 la práctica habitual, deben realizarse cada 3 meses hasta llegar al nivel óptimo. 130 En los estudios en los que se utiliza control activo en todas las ramas, los parámetros 131 planteados en esta guía son flexibles, teniendo en cuenta el diseño particular de cada 132 estudio y la magnitud de las diferencias entre el tratamiento propuesto para el estudio y 133 un tratamiento optimizado para el paciente. 134 135 Consideraciones acerca de las condiciones en las que se podrían llevar a cabo este 136 tipo de estudios: 137 Se evaluarán los siguientes puntos: 138 139 - 1) Si el paciente recibió tratamiento farmacológico con hipoglucemiantes previamente: 140 a. No (pacientes naive, es decir, pacientes que nunca recibieron tratamiento previo): 141 podría ser factible realizar un estudio de estas características 142 b. Si (pacientes experimentados, con o sin fallo al tratamiento): podría ser factible 143 realizar un estudio de estas características Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos A.N.M.A.T. 2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Versión 23/09/10 – Provisoria (1) 144 145 - 2) Duración y Fase del estudio a realizar: 146 a. Estudios de Fase II: es factible la realización de este tipo de estudios 147 b. Estudios de Fase III: es factible la realización de este tipo de estudios, porque el 148 objetivo de la fase es evaluar la eficiencia de la droga en estudio versus un comparador 149 estándar, junto con la seguridad de la misma, con una duración habitual de 6-12 meses o 150 más. 151 152 - 3) Hemoglobina glicosilada (HbA1c) basal: 153 a. Pacientes naive: pueden tener valores de HbA1c más elevados (por ejemplo: 7.0- 154 10.0% o mayores, según el tipo de estudio) 155 b. Pacientes experimentados con falla al tratamiento: 156 Estudios con la misma droga que recibían previamente versus droga en estudio: 157 HbA1c entre 7.0-9.0%. Se puede considerar aceptable el rango de HbA1c basal 158 entre 7.0-10.0% en algunos casos, según el diseño del protocolo, en el que se 159 contemplen, al menos, los siguientes puntos: un seguimiento frecuente de los 160 pacientes, la posibilidad de ajustes de los hipoglucemiantes (ajustes en las dosis 161 y/o medicación de rescate) y criterios de descontinuación estrictos. 162 Estudios con la misma droga que recibían previamente, más otra droga activa o 163 droga en estudio: pueden ingresar pacientes con valores de HbA1c más elevados 164 (por ejemplo: 7.0- 10.0% o mayores) 165 166 - 4) Comorbilidades (incluyendo Factores de Riesgo Cardiovasculares): 167 Se recomienda que los pacientes tengan un adecuado manejo y control de las 168 comorbilidades. 169 170 a. Hipertensión arterial: En el caso en que el protocolo no permita la optimización del tratamiento 171 antihipertensivo durante el estudio, este deberá estar optimizado previo al 172 ingreso del paciente en el estudio. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos A.N.M.A.T. 2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Versión 23/09/10 – Provisoria (1) 173 b. Dislipidemia: Los pacientes deben estar recibiendo tratamiento optimizado para la 174 condición clínica del paciente al momento del ingreso al estudio previo al ingreso en 175 el estudio. En caso contrario, el protocolo deberá permitir la optimización de dicho 176 tratamiento cuando corresponda. 177 c. Daño de órgano blanco: no se admiten en este tipo de estudio pacientes con daño 178 de órgano blanco agudo y/o inestable, debiendo descartarse su presencia a través de 179 los exámenes adecuados 180 181 Retinopatía (se recomienda admitir los pacientes con retinopatía no proliferativa ) 182 Alteración de la función renal secundaria a diabetes 183 Antecedentes recientes, dentro de los 6 meses, o actuales de eventos o 184 185 enfermedad cardiovascular y/o vascular periférica y/o cerebrovascular, Pie diabético (ulcera o amputación) 186 Se aclara que la diabetes, si bien es un factor de riesgo cardiovascular, no se contempla 187 entre los criterios de exclusión de los estudios clínicos, ya que es lo que se pretende 188 estudiar en éstos. 189 190 - 5) Medicación concomitante: tiene que permitirse la medicación estándar para el 191 control de los factores de riesgo (incluyendo enalapril y aspirina) cuando corresponda 192 193 - 6) Diabetes descompensada: deberán excluirse los pacientes con: 194 a. Síntomas de diabetes descompensada (pérdida de peso >10% en los últimos 3 meses, 195 poliuria, polidipsia, etc), por tener indicación de insulinoterapia 196 b Glucemias mayores a 250 mg/dl, en 2 ó 3 días consecutivos, por tener indicación de 197 insulinoterapia. 198 c. Antecedentes de complicaciones agudas de la diabetes (cetoacidosis o coma 199 hiperosmolar). Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos A.N.M.A.T. 2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Versión 23/09/10 – Provisoria (1) 200 - Se aclara que estas recomendaciones deben considerarse en el contexto de cada ensayo 201 clínico en particular (por ejemplo, no aplicaría para estudios en los que se planifica 202 utilizar insulina). 203 204 - 7) Criterios de discontinuación: 205 En los estudios en los que no se permitan ajustes de la medicación: 206 a. Hiperglucemia: 207 Evidencia de inadecuado control de glucemia, según inicio de acción de la medicación. 208 Es necesario descartar que se trate de alguna de las complicaciones agudas de la 209 diabetes (cetoacidosis o coma hiperosmolar) cuando corresponda. 210 b. Hipoglucemia: 211 Episodios repetidos de hipoglucemia leve, o 212 Episodio/s de hipoglucemia severa, sin desencadenantes claros y corregibles. Se 213 define hipoglucemia severa al evento que requiere la asistencia de otra persona 214 para administrar en forma activa carbohidratos, glucagon u otras medidas de 215 resucitación. Estos episodios pueden estar asociados con un grado de 216 neuroglucopenia suficiente como para inducir convulsiones o coma. La 217 medición de la glucemia plasmática puede no estar disponible durante el 218 episodio, pero la recuperación neurológica atribuible a la restauración de la 219 glucosa plasmática se considera como evidencia suficiente de que el evento fue 220 inducido por una baja concentración de glucosa plasmática. 221 Estos criterios de discontinuación deben ser considerados en el contexto del diseño del 222 estudio clínico, fundamentalmente si se admiten ajustes de la medicación 223 hipoglucemiante. 224 Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos A.N.M.A.T. 225 226 227 228 229 230 231 232 233 2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Versión 23/09/10 – Provisoria (1) Referencias: 1- Standards of Medical Care in Diabetes (DIABETES CARE, VOLUME 33, SUPPLEMENT 1, JANUARY 2010) 2- Guideline on clinical investigation of medicinal products in the treatment of diabetes mellitus CPMP/EWP/1080/00 Rev. 1 -Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP)