8. taller para la formulación de los términos de referencias para

Anuncio
INFORME TECNICO DEL TALLER PARA LA FORMULACIÓN DE LOS
TERMINOS DE REFERENCIAS PARA PLANES DE MANEJO FORESTAL EN
COMUNIDADES NATIVAS
Puerto Maldonado 14 – 16 de Junio de 2006
Resumen Ejecutivo:
Durante los días 14 al 16 de junio se ha desarrollado un Taller para la formulación de
TdR para Planes de Manejo Forestal en Comunidades Nativas. Es así que 10
comunidades de las provincias de Tambopata y Manu se han reunido en el la ciudad de
Puerto Maldonado para dar a conocer como es el trabajo que se vienen realizando en las
comunidades con los actuales TdR que el INRENA viene aplicando para el manejo
forestal en comunidades nativas. En este mismo espacio, la Comisión de INRENA Lima
ha presentado la propuesta de lineamientos para TdR para los Planes de Manejo Forestal
para Comunidades Nativas.
La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes con el apoyo de instituciones
aliadas ha organizado y ejecutado este taller, con el objetivo de que la institución
encargada de elaborar los TdR para el Manejo Forestal en Comunidades Nativas
sometan a un proceso de consulta cada vez que se prevean acciones o normas que
puedan afectarles directamente, según lo estipulado en el Convenio 169 de la OIT
DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS EN PGMF Y POAs EN
COMUNIDADES NATIVAS
Comunidades Participantes
Boca Pariamanu
Puerto Arturo
San Jacinto
Tres Islas
Boca Ishiriwe
Kotsimba
Shipetiari
Isla de los Valles
Diamante
Boca Ishiriwe
Integrantes
Miguel payaba
Leonerio Vargas
Juan Inuma
Albeto Inuma
Reynaldo Canelo
Luis Ochoa
Michel Niño de Guzman
Edgar Morales Gomez
Segundo Valles
Gregorio Perez
Rommel Ponciano
Francisco Lizardo
Marlene Racua
Jorge Huamani
Albeto Inuma
José Inuma
Antonio Canelos
Jorge Almidon
Fidel Raymondi
Jesús Guzmán
Wilson Valles
Mateo Italiano
Teodoro Sebastian
Diagnóstico de la Situación Actual de las Comunidades Nativas

El área comunal en algunos casos es mínima considerando el numero de de
familia de la comunidad y el territorio es el mismo.
 Las comunidades nativas no cuentan con recursos económicos como para hacer
el aprovechamiento forestal como lo hacen las concesiones. La extracción de
recursos necesitas de capitales e inversión.
 Los trámites administrativos de INRENA son muy engorrosos y burocráticos lo
que demora demasiado los trámites de las comunidades, y el INRENA no ha
cumplido en apoyar a las comunidades aplicando el reglamento de la Ley
Forestal. Esto perjudica sobre manera a las comunidades lejanas que tienen que
venir a Puerto a realizar sus trámites.
 La tala ilegal se produce por falta de capacidad operativa y voluntad política
para resolver la tala ilegal.
 Algunas comunidades como el caso de Monte Salvado son amenazados
constantemente por concesionarios por defender sus derechos y los derechos de
indígenas en Aislamiento Voluntario.
 En las comunidades nativas no funciona el aprovechamiento en cuarteles de
corta anual (C.C.A.) sino el aprovechamiento tiene tres formas:
Forma personal o familiar
Forma comunal
Forma de clanes y asociación de familias
 En las comunidades con PGMF y POAs existe aun persiste un desconocimiento
de los trámites administrativos en SUNAT e INRENA
 Se ve un desorden en el manejo de sus recursos por parte de las comunidades
nativas.
 En muchas de las solicitudes no están saneadas todo su territorio en su totalidad.
Esto se tiene que sanear eso con el PETT. Hay muchos problemas que con eso
se hace engorroso el trámite y se requiere que esto se regularice.
 Para presentar PGMF y POA, INRENA exige inscripción de Junta Directiva en
RRPP. No siempre se puede inscribir a tiempo a las Juntas Directivas, las
distancias son un impedimento y otro es la falta de recursos.
 La comunidad hace uso integral del bosque y los PGMF están pensados para una
de las actividades.
 Para que un PGMF sea aprobado INRENA solicita que el título de propiedad sea
fedateado por el PETT y legalizado por un notario, y el plano legalizado por un
notario.
 Entre los documentos se pide Vigencia de Poder
 Los indígenas no pueden aprovechar sus recursos legalmente por las trabas
administrativas y técnicas. Si la comunidad no tiene apoyo externo no va poder
 Desconocimiento de las obligaciones SUNAT/Uso RUC
 Las SERVIS que se contrata cobran el monto total sin necesariamente lograr la
aprobación del PGMF y POA y eso demanda un gasto más a la comunidad en
volver a contratar a otro forestal para que levante las observaciones del
INRENA.








Las comunidades indígenas no son madereras grandes sino hacen uso de
diferentes intensidad, pagar a alguien para que haga un PGMF implica hacer un
uso mas intensivo del bosque.
El PGMF es a 20 años y se cuadricula toda la comunidad y con ello se incluye
áreas de manejo agrícola, pesca, caza y
No es real tener un POA con una sola área de corta cuando en las comunidades
se aprovecha más de un área de corta anual. Las áreas de corta no deben ser
cuadriculadas, porque el área comunal no es tan rígida.
Los árboles de arrastre no se les permite a las comuneros comercializar árboles
que pasan a orillas por el río de la comunidad, solo se les permite para
autoconsumo interno.
Reingreso a las parcelas de corta.
Bosque no solo es el área de aprovechamiento de madera sino también las áreas
de caza, pesca, agrícola, medicina tradicional, insumos para hacer trabajos de
artesanía.
En el bosque la Ley esta orientada par el manejo de los recursos maderables y no
maderables cuando la comunidad tiene un manejo y uso mas integral del
bosque.
En muchas comunidades hablan que tienen madera pero es madera corriente
que no tiene valor comercial.
PROPUESTA DE LOS GRUPOS DE TRABAJO
CRITERIOS DE LOS LINEAMIENTOS
Nivel de Intensidad
aprovech
amiento
La asamblea decide
Subsisten internamente
la
cia
distribución y manera de
trabajo.
El
permiso
por
subsistencia tendrá un
volumen máximo de
200,000 pt por año (900
m³)
por el conjunto de las
familias por comunidad.
Tipo de Exigencias
aprovech Técnicas
amiento
Manual
1 de cada 10
árboles
debe
quedar
como
árbol semillero.
Intensidad
aprovechamiento
de Consideraciones
Volúmenes
a
ser - Permiso con guía
repartidos
entre -Pago después de la
empadronados
comercialización (monto
ya establecido por especie
y volumen)
Zonificación
previa,
identificación de área de
aprovechamiento.
- 2 Croquis simples:
(1) De la comunidad con
rutas
de
acceso
y
zonificación de las área de
la comunidad, y ubicación
del
área
de
aprovechamiento (2) Del
área de aprovechamiento,
no necesariamente con
punto GPS (con puntos
naturales de referencia).
- Sanciones de acuerdo a lo
establecido en los estatutos
internos de la comunidad.
- Acta de acuerdo comunal
( indicando tipo de nivel de
aprovechamiento de los
RRNN)
- Las áreas de corta anual
pueden estar distribuidas
espacialmente según como
la comunidad se organiza
para el aprovechamiento.
Este nivel esta exceptuado
para el aprovechamiento de
caoba.
Intermedi Comunidades con áreas Manual
Semilleros dejar Hasta 5m³/ha por año
o
de
aprovechamiento semimeca el 10% de cada
hasta 5 m³/ha por año.
nizado
especie
del
diámetro
de
aprovechamiento
- Acta de acuerdo comunal
(especificar
tipo
de
aprovechamiento).
- Estudio del Potencial de
toda
el
área
de
aprovechamiento y POA
simplificado anual.
- Sin Estudio de Impacto
Ambiental.
Establecer
corresponsabilidad con el
socio a través de un
contrato notariado.
- Registro de contratos en
el INRENA
- Las áreas de corta anual
pueden estar distribuidas
espacialmente según como
la comunidad se organiza
para el aprovechamiento.
-En este nivel ingresa la
caoba
para
el
aprovechamiento. Por la
Alto
Comunidades mayor a
Mecaniza PGMF detallado
5m³/ha
hasta
lo do
(insumo RJ 109)
establecido
en
la
POA (Censo)
normativa.
Plan
de
mitigación
de
impactos
a
detalle.
lejanía
de
algunas
comunidades,
el
aprovechamiento de otras
especies no cubre el costo
de producción.
Mayor a 5m³/ha, hasta - Acta de acuerdo comunal
lo establecido en la de
nivel
de
normativa.
aprovechamiento.
- PGMF y POA
Establecer
corresponsabilidad con el
socio a través de un
contrato notariado.
- Registro de contratos en
el INRENA
- Las áreas de corta anual
pueden estar distribuidas
espacialmente según como
la comunidad se organiza
para el aprovechamiento,
no necesariamente las
áreas de corta tienen que
tener
una
forma
geométrica.
- Presentación del Informe
de
Aprovechamiento
Anual.
Requisitos Administrativos TUPA
1. Solicitud dirigida al administrador técnico
2. Copia legalizada del título o documento que acredite la tenencia (expedida por la
entidad correspondiente del MINAG)
3. Plan de Manejo firmado
4. Aceptación por presidente de la comunidad
5. Compromiso pago por derecho de aprovechamiento
6. Pago por derecho a trámite
Propuestas de las CCNN para agilizar los Tramites administrativos





Se considere un área jurídica y área SIG (esto quede como área de
aprovechamiento futuro). No se incluye en el área de aprovechamiento el área en
conflicto (Propuesta INRENA Tamb).
Presentar copia simple de la elección de la Junta Directiva en el libro de Acta de
la comunidad y/ o puede ser certificada por la organización representativa. Esto
no sea un requisito para presentar el PGMF.
Acta de asamblea comunal acordando el nivel de aprovechamiento del recurso.
El aprovechamiento empiece con la aprobación de la resolución y empiece en
este periodo la zafra.
Los POAs coincidan con la ZAFRA
Comunidades nativas: Lineamientos para los criterios








Zonificación de la comunidad para determinar áreas de uso
Las comunidades con menor número de recursos maderables deben verse
favorecidas con los niveles de subsistencia e intermedio, según la extensión del
área titulada, por las diferencias en el nivel de aprovechamiento de los recursos
naturales.
Las comunidades deben contar con más de un nivel de aprovechamiento
Definir concepto de subsistencia teniendo en consideración las múltiples
realidades de la amazonía (rutas de acceso, cercanía o lejanía a las ciudades,
enfermedades, matricula y útiles para escuela, vestido básico)
Si la propuesta de TdR sale este año, las comunidades con POA actual
concluyen el POA del año y al año siguiente se adecuan.
Diferentes niveles de aprovechamiento en las áreas de manejo.
Que el INRENA autorice la comercialización del aprovechamiento de maderas
de las chacras, mediante solicitud y croquis de ubicación de chacras. La madera
para comercialización de los montes altos porque todos los años hacemos chacra
sugerimos que el INRENA autorice la comercialización de estos volúmenes muy
bajas. Esta sería otra modalidad de aprovechamiento con una baja
comercialización. (En determinadas temporadas del año, las familias necesitan
extraer madera para matricular a los hijos al colegio, enfermedades y actividades
que requieren de una necesidad de dinero urgente).
Permitir que la comunidad comercialice la madera proveniente por árboles
arrastrados por los ríos. La certificación del puesto de control (guardaparque)
que la madera ha sido arrastrada por el río.















Realizar una reunión general donde se acuerde solicitar un permiso forestal para
extracción de madera.
Presentar copia simple de la elección de la Junta Directiva en el libro de Acta de
la comunidad y/ o puede ser certificada por la organización representativa
FENAMAD. Esto no sea un requisito para presentar el PGMF.
Aprovechamiento integral (maderable y no maderable), ubicación del área de
aprovechamiento de acuerdo al criterio de la comunidad. En el Plan de Manejo
que se señale todo el recurso que va aprovechar la comunidad maderable y no
maderable.
Que el Titulo y plano perimétrico sea legalizado por notario (menos costo para
la comunidad)
Que se excluya RUC/Factura o Boleta
Que el INRENA avale (autorice) a un ingeniero forestal contratado por la
organización representativa.
Las áreas de la comunidad tiene que contar con una zonificación de uso futuro
del bosque comunal.
POAs no continuos y con más de un área de corta pero con un volumen
establecido.
Que se aperture en el INRENA una oficina que se encargue solo de documentos,
trámites en CC.NN.
Que madera de arrastre de los ríos se autorice a los comuneros para su
comercialización. Se recomienda que los trámites se agilicen. Certificación del
puesto de control (guardaparque) que la madera ha sido arrastrada por el río.
Las autoridades tengan en cuenta a las CCNN en la distribución de los recursos
que capte el INRENA y los distribuye en instituciones como: FONDEBOSQUE,
Gobierno Regional, Municipio, Comité de Gestión Forestal y otros. De tal modo
que con parte de estos recursos se apoye en el Manejo Forestal para las
comunidades nativas.
La instalación de una oficina que brinde atención exclusiva a CCNN en
asesoramiento y regularización de manejos de recursos naturales.
Que la comunidad participe en el decomiso de la madera ilegal y que parte de
este decomiso quede para la comunidad.
Sugerimos que se exonere a las CCNN de la obligatoriedad de presentar POAs a
través de una Resolución de Intendencia Forestal y se respete el
aprovechamiento tradicional. Para poder trabajar en diferentes sitios según las
formas de trabajo y no solo en un área de corta anual. Los trámites más ágiles.
Que el INRENA autorice la comercialización del aprovechamiento de maderas
de las chacras, mediante solicitud y croquis de ubicación de chacras. La madera
para comercialización de los montes altos porque todos los años hacemos chacra
sugerimos que el INRENA autorice la comercialización de estos volúmenes muy
bajas. Esta sería otra modalidad de aprovechamiento con una baja
comercialización. (En determinadas temporadas del año, las familias necesitan
extraer madera para matricular a los hijos al colegio, enfermedades y actividades
que requieren de una necesidad de dinero urgente).
Descargar