2000_182info.pdf

Anuncio
FONDO NACIONAL DE LAS ARTES
INFORME DE AUDITORIA
A la Señora Presidente del
Fondo Nacional de las Artes
Sra. Amalia Lacroze de Fortabat
S
/
D
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la ley 24.156, la
AUDITORIA GENERAL DE LA NACION procedió a efectuar un examen especial en el
ámbito del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES, con el objeto que se detalla en el
apartado I.
I.- OBJETO DE AUDITORIA:
Evaluación del ambiente de control existente en el circuito de gestión de los
Recursos Propios, con que se atienden las erogaciones del Programa 16-Financiamiento
para el Fomento de las Artes, previsto en el Presupuesto para el Ejercicio 1999 del
FONDO NACIONAL DE LAS ARTES.
II.- ALCANCE DEL EXAMEN:
El exámen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa
de la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION, aprobadas por la Resolución n° 145/93,
dictada en virtud de las facultades conferidas por el artículo 119, inciso d) de la ley 24.156,
habiéndose practicado los siguientes procedimientos:
a) análisis de la estructura orgánica vigente.
b) relevamiento mediante entrevistas y comprobaciones puntuales en las
1
áreas operativas y administrativas del ente.
c) determinación del origen y composición de los recursos con que se
financia el Programa en estudio.
d) comparación entre el Cálculo de Recursos, previsto en el Presupuesto
General de la Administración Pública Nacional para el Ejercicio 1999 y las sumas
efectivamente ingresadas en el FONDO NACIONAL DE LAS ARTES, desde el 1º de
enero hasta el 30 de abril del mismo año.
e) examen de la normativa vigente en materia de dominio público pagante y
de los demás fondos que percibe el ente, así como de la documentación respaldatoria, en
base a los rubros incluidos en el registro de recaudaciones, correspondientes al mes de abril
de 1999.
f) determinación de la relación jurídica que vincula al FONDO NACIONAL
DE LAS ARTES con las entidades que gestionan la percepción de aquéllos.
g) obtención de información en las aludidas instituciones, a fin de componer
el sistema de aranceles que genera su actividad, oportunidad y métodos de registro y
documentación que proporcionan al auditado como soporte de sus transferencias.
h) determinación del total de préstamos concedidos por el FONDO
NACIONAL DE LAS ARTES, en curso de ejecución al tiempo en que se practicaron las
tareas de auditoría.
i) revisión de la mecánica de otorgamiento y reembolso de los mismos, en
base a una selección de casos, equivalente al cinco por ciento (5%) del universo de
préstamos vigentes. Sobre la muestra así configurada:
- se analizó el encuadre de cada crédito en el marco jurídico que lo
sustenta.
- se practicaron comprobaciones sobre las garantías otorgadas por los
prestatarios en resguardo de sus obligaciones.
- se examinaron los resúmenes de cuenta de los beneficiarios.
- se solicitó información sobre las medidas adoptadas para el
recupero de los fondos, en caso de mora en su restitución.
2
j) verificaciones sobre la registración de las inversiones efectuadas por el
FONDO NACIONAL DE LAS ARTES y de sus intereses.
Las tareas propias del objeto del examen han sido desarrolladas entre el 16
de junio y el 3 de setiembre de 1999.
Por otra parte, habiéndose conferido traslado de las conclusiones preliminares al
auditado, éste hizo llegar nota de fecha 5 de enero de 2000, a través de la cual hace
apreciaciones, que fueron tenidas en cuenta al elaborar el presente Informe. Cabe aclarar que,
en todos aquellos casos en que se afirma haber arbitrado mecanismos para subsanar las
situaciones observadas, y que no han podido ser verificadas, las mismas serán objeto de
evaluación, en oportunidad de efectuarse el seguimiento de las recomendaciones formuladas,
cuando esta instancia se incluya en la planificación de esta AUDITORIA GENERAL DE LA
NACION.
III.- ACLARACIONES PREVIAS:
El FONDO NACIONAL DE LAS ARTES fue creado en virtud del decreto
ley n° 1224/58 con carácter de organismo autárquico, cuya administración ha sido confiada
a un Directorio, integrado por un Presidente y catorce vocales. La referida norma le
atribuyó, entre otras, la función de conceder créditos destinados al desarrollo de las
actividades artísticas, pudiendo además otorgar fondos de recuperación industrial y
comercial, financiar certámenes, concursos, exposiciones y misiones culturales y, en
general, brindar asistencia económica mediante la asignación de aportes bajo diversas
modalidades.
De acuerdo con el Presupuesto General de la Administración Pública
Nacional para el Ejercicio 1999, aprobado por la ley n° 25.064, las erogaciones del
FONDO NACIONAL DE LAS ARTES se solventan con la Fuente de Financiamiento 123
Recursos Propios, habiéndose previsto la ejecución de dos Programas, bajo la siguiente
distribución:
Código
16
99
Denominación
Financiamiento para el
Fomento de las Artes
Contribuciones a la Secretaría
General de la Presidencia de la
Nación
Crédito
9.258.000
49.000
la cual implicaba un crédito inicial para el organismo de NUEVE MILLONES
TRESCIENTOS SIETE MIL PESOS ($ 9.307.000.-) que, según indicara el auditado, en el
curso del Ejercicio sufrió restricciones hasta alcanzar la suma de OCHO MILLONES
QUINIENTOS SIETE MIL PESOS ($8.507.000.-).
IV.- COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
La tarea se diseñó en dos etapas complementarias:
a) un examen especial sobre los recursos de mayor significatividad, que
posibilitan la gestión definida en el Programa 16-Financiamiento para el Fomento de las
Artes.
b) un relevamiento sobre el circuito de control interno que se cumple en el
curso de la recaudación de los Recursos Propios.
A los efectos expositivos, se trata por separado cada una de las etapas,
formulándose a continuación los comentarios respectivos.
IV.a.- COMPOSICION DE LOS RECURSOS PROPIOS.
Analizados los recursos previstos en la estimación presupuestaria para el
Ejercicio 1999, se estableció la siguiente composición, que detalla los conceptos más
4
representativos, en razón de su magnitud económica:
Imputación
Recurso
12.2.2
12.1.9
*Fondos de Fomento de las Artes
(Dominio Público Pagante y Otros)
33.1.0.
*Recuperación de Préstamos de
Corto Plazo
*Rentas de la Propiedad
16.1.1
16.2.2.
16.3.2.
Intereses Préstamos
Intereses por Depósitos
Intereses por Títulos y Valores
Sobre ellos se centraron los procedimientos de auditoría.
IV.a.1.- Fondos de Fomento de las Artes
De conformidad con el artículo 6º del decreto ley nº 1224/58, los “fondos de
fomento a las artes” se integran, entre otros conceptos, con la recaudación que se efectúa
con arreglo a la ley nº 11.723 y con los derechos de autor que deben abonar por las obras
comprendidas en el enunciado del artículo 1º de la misma, una vez que hubieren caido en
el dominio público por establecerlo así una disposición legal expresa o por el vencimiento
de los plazos de protección establecidos o que se fijen en el futuro.
En efecto, la ley nº 11.723, según el texto introducido por su similar nº
24.870, establece en principio, un período de protección para la propiedad intelectual que
se extiende, para los autores, durante toda su vida y, para sus herederos o derecho
habientes, hasta setenta años contados a partir del 1º de enero del año siguiente al de la
muerte del autor. A la figura jurídica que se genera una vez transcurrido ese término, se la
define como “dominio público pagante”.
5
Con ese fundamento, el ente recibe ingresos en concepto de Derechos de
Representación, de Inclusión, de Exhibición, de Ejecución, de Reproducción y de Edición.
Por otra parte, también percibe sumas en virtud de acuerdos especiales, aun cuando los
respectivos derechos no hubieren ingresado en el dominio público, como por ejemplo los
Derechos de Exhibición en el Transporte Automotor y Hoteles Alojamiento, los Derechos
de Intérprete, etc.
El auditado señaló, por otra parte, los efectos adversos para la recaudación
resultantes de las modificaciones experimentadas por la ley 11.723, en virtud de sus
similares nros. 24.870 (B.O. 16/9/97) y 25.006 (B.O. 13/8/98), la primera de las cuales
extendió de cincuenta a setenta años el lapso exigible para que una obra ingrese en el
dominio público, imponiendo además, la aplicación retroactiva de esta ampliación sobre
derechos ya adquiridos para el Fondo.
Cabe aclarar que, en general, el cobro se realiza por intermedio de entidades
cooperantes, con las que el Fondo se encuentra vinculado a través de convenios de
locación de servicios y representación. Ellas son la Sociedad Argentina de Autores y
Compositores de Música (SADAIC), la Sociedad General de Autores de la Argentina
(Argentores) y la Asociación Civil Recaudadora de la Asociación Argentina de Intérpretes
y de la Cámara Argentina de Productores de la Industria Fonográfica (AADI-CAPIF
A.C.R.). Recibe, además recursos provenientes de la inscripción de obras en la Dirección
Nacional de Derechos de Autor.
IV.a.1.a.- Percepción
Habiéndose analizado la documentación proporcionada por el FONDO
NACIONAL DE LAS ARTES en respaldo de los procedimientos de recaudación, a partir
de una muestra representativa, confeccionada en base al registro de recursos del mes de
abril de 1999, se evidenciaron los siguientes aspectos, que se podrían sistematizar así:
6
1) De acuerdo con la resolución nº 15.850/77-FNA, el arancel que debe
percibir el auditado por los derechos caidos en "dominio público pagante" se relaciona
directamente con el que se encuentra vigente en el dominio privado.
Ahora bien, la base de cálculo del arancel en cuestión, presupone el
conocimiento de datos tales como el número de plateas vendidas, de funciones realizadas,
de ómnibus con aparatos reproductores de videogramas, etc., que no pueden cotejarse a
partir de los elementos de juicio de que dispone el auditado, provenientes de las entidades
autorales. Esto sucede con los Derechos de Representación y de Exhibición (Cines,
Transporte Automotor y Hoteles Alojamiento), en que los listados de cuenta corriente e
inclusive las declaraciones juradas no permiten establecer la adecuación numérica y
conceptual de las sumas que ingresan.
Practicados
procedimientos
complementarios
ante
SADAIC
Y
ARGENTORES, se recibieron constancias que permitieron componer los montos, con la
salvedad que, en el caso de ésta última, las aclaraciones sólo pueden aplicarse a los ítems
puntuales que integraron la muestra.
Por su parte, AADI CAPIF A.C.R. que administra, entre otras, la
recaudación de los Derechos de Intérprete y del Productor de Fonogramas, indicó que el
cuadro arancelario vigente en ese ámbito se rige por las prescripciones de la resolución n°
100/89 dictada por la SECRETARIA DE PRENSA Y DIFUSION, cuyo artículo 3°
establece que la entidad podrá celebrar convenios con los usuarios. Detalla, además, que
“en esos acuerdos se pactan aranceles inferiores a los establecidos por la resolución”,
circunstancia que dificulta un adecuado control sobre lo que debiera ingresar. Confrontada
la documentación suplementaria que brindó la mencionada institución, sobre una muestra
integrada por 46 recibos pertenecientes a las provincias de La Pampa y Corrientes, se
determinó que:
-en las constancias procedentes de Corrientes, en un 60% de los casos, no
7
pudo validarse la adecuación del arancel a los fijados en la resolución n° 100/89-SPD, en
razón de resultar incompleta la información.
-en cuatro casos, se abonan por adelantado en febrero de 1999, sumas
correspondientes a marzo, que debieron ser calculadas a partir de los ingresos de este
último mes.
La situación se reproduce en torno a los ingresos provenientes de la
inscripción de obras en la Dirección Nacional de Derechos de Autor, cuyos montos sólo
pudieron respaldarse a partir del soporte que proporcionó ésta, a instancias de la Auditoría.
Cabe precisar que en este caso, por la forma de tratamiento de la información
instrumentada por la referida Dirección, se estima que sería factible un control selectivo
mensual por parte del Fondo.
2) Por otra parte, aún en aquellos casos en que el Fondo cuenta con
documentación respaldatoria, como ocurre en lo concerniente a los Derechos de Ejecución
(Radio y Televisión), en que SADAIC le remite la liquidación junto con copia de los
recibos extendidos por sus cobradores y de las declaraciones juradas confeccionadas por
las emisoras, se constató sobre una muestra equivalente al 10% de un conjunto de 795,
que:
- en un sólo caso se especifica claramente el concepto que se paga.
- en el 76%, los montos ingresados no se pudieron validar en función de las
escalas de aranceles vigentes, por falta de elementos de juicio.
-hasta junio de 1999, el Fondo no conservaba las aludidas declaraciones
juradas.
- en el 34% de los casos, el ingreso de los importes en el auditado se opera
fuera del término máximo de treinta días que prevé el convenio vigente con SADAIC.
Cabe advertir, en este sentido, que la misma situación podría producirse respecto de los
restantes derechos administrados por otras autorales, sobre los que el Fondo no recibe,
como ya se señalara, la documentación de soporte, de allí la trascendencia de que se
8
gestione la obtención de una información similar a la que brinda SADAIC para estas
situaciones.
- en el 63% de los recibos, se documentan pagos por períodos anteriores al
año en curso.
- el 29% de los citados recibos, contienen leyendas que presuponen pagos
parciales. Además siete de ellos instrumentan pagos a cuenta.
3) El FONDO NACIONAL DE LAS ARTES no cuenta con una base de
datos por contribuyente que permita establecer el universo cierto de deudores de los
beneficios que debiera percibir, en lo que hace a los Derechos de Representación (Teatro y
Televisión), Derechos de Exhibición (Películas en Televisión, Transporte Automotor y
Hoteles Alojamiento), Derechos de Reproducción, o bien ésta es fluctuante, variando su
composición, como ocurre en los Derechos de Ejecución (Radiodifusión y Televisión). De
acuerdo con lo manifestado, el auditado se propone revertir esta situación mediante la
instrumentación de medidas correctivas.
4) En una proporción significativa, se detectaron diferencias entre el
momento en que los usuarios pagaron los derechos a su cargo y la fecha en que el importe
ingresó al Fondo. En efecto, sobre 126 salas incluidas en la rendición de Derechos de
Exhibición (Cines) de abril de 1999, en un 70% de los casos, los pagos corresponden a
sumas devengadas con anterioridad al 1º de enero de ese año, por lo general durante los
meses de junio a diciembre de 1998. Se registran, además, siete de ellas que abonan
montos pertenecientes a 1996 y tres a 1997, no sumándose en ninguna ocasión recargo por
interés.
Por otra parte, en el único comprobante rendido en abril de 1999 en
concepto de Derechos de Inclusión (Parte Musical), entre la fecha de depósito de los
fondos por parte del usuario en SADAIC (11/2/98) y la de transferencia de los mismos al
auditado (26/4/99), media más de un año, no constando tampoco que se hubieran generado
intereses en favor de éste (recibo nº 004054).
9
5) Lo consignado en el punto anterior es correlativo, además, con el número
de personas físicas o jurídicas que, estando alcanzados por la obligación, no pagan los
derechos a que es acreedor el Fondo. Así sobre la nómina de 222 empresas de transporte
automotor que proporcionó ARGENTORES, ingresaron en el mes de abril de 1999 en la
Tesorería del auditado, sumas correspondientes sólo a 12 de ellas, de las cuales 4 hacen
efectivos en esa fecha importes que, en realidad, se devengaron durante 1998 y una, sumas
de enero de 1997. Análoga situación se plantea en lo que hace a los Derechos de
Exhibición (Hoteles Alojamiento).
Esta tendencia decreciente emerge, a la vez, de los registros del Fondo,
sobre los Derechos de Exhibición (Cine) y Ejecución (Radio y Televisión). En el primero
de ellos, sobre 720 salas durante 1998, el 47% no pagó ningún mes y el 21,25% lo hizo por
seis meses o menos. En el segundo, partiendo de una base de 2.275 emisoras radiales, sólo
un 10,24% abonó todo el año 1998 y un 62,90% no efectuó ningún pago, en tanto que
sobre 880 estaciones televisivas, el 30% canceló el total de su deuda, pero un 35% no hizo
efectiva suma alguna, en el mismo período.
6) No obstante la obligación emergente de los convenios vigentes, el Fondo
no recibe en algunos casos los listados de aranceles actualizados. Esto sucede con los
Derechos de Exhibición (Películas en Televisión, Cines y Transporte Automotor, donde el
monto de $33,00 que pagaría cada unidad, no pudo ser validado).
En lo que hace a todos estos aspectos, el ente ha afirmado que promoverá
un intercambio de información con las entidades recaudadoras y que se procederá al
análisis de los convenios y su cumplimiento.
IV.a.1.b.- Registración
De acuerdo con la información obtenida, el producido de la recaudación
10
ingresa en la cuenta corriente n° 547/92 del BANCO DE LA NACION ARGENTINA. El
cotejo del registro del movimiento de caja con los extractos bancarios, boletas de depósito,
notas de crédito, recibos y listados de imputaciones contables, expone un adecuado grado
de concordancia, con las siguientes salvedades:
- no se confecciona un registro formal de la impresión y, por separado, de la
entrega de los recibos que SADAIC utiliza, en nombre del Fondo, en su gestión de
recaudación, precaución que permitiría detectar eventuales faltantes. No obstante, cabe
señalar que dicha entrega se documenta mediante una nota, cuya copia se archiva en el área
Recursos, la cual prepara además un listado en el que se consignan los recibos, a medida
que son rendidos por la autoral.
- verificada la suma procedente de la Dirección Nacional de Derechos de
Autor, según fuera informada por ese organismo, con el monto registrado como
recaudación del mes de abril de 1999 en el Fondo, se plantea una diferencia de DIEZ MIL
QUINIENTOS OCHENTA Y SIETE PESOS CON NOVENTA Y SIETE CENTAVOS
($10.587,97). Análoga situación se reproduce al comparar los demás meses del año en
curso. Habiéndose solicitado una aclaración al respecto, surge que: a) los importes que
conforman dicha diferencia, ingresaron en la cuenta corriente del auditado en abril, pero
fueron incluidos en la registración de mayo y junio y b) el auditado brindó explicaciones
sobre las causas de la situación detectada.
- la nota de crédito n° 4610, reflejada en el movimiento de Tesorería el
26/4/99, corresponde a montos depositados en diciembre de 1998. Esta situación se
atribuyó a un error bancario, que fue subsanado el 9/2/99.
Complementariamente, se practicaron procedimientos sobre las constancias
que reflejan, en el área Recursos, el estado de la deuda que mantienen los obligados por el
pago de los fondos que recauda el auditado. De ellas, resulta que:
11
- los listados sólo incluyen salas cinematográficas, radioemisoras y
estaciones de televisión, en lo que respecta a los Derechos de Exhibición y de Ejecución,
por el período enero de 1996 a la fecha.
- en los mismos se advierte un significativo número de emisoras a las que se
registra el pago de períodos posteriores, sin que hubieran cancelado los anteriores.
IV.a.1.c.- Relación jurídica con las entidades recaudadoras
Para la fiscalización y percepción de los recursos, el artículo 11º del decreto
nº 6.255/58, reglamentario del decreto ley nº 1.224/58, faculta al Fondo a convenir los
servicios de reparticiones públicas o de sociedades profesionales autorales, con personería
jurídica, extendiendo a las mismas el carácter de agentes del servicio público, con las
obligaciones y responsabilidades inherentes al mismo. Con ese objetivo, se han suscripto
acuerdos con las instituciones enumeradas en el punto IV.a.1., a las que se retribuye
mediante el reconocimiento de una comisión.
En relación con esos instrumentos, se considera oportuno destacar que:
- todos ellos presentan cláusulas similares, aún cuando versan sobre
distintos derechos, cuyas modalidades de cobro y fiscalización son también diversas.
- fueron suscriptos durante los años 1977, 1989, 1994 y 1995, quedando
anualmente renovados, en la medida en que no fueron denunciados por las partes.
- no contienen previsiones específicas que obliguen a las autorales en
relación con los aspectos que ocasionan las deficiencias enumeradas en el punto IV.a.1.a.
IV.a.1.d.- Mecanismos de ejecución de deudas
Los convenios antedichos obligan a las entidades cooperantes a informar,
junto con la liquidación, acerca de la gestión cumplida, indicando las dificultades habidas
para el cobro de los derechos y sugiriendo las medidas que se estimen convenientes. De
12
mediar oposición al pago, se establece que las instituciones deberán proseguir la
reclamación hasta agotar la vía administrativa y, si no obtuvieran éxito, elevarán los
antecedentes al Fondo para que éste decida la iniciación de la vía judicial. Ahora bien, el
análisis de los antecedentes proporcionados por el auditado indica que:
1) de acuerdo con la documentación proporcionada en el curso de la
auditoría, sólo SADAIC, da cuenta al Fondo de la celebración de acuerdos transaccionales
con deudores de Derechos de Ejecución de dominio privado que son, a la vez, deudores de
montos devengados para el dominio público.
2) el auditado formuló requerimientos extrajudiciales que, examinados a
partir de una muestra equivalente al 20% de un total de cuarenta y dos reclamos, evidencia
que:
- los expedientes en que tramitan dichos requerimientos agrupan a
todas las emisoras en mora por Provincia, lo que torna complicado un control individual.
- en tres casos SADAIC sostiene desconocer el inicio de las
transmisiones, así como los ingresos mensuales de las obligadas (FM Cipolletti, del Alto y
Municipal Hielos Continentales). En esas situaciones, el auditado remite su reclamo a
enero de 1996.
- en el caso de CABLEVISION S.A., por un error que el auditado
atribuyó a SADAIC, ésta suscribió un pacto cuyas cláusulas se hicieron extensivas a los
derechos de dominio público, deduciéndosele al Fondo los honorarios correspondientes a
los servicios profesionales contratados por la autoral, sin intervención de éste. Con dicho
convenio, por otra parte, no se conformó un expediente.
La prosecución del cobro, más allá de la instancia administrativa, está a
cargo del Fondo, para deudores domiciliados en la Capital Federal, y de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA), a través de sus apoderados fiscales en el interior del país, por
interpretación de lo normado en el artículo 6º del decreto ley 1.224/58. Ahora bien:
13
1) el Fondo no lleva un control sobre la gestión de los juicios que tramitan
en el interior. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS le informa
el estado de las actuaciones mediante un listado, que incluye 141 expedientes, de los cuales
en 99 casos, se indica la etapa procesal en que se encuentran, en tanto que para los
restantes no se especifica.
2) sobre esos 99, sólo en un 7% se alcanzó el pago total, en tanto que en un
23% la acción no prosperó por diversas causas.
IV.a.2.- Recuperación de Préstamos de Corto Plazo
Sobre una nómina de 639 préstamos en ejecución al tiempo de las tareas de
campo, se practicaron verificaciones de las que emerge que:
a) considerando como morosos a todos aquellos prestatarios que adeudan
cuatro o más cuotas vencidas, en forma concordante con el criterio sentado por el
organismo en el Acta que instrumenta la Reunión de Directorio nº 1444/94, se localizaron
269 casos que mantienen cuotas pendientes de pago de los cuales, diez de ellos, no
cancelaron ninguna desde el momento en que se les hizo efectivo el crédito.
De manera complementaria se llevó a cabo el análisis de la tramitación, en
base a una muestra de 32 expedientes, igual a un 5% de la referida nómina. El mismo
evidencia que:
1) tal como consta en las actuaciones, se solicita a los beneficiarios y a sus
garantes certificación de su domicilio. No obstante, llegada la instancia del reclamo, resulta
dificultosa y en ocasiones, imposible, la localización de los mismos.
2) dos de los créditos fueron asignados a beneficiarios que mantenían
14
deudas pendientes, originadas en préstamos anteriores, no constando su cancelación a la
fecha del nuevo otorgamiento. Otro fue utilizado, en parte, para amortizar el saldo impago
de una operación preexistente.
En efecto, en este ejemplo, el beneficiario, sobre el que pesaba una
obligación contraida previamente, presentó un presupuesto para la adquisición de pianos
por un monto de VEINTIOCHO MIL QUINIENTOS PESOS ($ 28.500.-), inferior al que
luego se le otorgó por un valor de SESENTA MIL PESOS ($ 60.000.-). La rendición,
practicada en base a un recibo que no reúne exigencias reglamentarias, sólo justifica una
inversión equivalente a la del presupuesto.
3) habiéndose constituido garantía hipotecaria, en tres expedientes no obran
antecedentes sobre el otorgamiento de la escritura respectiva. La documentación pudo ser
consultada, no obstante, en la Tesorería donde permanece archivada. En otro de ellos, la
copia en poder del Fondo no lleva constancias de la incripción registral del referido
derecho real. El auditado indicó haber promovido medidas correctivas.
4) en cinco casos, la cancelación de las cuotas se efectúa en forma
discontinua y con retrasos en relación a su vencimiento.
5) en un número significativo de actuaciones, la remisión al Departamento
de Asuntos Jurídicos para los trámites de ejecución, se produce más allá del límite de
cuatro cuotas impagas que establece la reglamentación.
6) se verificó, inclusive, que en once casos se prosiguieron reclamos
extrajudiciales, sin éxito, cuyo trámite demoró la iniciación de acciones judiciales.
7) los intereses devenidos de la mora se liquidan a partir de la remisión de
las actuaciones al servicio jurídico, cuando técnicamente, una sola amortización impaga
habilitaría su cobro.
8) sobre 10 expedientes incluidos en la muestra, que se encuentran en
gestión judicial, se obtuvo algún grado de reembolso del crédito en un 50% de ellos.
9) en cinco situaciones, los destinatarios no presentaron la rendición de la
inversión de los fondos, en tanto que en una, ésta fue parcial.
10) en dos préstamos, los comprobantes con que se acredita el destino de la
15
inversión, no reúnen los recaudos exigibles. En otro, uno de tales documentos lleva fecha
anterior al otorgamiento del crédito. El auditado indicó que ha puesto especial énfasis en
exigir a los beneficiarios las correspondientes rendiciones y que, de no obtenérselas, se
promueven actuaciones administrativas.
11) cabe aclarar que en la gestión de préstamos otorgados durante el
ejercicio 1998, se atenúan estas dificultades.
IV.a.3.- Intereses de Inversiones
El decreto ley nº 1224/58, con las modificaciones que le introdujera la ley
23.382, autoriza en virtud de su artículo 7º al FONDO NACIONAL DE LAS ARTES para
que, con los recursos propios que disponga en efectivo, realice inversiones en valores que
emita el Gobierno Nacional o colocaciones en entidades bancarias oficiales. El auditado ha
puesto en conocimiento, como inversiones vigentes, plazos fijos en Bonos Externos Serie
1989 y en divisas, efectuados en cuentas de los Bancos Ciudad de Buenos Aires y
Provincia de Buenos Aires.
Analizado su reflejo en la registración, resulta que:
1) en general, la emisión de las notas de crédito que receptan los intereses
ganados en razón de las operaciones en divisas, no se efectúa a la fecha del devengamiento
de los mismos sino con posterioridad. Así, por ejemplo los intereses del importe de DOS
MILLONES TRECE MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO DOLARES
ESTADOUNIDENSES (U$S 2.013.654.-), cuyo plazo fijo venciera el 31/3/99, se
registraron al 26/4/99.
2) Dichas notas de crédito agrupan varias operaciones. El 12/4/99 se
confeccionaron las notas nros. 4604 y 4605, en las que se incluyen los intereses de los
plazos fijos vencidos el 5 y el 7/4/99. Ahora bien, dichas notas se vuelcan en el sistema de
Contabilidad Presupuestaria (CONPRE), en una sola operación, individualizada bajo el nº
4604 por el total de ambas notas.
3) el saldo expresado en el libro “Plazos Fijos en Divisas” al 30/4/99,
16
expone una diferencia de TREINTA Y SIETE MIL CUATROCIENTOS DIECINUEVE
DOLARES ESTADOUNIDENSES (U$S 37.419.-) con relación al saldo real de las
inversiones vigentes a esa fecha, el cual se refleja en una anotación tomada en lápiz. En los
meses posteriores el error es subsanado.
4) la registración en el libro antes referido adolece de informalidades
durante los meses de marzo, abril y mayo de 1999. Así, por ejemplo, en varios períodos no
se verifica correlatividad en cuanto a las fechas en que se realizaron las transacciones, se
omiten por error asientos, que se corrigen en períodos posteriores y se efectúan tachaduras
que luego son salvadas. El auditado consignó haber instrumentado medidas correctivas.
IV.b.- CIRCUITO DE CONTROL INTERNO
IV.b.1.- Estructura Orgánica
La estructura orgánica del ente fue aprobada por el decreto nº 1481/96, que
instituyó las Gerencias de Finanzas y Administración y de Planeamiento y Servicios
Culturales, el Departamento de Asuntos Jurídicos y la Unidad de Auditoría Interna, todas
ellas con carácter de primera apertura, bajo dependencia de la Presidencia y Directorio.
Al presente no han sido establecidas formalmente las unidades inferiores de
las mencionadas Gerencias, aunque en la práctica operan áreas que ejercen dichas
funciones, a cargo de agentes responsables de ellas. Ello ocurre, por ejemplo, con el área
de Recursos, cuya actividad tiene ingerencia directa en la recaudación de los ingresos
derivados del dominio público pagante y demás fondos que configuran la principal fuente
de financiamiento. Cabe señalar que, según lo informado por el auditado, se ha
organizado un equipo que propondrá la departamentalización, encontrándose en trámite
un proyecto de nueva estructura.
IV.b.2.- Circuito Administrativo
El relevamiento de las áreas antes descriptas, que intervienen en la gestión
17
de los recursos aquí tratados, lleva a indicar que:
- La escasa dotación con que cuenta el área Recursos (tres personas) no
permite asegurar procedimientos básicos de control sobre la gestión de las entidades
autorales. El ente precisó que se adoptaron medidas provisorias para paliar esta
circunstancia.
- Las tareas de control sobre el circuito interno que ejecuta la Unidad de
Auditoría Interna se estiman adecuadas a las características del ente y su operatoria.
V.- RECOMENDACIONES:
Las situaciones descriptas hacen necesario recomendar al organismo
auditado:
a) solicitar la colaboración de las entidades autorales en el envío de
documentación e información actualizada, que posibilite el control de sus transferencias,
procurándose la compensación mediante el cobro de intereses cuando mediare mora en el
pago por parte de los usuarios (Cde. IV.a.1.a.).
b) adoptar medidas que modifiquen los aspectos descriptos en IV.a.1.b.
c) en lo posible, elaborar nuevos convenios con las entidades autorales que
contemplen los puntos antedichos (Cde. IV.a.1.c.).
d) extremar los recaudos para determinar la deuda en mora de los usuarios y
hacerla efectiva, así como gestionar ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS la obtención de una información más amplia que facilite un mejor
control sobre las ejecuciones que ella tramita (Cde. IV.a.1.d.).
e) implementar un mecanismo que le facilite el conocimiento de la deuda
global por préstamos y subsanar los puntos críticos en el sistema de otorgamiento, que
redundan, a su vez, en dificultades para el reembolso (Cde.IV.a.2).
f) tener en cuenta lo señalado en IV.a.3. en el registro de los ingresos
provenientes de inversiones.
g) programar procedimientos de verificación que, al menos, en forma
18
selectiva permitan controlar el cumplimiento de las obligaciones por parte de las entidades
cooperantes, dimensionando en lo posible, el área Recursos de forma que posibilite una
fiscalización básica, mediante una redistribución de los recursos humanos con que se
cuenta (Cde. IV.b.2.).
Buenos Aires,
19
Descargar