2008_207info.pdf

Anuncio
AGN
Auditoría General de la Nación
Gerencia de Control de la Deuda Pública
INFORME EJECUTIVO
I- IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
Fondeo del Programa:
NÚMERO DE PRESTAMO:
OBJETO del PRESTAMO
ORGANISMO RESPONSABLE:
ORGANISMO EJECUTOR:
Director Nacional del Programa
Coordinadora General del Programa
Coordinadora Ejecutiva del Programa
Jefe Administrativo Contable
Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
y Aporte Local.
1133/OC-AR
Programa Federal de la Mujer (PFM)
Consejo Naciona l de Coordinación de
Políticas Sociales dependiente de la
Presidencia de la Nación
Consejo Nacional de la Mujer (CNM)
Lic. María Lucila Colombo - Presidenta del
Consejo Nacional de la Mujer (Actual :
Lidia E. Mondelo)
Lic. Maria Lucila Colombo (Actual:
Vacante)
Lic. Maria Dolores March (Actual: Vacante)
Cdor. Claudio Margolin (Actual: Vacante)
Objetivos del Programa (PFM)
El Programa tiene por objeto mejorar la formulación, seguimiento y evaluación de políticas
y programas públicos, con el fin de beneficiar la situación de la mujer Argentina: (i)
mejorar la competencia y calidad de respuesta de las oficinas de la mujer a nivel nacional,
provincial y municipal en su misión de orientación dirigida a otras instancias del Estado y
de la sociedad civil para que se incorporen un enfoque de género en sus políticas y
programas; y (ii) promover la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil (OSC)
y organismos del sector público a nivel provincial y municipal, para que desarrollen
iniciativas con una perspectiva de género.
Breve descripción de la operatoria del Programa
La ejecución del Programa es llevada a cabo por la Unidad Ejecutora Nacional (UEN),
creada en el ámbito del Consejo Nacional del la Mujer (CNM), organismo que por Decreto
357/2002 publicado en el Boletín Oficial del 22/02/02, fue transferido del ámbito de Jefatura
de Gabinete de Ministros (JGM) al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
dependiente de la Presidencia de la Nación.
II- COSTOS FINANCIEROS
Fecha de pago
13/01/2007
13/07/2007
Fecha de
Moneda del pago Amortización
vencimiento
16/01/2007
USD
59.813,87
13/07/2007
USD
78.737,52
Totales
USD
138.551,39
Interés
56.982,37
70.740,55
127.722,92
Comisión de
crédito
635,2
296,4
931,60
AGN
Auditoría General de la Nación
Gerencia de Control de la Deuda Pública
III- FINANCIAMIENTO Y EJECUCION
13/01/1999
Fecha de firma de contrato de préstamo:
Vencimiento:
Fecha de cierre original del Programa
Prórrogas otorgadas
Fuentes de financiamiento vigente
Monto Presupuestado Programa (original)
Monto Presupuestado Programa (vigente)
Monto total desembolsado al 31/12/07 en USD
Monto ejecutado al 31/12/07 en USD
13/07/2002
13/07/2003
13/07/2004
13/10/2004
13/12/2006
13/06/2007
BID
USD 7.500.000.USD 5.000.000.USD 3.125.777,62
USD 2.942.417,14
Respaldo
Cláusula 3.05 del Convenio
de Préstamo
(Plazo para desembolsos)
Nota CAR 4672/2001
S/LMS1 al 31/12/2002
Nota CAR 3614/2004
Nota CAR 7134/2005
Nota CAR 488/2007
Aporte local
USD 7.500.000.USD 5.000.000.USD 2.327.960.97
USD 2.418.446,34
IV- AUDITORÍA
Dictamen
Favorable con salvedades
sujeto a
II- Falta de respuesta circularización SAF, falta de documentación
de respaldo
III- a) Respuesta carta de abogados.
excepto por:
III- b) y c) Discrepancias de valuación y exposición
Principales observaciones transcriptas en el Memorando a la Dirección.
Referencia
A-4)
A-5) B) 2
Título – Tema
Registro de inventario desactualizado y sin firma de responsable
Falencias y falta de seguimiento de ajustes propuestos de
ejercicios anteriores y conciliación fondo rotatorio
B- 5)
Adquisición de Bienes – Inventario General de Bienes
A-6)
Subcomponente Apoyo Iniciativas Locales-
B-7)
Subcomponente AMP
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROGRAMA FEDERAL DE LA MUJER”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 1133/OC-AR BID
(Ejercicio N° 9 finalizado el 31 de diciembre de 2007)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre los estados financieros que se detallan en el apartado Isiguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2007, correspondientes al “Programa
Federal de la Mujer”, parcialmente financiado con recursos provenientes del Contrato de
Préstamo N° 1133/OC-AR, suscripto el 13 de enero de 1999 entre la Nación Argentina y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La ejecución del Programa y la utilización de los recursos del financiamiento del Banco es
llevada a cabo por el Consejo Nacional de la Mujer (CNM), organismo que por Decreto
357/2002, fue transferido del ámbito de Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) al Consejo
Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), dependiente de la Presidencia de la
Nación.
I
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados por el ejercicio, y acumulado
al 31/12/2007 (comparativo con acumulado al 2006) expresado en pesos.
b) Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados por el ejercicio, y acumulado
al 31/12/2007 (comparativo con acumulado al 2006) expresado en dólares
estadounidenses.
c) Estado de Inversiones por el ejercicio y acumulado al 31/12/2007 expresado en pesos.
d) Estado de Inversiones por el ejercicio y acumulado al 31/12/2007 expresado en dólares
1
estadounidenses.
e) Estado de Inversiones acumuladas al 31/12/2007 comparado con el presupuesto vigente
del Programa, expresado en dólares estadounidenses.
f) Notas a los estados contables Nº 1 a 8.
Los estados financieros definitivos fueron presentados a esta Auditoría por la Unidad
Ejecutora Nacional (UEN) el 12/08/2008 y los definitivos el 29/08/2008. Estos últimos son
de su exclusiva responsabilidad y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
Nuestra tarea estuvo orientada a expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 14/08/2008 y el 21/10/2008.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general
en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
pruebas de los registros contable- financieros, y demás procedimientos de auditoría que se
consideraron necesarios, los que se detallan en nuestra declaración de procedimientos
adjunta, excepto por las siguientes limitaciones:
a) No se ha obtenido respuesta al pedido de circularización al Servicio Administrativo
Financiero (SAF) de aporte local en el ejercicio 2007.
Se mantiene la observación del ejercicio anterior por el mismo concepto por aportes e
inversiones por $ 88.823.- por honorarios de los consultores de la UEN registrados
durante el período 2005, cifras que representan el 1,81% de las inve rsiones locales
acumuladas al 31/12/07.
2
b) Se mantiene la limitación al alcance expuesta en el informe de auditoría de ejercicios
anteriores, por un importe de $/USD 115.945,32 que representa el 2,58 % y 1,23 % del
saldo final del rubro inversiones en dólares y pesos, respectivamente, del Estado de
Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados al 31/12/2007, por la cual no fue posible
validar la apertura por fuente de financiamiento de las cifras volcadas oportunamente
en el “Estado de inversiones acumuladas al 31/12/01” expresado en pesos y en dólares,
en lo concerniente al erogado del ejercicio 2001 y al acumulado al 31/12/01.
c) Se cancelaron créditos por un total de $ 15.772,84 de proyectos sobre los cuales no se
ha puesto a disposición de esta auditoria documentación (comprobantes/rendiciones)
que convalide dicho hecho económico en los registros del proyecto:
III
ACLARACIONES PREVIAS
a) Con fecha 22/09/08 el consultor jurídico del Programa informó las siguientes
cuestiones sobre aquellos litigios y/o causas judiciales que involucran al Programa
Federal de la Mujer (P.F.M.):
1. PROYECTOS DEL COMPONENTE A.I.L – RECLAMO C.P.M.L.P.
•
Dado lo informado anteriormente el Consejo Provincial de la Mujer de la Provincia
de La Pampa con fecha 20/09/04 y mediante Nota 123/04 adjunta Informe de la
Tesorería General de la Provincia por la que la “supuesta” deuda, por desembolsos
pendientes, alcanzaría al monto de $ 23.727,60 por los siguientes Proyectos; LP
190, LP 191, LP 198, LP 285, LP 328, LP 329 y LP 332.
•
Se cerraron los Proyectos LP 190, LP 191, LP 198, LP 329 y LP 332, todo lo cual
fue informado a AGN y volcado en el respectivo Informe de Auditoria del Ejercicio
2006.
•
El Proyecto LP 328 “Proyecto de Capacitación y Comunicación en Salud
Reproductiva” de la Subsecretaría de Salud del Departamento de Maternidad e
3
Infancia ha rendido a este PFM la suma de $ 693,95, no subsistiendo ninguna clase
de obligación adicional ni contraprestación, ni derecho alguno a indemnización.
Cabe destacar que dicho Proyecto no ha remitido el Acuerdo de Cierre debidamente
suscripto.
•
Se encuentra pendiente de cierre el proyecto: Proyecto LP 285 “Proyecto de
Sensibilización sobre Violencia Doméstica hacia la Mujer en localidades del
Interior de la Provincia de la Pampa del Ministerio de Bienestar Social Dirección
General de la Familia. Luego de sucesivos viajes a dicha Provincia (el último con
fecha 08/06/07) y en contacto con el Ministerio Provincial se concluye que el
Proyecto adeudaría la suma de $ 2.574,25 en concepto de Aporte Local. Debido al
tiempo transcurrido el titular del Area manifiesta que se está buscando la
documentación respaldatoria solicitada, no contándose con más información al
respecto. En consecuencia el reclamo efectuado por el Consejo Provincial de la
Mujer, en su momento, carece de sustento legal no sólo por la falta de legitimación
de dicho Organismo, sino también por el cierre de los Proyectos en cuestión, donde
las partes manifiestan que nada tienen que reclamarse como consecuencia de la
suscripción de los acuerdos pertinentes, y ya denunciados a AGN en los ejercicios
anteriores.
2. LITIGIOS Y/O JUICIOS PENDIENTES.
Se informa a la AGN que mediante Nota CNM N° 113909 del 17 de septiembre del
corriente año se circularizó al CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE
POLITICAS SOCIALES (CNCPS) a fin de que dicho Organismo tenga a bien
informar el estado de las siguientes causas judiciales, en las cuales el consultor no
ha tomado intervención conforme Decreto 357/02:
1) Expediente Nº 18387 (Asunto Hurto de una Computadora Marca Compaq,
Modelo Armada E500 Color Negro, Serie Nº 3JOBFVY663R, Característica
Pentium III 600 MHZ, 64 MB, FDD 3.5 HD 5 GB Pantalla TFT 12.1 RED
COMPQ 56K Plus Minipci 107100 Modem Compag Global Mini Pci 56K, CD
Rom 24 x Sonido y Parlantes).
4
2) Actuación Nº: 9150-04-05 (Asunto Consultora Constanza Mazzina)
3) Expediente C.N.C.P.S. Nº 15.984/2004 (Asunto Gloria Aban).
4) Proyecto TF 027 “Fortalecer” de la Asociación de Trabajadores del Estado –
Central de Trabajadores Argentinos (ATE – CTA), que dicho convenio con la
Asociación fue rescindido mediante Resolución CNM Nº 15 del 13 de julio del
2007, dándole intervención a Legal y Técnica con fecha 19 de septiembre del
mismo año. Dicho proyecto adeuda la suma de $ 3.360,20.
No se obtuvo respuesta sobre los puntos detallados precedentemente del CNCPS.
b) En los estados mencionados en I. c.- y d.- se encuentra sobrevaluado el subcomponente
del fortalecimiento del CNM, en el ejercicio 2007 y el total acumulado al 31/12/07 en
Aporte Local, por $ 81.974,85, dado que se registraron como aporte local haberes que
ya habían sido registrados como honorarios BID (ver Memorando a la Dirección B.8).
c) Se verificaron las siguientes discrepancias en la conformación del fondo rotatorio:
Según registros al 31/12/07 (USD)
Desembolsado (b)
3.125.777,62
Según LMs1 al 31/12/07 (USD)
Desembolsado (b)
3.173.045,50
Unid Ejec Nac
Comp Fort Inst
Apoyo Inic Locales
Costo Financieros
Total Inv.
Diferencia
Menos devol. Al BID
Diferencia a conciliar (a)
Unid Ejec Nac
Comp Fort Inst
Apoyo Inic Locales
Costo Financieros
Total
393.257,72
1.870.923,07
628.236,35
50.000,00
2.942.417,14
183.360,48
-73.640,22
109.720.26
5
FR (a)
FR (a)
320.318,75
2.037.603,51
621.846,80
50.000,00
3.029.769,06
143.276,44
143.276,44
Del análisis de los cuadros precedentes (EECC vs. LMS1 al 31/12/07 y 19/09/08 surge:
i) Discrepancias en el monto del fondo rotatorio pendiente de rendir al BID.
ii) Discrepancias en el monto desembolsado (existe una partida a conciliar de USD
47.267,88 al 31/12/07).
iii) Discrepancias en el total de inversiones según lo contabilizado en el Estado de
Inversiones y lo registrado por el BID (según LMS1), a saber:
Según EECC al 31/12/07
Unid Ejec Nac
393.257,72
Comp Fort Inst
1.870.923,07
Apoyo Inic Locales
628.236,35
Costo Financieros
50.000,00
Total Inv.
2.942.417,14
Según LMs1 al 31/12/07
Unid Ejec Nac
320.318,75
Comp Fort Inst
2.037.603,51
Apoyo Inic Locales
621.846,80
Costo Financieros
50.000,00
Total
3.029.769,06
Diferencia
-72.938,97
166.680,44
-6.389,55
0,00
87.351,92
iv) El saldo de Fondo Rotatorio según Proyecto asciende a USD 82.515,53 mientras
que en el LMS1 USD 143.276,44, existiendo una diferencia a conciliar de USD
60.760,91
v) El Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados (EER y DE) en dólares,
dice “al 31-12-06”, y debe ser “al 31-12-07”.
vi) Se producen diferencias entre los montos consignados en pesos en el rubro “Apoyo
a Iniciativas Locales” según registros, Estado de Inversiones, y el EER y DE, según
el siguiente detalle:
S/ Mayores
2.076.786,16
S/ Estado de Inversiones
2.075.358,83
S/ EER y DE
2.073.447,26
vii) No coincide el total de aporte local según EERyDE ($ 5.754.510,94) y según
registros ($5.756.422,51).
viii) Se han detectado diferencias originadas en la ejecución del ejercicio entre el EER
y DE y el Estado de Inversiones en dólares, según el siguiente detalle:
Conceptos
Unidad Ejec. Central
Fort. Instit. AMP
S/ EER y DE
888.448,46
1.492,226,17
S/ Estado de Inversiones
888.447,46
1.492.916,34
d) Con relación a los estados financieros mencionados en I-, se realizan las siguientes
consideraciones a efectos de facilitar la interpretación de los mismos:
6
- En los Estados de Inversiones en pesos y en dólares (I-c e I-d) se omitió aclarar que
los importes ( USD/$ 974.933.03) expuestos en las columnas Aporte Local y Total al
31-12-2006 y al 31-12-2007 incluyen las cifras correspondientes a “Ajuste
inversiones aporte local de ejercicios anteriores” que fueron expuestas por separado
de las inversiones efectivas en los respectivos Estados de Efectivos Recib idos y
Desembolsos Efectuados y Balance de Activos y Pasivos al 31-12-2007. Idéntica
situación se presenta para la columna Aporte Local Inversiones Acumuladas del
Estado de Inversiones Acumuladas al 31-12-2007 (I-e).
- No se aclara en Notas a los Estados que se utilizaron distintos criterios para la
confección del Estado de Inversiones (percibido) y el Estado de Efectivos Recibidos
y Desembolsos Efectuados (devengado).
IV-
DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría Gene ral de la Nación, sujeto a lo señalado en II- y III- a), y
excepto por lo expuesto en III- b) y c) los estados financieros identificados en I- presentan
razonablemente la situación financiera del “Programa Federal de la Mujer” al 31 de
diciembre de 2007, así como las transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado en
esa fecha, de conformidad con prácticas contable- financieras usuales y con los requisitos
establecidos en el Contrato de Préstamo N° 1133/OC-AR del 13/10/1999.
BUENOS AIRES, 21 de octubre de 2008.
Dr. Ariel R. ISOLICA
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisor D.C.E.O.F:I.-AGN
Coordinadora D.C.E.O.F.I.-AGN
Jefe D.C.E.O.F.I-AGN
7
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES DEL
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 1133/OC-AR BID
“PROGRAMA FEDERAL DE LA MUJER”
(Ejercicio N° 9 finalizado el 31 de diciembre de 2007)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
Durante el transcurso del examen realizado por esta Auditoría General de la Nación sobre los
estados financieros por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2007, correspondientes al
“Programa Federal de la Mujer”, se han examinado el cumplimiento y observancia de las
cláusulas contractuales de carácter contable- financiero aplicables, contempladas en las diferentes
secciones y anexos del Contrato de Préstamo N° 1133/OC-AR, suscripto el 13/01/99 entre la
Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La ejecución del Programa es llevada a cabo por la Unidad Ejecutora Nacional (UEN), creada en
el ámbito del Consejo Nacional del la Mujer (CNM), organismo que por Decreto 357/2002
publicado en el Boletín Oficial del 22/02/02, fue transferido del ámbito de la Jefatura de
Gabinete de Ministros (JGM) al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales,
(CNCPS) dependiente de la Presidencia de la Nación.
a) Cláusula 1.01: Costo del Programa y Anexo A.
De acuerdo a lo informado por el Programa, el BID con fecha 13 de agosto del 2007
procedió a cancelar USD 206.972,58, con lo cual el total del Préstamo quedó en la suma de
USD 3.181.366,13, verificado por esta auditoría con el reporte LMS 1 del BID al
31/12/2007.
8
Del análisis de ese mismo documento a fecha de las tareas de campo (LMS 1 al 19/09/08) se
observa que indica como monto aprobado y desembolsado del Préstamo USD 3.093.181,32
detectándose una nueva disminución de USD 88.184,81.
b) Cláusula 1.02: Monto del financiamiento BID (original USD 5.000.000.-).
De acuerdo a lo informado por el Programa no se realizaron pedidos de reasignaciones entre
categorías sobre la matriz de financiamiento.
El total desembolsado durante el ejercicio ascendió a USD 768.868,12 siendo al 31 de
diciembre de 2007 de USD 3.125.777,62 (ver III- c) del informe de auditoría sobre los
estados financieros).
c) Cláusula 1.04: Recursos adicionales.
Durante el ejercicio se presentaron los trámites de reintegro de IVA, que fueron acreditados
en el BID según LMS10 del 05/08/08, de acuerdo al siguiente detalle:
$ 5.083,42 – USD 1.645,00 reintegrado al BID 20/02/07
$ 10.212,46 – USD 3.276,00 reintegrado al BID 20/02/07
$ 26.401,35 – USD 8.320,63.reintegrado al BID 10/12/07
$ 19.493,44 – USD 6.223,96 reintegrado al BID 27/02/08
Este programa no contaba con contraparte local efectiva, para hacer frente a estos pasivos,
aunque contablemente se reconocían al 31/12/2005, se solicitó se apruebe el monto de $
6.219,08 como contraparte local, entendiendo que había razones suficientes que ameritaban la
excepción solicitada conforme a lo establecido en el artículo 1 de la Resolución Nº 258/01de
la Secretaría de Hacienda. El trámite se encuentra a resolución del Ministerio de Economía
mediante CUDAP: EXP-S01:0052558/2003. Según informó el Programa, adjuntando copia
de lo actuado, con fecha 04/07/08 fue saldado con fondos BID, quedando pendiente a
reintegrar con fondos del Tesoro.
9
d) Cláusulas 2.01, 2.02 y 2.04: Amortización, Intereses y Comisión de Crédito
(vencimientos: 13/01 y 13/07)
Cumplidas. Conforme informó la Dirección de Administración de la Deuda Pública del
Ministerio de Economía y Producción, mediante Nota N° 2708/2008, se abonaron durante el
ejercicio :
Fecha de
pago
16/01/2007
13/07/2007
Fecha de
vencimiento
13/01/2007
13/07/2007
Totales
Moneda del
pago
USD
USD
USD
Amortización
Interés
59.813,87
78.737,52
138.551,39
56.982,56
70.740,55
127.723,11
Comisión de
crédito
635,20
296,40
931,60
e) Cláusula 2.03: Recursos para inspección y vigilancia generales (FIV).
Cumplida en ejercicios anteriores. Mediante registro de fecha 30/01/04 el Banco procedió a
cancelar el saldo de USD 25.000.- comprometido originalmente.
f) Cláusula 3.01: Monedas de los Desembolsos y Uso de Fondos.
Respecto del uso de los fondos, sobre el análisis por muestreo realizado por el ejercicio 2007
se ha podido verificar su razonable cumplimiento.
g) Cláusula 3.02 (d): Condiciones previas –Convenio para la provisión de información
estadística al Sistema Nacional de Información Mujer (SNIM).
La UEN nos informa que el Convenio Marco entre la Secretaría de Desarrollo Social y el
Consejo Nacional de la Mujer del 29/09/1998 no tiene vigencia en la actualidad, ya que se
encuentra la prórroga automática con plazo vencido.
h) Cláusula 3.04: Financiamiento de propuestas locales.
El Programa nos informó que no se han firmado convenios de Contraparte Local durante el
ejercicio 2007, ni después del cierre.
10
i) Cláusula 3.05: Plazo para desembolsos.
Con fecha 28/12/05 por nota CAR 7134/2005 se extendió el plazo para desembolsos de
recursos del préstamo hasta el 13/12/06. Posteriormente por Nota CAR 488/2007 de fecha 6
de febrero de 2007 se extendió el plazo para los desembolsos hasta el 13 de junio de 2007.
j) Cláusula 4.01: Condiciones sobre precios y adquisiciones.
Parcialmente cumplida. Las observaciones puntuales se desarrollan en nuestro Memorando a
la Dirección adjunto al presente.
k) Cláusula 4.02: Mantenimiento.
Parcialmente cumplida. Conforme nos informara la Unidad de Coordinación, por cuestiones
de presupuesto y de ausencia del personal necesario, sólo efectuó inspecciones oculares en
aquellas provincias en las que se realizaron inspecciones técnicas a proyectos del componente
AIL. No obstante ello, y en forma paralela, se requirió por nota a los organismos pertinentes
que remitan la información dando cuenta sobre la existencia o no de los bienes
oportunamente asignados en el marco del PFM.
l) Cláusula 4.03: Modificaciones de disposiciones del Reglamento Operativo.
No hubo modificaciones del Reglamento Operativo durante el ejercicio 2007.
m) Cláusula 4.05: Contratación de consultores, profesionales o expertos.
Se ha verificado un razonable cumplimiento. No obstante ello, nos remitimos a las
consideraciones expuestas en el Memorando a la Dirección del proyecto adjunto al presente.
n) Cláusula 4.06: (a) (b) y (e) Compilación de datos e informe de evaluación, y Artículo
7.03 (i)
Parcialmente cumplida. Por Nota CNM N° 76728/07, se solicitó al Banco una prórroga del
cierre del fondo rotatorio adjuntando un detalle de compromisos y un cronograma de
desembolsos al 10/05/07. Sólo nos fue suministrado el Informe de Progreso Nº 15
11
correspondiente al período enero-junio 2007 cuya no objeción fue dada por Nota del BID
CAR 5444/2007 del 21/11/07.
Nos fue suministrado el Informe Final de la Evaluación del Programa Federal de la Mujer,
aprobado por el Banco mediante nota CSC/CAR 5734/2007 de fecha 04/12/07.
BUENOS AIRES, 21 de octubre de 2008.
Dr. Ariel R. ISOLICA
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisor D.C.E.O.F:I.-AGN
Coordinadora D.C.E.O.F.I.-AGN
Jefe D.C.E.O.F.I-AGN
12
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROGRAMA FEDERAL DE LA MUJER”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 1133/OC-AR BID
(Ejercicio N° 9 finalizado el 31 de diciembre de 2007)
Como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros y notas anexas, por el
ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2007, correspondientes al “Programa Federal de la
Mujer”, Contrato de Préstamo N° 1133/OC-AR BID, han surgido observaciones y consecuentes
recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos administrativo-contables y del
sistema de control interno existentes en la Unidad Ejecutora Nacional (UEN), que hemos
considerado necesario informar para su conocimiento y acción futura.
La ejecución del Programa es llevada a cabo por la Unidad Ejecutora Nacional (UEN), creada en
el ámbito del Consejo Nacional del la Mujer (CNM), organismo que por Decreto 357/2002 fue
transferido del ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) al Consejo Nacional de
Coordinación de Políticas Sociales dependiente de la Presidencia de la Nación.
Cabe destacar que el requerimiento de aud itoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen
se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta Auditoría
En el presente ejercicio no se efectúan recomendaciones referidas a las observaciones detectadas
al momento de nuestro trabajo en campo, atento la finalización del préstamo que nos ocupa.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia dentro del presente
Memorando:
13
Referencia
A-2 y B- 2)
A-5) B) 5
Título – Tema
Estados Financieros /Conciliación Fondo Rotatorio
Adquisición de Bienes – Inventario General de Bienes
A- 6 y B- 6)
Pasivo por Aporte Local y Conciliación SAF
A- 7) y B-8
Subcomponente Apoyo Iniciativas Locales-/Créditos Pendientes
B-7)
Subcomponente AMP
A. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/2007
1) CONTABILIDAD -DISPONIBILIDADES
Observaciones: El sistema contable utilizado por el proyecto no se encuentra integrado y
es auxiliado por planillas extracontables:
a) las órdenes de pago (OP) se emiten en forma manual sobre la base de un documento
de Word careciendo de numeración pre- impresa, datos de la imputación contable, y
del asiento en el cual fueron incluidas, dato este último que se puede obtener de uno
de los formularios adjuntos a las OP (que no fueron completados) que son también
emitidos manualmente, y sin numeración preimpresa.
b) En el 100% de las órdenes de pago no se indica a que número de cuenta se imputa el
gasto
Comentario de la UEN
a) A partir del año 2003 el sistema contable es integrado, es integral en el Sistema
Tango tanto la contabilidad en pesos como en dólares, y se utiliza el sistema UEPEX
a los efectos de la ejecución presupuestaria. Las órdenes de pago se realizan desde un
principio en formato EXCEL, ya que la versión del sistema tango no las emite. En el
ejercicio 2007 no se emitieron minutas contables.
b) Se Toma nota de la observación.
14
2) ESTADOS FINANCIEROS
Observaciones
a) El estado de inversiones no surge del propio sistema sino que se confecciona en
forma extracontable, lo que afecta su confiabilidad.
b) Del Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados no surge la apertura por
fuente de financiamiento del saldo disponible del proyecto
Comentario de la UEN
a) Se toma nota de la observación.
b) Se toma nota de la observación.
3) FONDO FIJO
Observaciones
a) No se implementó el instructivo que regula el funcionamiento del fondo fijo del
proyecto. Se ha observado que las reposiciones de fondo fijo no se realizan por el
total de lo rendido sino que se efectiviza un cheque por $ 1.000.-, que se agrega al
saldo existente en la caja.
b) No fue posible cruzar los datos de los mayores con los asientos de Diario
correspondientes ya que los números que figuran en ambos listados no son
coincidentes.
c) En varias facturas y tickets de taxis o remises no se indica quién viajó, ni donde, ni
por qué motivo.
d) Varios comprobantes no están a nombre del Proyecto y/o no indican el N° de CUIT
y/o la condición frente al IVA del Proyecto
Comentario de la UEN
a) No hubo una normativa explícita, se trató de seguir un procedimiento normal de
fondo Fijo, pero por los problemas financieros que sufrió el programa, o urgencias de
necesidades de fondos, se emitió cheque sin haberse rendido el faltante del fondo fijo.
15
b) Este problema surge del sistema Tango donde se lleva la contabilidad del programa, y
no se pudo solucionar.
c) Se toma nota de la observación.
d) Se toma nota de la observación.
4) INVENTARIO GENERAL DE BIENES
Observaciones:
a) El Inventario presentado no se encuentra actualizado, tampoco fue debidamente
firmado por autoridad competente
b) No consta el número de inventario en cada uno de los equipos, el número de la
factura de compra, como así tampoco el precio individualizado
Comentario de la UEN
(Respuesta no procedente). El detalle pormenorizado del inventario de bienes,
identificado con el número de serie respectivo, se encuentra actualmente en el registro
que tiene a su cargo el área Informática del CNM.
La UEN, en sus viajes de Asistencia Técnica a las Provincias ha suscripto Actas de
Constatación a fin de determinar la existencia de los bienes entregados oportunamente a
las mismas en virtud de acciones desarrolladas en el marco del Programa Federal de la
Mujer / Préstamo BID 1133/OC-AR.
5) PASIVO POR APORTE LOCAL Y CONCILIACIÓN SAF
Al 31/12/06 se mantiene contablemente la observación expuesta en ejercicios anteriores,
por un importe de $/USD 115.945,32, por la cual no fue posible validar la apertura por
fuente de financiamiento de las cifras volcadas en el “Estado de inversiones acumuladas
al 31/12/01” expresados en pesos y en dólares, en lo concerniente al erogado del ejercicio
2001 y al acumulado al 31/12/01, originado en que:
1. En fecha 30 de diciembre de 2001, la UEN contabilizó asientos globales de ajuste por
los conceptos “ajuste reflejo deuda” y “ajuste saldo de la cuenta” por USD 7.542,16 y
16
USD 70.729,56 respectivamente en las cuentas de consultoría y pasivo, sin
individualizar la registración. Estos importes no pudieron ser validados en virtud de
que la UEN procedió a compensar partidas acreedoras con deudoras, por lo que no
surgen de los mayores ni de papeles extracontables los movimientos individualizados
por concepto.
2. Para las cuentas contables que conformaban el pasivo al 31/12/01 por $ 115.945,32
(USD equivalentes 115.945,32), la UEN no aplicó el mismo criterio de
contabilización que el utilizado para las cuentas de inversiones que le dan origen ya
que no mostraban apertura por fuente externa o local.
3. En fecha 31/12/02 la UEN realizó un ajuste por $/USD 106.756,96 anulando en parte
el pasivo contabilizado al 31/12/2001 en “Otras Deudas” disminuyendo de esta forma
los importes contabilizados en las cuentas de inversiones de consultoría (aporte local)
y durante el ejercicio 2003 por $/USD 3.603,16 ($/USD 327,16 inversiones fondos
BID, y $/USD 3.276.- de fondos locales). (No se pueden validar los mencionados
ajustes atento que la UEN no cuenta con documentación de respaldo suficiente que
permita verificar el análisis de los ajustes realizados, teniendo en cuenta lo observado
en 1. y 2. precedentes).
4. No poseen evidencia documental de lo expuesto en la carta de legales por el ejercicio
2002, respecto a reclamos informales de consultores. Asimismo, no se informa la
instrumentación de procedimientos alternativos (circularización a los departamentos
legales de los organismos involucrados con el aporte local).
Para los aportes de contraparte local no fueron proporcionadas las conciliaciones con los
respectivos Servicios Administrativos Financieros (SAF) desde el inicio del Programa
hasta el 31/12/2007, incluyendo en particular el aporte de reconocimiento contabilizado
de gastos. Sólo se obtuvieron respuestas parciales para los ejercicios 2003, y 2004
(fondos efectivamente desembolsados).
Comentario de la UEN: No es posible realizar la conciliación con el SAF, dado que los
conceptos que se toman como aporte local del Programa, no son todos crédito
presupuestario propio del organismo, sino que provienen de otros organismos Consejo
17
Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, o, en el caso de Pensiones no
Contributivas, de la Comisión Nacional de Pensiones No Contributivas del Ministerio de
Desarrollo Social.
6) APOYO INICIATIVAS LOCALES (AIL)
Observación:
No se mantienen cuentas contables a efectos que de los registros contables surjan las
rendiciones presentadas por las organizaciones beneficiarias que se encuentran en
“proceso de aprobación administrativa” por parte de la UEN, tampoco se tuvo a la vista
un “registro auxiliar de seguimiento de rendiciones recibidas a aprobar” de donde se
pueda incorporar la fecha de las actuaciones realizadas (recibida, aprobada, rechazada,
contabilizada, comunicación al proyecto, etc.).
Comentario
de la UEN: El procedimiento de entrada, aprobación, intercambio de
ajustes con el proyecto se realiza primero en el sector técnico y administrativo, a través
de una base de datos creada a tal efecto, luego se envía como justificación al BID. No se
mantuvieron cuentas contables donde surgieran los saldos de rendiciones pendientes de
aprobación. Respecto a “registro auxiliar de seguimiento de rendiciones recibidas a
aprobar”, se llevaba un detalle por fecha de rendiciones recibidas a revisar y aprobar, y se
cargaban en la base de datos de donde surgían cuales estaban pendientes de aprobación y
rendición al BID.
B. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observaciones:
a) En el 90 % de los casos, las retenciones efectuadas en el ejercicio en concepto de
Impuesto a las Ganancias, IVA, y SUSS fueron ingresadas a la AFIP fuera de
término, originando intereses resarcitorios.
b) Al cierre del ejercicio existían retenciones de impuestos impagas por $ 4.401,26
(Ganancias), $ 1.260,08 (IVA), y $ 84,00 (SUSS), todas ellas exigibles.
18
Comentario de la UEN:
a) Respecto a las retenciones del ejercicio, se cancelaron fuera de término por problemas
financieros y por consiguiente debieron abonarse los respectivos intereses
resarcitorios.
b) Las retenciones impagas al cierre del ejercicio, correspondían a retenciones de
ganancias del ejercicio 2007, y a retenciones de IVA del año 2003. Todas las
obligaciones, fueron canceladas a la fecha.
2) CONCILIACIÓN DEL FONDO ROTATORIO - INVERSIONES
Observaciones
Según registros al 31/12/07 (USD)
Desembolsado (b) 3.125.777,62
Según LMs1 al 31/12/07 (USD)
Desembolsado (b)
3.173.045,50
Según LMs1 al 19/09/08 (USD)
Desembolsado
3.093.181,32
Unid Ejec Nac
Comp Fort Inst
Apoyo Inic
Locales
Costo Financieros
Total Inv.
393.257,72
1.870.923,07
Unid Ejec Nac
Comp Fort Inst
320.318,75
2.037.603,51
628.236,35
50.000,00
2.942.417,14
Apoyo Inic Locales
Costo Financieros
Total
621.846,80
50.000,00
3.029.769,06
Unid Ejec Nac
Comp Fort Inst
Apoyo Inic
Locales
Costo Financieros
Total
FR (a)
143.276,44
FR (a)
Créditos
Total en el Proyec
59.200,94
321.256,13
1.995.840,78
634.077,65
50.000,00
3.001.174,56
92.006,76
2.942.417,14
Diferencia
Menos devol
183.360,48
-73.640,22
Diferencia a
conciliar (a)
109.720.26
Del análisis de los cuadros precedentes (EECC vs. LMS1 al 31/12/07 y 19/09/08 surge:
a) Discrepancias en el monto del fondo rotatorio pendiente de rendir al BID.
b) Discrepancias en el monto desembolsado (existe una partida a conciliar de USD
47.267,88 al 31/12/07).
c) Discrepancias en el total de inversiones según lo contabilizado en el Estado de
Inversiones y lo registrado por el BID (según LMS1), a saber:
19
Según EECC al 31/12/07
Unid Ejec Nac
Comp Fort Inst
Apoyo Inic Locales
Costo Financieros
Total Inv.
Según LMs1 al 31/12/07
393.257,72
1.870.923,07
628.236,35
50.000,00
2.942.417,14
Unid Ejec Nac
Comp Fort Inst
Apoyo Inic Locales
Costo Financieros
Total
Diferencia
320.318,75
2.037.603,51
621.846,80
50.000,00
3.029.769,06
-72.938,97
166.680,44
-6.389,55
0,00
87.351,92
d) El saldo de Fondo Rotatorio según Proyecto asciende a USD 82.515,53 mientras que
en el LMS1 USD 143.276,44, existiendo una diferencia a conciliar de USD 60.760,91
e) El Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados (EER y DE) en dólares,
dice “al 31-12-06”, y debe ser “al 31-12-07”.
f) Se producen diferencias entre los montos consignados en pesos en el rubro “Apoyo a
Iniciativas Locales” según mayores , Estado de Inversiones, y el EER y DE, según el
siguiente detalle:
S/ Mayores
S/ Estado de Inversiones
S/ EER y DE
2.076.786,16
2.075.358,83
2.073.447,26
g) No coincide el total de aporte local según EERyDE ($ 5.754.510,94) y según
Mayores ($5.756.422,51).
h) Se han detectado diferencias originadas en la ejecución del ejercicio entre el EER y
DE y el Estado de Inversiones en dólares, según el siguiente detalle:
Conceptos
S/ EER y DE
S/ Estado de Inversiones
Unidad Ejec. Central
888.448,46
888.447,46
Fort. Instit. AMP
1.492,226,17
1.492.916,34
i) En el Estado de Inversiones Acumuladas por Categoría de Inversión, los montos que
figuran en la columna “Presupuesto Vigente” no se corresponden con lo
presup uestado según los Estados Contables de 2006, de acuerdo al siguiente detalle:
20
Concepto
Presupuesto
vigente s/ EEFF en
miles de dolares
BID
UEN
Fort. Instit.
AIL
Eval. Y Audit.
Imprevistos
Costos Finan.
TOTALES
Presupuesto
vigente s/ EEFF en
miles de dolares
Local
333
2046
870
30
34
75
3388
333
2046
870
30
34
75
3388
Presupuesto s/
Presupuesto s/
EEFF 2006 y
EEFF 2006 y
cuadro de costos y
cuadro de costos
fuentes BID en
fuentes y fuentes
miles de U$S
Local en miles U$S
333
387
2046
3287
870
500
30
30
34
0
75
796
3388
5000
Esto provoca a su vez diferencias en los porcentajes de avances y en los saldos.
j) Los números de asiento no se corresponden con los números indicados en los
mayores.
Comentario de la UEN:
a) Se ha tomado nota de la observación, y se ha procedido a revisar los montos de
desembolsos, ya que respecto al BID se parte de una diferencia de USD de 60.509,51
desde el acumulado al 31/12/2006.
Esta diferencia, radica en un ajuste proporcional al fondo rotatorio por una quita en el
monto del préstamo de USD 1.210.190,29 aplicada en Enero de 2006
b) Por lo anteriormente expuesto, existe una partida a conciliar de USD 47.267,88 sobre
los desembolsos. Dicho monto se conforma de los USD 60.509,51 de diferencia del
ejercicio anterior, menos USD 13.241,63 de devolución de fondos por ser gastos de
IVA contenido en inversiones y que fueran girados al BID en el ejercicio 2007
Respecto a las diferencias de registración de inversiones según lo contabilizado en el
Estado de Inversiones y lo contabilizado por el BID (LMS1), se procedió a analizar
las diferencias de registración de cada una de las Justificaciones desde la Nº 23 hasta
la Nº 100.
c) Respecto al saldo del Fondo Rotatorio, se continúa con la conciliación.
d) Por error involuntario se transcribió “al 31-12-06”, debiendo ser “al 31-12-07”.
21
e) Se toma nota de la observación. La diferencia de $ 1.911,57 entre el Estado de
Inversiones y el Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados, viene del
ejercicio anterior. La diferencia de $ 1.427,33 entre el mayor contable y el Estado de
Inversiones, será analizada al cierre del Programa.
f) Se toma nota de la observación Aporte Local según EER y DE y Mayores, arroja una
diferencia de $ 1.911,57, que viene del ejercicio.
g) La diferencia en Dólares de UEN es de USD 1,00 se ajustará al cierre, y la diferencia
de USD 690,17 en el rubro Fortalecimiento Institucional AMP, será también
conciliada y ajustada.
h) La diferencia en el Estado de Inversiones Acumuladas en la columna “Presupuesto
Vigente”, fue adecuada al presupuesto vigente al cierre del Ejercicio. Respecto a
Fuente Local del año anterior, figuraba un monto inexacto de USD 5.000.000 cuando
en BID el monto del préstamo es de USD 3.388.000. Se adecuó el Aporte Local al
valor del préstamo vigente, ya que el pari pasu del préstamo es de 50% - 50%.
i) Este problema del Sistema Tango ya fue detectado en observaciones anteriores.
3) FONDO FIJO
Observaciones
a) No se indica el beneficiario del servicio ni el motivo del viaje en los siguientes
comprobantes:
Nº de Comprobante
Fecha
Importe
47291552
04/03/07
160,00
C1 – 9108
09/03/07
600,00
C0 – 0018
09/03/07
600,00
b) En un caso el comprobante ($ 600,00) no reúne los requisitos fiscales vigentes (punto
de venta 0001 en adelante).
c) Se han detectado gastos contabilizados en los primeros meses de 2007 y que al cierre
del ejercicio aún no se habían rendido al BID, según el siguiente detalle:
22
FECHA
Nº DE COMPROBANTE
IMPORTE
27/02/07
B2 34482
64,00
31/01/07
B1 6031
23,80
02/02/07
B1 6034
10,90
14/02/07
B1 6060
18,69
21/02/07
Tb 48855
5,60
27/02/07
Tb 38875
6,23
09/03/07
T 123456
9,62
13/03/07
T 11734
10,40
23/05/07
C1 0703
45,00
21/05/07
C1 0066
200,00
23/05/07
T 11633
2,40
24/05/07
T 1633
35,80
20/05/07
C1 6429
20,00
22/05/07
183705873
60,00
22/05/07
183705872
60,00
22/05/07
183705874
60,00
23/05/07
809123456
9,37
22/05/07
T 1995
3,89
24/05/07
------
25,00
23/05/07
------
60,00
Totales
739,70
Comentario de la UEN
a) En relación a los comprobantes C1-9108 y C0-0018 los mismos corresponden al
traslado de la Presidenta del CNM a la Provincia de Santa Fe para efectuar visitas a
los proyectos PFM.
Respecto al comprobante N° 47291552, el mismo corresponde al regreso de la Lic.
Liliana Soave, Consultora Técnica de la UEN desde Salta a Bs. As. en ocasión de su
regreso de un viaje de asistencia técnica, habiendo viajado de ida en el avión sanitario
de la provincia de Salta.
b) Se toma nota de la observación
23
c) Con motivo del análisis de cuentas del cierre del ejercicio, se detectaron gastos
contabilizados y no rendidos al BID. Dichos gastos son rendidos en el ejercicio 2008
4) BANCOS
Observaciones:
En las conciliaciones bancarias se considera los “cheques contabilizados no ingresados al
Banco” y los “depósitos ingresados al Banco no contabilizados”, ambas columnas por el
mismo importe, y posteriormente no se los sumariza, por lo que no surgen diferencias en
la conciliación total, pero sí en la exposición de la misma.
Comentario de la UEN: Se toma nota de la observación.
.
5) ADQUISICION DE BIENES
•
Contratación Directa Nº 2/06 - Adquisición de Equipamiento Multimedia de
Comunicación (equipos video conferencia) $ 90.691,15
•
Contratación Directa Nº 3/06 - Adquisición de Equipos de computación (13
equipos) $ 55.233
Observaciones Generales
a) No se tuvieron a la vista en los expedientes los presupuestos oficiales.
b) En el acta de Apertura sólo consta la firma de uno de los integrantes de la comisión
de adjudicación
c) No se tuvieron a la vista los actos administrativos (nota, resolución etc.) que
convaliden dichas contrataciones
Comentario de la UEN:
a) (Respuesta No procedente) En el CNM no hay sectores diferenciados, área
requirente, sector compras, área de presupuesto, tal como existen en otros
organismos. En consecuencia se siguieron los procedimientos del BID.
b) Se toma nota de la observación, el mismo obedeció a un error involuntario
24
c) (Respuesta No procedente) Todos los procesos de compras en el marco de prestamos
con financiamiento de organismos internacionales no lo requieren, a tal efecto se
adjunta el ANEXO B (Procedimiento de Licitaciones PFM), Punto 1.02. del Manual
Operativo, el cual establece: “Legislación Local: El Licitante podrá aplicar, en
forma supletoria, requisitos formales o detalles de procedimiento, siempre que su
aplicación no se oponga a las garantías básicas que deben reunir las licitaciones, ni
a las políticas del banco en esta materia.”
Observaciones Particulares
Contratación Directa Expte Nº 2/06
No surge de los antecedentes en forma clara la necesidad de la adquisición (incluye la
adquisición de tres plasma s y 2 equipos de hometheater).
Comentario de la UEN:
El equipamiento contemplado en el Plan de Adquisiciones contó con la no objeción del
BID, adicionalmente el CNM ha obtenido el aval del BID para su fortalecimiento, que
era uno de los objetivos de PFM. El acuerdo se logró tras intensos intercambios y de
diversas circunstancias por las que atravesó el Proyecto PFM. El CNM al momento de
decidir las necesidades de las cuales se derivaron las prioridades, tuvo en consideración
su presupuesto, su dotación de personal especializado, sus compromisos y las
proyecciones de intervención en diversas temáticas y áreas geográficas del país y su
vinculación con el exterior a los fines de llevar adelante una política de capacitación
permanente, a los fines descriptos se visualizó que un equipo de videoconferencia
permitía “estar” en tres provincias “on line”, contar con el staff de profesionales en las
diversas temáticas en el CNM intercambiando y/o capacitando a los recursos humanos
de las provincias, lo cual implicaba un ahorro de dinero por el desplazamiento, pero
también de tiempo, ya que permitía en un tiempo menor abarcar un área geográfica más
amplia. (como ejemplo: si se considera que un grupo de capacitación fuera integrado por
tres personas a la provincia de Salta, una capacitación implicaría entre viáticos y pasajes
25
$ 2.800 si esto se repite con otras dos, o sea se toma el paquete de tres provincias en
simultaneo, alcanza la suma de $ 8.400, pero si esto fuera desarrollado en más de diez
oportunidades, como lo fue, supera el costo del equipamiento en su conjunto,
videoconferencia, LCD de 32”, Home Theatre, reproductor de video, proyector, todo lo
cual permite un ahorro para el Estado Nacional y aún su pronta amortización.
Contratación Directa Expte nº 3/2006
a) no surge la intervención del sector específico (Sistemas) en la contratación del
hardware.
b) No surge del expediente la necesidad del proyecto de la compra de una computadora
especial para diseño marca MACHINTOSH.
c) Se aceptó la recepción de las computadoras personales (renglón 2) sin que se hayan
cumplido con las especificaciones técnicas (estaba previsto que los equipos contaran
con grabadora y lectora de DVD). Estos fueron agregados a los equipos un mes y
medio después de la recepción, no siendo además de la misma marca que la CPU,
hecho que, ante un posible desperfecto, puede afectar la garantía proporcionada por el
fabricante.
Comentario de la UEN
a) (Respuesta no procedente). La coordinación del área informática tiene entre sus
funciones, como la principal, el mantenimiento del hardware del CNM, e
históricamente se ha ocupado de la provisión a través del área de informática de la
presidencia de elementos tales como: cartuchos de tinta, Cd´s, Diskets, no obstante
ello, oportunamente le fue solicitada su opinión por parte del Cont. Margolín acerca
del
hardware
que
consideraba
necesario,
dicha
área
respondió
mediante
Memorandum Nº 42019/06 del 27/01/06.
La opinión ha sido considerada, como asimismo la del representante del BID en
cuanto a la necesidad de asegurar que los elementos ha ser adquiridos no fueran
discontinuados y además de tecnología adecuada, una revisión de la propuesta
26
mencionada e indicaciones del BID nos permitieron elaborar las especificaciones
técnicas de los elementos adquiridos.
b) Visto el impedimento de contar con un sistema ágil de producción y dada la
diversidad en objetivo, contenido, cantidades y fechas precisas de folletería, dípticos,
trípticos u otro material a través de los mecanismos de licitación, anticipos con cargo
a rendir, etc se considero importante contar con un elemento que permitiese al CNM
disponer de material diseñado por este o conjuntamente con otros organismos según
sea el caso y para los elementos y efemérides que se requiriesen en tiempo y forma).
No se compro una marca se describieron las especificaciones técnicas de la
herramienta que podría haber cubierto cualquier marca, se opto por la oferta mas
conveniente
c) La recepción se efectuó controlando, cantidades y la existencia de los elementos
constituyentes, pero por razones de oportunidad, no fueron asignadas a los diversos
sectores, hecho ocurrido un tiempo después.
Una vez acordada las necesidades y su asignación, el sector responsable comenzó la
tarea de instalación, comprobando que uno de los componentes no gua rdaba relación
con el pliego. Al efectuarse el reclamo a la firma adjudicataria, la misma procedió al
cambio en forma inmediata y a la disponibilidad del elemento en cuestión y que
respondía a los requerimientos establecidos en el pliego, cabe señalar que a fs. 86 de
las especificaciones técnicas, punto 4.2.2 del pliego no se establece “RW” para DVD.
Asimismo, la garantía sigue en vigencia según cláusula del pliego 4.4 (fs. 86).
27
6) PASIVO POR APORTE LOCAL Y CONCILIACIÓN SAF
Observaciones
a) No se tuvieron a la vista oportunamente los recibos de sueldo por $ 43.014,30 según
la muestra tomada por esta auditoria
b) En el listado de consultores contratados por el Plan Federal entregado a esta auditoria
se encuentran cuatro consultores contratados desde el 1/1/07 al 13/06/07 que también
se encuentran incorporados por igual período como consultores de contraparte Local
c) En el 100% de los gastos relacionados con servicios no se pudo verificar la factura de
los mismos como así tampoco el efectivo pago.
Comentario de la UEN:
a) Los comprobantes de gastos del Consejo Nacional de la Mujer pagados por el SAF
fueron solicitados oportunamente, y todas las copias recibidas, fueron entregadas a
esa auditoría. Posteriormente, mediante Nota CNM Nº 114436/8 del 24/09/08 se
solicitó al SAF detalle de gastos y copias de los mismos, recibiéndose el 08/10/08
mediante Nota CNCPS 115601 copia de las OP.
b)
Por error involuntario los consultores observados por esa auditoría, fueron incluidos
en el Anexo I de la Resolución Nº 20 de fecha 28/05/2008 que afecta a Contraparte
Local del Programa los gastos de Fuente 11 del Consejo Nacional de la Mujer. Se
encuentra en proceso la Resolución que rectifique el importe de la contraparte local
de la cual se adjunta copia del proyecto de resolución que se remitió para su
protocolización. Queda a consideración de esa Auditoría, la oportunidad en que se
realice el ajuste contable respectivo.
c) Idem punto a)
7) SUBCOMPONENTE AREA MUJER PROVINCIAL (AMP)
•
Expediente Mujeres en Acción
•
Expediente Asociación Argentina por la salud Sexual y Reproductiva
28
Observaciones Generales
a) Las rendiciones no se encuentran foliadas.
b) De los gastos rendidos por honorarios (en el caso de la Asociación de Argentina por
la Salud Sexual y Reproductiva representan el 90% de las rendiciones) no se pudo
verificar el proceso de selección llevado a cabo (terna de candidatos, cuadro
comparativo, contratos firmados, etc.).
c) El 100% de las facturas se encuentran a nombre de las asociaciones, cuando deberían
también estar a nombre del Plan Federal.
Comentario de la UEN:
a) Se toma nota de la observación.
b) Los honorarios se pagaban de acuerdo al contrato de locación de servicios o de obra
que suscribía la Asociación con el consultor, al haber desfasajes en los desembolsos,
algunos pagos se efectuaron fuera del término acordado. Asimismo, las “Normas de
Procedimiento Operativas, Administrativas y Financieras”, (Capítulo IVProcedimientos Administrativos), fijan los tipos de contratación y determina que: “La
OG/OSC será quien proponga y seleccione los antecedentes profesionales y/o
técnicos del personal a contratar..”. El programa sólo requería el envío de los CV y
los contratos.
c) Durante el tiempo de realización del Programa, las Asociaciones estuvieron
trabajando exclusivamente con el PFM.
Observaciones Particulares
•
Expediente Mujeres en Acción:
a) Las planillas resumen no indican el período de rendición que abarca
b) El 100% de los gastos rendidos (gastos de taxis, seminarios, comida, etc) no indican
quien los utilizó, tampoco el motivo por el cual se realiza el gasto).
c) Las facturas presentadas por Asociación fueron rendidas al Banco sin deducir el
valor de IVA que contienen.
29
d) Se adquirió una Notebook según factura nª 01-011 fecha 5/3/07 monto $ 2.990.Como antecedentes sólo se tuvo a la vista una factura de una persona física por lo
que se desconoce la garantía del producto, no se adjuntó presupuesto del bien
adquirido por la que resultó ganadora. En los dos presupuestos adicionales tenidos a
la vista no consta firma del proveedor, dirección ni teléfono
Comentario de la UEN:
a) Se toma nota de la observación.
b) Durante el tiempo de realización del Programa, la Asociación estuvo trabajando
exclusivamente con el PFM
c) De acuerdo a la solicitud de ampliación del Fondo Rotatorio y de prorroga del cierre
del mismo, se presentó un flujo de fondos proyectados a efectos de poder ejecutar
hasta el 13 de junio del 2007 (plazo extendido en la prórroga), el total comprometido
en el POA.
En dicho flujo de fondos se preveía una dinámica financiera tal que contemplara
desembolsos, justificaciones, nuevos desembolsos, y cuya sumatoria en el tiempo
previsto, permitiera hacer frente a las obligaciones contraidas a desarrollarse en el
marco del convenio oportunamente suscripto.
Como consecuencia de ello el BID autorizó, implícitamente, y por excepción, que en
los Convenios Institucionales con las ONG´s fueran rendidos los comprobantes
fehacientes de los adelantos de fondos sin tener que enviarse las rendiciones
correspondientes, cuya revisión hubiese demandado un mayor tiempo que lo previsto
para la ejecución del Proyecto.
d) Se toma nota de la Observación.
8) CRÉDITOS PENDIENTES (de Subproyectos)
Observaciones
Se observa que al 31/12/07 se mantienen proyectos con saldos pendientes de rendir y otros
con saldo acreedor y que durante el ejercicio no reflejaron movimientos.
30
Nº Proyecto
Saldo en $
H 032
6.045,12
H 082
510,21
H 114
2.895,93
K 038
3.325,87
K 104
22,72
LP 279
1.096,59
LP 283
274,35
R 031
57,10
R 051
0,10
S 032
64,46
S 293
624,00
SF 153
-8.913,29
SL 010
2.539,11
SL 024
5.982,31
SL 041
3.321,16
TF 017
-6.280,00
TF 027
3.360,20
TF 034
0,70
X 149
12.100,00
Z 022
200,00
Z 023
200,00
Z 027
-1.037,26
Z 073
-2.172,86
24.216,52
Comentario de la UEN:
H 082
El saldo al 31/12/2007 de $ 510,21 sigue pendiente de cobro, habiéndose
reclamado telefónicamente, se procede a intimar por carta documento.
H 114 El saldo al 31/12/2007 de $ 2.895,93 sigue pendiente de cobro habiéndose
reclamado telefónicamente, se procede a intimar por carta documento.
K 104 El saldo al 31/12/2007 de $ 22,72 sigue pendiente de cobro habiéndose reclamado
telefónicamente.
31
El resto de los subproyectos han sido rendidos al BID durante el 2008. Los
correspondientes a saldo acreedor corresponden a errores de carga.
BUENOS AIRES, 21 de octubre de 2008.
Dr. Ariel R. ISOLICA
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisor D.C.E.O.F:I.-AGN
Coordinadora D.C.E.O.F.I.-AGN
Jefe D.C.E.O.F.I-AGN
32
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROGRAMA FEDERAL DE LA MUJER”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 1133/OC-AR BID
(Ejercicio N° 9 finalizado el 31 de diciembre de 2007)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Ext erna emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes
procedimientos:
•
tests o pruebas de transacciones;
•
cotejo de las cifras expuestas en los Estados Financieros con las imputaciones efectuadas en
los registros contables y contra documentación respaldatoria
•
análisis de la metodología para la contratación de consultores y verificación de la existencia
de informes de los mismos;
•
análisis de legajos de consultores;
•
análisis de la naturaleza, y elegibilidad de los desembolsos;
•
análisis de los ingresos y egresos efectuados a través de las cuentas bancarias del Proyecto;
•
circularizaciones y reconciliaciones bancarias;
•
otros procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios en las circunstancias.
El alcance del examen comprendió, entre otros el 100 % de los orígenes de fondos y el 49 % de
las aplicaciones del ejercicio conforme al siguiente detalle:
33
S/ Estado de Inversiones en $
Inversiones
% de
Importe de la
% de la
del ejercicio
incidencia
muestra
muestra
categoría
sobre
universo
Unidad Ejecutora Nacional
1.746,62
0,05%
1.746,62
100%
1.709.607,20
52,99%
880.290,04
51%
Subcomponente de Fortalecimiento del CNM
810.427,99
25,12%
342.176,24
42%
Subcomponente de Fortalecimiento de las AMP
899.179,21
27,87%
538.113,80
60%
1.104.711,35
34,24%
274.127,67
25%
Costos Financieros
410.369,68
12,72%
410.369,68
100%
Intereses y Comisiones
397.622,31
12,32%
397.622,31
100%
12.747,37
0,40%
12.747,37
100%
3.226.434,85
100,00%
1.566.534,01
49%
Componente de Fortalecimiento Institucional
Componente de Apoyo a las Iniciativas Locales
Gastos Bancarios
TOTAL inversiones
Debe señalarse que el trabajo efectuado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras irregularidades similares.
BUENOS AIRES, 21 de octubre de 2008.
Dr. Ariel R. ISOLICA
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisor D.C.E.O.F:I.-AGN
Coordinadora D.C.E.O.F.I.-AGN
Jefe D.C.E.O.F.I-AGN
34
Descargar