Conclusiones V Congreso Interamericano de Editores

Anuncio
Conclusiones V Congreso Interamericano de Editores
Una vez finalizado el V Congreso Interamericano de Editores. “La ampliación
de mercados del libro: estrategias empresariales y políticas públicas” llevado
a cabo entre el 17 y el 19 de abril dentro del marco de la XVII Feria
Internacional del Libro de Bogotá se llegó a las siguientes conclusiones:

Los textos escolares siguen siendo uno de los sectores que mayor
impacto tienen en el desarrollo de las industrias locales y en la
ampliación del mercado del libro. De la calidad de estos textos,
depende el futuro de los lectores.

Sobre la discusión del papel que cumple el Estado como editor de
textos o como promotor de la industria editorial, se señaló que no es
posible tener una formula definitiva en los lugares en donde no existan
ninguna infraestructura ni condiciones mínimas de desarrollo de la
industria editorial. El Estado podría entrar a suplir los requerimientos
de la producción de un tipo particular de libros, que respondan a las
necesidades locales como ha sido el caso de algunas regiones de
Africa. En América Latina el avance y el desarrollo de las industrias
locales favorecen el desarrollo de políticas estatales que tienen como
objetivo fortalecer dichas industrias. En este caso, el Estado como
editor puede afectar de manera importante y atrasar el desarrollo de
las industrias locales.

Dentro de los Planes Nacionales de Lectura cabe destacar su profundo
impacto para la ampliación de los mercados. En el caso de la
presentación del Plan Nacional de Lectura de Colombia, se hizo muy
evidente que a pesar de la poca disponibilidad de recursos, la claridad
conceptual y el alto nivel de la estructura organizativa para el
desarrollo de este plan generan una dinámica con profunda incidencia
en el mercado del libro. Es importante destacar que distintos países de
la región como España, México, Costa Rica, Ecuador, Brasil, Argentina
y Chile entre otros, vienen trabajando de manera muy comprometida
con este tipo de planes y programas. En el marco de los Planes
Nacionales de Lectura se están adelantando importantes inversiones
para la dotación de bibliotecas públicas y de bibliotecas escolares.

El crecimiento acelerado del uso de Internet ha hecho que la dinámica
de este nuevo canal de comercialización del libro denote en general
una tendencia positiva en todos los países de la región. De hecho, este
es probablemente el canal de comercialización de más rápido
conocimiento en los últimos años. No obstante, el bajo acceso que
todavía tienen amplios sectores de la sociedad a Internet en el
mediano y largo plazo, este canal ocupará una franja cada vez más
importante en el mercado de libro. En este mercado es estratégico la
definición de servicios especializados y el uso de la tecnología para el
desarrollo de tratamientos personalizados de los clientes.

Tanto para la definición de políticas estatales de promoción de lectura
como a las que se refieren a la ampliación del mercado requieren el
desarrollo de instrumentos e información estadística cada vez más
precisa que soporten la toma de decisiones racionales. En este sentido,
se han dado casos importantes en España, Colombia, Chile y
Argentina. Si bien los estudios sobre producción y comercio del libro
cuentan ya con un alto grado de homogeneidad en la metodología que
se aplica, con lo cual, es posible hacer cruces de información regional,
los estudios sobre comportamiento del lector requieren todavía
precisar los elementos metodológicos y de información que hagan
posible construir un cuadro regional más coherente para entender los
procesos de transformación que se vienen dando en las prácticas de la
lectura y por lo tanto en las características del consumo del libro.

Otro aspecto sobre el cual se discutió, fue la importancia que tiene la
ampliación de los mercados, el que tiene que ver con la Formación y
Profesionalización de los actores que intervienen en la producción y
comercialización del libro. En este tema, se nota una importante
diferencia entre la oferta de formación para los editores y la que se
ofrece a los libreros. Con especial énfasis se señaló que la formación
para editores debe estar aún más relacionada con las necesidades y
requerimientos del sector empresarial de la edición, con lo cual podría
disminuir un grado importante de frustración que se genera en las
escuelas más desarrolladas en esta materia como es el caso de la
Universidad de Buenos Aires. A partir de la experiencia que ha tenido
la Universidad do Livro –UNESP-, se presentó un modelo de formación
más abierto que responde de manera puntual a distintos tipos de
requerimiento de formación por parte de los distintos agentes del libro.
Este modelo, permitiría responder de manera más efectiva a la
formación de libreros y otros agentes que puedan tener una
importante ingerencia en la ampliación de los mercados del libro.

Una de las experiencias empresariales más exitosas para la ampliación
de los mercados ha sido la del libro de bolsillo, desde Penguin, Livres
de Poches, Mille Lire hasta Alianza Cien, han tenido una profunda
repercusión en la transformación del mercado. No obstante, se señaló
que uno de los componentes que define el mayor o menor éxito que
tenga este tipo de iniciativa es el desarrollo de los canales de
comercialización, puesto que si estos no tienen un cierto grado de
penetración en el mercado es probable que las iniciativas
empresariales de los editores encuentren un cuello de botella difícil de
superar.

Uno de los aspectos más importantes para el fortalecimiento de los
canales de comercialización es el que tiene que ver con el manejo
eficiente y el flujo de la información, las experiencias más exitosas en
el mundo cuentan con redes, bases de datos y mecanismos más o
menos centralizados de información, construidos sobre la base de un
elevado nivel de organización gremial entre distribuidores y libreros,
como sucede en Alemania, Francia o España. En América Latina, es
fundamental abocar este tema si se quieren estructurar canales de
distribución y comercialización más eficientes, en esta construcción el
papel que puede jugar el Estado es muy importante como se señalo
para el caso de México o Venezuela. No obstante, es importante
señalar que el Estado no debe sustituir la iniciativa del sector privado
puesto que la sostenibilidad en el mediano y lago plazo, del sector de
la distribución y comercialización dependerán del compromiso y la
participación de los propios agentes comerciales.

Con respecto a las exportaciones, se señalaron los temas principales
ligados a la ampliación de los mercados: comunidad idiomática y altas
tasas de crecimiento demográfico; la reevaluación del euro y las
posibilidades que tiene para el fortalecimiento de las industrias
editoriales locales y la sustitución de importaciones; y la necesidad de
desarrollar una oferta editorial adecuada para la región, trascendiendo
la concentración en textos escolares y los autores de interés
exclusivamente nacional.

Se señaló, también, la debilidad existente en el mercado regional del
libro en cuanto a la volatilidad de las tasas de cambio y su impacto en
los flujos de comercio y la necesidad de identificar claramente los
nichos del mercado, en un sector cada vez más compartimentalizado
como el del libro. Se hizo especial referencia a las potencialidades del
mercado de la población hispana en Estados Unidos y la necesidad de
estudiarlo detalladamente.

El papel que juega el Estado en la ampliación de los mercados es sutil
y depende de las particularidades y el nivel de desarrollo de las
industrias locales y de sus canales de comercialización. Las estrategias
que se definen deben estructurarse sobre la base de procesos
permanentes de concertación con los distintos agentes que intervienen
en la cadena de circulación del libro. En América Latina existe un grado
suficiente de desarrollo del sector que hace injustificable que el Estado
entre a sustituir la iniciativa privada. La ampliación de los mercados
dependerá de la capacidad de trabajar de manera coordinada y
articulada entre el Estado del sector privado.
Descargar