RECONOCIENDO DIVERSAS CULTURAS EN EL TERRITORIO

Anuncio
EL PENSAMIENTO DE ROUSSEAU
Unidad: El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico
Contenidos: Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII
IDEAS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO DEL ROUSSEAU
¿Quién es Rousseau? Jean- Jacques Rousseau, (1712-1778) fue un filósofo suizo, ilustrado y romántico,
nacido en Ginebra. Desde un punto de vista general puede ser considerado como un filósofo ilustrado que
mantiene una postura crítica respecto de muchas de las ideas aceptadas en su tiempo; además por temperamento
es el filósofo por excelencia del romanticismo. El pensamiento político de Rousseau lo veremos de forma
sintética a partir de tres ideas que nos parecen fundamentales, ya que si bien no corresponden en ningún caso a
toda su producción intelectual, no ayudan a conformar una idea general de su conjunto de ideas. Tomaremos,
pues, las ideas de: su rebelión contra la razón, problema de la naturaleza humana y que es natural en ella
y el contrato social.
En primer lugar, la rebelión contra la razón. Esta idea se encuentra en directa relación con su
personalidad y creencias, sus gustos y moral "representan el sentimentalismo de la clase media baja"
entronizaba el sentimiento por sobre la inteligencia. Su personalidad que como la de todos los hombres posee
contradicciones y desajustes, percibía el contraste entre lo natural y lo real, pero en vez de apelar esta situación
a favor de la razón, la atacó, debemos recordar que la Ilustración tenía puestas sus esperanzas en la razón,
poniéndola como un nuevo "dios" en quien confiar y que a partir de esta se daría el progreso, la ciencia sería la
única esperanza, mas él valoriza otras cosas, las sentimientos amistosos y benévolos, buena voluntad y
reverencia, es síntesis, emociones comunes que son ordinarios a los hombres, y que según Rousseau se
encuentran más desarrollados en un hombres sencillo que en uno refinado, pues este último se ha pervertido,
podemos entender esto como una especie de "contaminación" del hombre. En contraste con el valor de los
sentimientos comunes (maternidad, reverencia religiosa, etc.) esta la ciencia que es un fruto ocioso que destruye
valores fundamentales de la sociedad, como la fe que es destruida por la ciencia, la veneración que tiene como
peligro a la inteligencia y la intuición moral que tiene atentando en su contra a la razón. ¿Cómo es qué una
persona va en dirección contraria a lo que piensa la mayoría de los intelectuales de la época? Muy simple, él ve
cosas que los demás no ven, tiene temor a la crítica racional que después de haber demolido aspectos
inconvenientes de la reverencia tradicional (dogmas y las disciplinas de la Iglesia), "no pudiera detenerse ya
ante aquellos otros aspectos de esa reverencia que parecía aún evidentemente juicioso conservar" . Podemos
ver entonces que engrandecía los sentimientos morales frente a la razón, lo que se podría desarrollar de diversas
maneras, mas él es contrario al liberalismo tradicional, se niega que el egoísmo racional fuese bueno y excluye a
la prudencia de las virtudes morales, cuyo resultado podría ser una doctrina de la igualdad, lo que sin embargo,
trae muy poca libertad, ya que da muy poca importancia a lo individual, señala que los sentimientos son iguales
para todos los hombres e innatos, pero inevitablemente estos dependen de el tiempo y espacio y su moralidad,
por lo que no necesariamente se llegaría a una democracia.
El problema de la naturaleza humana y que es natural en ella, para él más allá del egoísmo, el
hombre siente una reacción innata ante el sufrimiento ajeno, la base de la sociabilidad es el sentimiento y no la
razón, salvo para el hombre perverso, el sufrimiento es doloroso siempre, por esto los hombres son
"naturalmente buenos", el que es un egoísta calculador de las teorías lo es porque la sociedad esta corrompida.
Este hombre en estado natural no existiría en su presente actual, sino quizá en algún momento de la historia, este
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
1
hombre natural carecía de lenguaje y era amoral. Deseaba demostrar que el egoísmo es una ficción, además
producto de su residencia en París estaba lleno de pesimismo y veía a esta sociedad como una fuente de
explotación, ve en contraposición a la miseria y el lujo, la primera ayudando a cimentar a la segunda, y en
contraste con esta sociedad pervertida esta la sencilla que en realidad esta muy lejos del instinto primitivo.
Finalmente tenemos el contrato social, que desarrolla la teoría de la voluntad general que es la idea
política más característica de Rousseau, el " principio general de este es que la mera semejanza de la especie no
convierte a los hombres en una sociedad sino que tal cosa sólo es posible por un vínculo psicológico o
espiritual", la tendencia a constituir sociedades es un rasgo que podemos catalogar de universal la
argumentación central se basa en el hecho de que una comunidad es única y coetánea de sus miembros, estos no
la crean ni tienen derechos contra ella. No abandona el intento de demostrar que al convertirse en miembros de
la sociedad los hombres ganan más de lo que ganarían quedándose aislados. Es en la comunidad en la que el
hombre obtiene la libertad civil. ¿Cómo podemos visualizar este problema? Siendo la sociedad tanto el origen
de la desigualdad humana como la única posibilidad de libertad, sólo queda el camino de interpretar de otra
forma todos estos términos, esto es, cambiar la sustancia del pacto, convirtiéndolo, de hipótesis jurídica,
histórica o no, en un ideal de moralidad, expresado en el concepto de «voluntad general». Ésta hace posible el
pacto; la soberanía del pueblo es su resultado. Si la sociedad se ha establecido mediante un pacto, origen de la
desigualdad entre los hombres, le parece evidente, en contra de la opinión común de los juristas que con la
teoría del contrato legitiman el estado de cosas existentes, que lo que debe reformarse es la misma teoría del
pacto, no el orden social. La naturaleza de este pacto la expone en el Contrato social .El problema, es que el
pacto necesario, ha de ser tal que no anule la libertad del estado de naturaleza (con lo que ya puede verse la
orientación moral que da a su respuesta: si el hombre ha de aceptar leyes, las únicas leyes que no sólo no
suprimen la libertad, sino que la hacen posible, son las leyes morales, lo cual manifiesta, además, las raíces
morales de la sociedad), y puede formularse de la siguiente paradójica manera: ¿Cómo puede el hombre
permanecer libre renunciando a su libertad? No hay contrato social posible sin la existencia de una «voluntad
general». Al respecto, Jean- Jacques Rousseau dice: " Supongo a los hombres llegados a un punto en que los
obstáculos que perjudican a su conservación en el estado de naturaleza logran vencer, mediante su resistencia, a
la fuerza que cada individuo puede emplear para mantenerse en dicho estado. Desde este momento, el estado
primitivo no puede subsistir, y el género humano perecería si no cambiase de manera de ser. Ahora bien: como
los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de
conservarse que formar por agregación una suma de fuerzas que pueda exceder a la resistencia, ponerlas en
juego por un solo móvil y hacerlas obrar en armonía. Esta suma de fuerzas no puede nacer sino del concurso de
muchos; pero siendo la fuerza y la libertad de cada hombre los primeros instrumentos de su conservación,
¿cómo va a comprometerlos sin perjudicarse y sin olvidar los cuidados que se debe? Esta dificultad, referida a
nuestro problema, puede enunciarse en estos términos: «Encontrar una forma de asociación que defienda y
proteja de toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno,
uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y queda tan libre como antes». Tal es el problema fundamental,
al cual da solución el Contrato social." 

Rousseau, Jean- Jacques,. Contrato social, libro I, cap. 1, Editorial Espasa Calpe, Madrid 1993, 7ª ed., p. 47-49.
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
2
Descargar