2002_114info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROGRAMA SECTORIAL DE SERVICIOS FINANCIEROS- COOPERACION
TECNICA”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 1325/OC-AR B.I.D.
(Ejercicio Nº 1 finalizado el 31/12/01)
Al Señor Subsecretario de Financiamiento
del Ministerio de Economía.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros al 31 de diciembre de 2001 detallados en I- siguiente,
correspondientes al “Programa Sectorial de Servicios Financieros – Cooperación Técnica-",
parcialmente financiado a través del Convenio de Préstamo Nº 1325/OC-AR suscripto el 25 de
junio de 2001 entre el Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.) y la República Argentina.
La ejecución está a cargo de la Secretaria de Finanzas perteneciente al Ministerio de Economía.
I- ESTADOS AUDITADOS
1- Estado de Origen y Aplicación de Fondos al 31 de diciembre de 2001, expresado en
dólares estadounidenses.
2- Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados al 31 de diciembre de 2001,
expresado en dólares estadounidenses.
3- Estado de Inversiones al 31 de diciembre de 2001, expresado en dólares estadounidenses.
Incluyendo las Notas a los Estados Financieros al 31/12/01 que forman parte de los estados
precedentes.
1
Los mencionados estados fueron preparados por la Coordinación del Proyecto y son de su
exclusiva responsabilidad. Fueron recepcionados por esta auditoría el 12/07/02 y se encuentran
inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestra responsabilidad es expresar una opinión de dichos estados basada en el correspondiente
examen de auditoría, habiéndose realizado el trabajo de campo entre el 18/06/02 y el 28/06/02 y
12/07/02, fecha en que se recepcionaron los estados financieros.
II- ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en
la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (I.N.T.O.S.A.I.),
incluyendo el relevamiento de los sistemas de control, el análisis de los registros contables y
demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III-ACLARACIONES PREVIAS
a) Tal como se expone en Nota N° 4 “Inversiones no elegibles por el B.I.D.” existen gastos
de aporte local que fueron abonados con fondos B.I.D. por USD 60,50.-, los que serán
definitivamente cancelados por el Tesoro Nacional a solicitud de la Unidad Ejecutora.
b) Con fecha 6 de enero de 2002 se estableció un nuevo régimen cambiario mediante la
creación de un mercado oficial y un mercado libre de cambio. La paridad inicial fijada
para el mercado oficial fue de $ 1,40 por USD.
Las cotizaciones del mercado libre
resultarían de libre juego de la oferta y la demanda. El 8 de febrero de 2002, se emitió el
Decreto N° 260 (Régimen Cambiario), el cual establece a partir del 11 de febrero de 2002
un mercado único y libre de cambios por el cual se cursarán todas las operaciones de
2
cambio en divisas extranjeras las que serán realizadas al tipo de cambio que sea libremente
pactado de acuerdo con los requisitos que establezca el Banco Central de la República
Argentina.
Al 31 de diciembre de 2001, el Programa registra un saldo en moneda
extranjera de acuerdo con el siguiente detalle: Banco Nación Argentina Sucursal Plaza de
Mayo USD 89.340,00.c) En los estados mencionados en I – precedente no se incluye como origen y aplicación de
fondos USD 6.000.- correspondiente al costo financiero en concepto de Fondo de
Inspección y Vigilancia debitado por el Banco en el período 2001.
IV-DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por lo señalado en III- c)
precedente, los estados identificados en I- presentan razonablemente, en sus aspectos
significativos, la situación financiera al 31/12/01 del “Programa Sectorial de Servicios
Financieros – Cooperación Técnica-", así como las transacciones operadas durante el ejercicio
finalizado en esa fecha, de conformidad con normas contable-financieras de aceptación
general en la República Argentina y con los requisitos establecidos en el Convenio de
Préstamo N° 1325/OC-AR B.I.D. de fecha 25/06/01.
BUENOS AIRES, 30 de agosto de 2002.
3
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS SOE
DEL“PROGRAMA SECTORIAL DE SERVICIOS FINANCIEROS- COOPERACION
TECNICA”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 1325/OC-AR B.I.D.
(Ejercicio Nº 1 finalizado el 31/12/01)
Al Señor Subsecretario de Financiamiento
del Ministerio de Economía.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos y
Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, emitidos durante el ejercicio 2001,
correspondiente al “Programa Sectorial de Servicios Financieros - Cooperación Técnica"
parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo N° 1325/OC-AR
B.I.D. de fecha 25/06/01.
I- ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitudes de Desembolso para el ejercicio finalizado el 31/12/01, expresado en
dólares estadounidenses.
El mencionado estado fue preparado por la Coordinación del Programa y presentado a esta
auditoría con fecha 12/07/02, y se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
4
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en
la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (I.N.T.O.S.A.I.),
incluyendo el análisis de la documentación respaldatoria de las justificaciones, verificación de
la elegibilidad de los gastos y demás procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios.
III-ACLARACIONES PREVIAS
Con referencia a la solicitud N° 1 expuesta en el estado mencionado en I- precedente, la
misma corresponde al anticipo de fondos por lo tanto no contiene justificaciones de gastos
elegibles.
IV-DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en el apartado I-,
correspondiente al “Programa Sectorial de Servicios Financieros - Cooperación Técnica”,
resulta ser razonablemente confiable para sustentar la Solicitud de Retiro de Fondos
correspondiente al depósito inicial, emitida durante el ejercicio finalizado el 31/12/01, de
conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo N° 1325/OC-AR de
fecha 25/06/01.
BUENOS AIRES, 30 de agosto de 2002.
5
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 1325/OC-AR B.I.D.
“PROGRAMA SECTORIAL DE SERVICIOS FINANCIEROS- COOPERACION
TECNICA”
(Ejercicio Nº 1 finalizado el 31/12/01)
Al Señor Subsecretario de Financiamiento
del Ministerio de Economía.
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado a la
auditoría externa del “Programa Sectorial de Servicios Financieros- Cooperación Técnica”, por
el ejercicio finalizado el 31/12/01, se ha examinado el cumplimiento de las cláusulas
contractuales de carácter contable-financiero contempladas en las diferentes secciones y anexos
del Convenio de Préstamo N° 1325/OC-AR, suscrito el 25 de junio de 2001 entre la República
Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.)
1) Introducción : Organismo Ejecutor: Secretaría de Finanzas.
Cumplida.
2) Cláusula1.02: Monto del Financiamiento US$ 2.000.000.-.
El total desembolsado en el ejercicio 2001 ascendió a USD 106.000.Téngase en cuenta lo señalado en 4) siguiente.
3) Cláusula 2.02: Intereses.
No se efectuaron pagos por intereses durante el ejercicio.
6
4) Cláusula 2.03: Recursos para Inspección y Vigilancia.
Al 31/12/2001 el Banco debitó de la cuenta del préstamo USD 6.000,00.-
5) Sección 2.04: Cargos por comisión de Crédito sobre el saldo no desembolsado.
Al 17/12/2001 se pagó por este concepto USD 4.643,84.-.
6) Cláusula 3.02 i): Condiciones especiales previas al 1º desembolso: (Conformación de la
Unidad Ejecutora del Programa).
Cumplida. Según Resolución Nº41/2001 de la Secretaría de Finanzas y Decreto Nº 847 de
fecha 25/06/2001 (articulo 6) se establece la creación de la UEP.
7) Cláusula 3.02 ii): Contratación del Coordinador General, Coordinador Técnico y
Coordinador de Administración de la U.E.P.
Cumplida según Resolución Nº41/2001 de la Secretaría de Finanzas.
8) Cláusula 3.02 iii): Suscripción de Memorando de Entendimiento:
Cumplida. Se puso a disposición el Memorando de Entendimiento de fecha 29 de junio de
2001.
9) Cláusula 3.03: Reembolso de Gastos con cargo al Financiamiento.
Cumplida. No se registraron reembolsos de gastos al 31/12/01 relacionados con la cláusula
que nos ocupa.
10) Cláusula 3.04: Plazo para desembolsos 15 meses.
Según Nota SF Nº 50 de fecha 11/2/2002 y CAR 498/2002 de fecha 14/2/2002 se solicitó y
otorgó una prórroga al plazo de ejecución al 25/12/02 y al plazo de desembolso al 25/03/03.
11) Cláusula 4.03: Reconocimiento de gastos con cargo a la contrapartida local.
Cumplida.
7
Según Memorando Nº 1 de fecha 12/6/2002 punto 8, el programa informa a ésta auditoría
que: No existen gastos con financiamiento local, cuyo reconocimiento sea anterior al
13/6/2001.
12) Cláusula 4.04: Contratación de Consultores, Profesionales o Expertos:
Cumplida.
13) Cláusula 5.01: Registros, Inspecciones e Informes:
Cumplida se puso a disposición la siguiente información:
♦ -Identification Mission for the Proposed Financial Sector Project- efectuada entre el 7 y
el 15 de setiembre de 2000.
♦ -Ayuda Memoria de la misión de orientación del Programa Sectorial Financiero del BID
que se realizó entre el 23 de Octubre y el 3 de Noviembre de 2000.
♦ Memorando de Apoyo a la Preparación y Ejecución del Proyecto (MAPEP) de fecha
marzo de 2001.
♦ Ayuda Memoria de la Misión de Supervisión que se realizo entre el 6 y 9 de noviembre
de 2001.
14) Artículo 7.03 Normas Generales: Informes y Estados Financieros.
Cumplida
15) Artículo 4.01 a) Normas Generales: Informes jurídicos que establezcan que las
obligaciones contraidas por el Prestatario son válidas y exigibles:
Cumplida.
16) Artículo 4.01 b) Normas Generales: Designación de uno o más Funcionarios que
puedan representar al Prestatario.
Cumplida.
1325/OC-AR: Según Nota SF 237 de fecha 6/9/2001 y respuesta del Banco de fecha
8
26/9/2001. (Nota CAR 3623/01).
1316/OC-AR:
Según Nota SF 179 de fecha 7/6/2001 y respuesta del Banco de fecha
8/6/2001. (Nota CAR 2101/01).
17) Artículo 4.01 c) Normas Generales: Asignación de Crédito Presupuestario.
Cumplida. La asignación se efectuó en la Decisión Administrativa Nº14.
18) Artículo 4.01 d) Normas Generales: Presentación al Banco de un Informe Inicial que
sirva de base para la elaboración y evaluación de los informes de progreso. Contenido :
i) Plan de realización del Proyecto.
Cumplida.
ii) Calendario o Cronograma de trabajo.
Cumplida.
iii) Cuadro de origen y aplicación de fondos.
Cumplida.
19) Artículo 4.01 e) Normas Generales: Presentación al Banco de Plan, Catálogo o Código
de Cuenta.
Cumplida.
1325/OC-AR: Presentación de Plan de Cuentas el 6/9/2001.
1316/OC-AR: Presentación del Plan de Cuentas el 1/6/2001.
BUENOS AIRES, 30 de agosto de 2002.
9
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROGRAMA SECTORIAL DE SERVICIOS FINANCIEROS- COOPERACION
TECNICA”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 1325/OC-AR B.I.D.
(Ejercicio Nº 1 finalizado el 31/12/01)
El presente tiene por objeto elevar a conocimiento y consideración de la Dirección del
“Programa Sectorial de Servicios Financieros - Cooperación Técnica” una serie de observaciones
y recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos administrativo-contables y del
sistema de control interno, surgidos como consecuencia del examen practicado sobre los estados
financieros al 31 de diciembre de 2001, que hemos considerado necesario informar para su
conocimiento y acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen
se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría. Entendemos que
la adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
OBSERVACIONES DEL PRESENTE EJERCICIO:
10
SISTEMA CONTABLE (UEPEX).
Observaciones: El sistema contable UEPEX (Unidades Ejecutoras de Préstamos externo)
comenzó a operarse a partir de diciembre de 2001, después de una capacitación funcionaloperativa sobre el mismo del relevamiento realizado se observó que:
a) El sistema no reconoce en el asiento contable de cierre de cuentas patrimoniales los
movimientos realizados en el mismo día en el que se emite dicho asiento, generando
distorsiones en la información (balance de sumas y saldos).
b) Al volcarse las órdenes de pago anteriores a diciembre, (antes de utilizar el sistema
contable actual las órdenes de pago se realizaban mediante un sistema manual -Excel- que
no guardaba seguridad alguna) no se conservó el Nº de las mismas, por lo que difieren al
cruzarse con los registros.
c) El sistema no incluye el Nº de cheque del pago que se esta cancelando.
Comentarios de la UEP:
a) La solución a la mencionada inconsistencia del sistema ya fue requerida a los responsables
del Sistema UEPEX. Mientras este inconveniente técnico no se resuelva, los asientos de
cierre se generarán en forma manual.
b) En el vuelco de las órdenes de pago (hasta noviembre de 2001) fue imposible conservar la
numeración porque el nuevo sistema Uepex genera las autorizaciones de pago con un
criterio diferente. Una de las de las cuales se produjo al generar los pagos de las
retenciones impositivas. Uepex genera el formulario “Pago de Deducciones Impositivas”
y con anterioridad emitimos “Ordenes de Pago”.
Otra divergencia se produjo con los gastos bancarios y diferencias de cambio. Uepex
genera “Autorizaciones de Pago” y con anterioridad dichos gastos eran registrados sin la
emisión de una “Orden de Pago”.
c) El sistema Uepex, hasta la fecha, no está diseñado para incluir automáticamente el Nº de
cheque en las autorizaciones de pago.
Dicho requerimiento ya fue solicitado a la
Secretaria de Hacienda, a través del Préstamo B.I.D. 826/OC-AR (en el año 2001) y a la
11
Unidad de Informática de dicha Secretaría en el presente año. De acuerdo a lo expresado
por los responsables del Sistema Uepex, esta solicitud será satisfecha en las próximas
versiones del Sistema.
Recomendación: Dar solución a los inconvenientes que se generan en el sistema contable,
con el fin de evitar alteraciones entre los distintos estados que genera el mismo.
2) DISPONIBILIDADES: BANCO NACION ARGENTINA C/C No.302175/0
Observación: No se registraron al 31/12/01 los débitos correspondientes al Impuesto Ley
25.413 (impuesto a los créditos y débitos bancarios) por U$S 660.
Comentario de la UEP:
(No procedente).
Recomendación: Registrar en forma oportuna los hechos económicos y conciliar
periódicamente la información a efectos de poder efectuar los ajustes necesarios en caso de
corresponder.
BUENOS AIRES, 30 de agosto de 2002.
12
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROGRAMA SECTORIAL DE SERVICIOS FINANCIEROS- COOPERACION
TECNICA”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 1325/OC-AR B.I.D.
(Ejercicio Nº 1 finalizado el 31/12/01)
Al Señor Subsecretario de Financiamiento
del Ministerio de Economía.
Como queda establecido en los respectivos dictámenes, el examen fue realizado de conformidad
con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales
son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión
contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (I.N.T.O.S.A.I.), incluyendo los siguientes procedimientos:
- Test o prueba de transacciones y comprobantes;
- Circularización de saldos;
- Reconciliaciones bancarias;
- Análisis de la metodología utilizada para la contratación de consultores y verificación de la
existencia de informes de los mismos;
- Análisis de legajos;
- Cotejo de orígenes de fonos con información de terceros (B.I.D.)
- Análisis sobre la elegibilidad de las erogacione s, conforme las estipulaciones del Convenio de
Préstamo;
- Como así también la aplicación de otros procedimientos de control, en la medida que se los
consideró necesarios, adaptándolos a la naturaleza específica de la actividad auditada.
El alcance del examen comprendió, entre otros:
13
-
el 100 % de los orígenes de fondos recibidos durante el período 2001 y el 100% de las
erogaciones del ejercicio.
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección
de hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
En otro orden de cosas, corresponde destacar que la Coordinación de Proyectos no obstaculizó
nuestra gestión, facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente,
receptando favorablemente las sugerencias y ajustes de auditoría presentados.
BUENOS AIRES, 30 de agosto de 2002.
14
Descargar