2011_163info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROGRAMA DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 1648/OC-AR BID (AR –L1004)
(Ejercicio N ° 5 cerrado el 31/12/10)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, opina
acerca del examen practicado sobre los estados financieros e información financiera
complementaria que se detallan en el apartado I- siguiente, por el ejercicio finalizado el
31/12/10, correspondientes al “Programa de Mejora de la Competitividad del Sector
Turismo”, financiado con recursos provenientes del Contrato de Préstamo N° 1648/OC-AR,
suscripto el 24/08/05 entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), y su modificatorio N° 1 del 14/03/08.
La ejecución del Programa y la utilización de los recursos del financiamiento del BID son
llevadas a cabo a través de la Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales (UEPI)
actualmente dependiente de la Subsecretaría de Coordinación del Ministerio de Turismo1 y
por las Unidades Subejecutoras de Administración de Parques Nacionales (USE APN), la
Secretaría de Obras Públicas (USE SOP) a través de la Dirección Nacional de Arquitectura
(DNA), y la Dirección Nacional de Vialidad (USE DNV).
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados del ejercicio y acumulado al
31/12/10 comparativo con el ejercicio anterior, expresado en pesos.
1
Por Decreto 919 del 28/06/10 se creó el Ministerio de Turismo.
1
b) Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados del ejercicio y acumulado al
31/12/10
comparativo
con
el
ejercicio
anterior,
expresado
en
dólares
estadounidenses.
c) Estado de Inversiones del ejercicio y acumulado al 31/12/10 comparativo con el
ejercicio anterior, expresado en dólares estadounidenses (presupuestadas e
invertidas).
d) Estado de Inversiones del ejercicio y acumulado al 31/12/10 comparativo con el
ejercicio anterior, expresado en pesos (presupuestadas e invertidas).
e) Balance General Acumulado al 31/12/10, expresado en pesos.
f) Notas a los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31/12/10 Nos. 1 a 9.
g) Información financiera complementaria que incluye:
1. Estado de Cuenta Especial por el ejercicio finalizado el 31/12/10 expresado en
pesos y dólares estadounidenses.
2. Estado de Solicitudes de Desembolsos al 31/12/10 expresado en dólares
estadounidenses.
3. Estados de Inversiones al 31/12/10 (pagos sin fecha de retiro) en dólares
estadounidenses.
4. Informe Semestral del Estado del Fondo Rotatorio al 31/12/10 en dólares
estadounidenses.
Los estados financieros fueron presentados por la UEPI el 17/05/2011, siendo de su
exclusiva responsabilidad. Se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoría,
habiéndose realizado tareas preliminares durante el ejercicio 2010, y tareas de cierre
entre el 26/05/11 y el 12/08/11, fecha en que recibimos la última respuesta a nuestras
observaciones.
2
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas
por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo el análisis de sus controles administrativos, pruebas de los registros
contable-financieros y demás procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios y que se detallan en nuestra declaración de procedimientos adjunta.
III- ACLARACIONES PREVIAS
a. Estado I- e): Incluye en el rubro del pasivo “Deudas DNV – Deudas Comerciales”
un saldo de $ 1.930.669,64, proveniente de ejercicios anteriores. No obstante ello la
USE DNV informa que fueron abonados oportunamente con fondos propios por no
haber contado con el aporte de SECTUR. A la fecha de tareas de campo no fue
regularizada la situación entre la UEPI y la DNV para conciliar y reflejar
correctamente el aporte efectuado oportunamente.
b. No obtuvimos respuesta por parte del Banco de la Nación Argentina (BNA) a
nuestra circularización N° 177 del 24/05/11, por el saldo al 31/12/10 de las cuentas
operativas abiertas en moneda local, y la cuenta a la vista en dólares.
c. Nota 2 a los estados: Aclaramos quelos importes en dólares de los citados Estados
no surgen de registros contables, se utilizan extracontables (incluye los reportes de
pagos módulo de gestión).
d. Estado I- b) al 31/12/10:
1. El aporte local de la USE DNV informado por USD 830.124,71, se encuentra
sobrevaluado en USD 395.744,36. Se omitieron deducir devoluciones de fondos
por este aporte realizadas en ejercicios anteriores.
2. Se omitió informar USD 39.098,59, por el saldo de anticipos de honorarios a
consultores con aporte local al 31/12/10.
3
3. Los “Aportes del Gobierno Central” (Pago Comisión e Intereses) por USD
699.195,58 se encuentran subvaluados en USD 23.492,80.
4. No fueron incluidos USD 10.928,77, por la diferencia de cambio generada por la
utilización de fondos BID, informada en la Nota Nº 7.
5. El importe de USD 10.130.582,01 por el total acumulado de aporte local expuesto
en la Nota 8 se ve afectado por lo observado en 1. y 3. precedentes.
6. Al 31/12/10 el “Rubro Saldo a Aplicar” no resulta coincidente con la
conformación de su detalle expuesto en “Disponibilidades al Cierre” del propio
Estado.
Al 31/12/09 en USD
Rubro Estado I- b)
BID
Al 31/12/10 en USD
LOCAL
BID
LOCAL
TOTAL
Origen
10.852.564,73
6.940.140,42
14.303.231,33
10.130.582,01
24.433.813,34
Usos
10.649.411,19
6.547.135,03
13.635.714,45
9.443.565,04
23.079.279,49
Saldos a aplicar
203.153,54
393.005,39
667.516,88
687.016,97
1.354.533,85
Disponibilidades al cierre
214.779,88
116.192,32
678.153,80
405.779,99
1.083.933,79
Diferencia USD
-11.626,34
276.813,07
-10.636,92
281.236,98
270.600,06
e. No se verificó el recibo oficial por parte de la empresa, ni tampoco se firmó la AP
por $ 168.190.-/USD 43.685,71. (Proyecto 166 SECTUR)
f. Estados I- a) y b): La línea “Cuenta corriente en pesos BNA 3626/81” expone un
saldo negativo para la fuente local de $ 86.233,02/USD 21.098,80; esto muestra la
utilización de la fuente BID por gastos de contraparte local.
g. Nota 4: Excepto para SECTUR, surgen errores de tipeo en los totales de deudas de
las USE SOP, DNV, y APN. En el Estado I- e) los valores son correctos. La nota
debe expresar los siguientes importes en $:
Tipo de deuda
Comerciales
Fiscales
Otras
Totales
SECTUR
SOP
DNV
0,00
1.507.346,85
2.118.462,21
1.795.523,11
5.421.332,17
73.551,16
0,00
0,00
597.514,22
671.065,38
20,00
0,00
0,00
0,00
20,00
73.571,16
1.507.346,85
2.118.462,21
2.393.037,33
6.092.417,55
4
APN
Totales
h. Los estados financieros y sus Notas explicativas carecen de referencias cruzadas con
la información contenida en ellos (Punto 2.11 c – de las guías del BID).
i. Por Nota 9 se informa que difieren algunos importes al inicio de los estados I- a), y
b), con los importes finales auditados al 31/12/09 por correcciones realizadas al tipo
de cambio aplicado al cierre. Al no contar con registros en dólares, el ajuste en la
citada moneda se realizó directamente sobre el Estado I- b) por USD 19.580,88 en
los aportes locales ingresados durante el 2009, pero sin afectar otra cuenta como
contrapartida (Diferencia de cambio, que tampoco se expone en el citado Estado).
Diferencias en Saldos Iniciales en USD
EEFF 2010
EEFF 2009
Aportes Locales
6.940.140,42
6.920.559,54
19.580,88
Inversiones BID
10.649.411,19
10.649.411,21
-0,02
6.547.135,02
6.547.135,68
-0,66
Inversiones locales
Diferencia
j. Estado I- d: Fue emitido erróneamente ya que para los importes de las columnas de
Presupuestos se utilizó para convertir el costo del Programa en dólares la cotización
USD 1,00/$ 1,00. Esto impacta en los porcentajes de avances de ejecución financiera
calculados. No obstante ello, el porcentaje de avance financiero que se debe tener en
cuenta es el del Estado I- c).
k. El estado I- g) 4. (Informe Semestral del Fondo Rotatorio al 31/12/10) presentado
como información financiera complementaria, no fue presentando ante el Banco.
Existió una presentación que sufrió comentarios por parte del BID, y se presentó
posteriormente al 31/03/2011. No obstante este Estado, queda sujeto a las
observaciones del Estado I- b) que lo afectan.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por lo indicado en III- a),
d), e), f), h), i) y j) los estados financieros e información complementaria identificados
en I-, exponen razonablemente la situación financiera del “Programa de Mejora de la
Competitividad del Sector Turismo” por el ejercicio N° 5 comprendido entre el 01/01/10
5
y el 31/12/10, así como las transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado en esa
fecha, de conformidad con prácticas contables usuales y con los requisitos establecidos
en el Contrato de Préstamo N° 1648/OC-AR de fecha 24/08/2005 y su modificatorio.
BUENOS AIRES, 12 de agosto de 2011.
6
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 1648/OC-AR BID (AR –L1004)
“PROGRAMA DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO”
(Ejercicio N ° 5 cerrado el 31/12/10)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Durante el transcurso del examen realizado por esta Auditoría General de la Nación sobre los
estados financieros e información financiera complementaria, por el ejercicio finalizado el
31/12/10, correspondientes al “Programa de Mejora de la Competitividad del Sector
Turismo”se ha examinado el cumplimiento y observancia de las cláusulas contractuales de
carácter contable-financiero aplicables, contempladas en las diferentes secciones y anexos del
del Contrato de Préstamo N° 1648/OC-AR, suscripto el 24/08/05 entre la Nación Argentina y
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y su modificatorio N° 1 del 14/03/08.

El Contrato de Préstamo (CP) se integra por los puntos y cláusulas de las Estipulaciones
Especiales (EE), los artículos de las Normas Generales (NG) y los párrafos del Anexo
Único (AU).

Las referencias señaladas en el presente cuerpo responden a la ubicación de las
observaciones en el Memorando a la Dirección adjunto.
a) Puntos 3. y 4. Organismo Ejecutor y Organismos Sub – Ejecutores y AU párrafo 4.01
El organismo ejecutor originalmente estaba establecido en la Secretaría de Turismo
(SECTUR) – Presidencia de la Nación. En la actualidad es el Ministerio de Turismo, a
través de la Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales (UEPI) dependiente de la Sub Secretaría de Coordinación, cuyo titular es el Director Nacional del Programa (DNP).
La ejecución es también apoyada por las siguientes Unidades Sub – Ejecutoras (USE): la
Administración de Parques Nacionales (APN), la Secretaría de Obras Públicas (SOP) a
7
través de la Dirección Nacional de Arquitectura (DNA), y la Dirección Nacional de
Vialidad (DNV).
b) Cláusula 1.01: Costo del Proyecto (USD 56.000.000,00) - AU III. Párrafo 3.01 Cuadro
de Costo y Financiamiento
Cumplida parcialmente debido a lo expuesto en 3. y 4. siguientes:
1. No se realizaron contratos modificatorios al CP durante el ejercicio 2010.
2. No hubo modificaciones al costo total del Programa durante el ejercicio 2010.
3. Presupuestado/Desembolsado/Ejecutado (en USD) Avances Financiero BID y Local:
Al cierre del quinto ejercicio de ejecución, del costo total del Programa se desembolsó el
43,63% y se ejecutó el 41,21%, y del total desembolsado según el estado de inversiones
en dólares acumulado al 31/12/10, se aplicó el 94,45%.
Con Costo del Programa
BID USD
%
Desembolsado al 31/12/10
14.303.231,33 43,34%
Costo Total del Programa
33.000.000,00
Con Costo del Programa
%
23.000.000,00
BID USD
%
Inversiones al 31/12/10 (pagadas)
13.636.257,85 41,32%
Costo Total del Programa
33.000.000,00
Desembolsado y Ejecutado y al
31/12/10
LOCAL USD
BID USD
%
13.636.257,85 95,34%
Desembolsado
14.303.231,33
%
LOCAL USD
56.000.000,00
%
TOTAL USD
%
9.440.775,60 41,05% 23.077.033,45 41,21%
23.000.000,00
Inversiones pagadas
TOTAL USD
(1) 10.130.582,01 44,05% 24.433.813,34 43,63%
LOCAL USD
56.000.000,00
%
TOTAL USD
%
9.440.775,60 93,19% 23.077.033,45 94,45%
(1) 10.130.582,01
24.433.813,34
(1) Se tomaron los valores transcriptos en el Estado de Efectivo Recibido en dólares, los que fueron observados por
esta AGN, (sobrevaluado en USD 395.744,36 y subvaluado en USD 23.492,80- ver punto d) siguiente).,.
4. Se observan Categorías de Inversión (COI2) con sub-ejecuciones, y sobre-ejecuciones
financieras, una ejecutada sin presupuesto y una sin ejecutar. No constan al 31/12/10
que se hayan tramitado recategorizaciones de fondos.
CATEGORÍAS DE INVERSIÓN
1.1648.1
2
ADMINISTRACION Y SUPERVISION
% EJECUTADO/PRESUPUESTADO USD
BID
LOCAL
TOTAL
23,71%
63,43%
37,89%
1.1648.1.1 Unidad Ejecutora SECTUR
0,94%
58,89%
44,40%
1.1648.1.2 Unidad Sub-ejecutora Obras Publicas
7,83%
14,92%
8,42%
Unidad Sub-ejecutora Dirección Nacional
1.1648.1.3
de Vialidad
0,00%
0,00%
0,00%
COI: Category of Investment.
8
1.1648.1.4
Unidad Sub-ejecutora Administración de
Parques Nacionales
78,61%
229,78%
97,51%
1.1648.2
COSTOS DIRECTOS
43,61%
43,13%
43,43%
1.1648.2.1
Valorización y gestión de atracciones
turísticas públicas
43,77%
47,52%
45,15%
1.1648.2.2 Información y promoción en destino
36,67%
21,35%
30,92%
Apoyo a la estructuración y promoción de
1.1648.2.3
los corredores
46,55%
43,27%
45,21%
Fortalecimiento de la administración
1.1648.2.4
turística nacional
43,10%
24,05%
35,16%
0,32%
-------
0,94%
0,00%
-----Sin
presupuesto
0,00%
1.1648.3
COSTOS CONCURRENTES
1.1648.3.1 Evaluaciones de medio termino y final
1.1648.3.2 Auditorias externas
1.1648.4
0,40%
COSTOS FINANCIEROS
-------
20,65%
20,65%
----
15,44%
15,44%
------
106,58%
106,58%
41,32%
41,05%
41,21%
1.1648.4.1 Intereses
Comisión de Crédito
TOTAL
1,18%
5. No obstante lo observado en el punto precedente, se mantiene en las inversiones el
pari-passu total previsto para el Programa.
Pari passu
previsto
CATEGORÍAS DE INVERSIÓN
BID
1.1648.1
ADMINISTRACION Y SUPERVISION
1.1648.2
COSTOS DIRECTOS
1.1648.3
COSTOS CONCURRENTES
1.1648.4
COSTOS FINANCIEROS
------------
TOTAL
58,93%
64,29%
LOCAL
Pari passu
ejecutado
BID
LOCAL
35,71%
40,22%
59,78%
62,34%
37,66%
62,60%
37,40%
100,00%
-----------
33,78% (66,22%)
100,00% ----------41,07%
59,09%
100,00%
40,91%
c) Cláusula 1.02 (a): Monto del financiamiento BID (USD 33.000.000,00)
Durante el ejercicio 2010 se desembolsaron USD 3.450.666,60. El total desembolsado
acumulado al 31/12/10 asciende a USD 14.303.231,33.
d) Cláusula 1.04 Recursos adicionales (USD 23.000.000,00)
Artículo 6.04 (b)
Demostración Aporte Local 2010 Vencimiento (28/02)
Parcialmente Cumplida.
1. Al 31/12/10 el total desembolsado informado en los estados financieros y en su Nota Nº
8 por aporte local asciende a USD 10.130.582,01/$ 36.410.952,19. Estos valores: i) Se
encuentran sobrevaluados en USD 395.744,36: por la devolución de fondos de la USE–
9
DNV en ejercicios anteriores, el equivalente en pesos ($ 1.499.871,12) se encuentra mal
expuesto dentro de Usos de Fondos. ii) Subvaluados en USD 23.492,80 por los Costos
Financieros del Programa.
Detalle
Aportes locales
Aportes extra-presupuestarios
Total en $
Detalle
Aportes locales
Aportes extra-presupuestarios
Total en USD
al 31/12/09
2010
23.841.373,36
al 31/12/10
12.557.578,09
36.398.951,45
12.000,74
0,00
12.000,74
23.853.374,10
12.557.578,09
36.410.952,19
al 31/12/09
2010
6.936.287,99
al 31/12/10
3.190.441,59
10.126.729,58
3.852,43
0,00
3.852,43
6.940.140,42
3.190.441,59
10.130.582,01
2. Por Nota CSC/CAR 2576 del 01/06/10 el Banco considera incumplida la demostración
de recursos de aporte local prevista en el artículo 6.04 b) para el ejercicio 2010. Este
artículo no fue cumplimentado por segundo año consecutivo.
3. La UEPI nos informa que:
a. No dio cumplimiento al artículo 6.04 b) debido a que la asignación presupuestaria
para el ejercicio 2010, no fue otorgada dentro del presupuesto anual del Organismo,
sino reasignada a lo largo de la ejecución, con el propósito de cumplir con los
porcentajes establecidos para el pari-passu del Programa.
b. El organismo no emite ninguna Resolución por las transferencias de dinero de aporte
local que se realizan a la cuenta operativa de la UEPI, ni tampoco a las transferencias
destinadas a los subejecutores. Tampoco se nos informó dato de documento
aprobatorio en la respuesta a nuestra circularización nota del 05/07/11, por parte de la
Dirección General de Administración del Ministerio de Turismo.
c. Las modificaciones presupuestarias impactadas en el Programa pueden listarse por el
Sistema SLU, el cual mantuvo vigencia hasta julio 2010 para toda comunicación y
envío de información a la Secretaría de Hacienda (ONP)3. Las modificaciones
presupuestarias (MP) que impactaron en el Programa con fecha posterior no pueden
listarse dado que se implementó el SIDIF en la oficina de presupuesto del Ministerio
3
ONP: Oficina Nacional de Presupuesto
10
de Turismo, y desde allí se agrupan por Programa presupuestario sin poder
discriminarse aquellas MP exclusivas del 1648/OC-AR.
e) Cláusula 1.05: Tasa de Cambio
Cumplida parcialmente.
Por Contrato Modificatorio N° 1 del 14/03/08 se incorporó al Programa en la nueva
política de cambio establecida por el BID. Se comenzó a aplicar recién a partir del
01/07/08.
Existe una diferencia generada en ejercicios anteriores por error en la cotización tomada
por el Sistema UEPEX para realizar pagos por USD 20.292,40.
De la revisión de su aplicación durante el ejercicio 2010, surgieron observaciones.
[Referencia Memorando II- B)].
f) Cláusulas 2.01, 2.02 y 2.05: Amortización, Intereses y Comisión de Crédito. Cláusula
2.04: Recursos para inspección y vigilancia generales (FIV).
Cumplidas.
1. Conforme información de la Dirección de Administración de la Deuda Pública del
MEyFP4, mediante Nota 1323 del 03/06/11 se abonaron los siguientes valores:
Fecha de
pago
Fecha de
vencimiento
Moneda del
pago
Interés
Comisión de
Crédito
Total
23/02/2010
24/02/2010
USD
74.900,32
28.040,70
102.941,02
23/08/2010
24/08/2010
USD
78.082,17
25.547,14
103.629,31
Totales
USD
152.982,49
53.587,84
206.570,33
2. La primera cuota de amortización vence el 24/02/2012.
3. No se establecieron cargos por FIV en el período de desembolsos.
g) Cláusula 3.01: Monedas de los desembolsos y uso de Fondos
Sobre el análisis por muestreo realizado por el ejercicio finalizado el 31/12/10 se ha podido
verificar su razonable cumplimiento.
4
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
11
h) Cláusula 3.02 Condiciones especiales previas al primer desembolso Art. 4.01 (b)
Cumplida en ejercicios anteriores.
1. Art. 4.01 (b): Durante el ejercicio 2010, mediante CSC/CAR 6627 del 28/12/10 se
incorporó como autorizado firmante en forma indistinta de las Solicitudes de
Desembolsos al Contador Gustavo Casenave.
2. Cláusula 3.02 (b): Se detallan los convenios suscriptos en el marco del Programa. Estos
no fueron informados por Nota a los estados financieros al 31/12/10, conforme lo
establecen las guías del BID.
Convenios Subsidiarios de ejecución
 Octubre de 2005: Administración de Parques Nacionales.
 Noviembre de 2005: Dirección Nacional de Vialidad.
 Noviembre de 2005: Secretaría de Obras Públicas
Convenios de Adhesión
 03/10/05: Provincia de Misiones.
 21/09/05: Provincia de Chubut.
 21/11/05: Provincias: del Neuquén y Río Negro.
 21/11/05: Municipalidades: Junín de los Andes, Villa La Angostura, Aluminé, San
Martín de los Andes, El Bolsón, y San Carlos de Bariloche.
i) Cláusulas 3.03 y 4.03: Reembolso de gastos con cargo al financiamiento y
reconocimiento de gastos con cargo al aporte local
No se han incluido durante el ejercicio 2010 gastos por estos conceptos.
j) Cláusula 3.04: Plazo para desembolsos (Original 24/08/2011)
Por CSC/CAR 3619 del 18/07/2011 el Banco aprobó la ampliación del plazo del último
desembolso del préstamo hasta el 24/08/2012, acordando lo siguiente:
(i) Actividades en ejecución: Dentro de ese plazo se debe completar la ejecución. De no
concluirse, el financiamiento debe realizarse con recursos de contraparte local.
(ii) Licitación y ejecución de actividades nuevas: Estiman su finalización al 30/06/2013.
Antes del vencimiento del nuevo plazo (24/08/2012), se podrá pedir prórroga de un
12
año adicional para la ejecución de los recursos comprometidos resultantes de la
adjudicación de dichas licitaciones.
k) Cláusula 3.05: Fondo Rotatorio (hasta el 5% del monto del financiamiento)
Presentaciones de los Informes Semestrales del Fondo Rotatorio - Art. 7.03 (a) (i)
Parcialmente cumplida. [Referencia Memorando: II- B-]
1. (a): El importe del Fondo Rotatorio al 31/12/10 asciende a USD 1.136.714,86.
2. (b) ISFR con vencimientos el 31/08/10 y el 28/02/11.
a. ISFR al 30/06/10: Presentado por Nota UEC-BID 601 el 19/08/10. Por CSC/CAR
5723 del 09/11/10 se da por atendida la presentación.
b. ISFR al 31/12/10: Presentado por Nota UEC-BID 153 l 28/02/11, y Nota UEC-BID
220 el 22/03/11 con información complementaria solicitada por el Banco. Por
CSC/CAR 1726 del 05/04/11 el Banco considera incumplida la presentación
efectuada y requiere una presentación adicional con fecha de corte 31/03/11. En la
que fue aprobada por CSC/CAR 2829 del 03/06/11, se solicita que se restituya la
diferencia de cambio acumulada con recursos de la contraparte local para regularizar
la situación y eliminar las partidas conciliatorias.
l) Cláusula 4.01: Adquisición de obras y bienes
Parcialmente cumplida. [Referencia Memorando: II- D, y las incluidas en II- E]
La UEPI informó que no contaron con revisiones ex – post por parte del Banco en el
ejercicio 2010.
m) Cláusula 4.02. Mantenimiento. Cláusula 4.05 (a) (iii) y Anexo Único Apartado V
No se pudo verificar el cumplimiento previsto al 31/03/2010 para la presentación del
informe anual sobre el estado de las obras y equipos del Programa y el plan anual de
mantenimiento para ese año. En la cláusula 4.05 (a) (iii) indica que el informe se realizará
a partir de la información proporcionada por la APN y las provincias y municipios a cargo
de la operación y mantenimiento de las obras de su responsabilidad.
13
Al respecto la UEPI nos informa que no se realiza un informe anual sobre el estado de las
obras y equipos, y del plan de mantenimiento. El plan de mantenimiento, de acuerdo a lo
establecido en el Contrato de Préstamo, está a cargo de los municipios a los cuales se les
transfieren las obras. También se tuvo a la vista Nota UEC-BID 860 elevada al BID el
16/11/10 por la cual se solicita la no objeción al aviso de licitación para efectuar el llamado
de expresiones de interés, el instructivo y el modelo de la grilla de evaluación para
desarrollar la consultoría sobre “Contratación de firmas consultoras para realizar las tareas
de seguimiento de mantenimiento de las obras y acciones de fortalecimiento del 1648/OCAR”, sin información adicional a la fecha del presente informe.
n) Cláusula 4.04: Contratación y Selección de consultores
Cumplida en términos generales. No obstante ello nos remitimos a las observaciones
específicas del Memorando [Referencias I- D y II- E].
La UEPI informó que no contaron con revisiones ex – post por parte del Banco en el
ejercicio 2010.
o) Cláusula 4.05. Seguimiento y Evaluación. - Artículo 7.03 NG- Anexo Único
1. Cláusula 4.05 (a) (i) Informes semestrales de seguimiento consolidados y (b) Una vez
aprobados su publicación en la página web SECTUR, APN y de los organismos
provinciales de turismo del Neuquén, Río Negro, Chubut, y Misiones: No fueron
proporcionados los informes con vencimiento al 31/08/2010 y al 28/02/2011. En su
reemplazo se nos remitieron vía correo electrónico copias de los PMR5 por el primer y
segundo semestre 2010.

PMR Primer Semestre 2010: Presentado por Nota UEC BID 713 el 05/10/10, y
cuenta con no objeción del BID del 16/11/10 (CSC/CAR 5099). Se requiere
agregar en la próxima presentación la información adicional solicitada en la
cláusula 4.05 (i) ((i) la ejecución financiera del Programa, incluyendo la ejecución del
Fondo Rotatorio; (ii) el detalle de los proyectos finalizados y bajo ejecución por
componente; (iii) resultados de la supervisión de obras por parte de los Sub-ejecutores;
(iv) resultados del monitoreo de impactos ambientales del turismo en los Parques
Nacionales y en el patrimonio histórico-cultural del Corredor Iguazú-Misiones; (v)
5
PMR: Informe de Seguimiento del Proyecto (Project Monitoring Report)
14
resultados del mantenimiento de obras concluidas y bienes adquiridos incluidos en los
informes de auditoría del Programa; (vi) análisis de los problemas encontrados y las
medidas adoptadas; y (vii) en el caso de los informes de fin de año, la programación del
año calendario siguiente, que incluirá un pronóstico de desembolsos, y el Plan de
Contrataciones actualizado. Los ajustes al Programa que se desprendan de la discusión de
estos informes serán acordados con el Banco).

PMR Segundo Semestre 2010: Remitido al BID por la Coordinación Técnica de la
UEPI el 04/04/10. Sin información por la respuesta del BID. No se pudo constatar
que se haya dado cumplimiento a lo requerido por el BID en la CSC/CAR 5099.
2. Cláusula 4.05 (a) (ii) Evaluación final: Por CSC/CAR 3619 del 18/07/11 el vencimiento
original del 24/07/11, se prorrogó al 24/07/12.
3. Anexo Único párrafo 4.13: (Cada USE como parte de su informe semestral de ejecución
presentará los resultados de su supervisión, indicando avances en el cumplimiento de la
normativa ambiental, problemas generales encontrados, y medidas adoptadas para
solucionarlas): La UEPI informa que no se da cumplimiento a lo establecido en el
presente párrafo por parte de los sub-ejecutores.
4. Anexo Único párrafo 4.15 (Marco Lógico): La UEPI informa que desde el ejercicio
2010 se comenzaron a utilizar como referencia el PMR, y éste reemplazó el marco
lógico del Programa y el POA. El Plan de Adquisiciones para el ejercicio 2010 fue
reemplazado por el SEPA6. De nuestra consulta al SEPA BID no pudimos constatar que
el Programa se encuentre habilitado.
p) Cláusula 5.01: Registros, Inspecciones e Informes y Art. 7.01 (NG) y Anexo Único
Parcialmente Cumplida. [Referencias Memorando: I- A, II- A y las incluidas en II- E]
1. Visita de inspección contable financiera del 23/09/10: Por nota CSC/CAR 5723 del
09/11/10 se informa el resultado mediante la Matriz de Hallazgos detallando aspectos
a subsanar a efectos de optimizar el control interno del Programa (conciliaciones
6
SEPA: Sistema de Ejecución de Planes de Adquisición.
15
bancarias y transferencias a subejecutores (módulo UEPEX)), sistema UEPEX (falta
de capacitación específica en la utilización de algunos módulos), corregir los
registros y otros aspectos observados (diferencia de cambio, inventarios, diferencias
en estados financieros no materiales, y adecuado e íntegro cumplimiento a las
cláusulas contractuales) .
2. No nos han suministrado ayuda memorias emitidos por misiones del BID durante el
2010.
3. No nos han suministrado informes de auditoría interna relacionados al ejercicio
2010.
BUENOS AIRES, 12 de agosto de 2011.
16
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROGRAMA DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 1648/OC-AR BID (AR –L1004)
(Ejercicio N ° 5 cerrado el 31/12/10)
Como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros, correspondientes al
ejercicio finalizado el 31/12/10 del “Programa de Mejora de la Competitividad del Sector
Turismo” – Contrato de Préstamo BID N° 1648/OC-AR del 24/08/05, y su modificatorio del
14/03/08, han surgido observaciones y consecuentes recomendaciones sobre aspectos
relacionados con procedimientos administrativo-contables y del sistema de control interno
que hemos considerado necesario informar a la Unidad Ejecutora de Préstamos
Internacionales (UEPI) para su conocimiento y acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el
examen se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta Auditoría.
Entendemos que la implementación de las recomendaciones, referidas a las observaciones
detectadas al momento de nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los
sistemas de información y control existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la
materia.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia dentro del
presente Memorando:
17
REFERENCIA
TITULO - TEMA
DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/10
I. A.
SISTEMA UEPEX – REGISTROS CONTABLES
I. B.
PASIVOS - DEUDAS POR INVERSIONES DEVENGADAS
I. D. 3) c
USE APN CONSULTORÍA APROBACIÓN DE CONTRATOS
DEL EJERCICIO
II. A.
ESTADOS FINANCIEROS AL 31/12/2010 EN PESOS Y DÓLARES
II. B.
APLICACIÓN POLITICA DE CAMBIO EJERCICIO 2010 - INFORME SEMESTRAL
DEL FONDO ROTATORIO (ISFR) AL 31/12/10 – SALDO DISPONIBLE POR FUENTE
DE FINANCIAMIENTO
II. D.
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL LPN N° 06/2006 – SOP BID 1648/OC-AR
I. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/10
A. SISTEMA UEPEX – REGISTROS CONTABLES
a. No se realizan los asientos de apertura y de cierre de ejercicios.
b. Al momento de realizar nuestras tareas de campo no fueron proporcionados los
reportes libro diario, mayor contable, sumas y saldos y balance general en dólares.
Por lo cual se deben trabajar con extracontables, y por consulta de información
cargada en los módulos del sistema UEPEX respectivos.
c. En el campo detalle de los asientos no se visualiza una identificación descriptiva del
consultor, y/o proveedor involucrado, para realizar tareas de conciliación directa.
Comentarios del Programa:
a. No se han efectuado por recomendación del equipo de mantenimiento del Sistema
UEPEX.
b. Estamos a la espera de una solución por parte del equipo de mantenimiento del
Sistema UEPEX dado los errores que arrojan al listarlos.
c. La registración de los asientos es automática. La longitud de la leyenda es limitada.
Si se ingresa en el sistema para efectuar la consulta correspondiente a la autorización
de pago o factura que se desea verificar, se obtiene el detalle completo de la
transacción.
18
Recomendaciones: Realizar las gestiones y consultas con el Sistema UEPEX, para
solucionar los problemas en el módulo contable por la emisión de los registros contables
en dólares, leyenda de asientos, y que se permita la generación de los asientos de
apertura y cierre de ejercicio en ambas monedas.
B. PASIVOS - DEUDAS POR INVERSIONES DEVENGADAS
Al momento de registrar las inversiones por el criterio de lo devengado no se inserta
para cada uno de ellos como leyenda una referencia única, que permita una vez realizado
su pago la identificación inequívoca con su devengamiento de origen. Las cuentas del
pasivo utilizadas por los co-ejecutores no fueron abiertas por fuente de financiamiento
del gasto. Si bien el UEPEX prevé este dato presenta inconsistencias ya que sumariza
otra fuente “no definida”. Además:
a. Durante las tareas de campo la información proporcionada que sustenta el saldo por
los pasivos al cierre por parte de los subejecutores, no fue conciliada con importes
de los registros contables surgiendo diferencias en la USE SOP y en la USE APN.
No se informaron los datos del asiento y fecha del devengamiento de origen que
permita su ubicación, como así tampoco similar información por su pago en el
ejercicio 2011.
En pesos al 31/12/10
USE
S/ respuesta
S/ Balance
Diferencia
-167.487,17
SOP
1.339.861,68
1.507.348,85
DNV
2.118.462,21
2.118.462,21
0,00
APN
1.511.843,82
1.795.523,11
-283.679,29
b. USE - DNV: De la revisión surge que: 1. La cuenta “Proveedores de bienes y
servicios a pagar” incluyen: $ 65.130,39 en concepto de fondos retenidos, que no se
contabilizaron en una cuenta específica. 2. $ 1.930.669,64 por los cuales no se puede
validar la anticuación de las partidas; no obstante ello la DNV informa que fueron
abonados con fuente del Tesoro Nacional (FF11) por no haber contado
oportunamente con la fuente del Ministerio de Turismo (FF13). A la fecha de tareas
de campo no fue regularizada la situación. 3. $ 122.663,78 –por devengamientos
19
entre el 23/08/10 y el 28/12/10, por los que no se tuvo a la vista documentación que
permita verificar sus pagos a la fecha de tareas de campo.
c. USE – APN: 1. Se contabilizaron dentro de la cuenta “Proveedores de bienes y
servicios a pagar” deudas por distintos conceptos. 2. No se pudo verificar en el
ejercicio 2011 la cancelación de una deuda por $ 5.000,00 (cuenta honorarios a
pagar) al 31/12/10.
Comentarios del Programa: La manera de cruzar la información de lo devengado
versus su correspondiente pago es través de listados ó mediante la navegación por la
gestión del sistema UEPEX.
a. USE SOP: Se informa que se ha detectado la diferencia. Se procedió a desafectar la
deuda expuesta erróneamente por SOP por el devengado del certificado de obra
ingresado en el sistema uepex con número: 200900140. Para ello se registró el
asiento manual 1273 el 04/08/2011. USE- APN: Sin respuesta el auditado.
b. 1. y 3. (Sin respuesta el auditado). 2. Dicha deuda se canceló por fuera de los
registros del Sistema UEPEX con fuente de financiamiento 11. En relación a ello, se
aclara que la USE DNV definirá junto con el SAF el procedimiento a aplicar para
regularizar e imputar los pagos correspondientes al Préstamo.
c. USE – APN: 1. La contabilización dentro de la cuenta “Proveedores de bienes y
servicios a pagar” se utiliza para los servicios de consultoría de supervisores de Obra
y otros servicios, con el fin de distinguirlos de otros pagos, acumulando en el
balance final donde corresponde, siendo esta cuenta del UEPEX solo una forma de
exposición, se tendrá en cuenta la observación. 2. La deuda por $ 5.000,00 en la
cuenta honorarios a pagar al 31/12/10, se debe a un error en la carga al momento de
contabilizar el preventivo, compromiso y devengado, es por este motivo que no se
pagó en 2010 ni en 2011, se realizará la desafectación correspondiente del
devengado, compromiso y preventivo.
Recomendaciones: Mantener los pasivos del Programa por beneficiario desde el
Sistema UEPEX, ya sea por la utilización de subdiarios, o mediante otro módulo
20
habilitado al efecto. Esto facilitaría las tareas de control, de consulta, y conciliación de
los pasivos. Completar las instancias por la deuda de ejercicios anteriores de la USE
DNV.
C. INVENTARIO GENERAL DE BIENES AL 31/12/10
a. No fue proporcionado el Inventario General de Bienes del Programa al 31/12/10, en
tiempo y forma, debidamente suscripto, valorizado y conciliado con los registros
contables. No se utiliza el módulo del Sistema UEPEX para llevar el inventario
consolidado de bienes. No obstante ello, recibimos información sobre la cual
realizamos las tareas de inspección ocular cuyas observaciones se exponen en II- C
siguiente.
b. Conforme el reporte de Balance General al 31/12/2010 (criterio devengado) en las
cuentas bienes de uso se encuentran registrados $ 236.323,16. Para verificar el
detalle que lo integra y obtener la cifra equivalente en dólares, recurrimos al reporte
de pagos del UEPEX (fecha de retiro de pago), pero no se informa la cuenta contable
de imputación (inversiones); también presenta diferencias filtrándolo por la
descripción adquisiciones (equipos y muebles de oficina).
Bienes de Uso al 31/12/10 según Balance General
En pesos
Local
SECTUR
BID
8.710,90
Total
0,00
8.710,90
USE SOP
2.848,99
25.640,93
28.489,92
USE APN
179.382,25
19.740,09
199.122,34
Totales
190.942,14
45.381,02
236.323,16
Comentarios del Programa:
a. Se toma debida nota de la observación. No se ha implementado desde el inicio de la
gestión del proyecto, por mantenerse los registros correspondientes por el área de
Patrimonio del Ministerio de Turismo.
b. (Sin respuesta del Programa).
Recomendaciones: Confeccionar el inventario general de los bienes del Programa; se
puede implementar desde el módulo respectivo de UEPEX. Realizar las conciliaciones
21
entre las imputaciones contables y la información que surge del reporte de pagos para
los bienes. Requerir al Sector del Sistema UEPEX, la incorporación en el reporte de
pagos de una columna que habilite la cuenta contable de inversiones para aquellos pagos
registrados por lo devengado.
D. FALENCIAS ADMINISTRATIVAS EN PAGOS Y DOCUMENTACIÓN DE
RESPALDO
1) SECTUR - Cuenta especial en USD
Los gastos bancarios generados en dólares no se mantuvieron a su valor de origen (USD
84,00); se contabilizaron por USD 83,48. El registro se realiza en forma extemporánea.
Se mantiene una partida bancaria en conciliación desde el 14/11/08 (USD 63,00).
Comentarios del Programa: Se toma nota de las observaciones.
2) USE - SOP
a. Las facturas no están intervenidas con el sello de “pagado”.
b. Caja Chica: No se adjuntan a los comprobantes de servicios de mensajería y remises
el destino, y motivo por el cual se requiere el servicio.
Comentarios del Programa:
a. Se comparte la sugerencia y se tendrá en cuenta en las próximas facturas.
b. Los gastos de remises y mensajería corresponden a documentación enviada con
espera a la UEC y asistencia a reuniones con documentación adjunta.
3) USE - APN
a. Los currículos de los consultores carecen de fecha de recepción en la APN.
b. Caja Chica: No se adjuntan a los comprobantes de taxis el destino, quién los utilizó y
motivo por el cual se requiere el servicio.
22
c. No se tuvieron a la vista los documentos aprobatorios de los contratos emitidos en
el marco del D.577/03, que respalden los pagos registrados ($ 576.400,00/USD
148.059,79) en el 2010.
Comentarios del Programa:
a. Los mismos fueron recibidos en la sede de la calle Alsina 1418, y el área de Mesa de
Entradas del Organismo funciona en la sede principal de APN Santa Fe 690, por lo
que no fueron recepcionados con sello de entrada donde debería de constar la fecha
de recepción.
b. Los gastos de taxis, son utilizados en un 100% por el coordinador de la UCEFE,
para su traslado a casa central de Parques Nacionales o Ministerio de Turismo de la
Nación. Solo se omitió incluir por error los destinos en la Caja Chica Nº 2.
c. El documento solicitado no pudo ser entregado para vuestra evaluación ya que el
trámite pertinente a las contrataciones referidas se encuentra en el Ministerio de
Turismo de la Nación para su tratamiento.
Recomendaciones: Mantener actualizado el saldo contable en pesos de la cuenta
especial. Intervenir las facturas con el sello de pagado. Implementar un formulario para
adjuntar a los pagos de movilidad que sustenten el destino, fecha, responsable y firma
autorizante. Intervenir los currículos con los datos de su recepción. Realizar gestiones
para disminuir los plazos en las aprobaciones contractuales, a efectos de contar con estos
documentos antes de liberar los pagos a los consultores.
II- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31/12/2010 EN PESOS Y DÓLARES
Aclaración: cuando citamos referencia de Estados Financieros corresponden a los
detallados en el Apartado I- del dictamen adjunto.
1) Errores de valuación
a. Aportes BID: Los aportes del BID durante el ejercicio 2010 se registraron en pesos al
tipo de cambio de la fecha valor del BID ($ 13.480.197,52) excepto para un caso, y
23
no al tipo de cambio BNA comprador de la fecha de ingreso en la cuenta especial del
Programa ($ 13.363.889,31).
b. Aportes Locales: Durante el 2010 se valuaron al tipo de cambio comprador BNA del
30/12/10, y no al momento de la fecha de ingreso en la cuenta bancaria del Programa
de cada uno de ellos. De la revisión por muestra de los aportes de SECTUR y DNV,
no surgen diferencias significativas (USD 762,39) en atención de la escasa
fluctuación del tipo de cambio durante el período auditado. Surgen casos en que el
registro de estos aportes se realiza antes o posteriormente (hasta 20 días) a su fecha
de ingreso.
c. $ 1.793,73/USD 465,88: Intereses resarcitorios pagados a la AFIP, que se incluyeron
como inversiones de fuente local y se rindieron en la JBID Nº 39. No corresponden a
conceptos elegibles por categorías del Programa.
d. Estado I- g) 1): Cuenta Especial en USD: Para la confección de este Estado se
utilizaron dos criterios (según extracto o según registros contables), no se unificó a
efectos de que la información expuesta para fechas, y tipo de operación débito y
crédito y/u otros conceptos apliquen para todos los casos. No resulta procedente la
deducción de los gastos bancarios pendientes de reintegro de aporte local, conforme
se diseñó el cuadro. Tampoco fue correctamente realizada la apertura por fuente de
financiamiento.
Conciliación AGN extracto con EEFF al 31/12/10
Saldo según Extracto bancario
602,54
Menos ingreso del 14/11/08 no reconocido
-63,00
Más Diferencia valuación en USD gastos
0,52
Saldo en cuenta según AGN USD
540,06
Tipo de cambio BNA Comprador 30/12/10
3,9360
Saldo al cierre en pesos
2.125,68
Apertura por FF al 31/12/10 según AGN
Moneda
Pesos
Dólares
FF22
FF11
Total
2.290,99
-165.31
2.125,68
581,54
-41.48
540,06
24
Apertura por FF al 31/12/10 según EEFF
Moneda
FF22
Pesos
Dólares
FF11
Total
2.119,46
2,09
2.121,55
581,01
0,00
581,01
Comentarios el Programa:
a. La fecha de registración de los desembolsos recibidos se considera la fecha valor en
la cual el Estado Nacional tiene disponible los fondos, siendo la misma que registra
la CGN7 al momento de informar los ingresos recibidos y registrarlos en el sistema
SLU. La registración en UEPEX es concordante con la registración en SLU.
b. Se considerarán las observaciones realizadas para la presentación de los estados
financieros.
c. (Sin respuesta del auditado).
d. Se toma debida nota de la observación.
2) Ajustes contables – Registros contables – Reporte pagos UEPEX - Otras observaciones
a. Entre el reporte de pagos emitidos por fecha de retiro al 31/12/10 desde el Sistema
UEPEX, y el proporcionado por el Programa utilizado para nuestros controles surge
una diferencia neta de $ 108.186,51/USD 35.683,81, por una carga errónea de
ejercicios anteriores a ser subsanada con el sector de mantenimiento de UEPEX (no
afecta los registros contables).
Reporte de pagos UEPEX
AL 31/12/10
Emitido por AGN
Emitido por la UEPI
Diferencia
EN PESOS
80.369.455,97
80.261.269,46
108.186,51
EN DOLARES
23.112.383,16
23.076.699,35
35.683,81
b. La renumeración de asientos del diario del ejercicio 2010 que se produjo durante
nuestras tareas de campo hizo que los números de las leyendas de algunos asientos
que corrigen otros, no coincidan con los que brindan en la actualidad los reportes
trabajados. En la Nota 5 a los estados se indica el asiento Nº 2281, y ahora posee Nº
2313.
7
CGN: Contaduría General de la Nación
25
c. La diferencia de cambio acumulada por $ 126.539,39 generada por la conversión del
saldo disponible al cierre de cada ejercicio de la cuenta especial en dólares se
contabilizó juntamente en la cuenta del pasivo en que se registran los aportes del
BID. En el estado financiero citado en I- a) del dictamen adjunto se exponen
correctamente por separado “Ajuste a los ingresos (resultados por tenencia y otros)”.
d. En los estados citados en I- a) y b) los aportes BID se muestran en una sola línea,
pero en los registros contables al cierre de cada ejercicio se reclasifican en cuentas
específicas por los aportes del BID rendidos y los pendientes de rendición por cada
subejecutor. No se realizan las reimputaciones de los aportes BID al momento de ser
transferidos a las cuentas bancarias de cada USE, y de su posterior rendición al BID.
Se realizaron al 31/12/10 por asientos globales de ajustes (Nos. 2324 y 2327). Sobre
los importes registrados en el asiento N° 2324 se nos proporcionaron papeles de
trabajo del auditado que carecen de fecha de los movimientos, y de número de
asiento relacionado para su cruce. No constan los montos equivalentes en dólares.
No obstante ello, el importe de $ 45.280.318,34 pudimos cruzarlos con los valores el
reporte de pagos del Sistema UEPEX justificados al 31/12/10.
En pesos
SECTUR
FR Rendido
FR Pendiente
8.927.350,89
1.307.928,14
FR total
10.235.279,03
DNV
4.369.310,45
65.130,69
4.434.441,14
APN
16.083.806,50
1.758.730,42
17.842.536,92
SOP
15.899.850,50
1.386.240,02
17.286.090,52
Totales
45.280.318,34
4.518.029,27
(*) 49.798.347,61
(*) Incluyen $ 126.539,39 de diferencia de cambio.
e. Entre los importes en el Estado I- a), y los registros contables en pesos surgen
diferencias, por la omisión de una reclasificación contable (exposición), y de
valuación neta por $ 8.973,74.
26
Al 31/12/2010
Aporte Local SECTUR por transferencia a la SOP
Mayores $
5.488.591,41
Aporte Local SECTUR por transferencia a la APN
MENOS Transferencias
recaudadora APN
de
AL
en
Diferencia $
169.577,49
226.469,38
56.891,89
169.577,49
5.262.122,03
5.262.122,03
0,00
MENOS Transferencias pendientes de AL
Diferencia
Estado I- a) $
5.319.013,92
11.478.411,66
10.969.622,46
508.789,20
1.111.258,36
611.442,90
499.815,46
10.367.153,30
10.358.179,56
8.973,74
cuenta
Diferencia
f. Cuenta Recaudadora DNV (Escritural 3636/90) Fondos BID: No se reclasificaron
contablemente a una cuenta de crédito. En el ejercicio 2010 la DNV dispuso el pase
de los fondos de reparo no canjeados, desde la cuenta bancaria citada a otra cuenta
de la DNV (Nº 2240/52 - Fondos de Terceros) por $ 65.130,69/USD 16.551,64.
g. Estados I- a) y b): La línea “Cuenta corriente en pesos BNA 3626/81” expone un
saldo negativo para la fuente local de $ 86.233,02/USD 21.098,80; esto mostraría la
aplicación de fuente BID por conceptos de contraparte local. No se tuvo a la vista el
analítico por su composición.
h. El aporte local por transferencias a la DNV acumulado al 31/12/10 contablemente
asciende a $ 1.434.420,56, la diferencia de $ 1.499.871,12 con el valor según el
Estado I- a) por $ 2.934.291,68, se encuentra erróneamente expuesta en el apartado
Usos de Fondos.
i. Estado I- g) 3: La conciliación expuesta por cheques no entregados carece de los
datos de la autorización de pago, y fecha respectiva. El importe que los integra por $
1.168.929,53 no fue reclasificado contablemente al cierre como valores en cartera.
j. Aporte local SECTUR: Entre la respuesta recibida por parte del SAF 322 el
06/07/11 a nuestra circularización y los aportes de fuente local registrados, surge una
diferencia neta a conciliar de $ 315.663,83.
Total en $ respuesta SAF 322
2.791.455,00
(menos) Pago depositados en cuenta
2.066.574,03
Importe pagado directo por el SAF 322
724.880,97
Pagos SECTUR contabilizados 1648/OC
409.217,14
Diferencia neta a conciliar con el SAF 322
315.663,83
27
Comentarios el Programa:
a. La diferencia surge por registraciones efectuadas en años anteriores, de las
transferencias a los subejecutores. Dicho movimiento se registraba a través de una
autorización de pago y no a través del módulo de transferencia. Una vez instalado
dicho módulo, todas las transferencias posteriores se efectuaron correctamente. Por
lo tanto, el reporte de pago debe ser depurado previamente para su análisis.
b. Dicha renumeración se produjo de manera involuntaria sin poder detectar cuándo ni
qué usuario lo realizó, siendo un error de operación que no pudo ser subsanado.
c. Se toma nota de la observación.
d. Las reimputaciones se realizan al cierre de cada ejercicio.
e. Se analizará para próxima presentación de estados financieros, los $ 8.973,74 que se
mantienen por diferencia desde el ejercicio 2009, dado que para dicho ejercicio el
acumulado según mayores contables ascendió a $6.077.672,39 y según EOAF el
acumulado ascendió a $ 6.011.134,52. Parte de la diferencia resultante está
justificada en lo no percibido por APN al cierre 31/12/09 que ascendió a $ 57.564,31
más los $ 8.973,74 que se deberán analizar.
f. Sin respuesta el auditado.
g. Se realizó una utilización temporal de fuente 22 para el pago de certificados
atrasados los cuales fueron recompuestos en enero de 2011.
h. Se toma debida nota de la observación y se procederá a su análisis y su ajuste en el
año en curso.
i. Se toma nota de la observación. No se realiza contablemente al cierre de cada año la
reclasificación de los valores en cartera, sino que se lleva el control de los mismos en
forma extracontable.
j. Las diferencias surgen por motivos de imputación realizadas por el SAF al momento
de registrar las erogaciones correspondientes a la Unidad Ejecutora (UEPI) sin tener
en cuenta a qué Préstamo corresponde, principalmente a lo referente a pasajes y
viáticos. Usualmente los pasajes y viáticos correspondientes al 1868/OC (GIRSU)
que se tramitan a través de la oficina del Ministerio encargada del tema, son
28
imputados al Préstamo (por ser ejecutados por aporte local) no utilizando la correcta
imputación presupuestaria. Se toma nota de la observación y estableceremos un
criterio junto con los responsables del SAF para poder establecer en adelante, las
correctas imputaciones. Desde el sistema UEPEX se llevan correctamente las
imputaciones a cada préstamo.
3) Errores formales en la confección de los Estados Financieros
a. Nº de cuentas recaudadoras DNV: Se invirtieron los datos de número de cuentas
entre las de fuentes BID y local.
b. Estado I- b): Resulta erróneo el Nº 341210/5 de la cuenta especial; es 374210/05.
c. Estado I- c): Surge una diferencia neta por USD 281,46 entre el saldo inicial de este
ejercicio con el saldo final auditado al 31/12/09.
d. Estado I- g) 2: De su revisión surge que:
1. No se aclaró que la fecha expuesta en los apartados 2. y 3. es fecha valor del BID.
2. No surge en el Estado ni en los reportes del BID la JBID N° 37. Se visualizó su
emisión en el Sistema UEPEX. Difiere el tipo de presentación en la JBID N° 36
con la informada en el LMS10 del BID.
JBID N°
36
37
S/UEPEX
AFJ
ADF
S/BID
RRF
no informa
Comentarios el Programa: Se considerarán las observaciones realizadas para la
presentación de los estados financieros.
c) Se toma debida nota de la observación.
d)
2. La JBID 37 se cargó en el sistema UEPEX como “desembolso” de la
“justificación de gastos” Nº 36. Como hubo un período donde el BID realizaba
desembolsos parciales de las justificaciones presentadas, por recomendación del área
de mantenimiento del Sistema UEPEX, se realizaba una justificación por un lado, y
por otro lado, una solicitud de desembolsos, una vez conocido el valor desembolsado
por el Banco. Este desfase se dio porque usualmente se presentan al BID
29
justificaciones y reposiciones en una misma solicitud, y una vez cargado en el
UEPEX no se puede ajustar según el menor valor aprobado por el Banco.
4) Presupuesto y ejecución financiera (Estado de inversiones en dólares)
Al cierre del quinto ejercicio (31/12/10) se ejecutó el 41,21%. Se observan Categorías
de Inversión (COI8) con sub-ejecuciones y sobre-ejecuciones financieras, una ejecutada
sin presupuesto y una sin ejecutar. No consta al 31/12/10 que se hayan tramitado
recategorizaciones de fondos a la matriz de Costo del Programa. Nos remitimos al
cuadro expuesto en el informe de cumplimiento adjunto [Ref. b) 4.].
Comentarios del Programa: Al 31/12/10 no se observan desvíos al pari-passu global
previsto para el Préstamo. Cabe señalar que en el Componente 1 “Administración y
Supervisión”, el subejecutor APN ha realizado una inversión superior a la estipulada
para poder afrontar los gastos inherentes a su operatoria. Dada la aprobación del Banco
por nota CSC/CAR 3619 del 18/07/2011, de la prórroga para el plazo del último
desembolso al 24 de agosto del 2012, se considerarán las posibles recategorizaciones de
fondos entre las categorías de inversión, a fin de subsanar los desvíos.
5) Aportes y Gastos extra – presupuestarios.
a. Tanto los ingresos como la aplicación de estos fondos se registraron en una sola
cuenta del pasivo “Fondos a rendir al SAF9”. No resulta consistente el criterio
contable, con el aplicado en la confección de los estados financieros en pesos y
dólares. Al ser compensados se requiere la realización de tareas extracontables para
conformar los importes expuestos en los rubros Orígenes y Usos de Fondos del
estado citado en I- b) del dictamen adjunto.
Estado I- b)
$
12.000,00
3.852,43
Usos
12.000,00
3.118,52
0,00
733,91
Saldo
8
9
USD
Aportes
COI: Category of Investment.
SAF: Servicio Administrativo Financiero.
30
b. No se tuvo a la vista por estos aportes originados en la venta de pliegos la
autorización del SAF para que puedan ser incorporados y utilizados por el Programa.
Comentarios el Programa: Los montos correspondientes a la venta de pliegos en
principio serían destinados para los gastos propios de las licitaciones. Posteriormente
esos costos fueron afrontados por el presupuesto de la DNA, por lo que quedó en
disponibilidad
en
esta
USE
SOP
esos
recursos,
haciéndose
las
gestiones
correspondientes para su ingreso a este SAF siendo dificultoso ese procedimiento, razón
por la cual informamos a la UEC la disponibilidad y acordamos su uso para el pago de
intereses a la AFIP.
6) Anticipos de honorarios de aporte local. Saldo al 31/12/10 $ 155.456,00/USD
39.098,59: De la revisión de pagos por estos conceptos a dos consultores UEC hasta que
contaran con las aprobaciones respectivas a sus contrataciones, surge que:
a. Las autorizaciones de pagos no se emitieron por consultor, por lo cual no se
encuentran firmadas por ellos. Los recibos suscriptos por los consultores que
adjuntan, son notas simples que carecen de fecha de emisión y de datos del
Programa. No se acompañaron con constancia sobre certificación de las tareas
realizadas en los períodos liberados.
b. La AP 20100522 ($ 14.000,00) carece de firmas de autorizantes. No se tuvieron a la
vista los originales de las AP 20100710, 711 y 753 por $ 42.000,00.
Comentarios del Programa: Se toma debida nota de las observaciones. El recibo
responde a un formato predeterminado de la Unidad Ejecutora para los anticipos a los
consultores de la Unidad. Los mismos anticipos fueron devueltos, y luego regularizado
el pago y sus correspondientes registros contables al momento de la aprobación de los
contratos del personal, lo que ocurrió en los meses de marzo y abril 2011.
31
Recomendaciones: Profundizar los controles al confeccionar los estados financieros,
subsanando las observaciones formuladas en la presentación del próximo ejercicio, y
realizar los ajustes contables respectivos. Los aportes en efectivo deben valuarse a la
fecha de ingreso al Programa. Las diferencias de cambio deben imputarse en cuentas
específicas para estos conceptos. Para utilizar los ingresos extrapresupuestarios se debe
contar con la aprobación previa por parte del SAF. Realizar gestiones con el SAF 322
para reflejar el aporte pagado directamente por ellos, por cada uno de los Préstamos. Las
recategorizaciones de fondos deben ser oportunamente solicitadas para evitar desfases
financieros como los informados. Realizar las gestiones necesarias para que los
consultores que desarrollan tareas para el Programa, cuenten con las aprobaciones
contractuales de manera oportuna; y evitar el pago de anticipos de honorarios. Realizar
las conciliaciones y ajustes correspondientes para que los reportes de pagos, sean
coincidentes con las inversiones incluidas en los estados financieros, siendo que desde el
módulo de gestión se generan las justificaciones al Banco.
B. APLICACIÓN POLITICA DE CAMBIO EJERCICIO 2010
- INFORME
SEMESTRAL DEL FONDO ROTATORIO (ISFR) AL 31/12/10 – SALDO
DISPONIBLE POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
a. Nota 2 a los estados financieros. Criterios de valuación: En la Nota se indica que los
saldos disponibles de fuente BID en pesos se dolarizaron al tipo de cambio de las
últimas pesificaciones ($ 2.297.592.-/USD 580.200.- (3,96), y $ 383.161,93/USD
97.372.79 (3,935)). De nuestra consulta en el Sistema UEPEX se observan en las
transferencias de fondos a los subejecutores, saldos de pesificaciones pendientes de
agotar producto de las retenciones de fondos en los pagos (fondos de reparo), o por
pagos aún pendientes de realizar, los cuales una vez efectivizados se dolarizarán
incorrectamente a estos tipos de cambio. También se detectaron pagos sin asociar a
transferencias. No obstante que corresponde a un desfase temporal y que al cierre
del ejercicio se neutralizarán las diferencias de cambio generadas, el criterio
utilizado es erróneo. No se pudo verificar la diferencia de cambio acumulada porque
32
no se llevan registros en dólares ni fue incluida en el estado financiero citado en I- b)
del dictamen adjunto. A modo de ejemplo, de lo expuesto:
1. Los siguientes pagos 2010, no fueron asociados a una transferencia de fondos BID,
por lo cual el tipo de cambio aplicado no corresponde a ninguna de ellas.
$
USD
TC
613,98
3.500,00
9.000,00
18.000,00
36.490,26
90.826,27
170.189,59
158,04
878,18
2.274,62
4.739,96
9.454,17
22.928,98
44.825,82
328.620,10
85.259,77
3,8850
3,9855
3,9567
3,7975
3,8597
3,9612
3,7967
2. Composición detallada de saldo de fondos BID en poder de la USE DNV pero que
la UEPI lo dolarizó a la cotización del 12/11/10 (3,935).
Fecha de Cotización
Cotización
Saldo ($)
Saldo (USD)
28/04/2009
3,6800
2.960,08
176,31
28/04/2009
3,6800
7.758,32
955,41
13/07/2009
3,7800
988,88
261,61
13/07/2009
3,7800
13.668,89
3.616,11
10/08/2009
3,7950
12.972,34
3.418,27
22/02/2010
3,8350
10.064,69
2.624,43
08/04/2010
3,8500
4.612,13
1.197,95
08/04/2010
3,8500
12.105,36
3.144,24
65.130,69
15.394,35
65.130,69
16.551,64
Saldo S/UEPEX
EEFF I- b)
3,9350
Diferencia de cambio
0,00
-1.157,29
b. Aporte 100% de afectación local (tipo de cambio primer día hábil del mes de pago):
En la muestra del ejercicio (diferencia en dólares no significativas): 1. Se detectaron
pagos donde se aplicó incorrectamente el tipo de cambio por parte de la USE–APN
(se proporcionó detalle). 2. SECTUR: Dos casos en que las fechas de retiros son
anteriores a la utilizada para la dolarización, producto de su registro extemporáneo.
33
c. Existen cuentas contables que no poseen apertura por fuente de financiamiento para
poder conformar directamente las aperturas expuestas en el estado I- a)10; sin
necesidad de realizar tareas extracontables. El Sistema UEPEX permite la emisión de
los mayores contables con la opción apertura por fuente; de nuestro control surgen
imputaciones en una fuente identificada “como no definida”, y los valores de fuente
local y BID no son correctos.
Apertura por FF mayores UEPEX en $
Rubro
Local
BID
No definida
TOTAL
Activo
-2.271.242,99
-15.447.431,97
109.191.613,75
91.472.938,79
Pasivo
-25.362.903,80
-3.124.066,39
84.382.461,18
55.895.490,99
P Neto
28.304.102,17
1.588.104,48
5.685.240,37
35.577.447,02
0,74
0,00
0,00
0,74
Ingresos
d. Estado I- g) 4: Informe Semestral del Fondo Rotatorio (ISFR) al 31/12/10
1. El ISFR no corresponde a una versión presentada ante el BID, fue preparada a los
fines de su inclusión en los EEFF.
2. Apartado V: No se incluyó el importe de USD 20.292,40 por aquellos gastos
rendidos al BID durante el ejercicio 2009 en exceso por un error de imputación
del tipo de cambio por parte del Sistema UEPEX.
3. Entre los datos volcados en la planilla “Justificación de la diferencia de cambio”,
y su cotejo con el reporte UEPEX acumulado surgen diferencias de exposición de
importes en las JBID Nos. 3 a 12, 28, 30, 36 a 39 y 41.
Comentarios del Programa:
a. Se toma debida nota de la observación y se procederá a su análisis. (Comentario del
auditado no procedente): Según la normativa del BID para la conversión de los pesos, los
saldos bancarios y de fondo fijo disponibles en pesos correspondientes al Fondo Rotatorio al
31/12/2010 se convirtieron a dólares estadounidenses aplicando el tipo de cambio de la
última conversión a moneda local del día 27/12/2010 ($3,96 por $580.200,00) y el remanente
se aplicó a la conversión a moneda local inmediata anterior del día 12/11/2010 ($3.935,00
por U$S 97.372,79). De esta manera se componen los U$S 677.572,79.
10
AGN: Sólo en pesos, sin registros contables en dólares.
34
b. Se toma debida nota de la observación y se procederá a su análisis.
c. Debido a que la implementación de la apertura por fuente fue posterior al inicio del
Préstamo, su utilización no fue regularizada por los saldos generados con
anterioridad a dicha implementación, generando esta situación una imputación como
“no definida”
d. 1. Dado que la versión original del ISFR presentada al BID sufrió correcciones, y
luego solicitaron hacer un cierre con fecha 31-03-2011, no se pudo hacer entrega de
una versión correspondiente a lo informado en los Estados financieros recibida por el
Banco. 2. Con cada presentación del Informe Semestral del Fondo rotatorio se
entrega nota explicativa y listado de gastos con error de imputación de tipo de
cambio, detallando la diferencia de ajuste de U$S 20.292,40. 3. Se mantiene una
diferencia en el reporte de Control de Desembolsos UEPEX, en el importe
acumulado por unos fondos de reparo rendidos en el ejercicio 2008 al BID, que
fueron objetados por no respetar la misma cotización del pago original, lo que fue
modificado para la presentación al BID en las planillas Excel del detalle de pagos,
corrección que nunca fue trasladada al sistema UEPEX, dado que no se puede
realizar por la gestión normal sino que merece intervención del área de sistemas.
Recomendaciones: Al confeccionar los estados financieros cumplimentar con lo
establecido para la dolarización de los saldos disponibles en pesos en la normativa del
BID, utilizando para ello los módulos respectivos del Sistema UEPEX, previamente a su
revisión y conciliación con los registros contables y reporte de pagos. Profundizar los
controles al asociar los tipos de cambios a los pagos registrados como aporte 100%
local. Realizar las consultas al Sector encargado del Sistema UEPEX para imputar y
emitir correctamente los mayores contables con la apertura por fuente de
financiamiento. Confeccionar adecuadamente los ISFR a presentar al BID, los importes
volcados en ellos deben surgir y encontrarse conciliados con los registros contables y los
estados financieros.
35
C. INSPECCION OCULAR DE BIENES
En reemplazo del inventario general de bienes, fueron proporcionados listados por
parte de la USE APN y SECTUR, sobre las que se realizaron las tareas de inspección
ocular. No se pudo realizar la inspección ocular en la USE-SOP ($ 28.489,92) ya que el
listado (sin firma de responsable) fue recibido el 08/08/11, extemporáneamente a
nuestro requerimiento.
a. SECTUR: Corresponde al listado proporcionado por Patrimonio del Ministerio con
fecha de corte 18/11/10 y que contiene otros bienes. Para nuestras tareas fueron
identificados por personal del Programa los bienes respectivos, por los que no
surgieron observaciones.
b. USE - APN
1. Se mantiene en el listado proporcionado por $ 193.938,08 la diferencia observada
en el ejercicio anterior con el total de los registros contables ($ 199.122,34).
Carece de firma del Coordinador de la USE, número de inventario patrimonial por
parte del organismo, y de estado del bien. Indica que el último recuento físico de
bienes fue realizado el 30/12/06.
2. Por los bienes que no pudieron ubicarse, no consta el remito y/o documentación
equivalente indicando el sitio donde se encuentra ni el responsable de su custodia:
-
Dos notebooks: Número de serie 65NOAG087235, y la identificada en el inventario
como BID1648APN-00114 que carece de número de serie.
-
Dos computadoras de escritorio: que carecen de número de serie y comparte similar
número de inventario BID1648APN-00109.
-
Un proyector: número de serie PWC064723310.
Comentarios del Programa:
a. (Sin respuesta del auditado).
b. 1. Serán tomadas en cuenta las observaciones. 2. Respecto a las dos computadoras
de escritorio con el mismo numero de inventario, ya fue corregido el error y será
revisado todo el inventario para evitar nuevos errores. Respecto a la falta de remitos
36
por las dos notebooks y un proyector, será tenido en cuenta y se realizaran los
remitos correspondientes.
Recomendaciones: Subsanar las falencias detectadas. Dejar adecuada constancia en el
Programa de los bienes que son retirados de las oficinas del Programa. Establecer la
realización de recuentos físicos.
D. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL LPN N° 06/2006 – SOP BID 1648/OC-AR
Obra: “Puesta en valor San Ignacio Miní – Consolidación Templo, Residencia, Huerto y
Cerco Perimetral – San Ignacio y Puesta en valor Misión Santa Ana – Templo, Capilla,
Talleres y Huerto Santa Ana”.
Adjudicación: 29/09/08 Resolución SOP N° 814. Carlos E. Enriquez SA (Contratista).
Contrato original: del 14/11/08 $ 4.468.943,77 por un plazo de obra 12 meses.
De la revisión de los antecedentes y pagos 2010 (Certificados Nos.: 7 a 15) por $
1.236.669,35/ USD
324.303,60 de la licitación de la referencia de la USE SOP
surgieron las siguientes consideraciones a formular:
1) Antecedentes
a. Convenio Subsidiario (Misiones): Carece de día de firma (noviembre de 2005).
b. Documentación licitatoria (fojas 84/451 - pliego, proyecto, presupuesto, otra) 1. Al
carecer de firma, no se pudo determinar el agente/funcionario competente y
dependencia responsable de su elaboración. 2. No se visualizó constancia que
indique el carácter de versión final y definitiva de la documentación para su
aplicación a la licitación. 3. Las carátulas del Proyecto de Conservación y Puesta en
Valor (enero de 2005) citan otra LPN (04/06).
c. No se incorporaron al expediente las Notas UEC BID (Nos. 110-06, 329-06 y 36306) remitiendo al Banco el pliego, sus modificaciones, y la actualización del
37
presupuesto oficial
respectivamente; ni la Nota UEC 320-07 (proceso de
evaluación).11
d. Publicidad: Se tuvo a la vista constancia de una publicidad por un día. 1. El recorte
del aviso figura por partes separadas y pegadas en una hoja; no tal cual fuera
publicado (hoja completa). 2. No consta la publicidad en el Boletín Oficial de la
Nación, en el provincial, o en un sitio oficial de internet. No se utilizó la normativa
nacional como supletoria para la realización de la publicidad (cantidad de días y de
acuerdo a monto).
e. Venta de Pliegos: 1. El listado conteniendo la nómina de los adquirentes carece de
firma y de fecha de emisión, y no fue incorporado al expediente. 2. No se utilizaron
para su venta recibos preimpresos y prenumerados.
f. Consultas fecha límite 28/02/07: En ninguna de las solicitudes de aclaraciones fue
visualizada constancia de la recepción (fecha, sello y firma) de la nota, y por lo tanto
no se puede determinar si fueron presentadas dentro del plazo establecido conforme
pliego y sus modificatorias. La consulta de una de las empresas está fechada el
03/11/05.
g. Circulares sin consulta: Diez casos sin fecha de la notificación, y en tres de ellas no
se puede validar la empresa.
h. Recepción de Ofertas: Las mismas presentan incumplimientos formales tales como
recibos sin la función/cargo y dependencia del firmante, sin hora de recepción de
ofertas, y sin adjuntar los sobre originales.
i. Apertura de las ofertas: 1. Las firmas obrantes al pie del acta carecen de su
aclaración. 2. No se han visualizado constancias de su notificación.
j. Presupuesto oficial actualizado: 1. No se visualizó la aprobación efectuada por
autoridad competente, de la actualización efectuada al presupuesto oficial. 2. La nota
USE SOP 72 elevada a la UEC el 18/05/07, dice presupuesto actualizado a
diciembre, la documentación que adjunta es a marzo de 2007.
11
AGN: Fueron visualizadas en la UEC.
38
k. Acta de Evaluación N° 1 (17/07/07): 1. Las planillas de control de cumplimiento de
cláusulas carecen de firma del responsable de su elaboración. 2. No fue suscripta por
el Responsable de Administración y Finanzas de la UEC, en donde se indican sus
datos firmó la coordinadora técnica. Similar observación para las tres notas remitidas
solicitando ampliación de información del 18/07/07. 3. Las presentaciones de las
empresas de la documentación complementaria ante el licitante carecen de
constancias de recepción (fecha, firma y de sello de entrada).
l. La nota a foja Nº 635 carece de fecha. Entre las fojas Nos. 634 (11/10/07) y 636
(29/05/08), no surgen actuaciones archivadas (más de siete meses). Además entre la
fecha de no objeción del BID a la propuesta de adjudicación (11/10/07) y la
Resolución aprobatoria a la adjudicación (29/09/08) se demoró casi un año.
m. De la revisión del período de validez de las ofertas, surge que: 1. La primera
prórroga fue solicitada (18/07/07) en fecha posterior a su vencimiento. 2. No se
verificaron otras solicitudes de prórrogas ni constancia de no objeción al BID siendo
que desde la primera prórroga el plazo es superior a un mes, no justificando las
circunstancias excepcionales que llevaron a tales demoras.
Apertura
19/03/07
Plazo pliego 105
días
02/07/07
Prórroga de Adjudicación
90 días
365 días
30/09/07
29/09/08
n. No se ha podido verificar el cumplimiento de lo establecido en el pliego (IAO 34.2)
en cuanto al plazo para la firma del contrato y su devolución por las partes y demás
obligaciones vinculadas según Pliego ya que no se visualizaron las constancias del
diligenciamiento y recepción de la documentación correspondiente.
o. Publicación de la Adjudicación: No se visualizaron constancias en el Programa, del
cumplimiento del Pliego (IAO 34.3): publicación de los resultados de la licitación en
los sitios de Internet del UNDB online y del Banco.
p. No se incorporó al expediente el cronograma que permita verificar la oportunidad en
la realización de cada uno de los procesos que integra la LPN. Transcurrieron más de
tres años entre el proyecto de conservación y puesta valor de (enero/2005) y la de
emisión de la Resolución SOP Nº 814 (29/09/08) aprobatoria de la adjudicación.
39
q. Gran parte de la documentación es fotocopia que en su reverso está sellada con la
consigna “es copia” y firmada con su correspondiente aclaración, no indicando la
función o cargo en la USE-SOP (habilitado para tal certificación).
Comentarios del Programa:
a. La copia del Convenio Subsidiario de Ejecución existente en esta USE-SOP desde el
inicio del Programa, la cual fuera entregada por el órgano ejecutor, es la misma del
expediente y también carece de fecha. Asimismo, se aclara que el Contrato de
Préstamo es parte integrante del Convenio Subsidiario como Anexo está fechado el
24 de agosto de 2005.
b. 1. y 2. Se tendrá en cuenta la sugerencia para las próximas licitaciones. 3. Lo citado
corresponde a un error de edición.
c. La remisión de la documentación al Banco la realiza directamente la UEC, por lo
tanto no queda constancia en esta USE SOP de las notas mencionadas.
d. 1. Se comparte la sugerencia y se tendrá en cuenta para la próxima licitación que se
realice. 2. Atento al circuito oportunamente acordado la publicación de la licitación
en cuestión fue realizada por la UEC.
e. 1. El listado existe en nuestros archivos no así en el expediente. 2. Los recibos se han
realizado en esta USE SOP con la numeración correlativa correspondiente.
f. Se comparte la sugerencia y se tendrá en cuenta para la próxima licitación que se
realice. Respecto a la consulta fechada el 3/11/05 se tiene en cuenta el error y se
tomarán los recaudos correspondientes para que no ocurra en próximos procesos
licitatorios.
g. Se comparte la sugerencia y se tendrá en cuenta para la próxima licitación que se
realice.
h. Se comparten las sugerencias y se tendrán en cuenta para la próxima licitación que se
realice. Asimismo, se informa que en cumplimiento con lo indicado en el Pliego
correspondiente no se han recibido ofertas fuera del horario mencionado.
40
i. 1. El acta fue elaborada y suscripta por un escribano adscripto a la Escribanía General
de Gobierno de la Nación, no teniendo esta USE SOP intervención en la misma. 2.
Comentario del auditado no procedente. (No se interpreta la observación).
j. 1. El llamado a licitatorio se efectúo con el presupuesto aprobado por la Disposición
Nº 41. Posteriormente, la comisión evaluadora designada al efecto solicitó a la USE
SOP la actualización del presupuesto oficial a los efectos de analizar la
representatividad de las cotizaciones y efectuar las comparaciones de manera eficaz.
Dicha actualización se realizó de acuerdo a los indicadores del INDEC. Se cuenta
con documentación respaldatoria para su verificación, entre otras, dictamen de la
Dirección General de Asuntos Jurídicos12. 2. Se tiene en cuenta el error y se tomarán
los recaudos correspondientes para que no ocurra en próximos procesos licitatorios.
k. 1. y 3. Se comparte la sugerencia y se tendrá en cuenta para la próxima licitación
que se realice. 2. La suscripción del acta y de las notas mencionadas por la
Coordinadora Técnica en reemplazo del Contador fue una decisión de los integrantes
de la UEC que en ese momento formaban parte de la comisión evaluadora.
l. Se toma en cuenta el error de la falta de fecha en la nota de foja Nº 635. En relación
con el tiempo transcurrido se informa que el inicio del trámite de adjudicación quedó
condicionado a la resolución de la falta de crédito y cuota del último trimestre del
ejercicio 2007, tema que queda expuesto en las notas que se adjuntan13 y durante ese
período se trabajó en su solución. Asimismo, y de acuerdo a la documentación
adjunta, por nota USE SOP 93/08 del 29/05/08 se verifica la existencia del crédito
suficiente para el inicio del trámite de adjudicación.
m. Se tomarán en cuenta las sugerencias realizadas.
n. La diferencia de plazos respecto a la firma y entrega del contrato responde a la
decisión de la firma conjunta en un acto oficial.
o. Se remitió Nota a la UEC (02/10/08) solicitando la publicación de la adjudicación en
la página del Banco.
12
AGN: El dictamen DGAJ 7384 del 17/09/08 para aprobar todo lo actuado en la LPN 06/06; indica que la
competencia se limita a los aspectos estrictamente jurídicos de los temas consultados, no se expide sobre
cuestiones técnicas, económicas o de oportunidad de mérito y conveniencia.
41
p. Se entrega copia del cronograma original utilizado en la USE SOP. Se aclara que es
un documento de uso interno por lo que no se incorporó al expediente y además
teniendo en cuenta los inconvenientes de crédito y cuota mencionados anteriormente
y el circuito administrativo interno que se utiliza para la aprobación de los actos
administrativos dentro de este Ministerio, surgen las diferencias en las fechas del
cronograma.
q. Las copias que se adjuntan en los expedientes llevan la leyenda “es copia” y la firma
y aclaración del funcionario o agente interviniente de acuerdo a lo indicado en el
Apartado V del Inciso A) del Artículo 14 del Reglamento Interno de Gestión
Administrativa (RIGA), que fue sustituido por el Art. 7º de la Resolución Nº
971/2007 del 05/11/2007, que se encuentra vigente en el ámbito del Ministerio de
Planificación.
2) Contrato – Pagos a. No se visualizó constancia de la remisión al Banco de copia fiel del contrato.
b. Quedaron incompletos los siguientes datos en las CEC14 adjuntas al contrato, que se
tuvieron a la vista, durante las tareas de campo:
Nº CGC15
1.1 (n)
1.1 (t) y 12
1.1 (y)
20.1
22.3
28.3
33.3
43.4
58.7
75.1
Descripción
Representante autorizado
Supervisor de Obra
Fecha de inicio
Monto y fecha de pago del anticipo
Fecha de entrega del sitio de obras
Monto de retención por presentación atrasada
Comunicaciones. Importe de las multa a aplicar
Aprobación de materiales. Importe de las multa a aplicar
Certificados. Normas a la que se ajustará la medición de los trabajos, y
formalidades y detalles
Porcentaje a aplicar por trabajos no terminados
c. CG 10:1: No se tuvo a la vista constancia de la aprobación por parte del supervisor
de obra, de las pólizas y certificados de seguros.
13
AGN: Se elevaron notas emitidas el 06/11/07, 02/11/07, 13/11/07 y 29/05/08.
CEC: Condiciones especiales del contrato
15
CGC: Condiciones Generales del Contrato.
14
42
d. CG 33.2: No se tuvo a la vista constancia en el expediente de la implementación del
libro de órdenes de servicios. Los ejemplares (juego triplicado) visualizados en la
USE SOP carecen de rúbrica del Contratante conforme lo establece el pliego.
e. CG.16.1 y 14.1: No se dejó constancia con la documentación que autoriza los pagos
sobre la verificación de que le contratista haya realizado los depósitos de los aportes
previsionales, y fondo de desempleo del personal por el mes anterior a la
certificación, y certificación de la vigencia del personal clave.
f. CG 59.1 (Intereses por pagos atrasados): Los pagos revisados en el ejercicio 2010 se
realizaron con una demora entre 74 a 176 días de la fecha establecida (a los 28 días
siguientes a la fecha de cada certificado). No surgen en los registros contables el
pago de estos intereses; ni consta documentación sobre si el contratista va a ejercer
tal derecho.
Certificado Nº
Fuente
Pago
Días
7
13
172
8
13
139
9
13/22
74
10
13/22
176
11
13/22
131
12
13/22
166
13
13/22
102
14
13/22
133
15
13/22
105
g. Se estableció por Nota CAR 4123 del 29/08/06 que con fondos del BID se
financiarían USD 806.820,00. Al 31/12/10 surge un excedente en USD 122.667,39
en los pagos registrados por la citada fuente. No se tuvo a la vista solicitud de no
objeción expresa al BID a la ampliación de este monto.
USD
BID
LOCAL
TOTAL
UEPEX
929.487,39
234.492,20
1.163.979,59
CAR 4123/06
806.820,00
345.780,00
1.152.600,00
Diferencia
122.667,39
- 111.287,80
11.379,59
43
Comentarios del Programa:
a. La documentación al Banco la remite directamente la UEC.
b. Se proporciona copia de las Cláusulas Especiales del Contrato (CEC) con los datos
completos que forman parte integrante del Contrato firmadas por el contratista y la
autoridad competente, copias existentes en el expediente de obra, cuerpo V a fojas
771/773 inclusive, parte integrante de la documentación que estuvo la vista de esa
Auditoría. (Comentario AGN: La fecha del contrato es 14/11/08. En las CEC
proporcionadas en esta respuesta se menciona como Supervisor de Obra al
Arquitecto Ferrino; cuya designación fue aprobada por parte del Director de la
DNA el 20/01/09 posteriormente).
c. Se considera válida la observación.
d. El libro de Órdenes de Servicio por triplicado se da por iniciado en la foja N° 1 del
mismo con los datos de la obra, la firma del Supervisor de Obra en representación del
contratante y del Representante Técnico en representación de la contratista. Se toma
la sugerencia de incorporar copia de las órdenes de servicio emitidas en el expediente
en el caso de corresponder.
e. Respecto a los depósitos de los aportes previsionales se informa que hasta el
momento se solicitaba la declaración jurada la cual obliga a la empresa al pago de los
montos ingresados en la misma. Se tiene en cuenta la observación para solicitar a
partir de ahora el cumplimiento del pago del formulario correspondiente. Se deja
aclarado igualmente que al ser esta USE SOP agente de retención un porcentaje de
aportes correspondientes al SUSS está depositado por nosotros en la AFIP por cada
certificado pagado a la empresa. El personal clave integrado por el especialista en
arqueología, especialista en conservación de patrimonio e ingeniero civil continúa en
vigencia hasta el momento de la recepción definitiva de la obra.
f. Se informa que la empresa no hizo reclamo de intereses por el pago atrasado en el
período mencionado. Asimismo, se aclara que la demora en el pago surge de la falta
de recursos de fuente 13 a la fecha de emisión de los certificados en cuestión,
situación que fue informada a la UEC con fecha 17 de abril y 11 de noviembre de
2009. Se resolvió en ese momento a fin de no atrasar más el pago a la contratista de
44
los dos certificados mencionados, desdoblar los desembolsos por fuente de
financiamiento, pagándose el 15/10 y 23/11/09 la fuente 22 y quedando a la espera
de la fuente 13, situación que se resolvió con el pago a la empresa el día 12/02/10 de
ambos certificados.
g. Con posterioridad a la nota CAR 4123/06 que establece el máximo a financiar por el
Banco para esta obra, el BID manifiesta su conformidad para modificar el paripassu, incrementando el aporte BID del 70% al 83%, se proporciona Nota
CSCS/CAR 3813/08. Por otra parte la variante de obra tramitada y que fuera
aprobada por el BID mediante nota CSC/CAR 131/2010, modificando el monto total
de la obra en un 19,77%, y modificándose el máximo a financiar por parte del Banco
para esta obra. (Comentario AGN: la CSC/CAR 3813/08 expresa que durante el
ejercicio 2009 se estará recuperando el desfase en el pari-passu que será
ocasionado por un mayor uso de los fondos del Préstamo. La CSC/CAR131/10 nada
expresa sobre el pari-passu a financiar con fuente 22).
3) Ampliaciones de plazo y monto contractual – Redeterminación de precios
a. CG 49.1 Adicionales de obra (previstos en el pliego por necesidad excepcional de
realizarlos): Por Resolución SOP Nº 1324 del 22/12/10 se aprobó ampliar el plazo
contractual en 151 días e incrementar el monto del contrato en un importe neto entre
economías y demasías por $ 883.673,18 (19,77%). De la documentación revisada se
observan demoras significativas entre su tramitación y la aprobación; y la falta de
formalización adecuada que acompañe la ejecución y las certificaciones respectivas,
siendo que al 05/07/10 se informa que la obra se había finalizado el 15/06/10, y que
la ejecución había alcanzado un 96,82%. Al 31/12/10 no surgen pagos por estos
conceptos. Las observaciones se sustentan en que:
1. Extemporáneamente a la firma del contrato (14/11/08) se requirió el 21/04/09
información sobre si se habían realizado por medio de otras gestiones -en el
período comprendido por la formulación del proyecto (2005) y la adjudicación
(2008)- tareas en los sectores que se encuentran afectados al Programa
45
(economías). La nota que la contesta detallando las tareas realizadas, presenta
fecha de emisión inconsistente (15/02/09), y sin recepción en el Programa.
2. Nuevo monto contractual: Entre la emisión de la no objeción por CSC/CAR 131
(08/01/10), y la Resolución aprobatoria (22/12/10) transcurrieron más de once
meses. La tramitación del acto administrativo inició el 16/04/10.
3. Durante el 2010 no se suscribieron contratos modificatorios con el contratista por
las dos ampliaciones en el plazo de la obra conforme los certificados pagados.
4. La prórroga a la segunda ampliación al 15/07/10 (no objeción por CSC/CAR 3152
del 06/07/10) fue solicitada extemporáneamente.
b. Redeterminación de Precios: 1. No se puede establecer la fecha en que la ingresó la
nota del 26/05/09 por la que solicita -el Contratista al supervisor de obra-, que
proceda al inicio de la adecuación provisoria de los precios de la obra (10,65%). 2.
Al 31/12/10 no surge en el expediente el estado dado al trámite.
c. No se tuvo a la vista aprobación por parte de la Dirección Nacional de Arquitectura
(DNA) al acta de recepción parcial provisoria de obra del 05/07/10 que fuera
suscripta ad-referendum del citado acto. Conforme el último certificado pagado al
31/12/10 (Nº 15) el avance financiero alcanzó el 94,59%.
Comentarios del Programa:
a. 1. Una vez firmado el contrato, se solicitó al Programa Misiones Jesuíticas un
informe de tareas realizadas ya que por la propia dinámica de las ruinas en cuestión
hacen necesarias tareas de mantenimiento preventivo, por parte del mencionado
organismo, con el fin de evitar desplomes y otros inconvenientes, las mismas aunque
estaban incluidas en el proyecto de puesta en valor, debieron ser realizadas por medio
de otras fuentes de financiamiento. Cabe aclarar que los técnicos de la USE-SOP
tomaron conocimiento de la realización de estos trabajos una vez iniciado el proceso
licitatorio. 2. Debe tenerse en cuenta el circuito administrativo para la resolución
aprobatoria donde toman intervención las áreas correspondientes, previo a la firma de
la misma. 3. Se toma en cuenta la observación. 4. La prórroga en el plazo de obra fue
46
incluida en la solicitud de “no objeción” enviada al Banco junto con la variante de
obra, que fuera elevada a la UEC mediante nota USE-SOP N° 234 de fecha 13 de
noviembre de 2009. Los 60 días corridos mencionados en el informe técnico eran los
estrictamente necesarios para la ejecución de las tareas incluidas en la variante.
Mediante Nota CSC/CAR 131/2010 el BID emite la “no objeción” a la modificación
del monto de contrato, no así al plazo de obra, respecto del cual no se expresa. En la
resolución aprobatoria se incluyeron los días de retraso ocasionados por diversas
contingencias de obra expresadas en el informe técnico realizado por la Supervisión,
así como los necesarios para la ejecución de los trabajos adicionales. Finalmente de
manera extemporánea se solicita al Banco la “no objeción” a una segunda prórroga
sintetizando todos los motivos desde que se cumplió el plazo del contrato original,
dado que la obra no se paralizó en ningún momento, aún cuando la tramitación de la
mencionada variante dificultaba en gran medida la ejecución del resto de las tareas.
b. 1. La solicitud fue recibida por el Supervisor de obra en la misma fecha de emisión
de la nota, omitiéndose la recepción de la misma. 2. La redeterminación definitiva de
precio junto con la adecuación provisoria N° 1 y 2 tramitan en un único expediente
S01:0058715/2010. De acuerdo a lo solicitado por el área legal de la DNA, se
agruparon los trámites bajo un solo expediente con el fin de facilitar la circulación
del mismo.
c. La recepción parcial provisoria se encuentra iniciando el trámite para su aprobación.
La certificación correspondiente a la medición N° 16 de mayo del 2010 y N° 17 de
junio del 2010, que completan el 96,82% de las tareas del contrato original fueron
pagados el 20 de enero de 2011. Razón por la cual no lo ven en la muestra auditada.
Recomendaciones: Integrar al expediente toda aquella documentación relacionada con
los procesos licitatorios, con el fin de salvaguardar su autosuficiencia e integridad. Para
el caso de la publicidad, dejar sustento sobre si sólo se va a tener en cuenta la normativa
del Banco, o si es necesario ampliarla de acuerdo a lo establecido en la normativa local.
Profundizar los controles incorporando la recepción en la documentación ingresada, y
obtener las fechas efectivas de las notificaciones y/o documentación saliente. Incorporar
47
en el expediente una nota estableciendo quién es el encargado de la validación de la
documentación recibida en fotocopia, como copia fiel. Realizar las gestiones necesarias
para que tanto las aprobaciones de solicitudes de ampliaciones de plazo, pagos de
certificados, modificaciones en el monto contractual por redeterminaciones de precios,
y/o la aplicación de economías/demasías no se emitan extemporáneamente, que sean
certificados oportunamente, y se acompañen con las adendas contractuales respectivas.
Habiendo establecido contractualmente el pago de intereses por demoras de la
contratante a los veintiocho días de los respectivos certificados; realizar las gestiones
para que se los pagos cuenten con las aprobaciones requeridas dentro de los propios
plazos establecidos.
E. FALENCIAS ADMINISTRATIVAS EN PAGO - DOCUMENTACION DE
RESPALDO
De la revisión por muestra de pagos realizados durante el ejercicio 2010, surge que:
1) Generales:
a. Pasajes y viáticos: No se tuvo a la vista juntamente con las rendiciones, que se
requiera que los consultores presenten un breve informe detallando las actividades
desarrolladas en los viajes.
b. Cajas Chicas: No se utilizan para el registro de las rendiciones y las reposiciones las
cuentas contables de disponibilidades creadas al efecto.
c. En el caso de reintegro de gastos en concepto de combustible (tickets); no se verificó
una hoja de ruta informando los km recorridos, los litros cargados y el vehículo
utilizado.
Comentarios del Programa:
a. No se solicita informe para anexar al trámite de pasajes o viáticos, solo los
comprobantes que justifiquen su erogación y realización. Los informes
correspondientes que se deban emitir no se incorporan a este trámite.
b. Las cuentas sólo reflejan los montos por las cuales fueron creadas, sus incrementos o
disminuciones. No se contabilizan las rendiciones contra estas cuentas, por
48
registrarse su reposición al momento de la rendición, y se afectan las cuentas de
inversión contra las cuentas bancarias o de aporte de contrapartida local.
c. Se toma nota de la observación y se procederá a establecer un criterio para el
reintegro de gastos en concepto de combustible
2) USE – SOP
a. Demoras en los pagos
1. Pago de certificados por proyectos ejecutivos por $ 269.701,26/USD 69.562,87:
Transcurrieron casi seis meses entre la fecha de emisión de la nota de elevación de
los informes, y la fecha de liberación de los pagos.
Informe
AP Nº
Presentado
Certificado
Aprobado UEC
Nº
Factura
Fecha
Fecha
AP
Retiro pago
Fecha
Fecha
Días
201000576/577
10/03/10
19/05/10
3
26/05/10 26/05/10
01/09/10 02/09/10
175
201000376/377
22/12/09
25/01/10
3
02/02/10 23/02/10
08/06/10 14/06/10
168
2. Pago de certificados de obra por $ 226.808,62/59.402,33: Transcurrieron entre
191 a 252 días entre la fecha de emisión del certificado, y la fecha de liberación
de los pagos.
Certificado
Factura
AP
Retiro pago
Nº
Fecha
Fecha
Nº
20
24/08/2009
12/01/2010
201000278/79
29/04/2010
Fecha
07/05/2010
Fecha
Días
248
21
24/09/2009
12/01/2010
201000364/365
03/06/2010
09/06/2010
252
23
24/11/2009
12/01/2010
201000368/369
03/06/2010
09/06/2010
191
b. Autorizaciones de pago (AP): Carecen de datos por la identidad y cargo de los
firmantes para las tres firmas requeridas.
c. Facturas: 1. Carecen en su mayoría de firma y sello por parte del emisor. 2. Sin
fecha de recepción en el Programa, y de datos de la JBID en la cual fueron incluidas.
d. Si bien fueron suscriptas las AP respectivas por el beneficiario; no fueron firmados
los recibos del tipo X ($ 226.808,62/USD 59.042,33).
49
e.
Informes (proyectos ejecutivos): Carecen firma del emisor responsabilizándose por
su autoría, y no se trasladan al informe propiamente dicho los datos por su
recepción, y aprobación respectiva por parte del Programa.
f. Certificados: Sólo expresan fecha de emisión. El formulario omite requerir la fecha
de firma por la aprobación.
g. Solicitudes de desembolso a la UEC: En su mayoría sin fecha de recepción.
h. Comprobantes de retenciones: No está suscripto por el beneficiario certificando el
retiro del comprobante original.
i. Fechas de recepción y/o entrega: Casos de notas que carecen de tal información.
j. Solicitudes de anticipos de viáticos: Sin fecha de emisión. No se completaron los
datos en descripción de actividades, justificando los motivos de la comisión de viaje.
k. Declaración jurada de rendición de anticipo de viáticos: 1. Sin fechas de emisión, y
de recepción. 2. Los comprobantes no son intervenidos con la firma de la persona
que viajó. 3. Casos en donde la persona que viaja es la propia autorizante. 4. Los
formularios de desafectación utilizados para registrar los reintegros de viáticos
carecen de firmas, y no adjuntan el asiento contable respectivo. 5. Los pagos
realizados en concepto de gastos compensables no son registrados a nombre de los
proveedores emisores de las comprobantes de respaldo, sino juntamente con los
viáticos a nombre del consultor que viajó. Casos de facturas que no poseen
condición de contado o recibo por su pago. 6. No se tuvieron a la vista adjuntos a las
rendiciones la presentación por parte de los consultores de un resumen detallando las
actividades desarrolladas, y la aprobación respectiva. 7. La factura B 001400000412 por $ 2.044,07, fue emitida el 26/07/10 sin detallar el servicio facturado.
Además; indica que reemplaza otra factura B 0014-00000411 la cual no se visualizó,
ni su respectiva nota de crédito (AP 201000449).
l. Garantías de cumplimiento y por fondos de reparos: No se mantienen desde los
registros contables (cuentas de orden) el control de los documentos recibidos, en
cartera, y los devueltos. No se tuvo a la vista otro registro equivalente.
50
Comentarios del Programa:
a. 1. Entre la presentación de los informes y la aprobación por parte de la UEC
transcurre el tiempo necesario para el ajuste de observaciones y eventualmente para
re-entregar el informe por parte de la consultora (aproximadamente. dos meses para
los informes mencionados). El tiempo de demora entre el certificado y el pago se
relaciona con los trámites correspondientes al circuito de pago entre la UEC y la USE
SOP, así como el trámite interno de los expedientes de ambas fuentes de
financiamiento. Se expone a continuación detalle de las etapas del pago.
Pedido de
desembolso
Nahuel Huapi
26/02/10
Pocahullo
03/06/10
Recepción de F22 y F13
23-04-2011/20-04-2011
16
24-06-2010/06-08-2010
Pagado F13 desde
la cuenta
recaudadora
08/06/10
30/08/10
Pagado a la
empresa
08/06/10
01/09/10
2. En el marco de una visita de obra efectuada por el BID en la cual manifiesta su
disconformidad con algunos aspectos observados en el avance de obra, el BID
ordena suspender los pagos por Nota CSC/CAR 4843/2009 del 10/09/09. La UEC
y la USE SOP exponiendo las complicaciones de la obra (selección de
intervención en la muestra, estado del predio) acuerdan un programa de trabajo
para solucionar las objeciones.
b. Se comparte la sugerencia y se tendrá en cuenta para las próximas AP.
c. Se comparte la sugerencia y se tendrá en cuenta para las próximas facturas.
d. Se comparte la sugerencia y se tendrá en cuenta para los próximos recibos.
e. Se considerará la sugerencia en relación a la firma de los informes. Los datos se
encuentran en los recibos de los informes por parte de la USE SOP, y en los informes
técnicos de aprobación.
f. Esta USE SOP envía los certificados para la firma a la UEC con nota fechada y se
recibe de la misma forma por parte de la UEC por lo que queda documentada la
fecha de cada firma.
g. La fecha de recepción por la UEC coincide con la fecha de envío de la solicitud de
desembolso ya que se utiliza el sistema de mensajería con espera.
51
h. Se comparte la sugerencia y se tendrá en cuenta para los próximos comprobantes.
i. Se comparte la sugerencia y se tendrá en cuenta para las próximas notas.
j. Atento que el armado de los viajes se hace con criterio de eficiencia, generalmente
se viaja a mas de una obra por vez, entonces se coloca el destino del vuelo (ej,
Bariloche) y de allí traslado por tierra a Chubut y Neuquén, razón por lo cual esta
USE SOP no ve inconsistencia entre los pasajes y viáticos.
k. Se tomarán en cuenta las sugerencias realizadas. Respecto al punto 7 se informa que
la factura B 0014-00000412 es la que reemplaza a la B 0014-00000411 que fue
anulada en la empresa emisora por errores en su confección.
l. El registro de los fondos de reparo se controlan en la carátula de cada certificado de
obra donde consta el número de póliza, monto y saldo restante, y la compañía
aseguradora. Respecto a las pólizas se encuentran en guarda en esta USE SOP hasta
la extinción definitiva de las obligaciones.
3) USE – DNV
De la revisión de pagos a un contratista (Obra “Itsmo Quetrihue – Playa Municipal Lago
Correntoso”):
a. No se tuvo a la vista constancia de la efectiva recepción de los fondos por los pagos
realizados al contratista ($ 250.762,27/USD 65.133,06). La USE-DNV no requiere la
emisión de recibos, ni suscripción de las órdenes de pago, por sus procedimientos
internos (pagos a través de la CUT).
b. Demoras entre en el proceso de pagos, y entre la fecha de pago de la USE –DNV, y
su registro contable en el Programa, conforme cuadro:
Fechas
16
FF
Ultima firma
del
certificado
(a)
Orden de
pago DNV (b)
Confirmación
Pago Según
DNV ( c)
Registro
Contable y AP
(d)
22
28/12/09
30/12/09
23/07/10
13
28/12/09
07/06/10
23/07/10
22
08/02/10
22/06/10
13
08/02/10
17/06/10
(b) - (a)
(c) - b)
23/09/10
2
205
62
23/09/10
161
46
62
23/07/10
23/09/10
134
31
62
23/07/10
23/09/10
129
36
62
AGN: Debe indicar 2010.
52
( d) - ( c)
c. No constan en los certificados de obra, aprobaciones por parte de los Coordinadores
de la USE, y de la UEPI.
d. Las facturas emitidas por la contratista no hacen mención al Programa 1648/OC-AR.
No se completaron con la condición ante el IVA de la DNV.
e. El certificado consolidado (valor neto $ 69.181,87) posee fecha preimpresa de
conformidad del 27/11/09, constan tres firmas de fecha anterior (16/11/09).
f. Los formularios de ejecución del gasto (DNV), carecen de las tres firmas requeridas.
Comentarios del Programa: (Sin respuestas del Programa).
4) USE APN
a. Se detectaron casos en que no incluyen en los recibos emitidos por parte de los
proveedores el importe cobrado mediante comprobantes de retenciones.
b. No se tuvo a la vista la autorización del beneficiario de dos AP ($ 6.56500), para la
persona - que en su reemplazo- retiró los cheques.
c. Casos de facturas emitidas a nombre de APN pero que no mencionan al Préstamo.
d. Para un consultor: 1. Dos facturas no respetan la cronología en su emisión: C N°
0001-00000212 (15/07/10) y 213 (15/06/10). 2. La factura C N° 0001-00000201
carece de fecha de emisión.
e. No se puede verificar la fecha de aprobación de los certificados de obra por parte de
cada uno de los firmantes, no se incorpora este dato con la firma.
f. Se tuvieron a la vista certificados de obra (CO) que carecen de la firma por el control
de la UEC. (Proyecto 1: CO N° 9, Proyecto 20: CO N° 5, Proyecto 40: CO Nos. 1, 2,
3, y 4 y Proyecto 57: CO N° 10).
g. De la revisión por muestra de antecedentes, contratos y pagos de consultores surge:
1. No se tuvo a la vista documentación que sustente la búsqueda de los convocados,
las invitaciones remitidas y las aceptaciones a participar en las ternas por parte de
los postulantes.
53
2. No se tuvo a la vista constancia de la revisión de los antecedentes laborales y
estudios declarados en los currículos de los consultores.
3. No se tuvo a la vista constancia en los legajos de la nota que otorga el número de
PRISM, declarado posteriormente en las justificaciones.
4. En los contratos de locación de servicios no se estableció la presentación de
informes de avance descriptivos que convaliden las tareas realizadas.
5. Los contratos fueron emitidos “ad referéndum de autoridad competente si
correspondiere”, cuando deben expresar ciertamente cual es la autoridad que los
debe aprobar dando cumplimiento al D.577/03 (Responsable máximo del
Organismo, o JGM de acuerdo al honorario mensual establecido).
6. Contratos de locación de servicios: Se registraron pagos por $ 14.100,00/USD
3.577,85 de fuente local
(JBID 45–2011), en concepto de estímulo, y que
conforme leyenda UEPEX son imputados presupuestariamente como alimentos.
Sólo constan las Resoluciones de la APN por la que se aprobaron los importes. No
se tuvieron a la vista los comprobantes emitidos por los consultores en respaldo de
estos pagos, ni adendas contractuales.
h. Pasajes y Viáticos: Casos de rendiciones de viáticos que no contienen firma del
consultor.
i. Cajas Chicas: 1. No se tuvo a la vista autorización por parte del responsable de la caja
chica, para la firmante que retira los cheques para la reposición. 2. Se verificó el pago
de un anticipo de viáticos por $ 1.162,00, por caja chica.
j. Autorizaciones de Pago: Sólo suscriptas por su coordinador general, no por las otras
dos firmas requeridas (responsable administrativo y del registro).
Comentarios del Programa:
a. Se solicitará a las empresas los correspondientes recibos en los casos que
correspondan y se pondrá especial atención en adelante.
b. Si bien se solicitó la correspondiente autorización, está extraviada o traspapelada y
dada la urgencia y el escaso tiempo para responder, no pudo buscarse.
54
c. La inclusión de la mención del Préstamo BID 1648/OC será solicitada a partir de la
presente.
d. 1. Las facturas mencionadas fueron enviadas por el consultor en dicho orden. 2. Se
tendrá en cuenta para las siguientes facturas.
e. Las fechas de las firmas corresponde a la fecha de presentación del certificado.
f. Por error de interpretación se omitió el envío, se tendrá en cuenta para futuros
certificados.
g. 1. En el curso del año pasado -2010- se creo la Unidad Coordinadora de Ejecución
de Proyectos con Financiamiento Externo –UCEFE-, la misma viene a suplir tanto a
las Unidades Ejecutoras de Proyectos BIRF 7520 como a la Sub Ejecutora BID1648
OC AR. Debido a lo antes descripto se produjeron sendos traslados de expedientes y
documentación entra las sedes de dicha Unidad Coordinadora- calle Ancón 5320 y
la Alsina 1418, en dichos traslados se ha traspapelado mucha documentación, la cual
debido al cúmulo de trabajo, no ha podido ser objeto de orden alguno hasta la fecha.
2. y 3. Por un error involuntario y debido a cuestiones de celeridad es que se omitió
la revisión de los antecedentes y estudios, como así también agregar la nota con el
número de PRISM que luego se declara en las justificaciones. 4. Debido a lo
informado en nuestros comentarios (creación de la UCEFE, y de sobre la
localización de la mesa de entradas) es que se sugirió a algunos de los consultores
retener la entrega de sus informes hasta tanto se normalice la situación antes
descripta. 5. Por una cuestión meramente de interpretación es que se redactó de esa
manera y no se citó precisamente al Ministerio de Turismo de la Nación o a la
Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, según correspondiere. 6. Se evaluará
con la Administración de Parques Nacionales y con el Ministerio de Turismo de la
Nación su forma de implementación.
h. (Comentario del auditado no procedente). Todas las rendiciones de Viáticos son
firmadas y autorizadas por el Coordinador de la UCEFE.
i. 1. La reposición de los fondos de Caja Chica, se realiza en forma indistinta por parte
de los integrantes del área financiera. 2. Por motivos operacionales de la
55
Administración de Parques Nacionales, se sugirió la inclusión en la Caja Chica,
debido a que fueron financiados con Fuente 13.
j. (Sin comentarios del auditado).
5) SECTUR
a. Proyecto 115: 1. Los dos informes verificados carecen de fecha de presentación, y
de sellos de recepción. 2. La factura tipo B 0001- 00000198 indica presentación del
informe N° 1, cuando corresponde al informe N° 2.
b. Proyecto 166: No se verificó el recibo oficial por parte de la empresa, ni tampoco se
firmó la AP por $ 168.190,00/USD 43.685,71.
c. Proyecto 188: Los tres informes verificados carecen de fecha de recepción.
d. De la revisión por muestra se observan que las AP que habilitan el registro contable
de los sueldos del personal de la UEPI en un 45% carecen de las firmas requeridas
(Responsable de registro, administrativo y coordinador general). Para el caso de las
cajas chicas las AP por $ 2.115,08/USD 547,90 no fueron suscriptas por el CG.
e. Pasajes y Viáticos: Para el registro de estos conceptos abonados directamente por el
Ministerio, no se deja sustento de las facturas/equivalente que respalden los importes
abonados en concepto de pasajes, y de la recepción efectiva de los fondos por los
pagos liberados ($ 8.524,33/ USD 2.193,10).
Comentarios del Programa:
a. 1. Se toma debida nota de la observación y se procederá a cumplimentar la fecha de
ingreso de la documentación recibida La misma cuenta con un registro de entradas y
salidas llevado por registro aparte, en donde se vuelca fecha de entrada, se le asigna
número de ingreso y procedencia. 2. Se debe a un error involuntario de la firma
contratada, ya que la factura fue remitida junto con el informe correspondiente.
b. La firma Proyectar tiene radicación en Posadas, provincia de Misiones, no contando
en Buenos Aires con una oficina que realice el procedimiento de cobranza. Por tal
motivo, y en virtud de cancelar la deuda contraída por este Ministerio, ante la
presentación y aprobación de su informe, se acordó con la misma el depósito del
56
cheque emitido en su cuenta bancaria. Se solicitará a la empresa la remisión del
recibo correspondiente.
c. Se toma debida nota de la observación realizada y se procederá a completar la fecha
de recepción de dicha documentación.
d. Se toma debida nota de la observación y se procederá a completar el registro de las
firmas.
e. Los pasajes y viáticos son abonados directamente por el SAF del Ministerio de
Turismo, quedando la documentación respaldatoria en poder de los mismos,
contando solo con la información de la emisión o reserva de los pasajes y de los
memos autorizados de los viáticos realizados, sobre los cuales se realiza la
registración en el sistema UEPEX.
Recomendaciones:
Profundizar
los
controles
administrativos,
incorporar
procedimientos para subsanar las falencias observadas, y documentar adecuadamente las
operaciones del Programa.
Pasajes y Viáticos: Los consultores al rendir los viáticos deben presentar un documento
resumiendo las actividades desarrolladas en los viajes. Para los reintegros de
combustible, adjuntar información por la validación realizada por el Programa. Las
rendiciones de viáticos deben estar suscriptas por los consultores.
Caja Chica: Utilizar en las rendiciones y reposiciones de caja chica, las cuentas creadas
al efecto, para que estas muestren los movimientos del ejercicio.
Pagos: Realizar las gestiones para obtener de manera oportuna los fondos para cancelar
las obligaciones asumidas por el Programa. Se debe obtener constancia de la efectiva
recepción de los fondos por parte de los beneficiarios de los pagos. Registrar
oportunamente los pagos. Dejar adecuado respaldo de los pagos registrados realizados
directamente por el Ministerio de Turismo, y constancia de los controles practicados
sobre ellos. Las autorizaciones de pago deben contar con todas las firmas requeridas.
Consultoría: Incorporar en los contratos de los consultores la autoridad competente para
dictar el acto aprobatorio. Los pagos realizados a los consultores deben encontrarse
adecuadamente documentados. Estipular y documentar los procedimientos de búsqueda
57
de consultores. Dejar constancia de los controles practicados sobre los currículos, y de la
verificación de los datos en ellos contenidos. Los contratos de locación de servicios
deben prever en los TDR la implementación de un sistema de presentación de informes
ejecutivos periódicos que documente el desempeño y desarrollo de las tareas para las
cuales han sido seleccionados.
Informes: Intervenirlos con los datos por su recepción.
Certificados de obra: Deben contener la fecha de aprobación de cada firmante, y ser
intervenidos por la UEC.
F. RETENCIONES AFIP- DGI
Del control por muestra de los movimientos de las cuentas en que se registran las
retenciones SICORE- SICOSS, y de sus saldos al 31/12/10 surge que:
1) Retenciones de impuestos y del sistema de la seguridad social procedimientos y control
a. No se incluyeron en el Manual Operativo del Programa, procedimientos y
cursogramas sobre retenciones. Siendo que excepto para la USE SOP que tiene su
propia CUIT, el resto utiliza la correspondiente a los organismos de los cuales
dependen, así como sus procedimientos, por ello las presentaciones de las
declaraciones juradas, emisión de los certificados SICORE /SICOSS, y/o pagos son
realizados por sus Tesorerías.
b. USE APN – USE DNV: No se tuvo a la vista en los archivos del Programa la
documentación obtenida de las respectivas Tesorerías, en carácter de rendición de los
pagos, presentación de declaraciones juradas, y sus analíticos suscripta por
responsable; la cual sustente que los fondos retenidos fueron declarados, e ingresados
(de corresponder) oportunamente en la AFIP.
c. USE APN – USE DNV: La fecha de registro contable por la cancelación de estos
pasivos, es la de ingreso de los fondos a la cuenta bancaria de la respectiva Tesorería.
58
d. PDI17: 1. Fueron emitidos a nombre del BNA – Sucursal 85 (Plaza Mayo), sin indicar
afectados a pago AFIP-DGI. Los PDI de la USE DNV, se emitieron erróneamente a
nombre del proveedor. 2. En los PDI no surge la fuente de fondos afectada al pago.
Comentarios del Programa:
a. (Sin respuesta el auditado).
b. USE APN: Los pagos de las retenciones realizadas por el Préstamo BID 1648 / OCAR, se realizan a través de la Tesorería de la Administración de Parques Nacionales,
los cuales son los encargados de cargar y depositar las correspondientes retenciones,
las cuales realiza para toda la Administración de Parques, siendo imposible
diferenciar a priori los pagos que corresponden al Programa. USE DNV: (Sin
respuesta el auditado).
c. USE APN: La fecha de registro contable por la cancelación de los pasivos
corresponde a la emisión de los cheques a nombre del BNA entregados al pago en
Tesorería de la APN, ya que el UEPEX contabiliza con la emisión del cheque.
d. (Sin respuesta el auditado).
2) USE –APN
a. No surge en la constancia de CUIT de APN el registro del alta en el régimen de
retención SICORE, sí como agente de retención de la seguridad social.
b. PDI18: No cuentan con las otras dos firmas requeridas (coordinador administrativo y
del responsable del registro). Esto también aplica para las autorizaciones de pagos
revisadas en el ejercicio.
c. La documentación entregada para nuestra revisión en respaldo de los PDI
corresponden a certificados de retenciones emitidos por fuera del Sistema de la
AFIP. Carecen de fecha de retención, de numeración, y mantienen membrete como
“Secretaría de Turismo – Presidencia de la Nación”.
17
18
PDI: Pago de Deducciones Impositivas.
AGN: Cuentan con la firma del coordinador general.
59
d. De la revisión del saldo contable al 31/12/10, y su cancelación en el 2011, surgen
diferencias de exposición entre los importes de los cheques visualizados en los PDI
que los liberan, debitados en extractos, y los importes contabilizados en el 2011, y
una diferencia neta de valuación de $ 143,50. Los PDI Nos. 201100006 ($
256.774,44) y 201000008 ($ 43.316,78) suscriptos por los responsables y entregados
para nuestra revisión, presentan diferencias con los consultados en UEPEX ($
248.589,98 y $ 51.501,21 respectivamente).
SICOSS $
TOTAL $
Saldo Contable
Retenciones
373.915,39
IVA $
106.478,64
117.120,19
597.514,22
PDI/Extractos
382.099,85
98.293,48
116.977,39
597.370,72
-8.184,46
8.185,16
142,80
143,50
Diferencia
Ganancias $
Extracto bancario (1)
Retención
Cheque
Importe $
Fecha
Registros Contables
(3)
PDI (2)
Importe $
fecha
Importe $
fecha
$
Diferencia
(1) – (3)
(2) – (3)
IVA
58388694
43.316,78 20/01/2011
43.316,78 19/01/2011
51.429,01 19/01/2011
-8.112,23
SICOSS
58388695
51.429,01 20/01/2011
51.429,01 19/01/2011
51.501,24 19/01/2011
-72,23
Ganancias 58388696
256.774,44 20/01/2011 256.774,44 19/01/2011 248.589,98 19/01/2011
8.184,46
Totales en $
351.520,23
351.520,23
351.520,23
0,00
Comentarios del Programa:
a. Si bien no surge de la constancia de CUIT como agente de retención SICORE, la
Resolución Nº 2854/10 de IVA, Resolución 830/00 de Ganancias y 1784/04 de
Retenciones SUSS de AFIP establece que deben actuar como agente de retención la
Administración Central de la Nación y entes autárquicos y descentralizados.
b. Respecto de la falta de firmas en las PDI, en 2010 no se encontraba nombrado un
Coordinador Administrativo para la firma; respecto del responsable del registro, si
bien había un encargado de este, no tenia el nombramiento respectivo, será tenido en
cuenta para los próximos PDI.
c. Los certificados de retenciones emitidos son los suministrados por la Administración
de Parques Nacionales, se procederá a corregir los membretes y se tendrán en cuenta
las observaciones para los futuros pagos, cabe aclarar que el proyecto paga las
60
retenciones a través de la Tesorería de Parques Nacionales, por lo que son ellos los
encargados de cargar los datos en el sistema.
d. Se realizarán los ajustes respectivos y/o rectificaciones en las declaraciones juradas.
De los registros de UEPEX surge que lo devengado de retenciones al cierre del
ejercicio 2010 y pagadas en el ejercicio 2011 asciende a la sume de $ 597.370,72,
quedando una diferencia con las retenciones registradas de $ 143,80.correspondientes a un error de imputación del año 2009 pendiente de corrección.
Recomendaciones: Establecer procedimientos de control sobre las retenciones
generadas por los pagos del Programa. Obtener de las respectivas Tesorería constancia
de haber realizado las presentaciones y pagos relacionados. Ante la falta de uno de los
firmantes, elevar el documento a la firma de la instancia superior respectiva. Incorporar
la fuente de pago en los PDI. No realizar modificaciones a los documentos generados y
suscriptos oportunamente desde UEPEX, las anulaciones o desafectaciones se realizan
desde los módulos habilitados al efecto. Realizar las correcciones y/ o ajustes
respectivos en el 2011, por las diferencias informadas.
G. ESTRUCTURA UEPI – BAJA DE FIRMANTES - PRESENTACIONES
a. Estructura de la UEPI: Al 31/12/10 se encontraban vacantes para el 1648/OC los
puestos de especialista en nuevos programas y especialista en seguimiento y
evaluación de proyectos, y los siguientes puestos compartidos con el 1868/OC de
especialistas en: contabilidad y finanzas II, en adquisiciones, en informática y en
acciones comunitarias, y asistente administrativo.
b. Baja de un firmante: Se presentó (10/03/11) ante el BNA extemporáneamente a la
fecha de aceptación de renuncia (01/11/10) el trámite de baja en la cuenta operativa
en pesos (3627/84), y de la cuenta especial en dólares (374210/5), al momento que
requerimos la comunicación ante la TGN, no se había formalizado.
61
c. No se tuvo a la vista documentación emitida por la UEPI, mediante la cual deja
constancia del seguimiento realizado a las condiciones contractuales establecidas
(aplicables) en el Contrato de Préstamo, y en los Convenios subsidiarios y de
adhesión.
d. RSH 396/06 Intereses ganados: Sin constancias de las presentaciones semestrales
2010, del Cuadro 5.4, y su correspondiente certificación por la Unidad de Auditoría
Interna.
e. Cumplimiento Resolución17/2000 (ex SPEyR): No se tuvo a la vista documentación
por el cumplimiento por parte de la UEPI ante la DNPOIC19 para el 2010 de lo
establecido en los artículos N° 1 (presentación al 31/01/10 del Plan Operativo Anual
del Programa), y N° 2 (al cierre de cada trimestre la presentación de informes
ejecución física y financiera, la planta de personal contratado, las cuotas
presupuestarias asignadas, así como los saldos de las cuentas bancarias).
Comentarios del Programa:
a. A la estructura original establecida en el Préstamo bajo análisis, se ha agregado la
estructura administrativa establecida en el 1868/OC-AR; en el 2011 se cubrieron las
vacantes de especialista en seguimiento y evaluación de proyectos, asistente
administrativo, ayudante técnico y especialista en informática.
b. Se realizó la comunicación a la TGN el 29/07/1120 en nota UEPI Nº 638/2011.
c. No se realiza una revisión por el cumplimiento a las condiciones contractuales
establecidas en forma anual, sino que cada control se realiza al momento de la
correspondiente contratación, no emitiéndose informe por el mismo. Todos los
incisos incluidos en el párrafo 4.03 del Anexo Único, se controlan a lo largo de la
ejecución del Programa.
d. No se han presentado los Cuadros 5 durante el ejercicio 2010, solo se presentaron
los Cuadros 13.
19
20
DNOIC: Dirección Nacional con Organismos Internacionales de Crédito.
AGN: La nota citada fue presentada en la TGN el 02/08/11.
62
e. La proyección de costos directos a incurrir en el ejercicio 2010 fue presentado vía
mail a la DNPOIC. No se hace presentación por documento escrito. El POA, para el
ejercicio 2010 fue reemplazado por el SEPA21. No se realiza una presentación
formal. Artículo 2 no se presenta la información a la DNPOIC.
Recomendaciones: Tramitar de manera oportuna ante el BNA y la TGN la baja de los
firmantes en las cuentas bancarias. Dar cumplimiento a las presentaciones establecidas
en la normativa nacional. Dejar constancia en los archivos del seguimiento del
cumplimiento de las cláusulas establecidas en los contratos que rigen la ejecución del
Programa, por parte de los distintos sectores involucrados.
BUENOS AIRES, 12 de agosto de 2011.
21
SEPA: Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones.
63
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROGRAMA DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 1648/OC-AR BID (AR –L1004)
(Ejercicio N ° 5 cerrado el 31/12/10)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Tal como queda establecido en el respectivo dictamen, el examen fue realizado de
conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la
Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina
para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de
Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes procedimientos:
- cotejo de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/10 con las imputaciones
efectuadas en los registros contables y contra documentación respaldatoria (pruebas
sustantivas);
- test o prueba de transacciones;
- análisis de procesos de selección de obras y legajos de consultoría;
- análisis de la documentación respaldatoria de los pagos con los registros que sustentan;
- análisis de la naturaleza, elegibilidad y justificación de los gastos;
- análisis de los ingresos y egresos efectuados a través de las cuentas bancarias del Proyecto;
- circularizaciones y reconciliaciones bancarias;
- inspección ocular de bienes;
- otros procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios.
El alcance de nuestro examen comprendió el 100 % de los aportes BID, el 89,22 % de los
aportes de contrapartida local registrados durante el 2010; y el 43,28 % de las inversiones
para el ejercicio 2010 expuestas en el Estado de Inversiones en pesos al 31/12/10.
64
Universo 2010
en $
CATEGORÍAS DE INVERSIÓN
1.1648.1
ADMINISTRACION Y SUPERVISION
1.1648.1.2 Unidad Sub-ejecutora Obras Publicas
Unidad Sub-ejecutora Dirección Nacional de
Vialidad
1.1648.2.2 Información y promoción en destino
Apoyo a la estructuración y promoción de los
corredores
Fortalecimiento de la administración turística
1.1648.2.4
nacional
1.1648.3
COSTOS CONCURRENTES
1.1648.3.1 Evaluaciones de medio término y final
1.1648.3.2 Auditorias externas
1.1648.4
5,15%
881.367,97
75,10%
413.043,31
1,81%
217.338,67
52,62%
44.775,80
0,20%
16.947,80
37,85%
0,00%
0,00
0,00%
3,14%
647.081,50
90,40%
39,26%
715.811,75
COSTOS DIRECTOS
Valorización y gestión de atracciones turísticas
1.1648.2.1
públicas
1.1648.2.3
%
incidencia
Muestra Categoría
0,00
Unidad Sub-ejecutora Administración de
1.1648.1.4
Parques Nacionales
1.1648.2
Muestra
2010 en $
1.173.630,86
1.1648.1.1 Unidad Ejecutora SECTUR
1.1648.1.3
% incidencia
Componente Universo
COSTOS FINANCIEROS
1.1648.4.1 Intereses
Comisión de Crédito
TOTAL INVERSIONES ESTADO I- d) del dictamen
20.797.313,99
91,26%
8.164.658,51
18.071.320,47
79,30%
7.757.273,55
42,93%
368.320,94
1,62%
80.401,27
21,83%
409.033,41
1,79%
326.983,69
79,94%
1.948.639,17
8,55%
0,00
0,00%
10.785,04
12.067,78
0,05%
0,00
0,00%
12.067,78
0,05%
805.547,64
3,53%
596.678,36
2,62%
596.678,36
100,00%
208.869,28
0,92%
208.869,28
100,00%
9.862.359,16
43,28%
22.788.560,27
100,00%
0,00
10.785,04
805.547,64
89,37%
0,00%
89,37%
100,00%
Debe señalarse que el trabajo efectuado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras irregularidades similares.
En otro orden de cosas corresponde destacar que la UEPI no opuso reparos a la gestión de
esta auditoría, facilitando la realización de las tareas de campo.
BUENOS AIRES, 12 de agosto de 2011.
65
Descargar