2004_137info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/99/006
“APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD COORDINADORA DEL
PROYECTO DE DESARROLLO DE UN JUZGADO MODELO - BIRF 4314-AR”
(Ejercicio N° 5 finalizado el 31 de diciembre de 2003)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/99/006.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado el Estado de Origen y Aplicación de Fondos e información financiera complementaria
detallados en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2003,
correspondientes al Proyecto N° ARG/99/006 “Apoyo y Fortalecimiento a la Unidad
Coordinadora del Proyecto de Desarrollo de un Juzgado Modelo - BIRF 4314-AR”, llevado a
cabo por el Consejo de la Magistratura, de acuerdo al Documento suscripto el 30 de julio de
1999 entre el Gobierno Argentino y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) a fin de que este último brinde asistencia al proyecto en las gestiones necesarias para su
ejecución.
El proyecto está parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo
N° 4314-AR “Proyecto de Desarrollo de Juzgado Modelo” (PROJUM), suscripto el 20 de
octubre de 1998 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF) y su posterior enmienda de fecha 19/07/00.
En la mencionada enmienda de fecha 19/07/00 se eliminó la condición de que la Unidad de
Implementación del Proyecto debía mantenerse dentro de la Corte Suprema quedando la
elección del Gerente de Proyecto en manos de una Comisión Ejecutiva, a la cual éste deberá
responder. A su vez la comisión tripartita ad hoc fue reemplazada por una Comisión Ejecutiva
1
integrada por el presidente de la Comisión de Administración y Finanzas del Consejo de la
Magistratura, el Secretario de Justicia y Asuntos Legislativos, el Administrador General de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación y un representante de la Jefatura de Gabinete de
Ministros.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre
de 2003, expresado en pesos y notas anexas N° 1 a 13 que forman parte del mismo.
b) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31/12/03,
expresado en dólares estadounidenses y notas anexas N° 1 a 13 que forman parte del
mismo.
c) Información Financiera Complementaria, que incluye:
Copia del Listado “Informe Combinado de Gastos”, por el ejercicio finalizado el
31/12/03, emitido en dólares estadounidenses por la Sede del PNUD en Nueva York, y
certificado y conciliado por la UCP.
Los estados expuestos en a) y b) precedentes, surgen de planillas auxiliares elaboradas en
pesos y se encuentran expresados en dólares estadounidenses al tipo de cambio
operacional fijado por el PNUD a cada momento en que se efectuaron los gastos. Los
mismos fueron confeccionados por la UCP y son de su exclusiva responsabilidad.
Los estados financieros fueron presentados a esta Auditoría con fecha 05/03/04,
complementándolos el 15/03/04. Se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
2
Nuestra tarea estuvo orientada a expresar una opinión sobre dichos estados basada en el
examen de auditoría realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 12/07/04
y el 02/08/04 .
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las
establecidas en el apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de
Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo pruebas de los
registros contable-financieros, análisis de la estructura del sistema de control interno
implementada por el proyecto, verificación del cumplimiento de las principales
disposiciones estipuladas en el Documento de Proyecto y demás procedimientos que se
consideraron necesarios, tal como se detallan en nuestra declaración de procedimientos
adjunta, excepto por lo que a continuación se indica:
- El dictamen de la auditoría se limitó a los fondos recibidos y gastos realizados por el
organismo gubernamental de ejecución del proyecto y no abarcó los gastos efectuados
por el Organismo de las Naciones Unidas (costo de auditoría por $ 11.628.- -USD
3.995,88-).
3
III- ACLARACIONES PREVIAS
- Existe una diferencia de USD 0,02 entre el total expuesto en el estado detallado en I- b)
–total de Fondos Aplicados, parte pertinente- (USD 388.400,77) y el detallado en la
conciliación al 31/12/03 expuesto en I- c) (USD 388.400,75).
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el Estado de Origen y Aplicación de
Fondos e información financiera complementaria identificados en I- precedente, exponen
razonablemente la situación financiera del Proyecto PNUD N° ARG/99/006 “Apoyo y
Fortalecimiento a la Unidad Coordinadora del Proyecto de Desarrollo de un Juzgado
Modelo - BIRF 4314-AR” al 31 de diciembre de 2003, así como las transacciones
realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas
contable-financieras usuales y con los requisitos establecidos en el Documento de Proyecto
de fecha 30/07/99.
Con relación a lo estipulado en el apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de
Proyectos de Cooperación Técnica ejecutados por el Gobierno” mencionado en el punto
“II- Alcance del Trabajo de Auditoría”, se remite a las observaciones y recomendaciones
señaladas en el Memorando a la Dirección del Proyecto que acompaña al presente
Informe.
BUENOS AIRES, 2 de agosto de 2004.
Dr. Ricardo VAZQUEZ
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
4
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
PROYECTO PNUD N° ARG/99/006
“APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD COORDINADORA DEL
PROYECTO DE DESARROLLO DE UN JUZGADO MODELO - BIRF 4314-AR”
(Ejercicio N° 5 finalizado el 31 de diciembre de 2003)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/99/006.
Como resultado de la revisión practicada sobre el Estado de Origen y Aplicación de Fondos e
información financiera complementaria, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2003,
correspondientes al Proyecto PNUD N° ARG/99/006 “Apoyo y Fortalecimiento a la Unidad
Coordinadora del Proyecto de Desarrollo de un Juzgado Modelo - BIRF 4314-AR”, han surgido
observaciones y consecuentes recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos
administrativo-contables y del sistema de control interno existentes en la Unidad Coordinadora
del Proyecto (UCP), que hemos considerado necesario informar para su conocimiento y acción
futura.
Entendemos que la adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al
momento de nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de
información y control existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen, surgieron
los siguientes comentarios:
5
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/03
1- SISTEMA CONTABLE Y REGISTROS
Observación:
Continuando con la situación planteada durante los ejercicios anteriores, la UCP no utilizó
en el 2003 un sistema contable del cual surja toda la información financiera del proyecto y
permita emitir entre otros, libro diario, mayores contables, balance de sumas y saldos y los
estados contables, no solamente respetando las líneas del PNUD sino también las
correspondientes al BIRF.
Al respecto la UCP entregó a esta auditoría, como respaldo de las operaciones del
ejercicio, planillas de cálculo computarizadas, tipo mayor, por cada línea de gasto según el
PNUD y libros de cuentas bancarias auxiliares incluyendo los datos conforme al tipo de
gasto.
Comentario de la UCP:
Si bien la UCP realizó tareas a fin de obtener un único sistema de registros (sistema
UEPEX), este software no satisfizo las necesidades de información financiera bimonetaria
(con cotización Banco Mundial y PNUD) completa que se requiere para la toma de
decisiones del Proyecto. Esta situación implicaba que, en caso de implementarse el sistema
UEPEX, esta Unidad debería llevar en paralelo un sistema de registraciones que brinde la
información necesaria que contemple la doble realidad del Proyecto (Préstamo del BIRF Proyecto PNUD).
Teniendo en cuenta esta realidad, habida cuenta de la excesiva carga de trabajo, sumada a
los escasos recursos humanos disponibles y la cercana finalización del Proyecto (30 de
Noviembre del corriente año), se decidió que como último año de ejecución la UCP lleve
planillas de cálculo computarizadas, tipo mayor, que brinde la información necesaria tanto
de lo referente a la imputación según PNUD como para el BIRF.
6
Recomendación:
Implementar el sistema contable UEPEX para obtener información completa y confiable
sobre las operaciones del Proyecto y así también de dar cumplimiento a la normativa
vigente en cuanto a la obligación de su uso.
2- CONSULTORES NACIONALES
Observación:
Algunos currículos tenidos a la vista no especifican su fecha de emisión.
Comentario de la UCP:
La fecha de emisión, no constituye una violación formal al Manual de Gestión de
Proyectos de Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno.
Recomendación:
Como norma de control interno y a efectos de contar con información actualizada provista
por terceros, asegurar el cumplimiento de este requisito.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1- CONSULTORES
Observaciones:
a) Análisis de contratos
- En el caso de dos contratos de consultores, por enmiendas de fecha 01/04/03, se los
asciende de categoría, sin que éstos alcancen los requisitos mínimos indispensables
para las nuevas funciones (la obligación de poseer titulo universitario y/o terciario)
tal cual lo establece el Manual de Gestión de Proyectos PNUD, capitulo III, recursos
humanos, anexo f, y el Decreto 1184/2001 del PEN.
7
- En otro caso, se plantea idéntica situación a la señalada en el punto precedente, un
consultor fue contratado bajo la categoría C-II sin que éste cumpla con la obligación
de poseer título universitario y/o terciario.
b) Análisis de pagos
- En el caso de dos consultores los comprobantes de respaldo presentados durante el
ejercicio, no poseen sello de pagado.
c) Control de informes
- Los informes presentados por un consultor el 01/09/03 y 30/09/03 no poseen fecha
de recepción por parte de la UCP.
Comentarios de la UCP:
a) Las observaciones son correctas, se ha solicitado excepción a la Dirección General de
Cooperación Internacional.
b) Tratándose de Recibos (y no facturas) no es necesaria la utilización del sello de
“pagado” puesto que el documento testimonia en si mismo el pago.
c) La observación es correcta. Vale destacar que sobre el total de informes presentados
durante el ejercicio auditado los dos informes mencionados representan el 4,25 %.
Recomendación:
Profundizar los controles administrativos respecto de la documentación respaldatoria del
proceso de selección, evaluación, contratación y cumplimiento de los trabajos de los
consultores contratados por el Proyecto.
2- CAJA CHICA
Observación:
Se efectuaron dos pagos, con fecha 11 y 12/12/03, por $ 150 cada uno de ellos superando
el monto máximo permitido para cada egreso, como lo indica el Manual de Operaciones
Técnicas del PNUD (USD 50 convertidos a moneda local $ 142, T/C 1=2.84).
8
Comentario de la UCP:
Observación correcta. La diferencia puesta de manifiesto es porque se tomó una cotización
de $3 en vez de 2,84, representando un total de $ 8.- cada comprobante.
Recomendación:
Dar cumplimiento a lo normado para el uso de fondos a través de esta vía (caja chica).
3- EQUIPAMIENTO -LPI 1/03- Adquisición de equipamiento informático USD
374.300,79.
Observaciones:
1) No se contempló en el pliego de bases y condiciones que las empresas oferentes
presentaran el mismo firmado. Este hecho dio como resultado que algunas de las firmas
ofertantes lo presentaran sin firmar.
2) La cláusula 13.3, punto b) de las Instrucciones a los Licitantes indica que las firmas
oferentes deben demostrar capacidad financiera para ejecutar los contratos, no señala
como se deberá formalizar dicho requisito. Respecto a las firmas Datawaves SA, Sonda
Argentina SA, Hewlett Packard Argentina SRL, Olivetti Argentina SACI y Elemco SA
no consta en el expediente ninguna documentación que avale el cumplimiento de dicho
requisito. Cabe señalar que las firmas Hewlett Packard Argentina SRL y Sonda
Argentina SA resultaron adjudicadas en la licitación que nos ocupa.
3) La firma Sonda Argentina SA no cumplió con el requisito establecido en el pliego de
bases y condiciones, “la cotización deberá presentarse en moneda del país del
comprador nacional (pesos)”, la misma presentó su oferta (modalidad -EXW- los bienes
provienen del país del comprador, en taller, en fabrica, en bodega, en salón de
exposición o en existencia) en dólares, siendo adjudicataria de dos de los cuatro ítems
que formaban parte de la licitación por un monto total de USD 54.876,86.
Cabe señalar que la Unidad Coordinadora del Proyecto no tomó en cuenta lo
acontecido en la LPI 01/02, en donde el Banco dio la No Objeción para declararla
desierta ya que las ofertas presentadas no se ajustaban a las cláusulas establecidas por el
9
pliego de bases y condiciones, donde las firmas que se habían presentado cometían el
mismo error que el señalado precedentemente.
4) No se tuvo a la vista la orden de pago que debería emitir la UCP a nombre de Hewlett
Packard SA.
Comentarios de la UCP:
1) La normativa del BIRF que resulta aplicable al proceso de selección de que se trata no
establece como requisito de validez la presentación del Pliego firmado. En tal sentido
cabe consignar que en las Instrucción a los Licitantes (La cláusula 9. Documentos
incluidos en la oferta apartado 9.1.) del Pliego estándar de uso obligatorio para los
procesos de selección como el de que se trata, no prevé la obligatoriedad de la
presentación del Pliego firmado, en tal sentido la cláusula de mención expresamente
establece: “La oferta que presente el Licitante deberá incluir los siguientes
documentos:
a) el Formulario de oferta y la lista de precios, preparados de acuerdo con las
cláusulas 10, 11 y 12 de las IAL;
b) pruebas documentadas, de conformidad con la cláusula 13 de las IAL, de que el
Licitante es elegible para presentar una oferta y está calificado para ejecutar el
Contrato en caso de que su oferta sea aceptada;
c) pruebas documentadas, de conformidad con la cláusula 14 de las IAL, de que los
bienes y servicios conexos que haya de proveer el Licitante son bienes y servicios
elegibles y se ajustan a los documentos de licitación, y
d) una garantía de seriedad de la oferta, presentada de conformidad con la cláusula
15 de las IAL”.
2) Se toma debida nota y se realizará sobre el particular la pertinente consulta al Banco
Mundial, de cómo proceder en futuros procesos de selección. Ello, porque en materia
de provisión de bienes del BIRF, no es causal de desestimación la presentación, por ej.:
de balances a través de los cuales se evidencie la capacidad financiera, ello porque se
10
considera que aquellos son públicos y como tales el ente convocante puede acceder a
esta información.
3) Corresponde señalar, que todas las observaciones que realiza la AGN fueron
consideradas oportunamente por la UCP conforme surge de los informes de evaluación
del equipo económico-contable, la carta de remisión y el informe de evaluación integral.
En tal sentido se planteó al Banco la problemática expuesta en términos tales como: “
...Teniendo en cuenta lo manifestado y transcripto en los puntos precedentes se ha
podido observar, que: ....La firma Sonda Argentina S.A. presenta la Lista de Precios
de Bienes Nacionales ofrecidos en el país del comprador con montos expresados en
Dólares Estadounidenses cuando la norma establece que debe ser expresado en Pesos
(Sección III IAL 12.1 a)......Con respecto a la firma SONDA Argentina S.A. y
CORADIR S.R.L. se solicita vuestra interpretación con relación a la procedencia de
ambas presentaciones en función a lo manifestado ut supra.....”(Conf.: Informe de
Evaluación, en igual sentido Carta de Remisión).
Ante la consulta expresa realizada al BIRF, como organismo con responsabilidad
primaria en la evaluación de los procesos de selección, conforme surge de las Normas
Adquisiciones con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF Enero de 1995. Edición
revisada en enero y agosto de 1996, septiembre de 1997 y enero de 1999 -cláusula
1.11-, que literalmente consigna:
El Banco examina los procedimientos, documentos,
evaluaciones de ofertas, recomendaciones y adjudicaciones de contratos del
Prestatario en relación con las adquisiciones, con el objeto de asegurar que el
proceso de adquisición se lleve a cabo de conformidad con los procedimientos
convenidos...” el Banco contestó: “Acusamos recibo de la nota Projum 777-03 de
Agosto 21, 2003, que adjunta el informe de evaluación de la licitación de referencia
de fecha Agosto 21, 2003. Tengo el placer de informar que el Banco no tiene objeción
a la evaluación practicada y a las propuestas de adjudicación siguientes: Item 1: a
Stylus por la suma equivalente a US$315.009.57; Item 2: a Sonda Argentina S.A. por
la suma equivalente a US$24.770.88; Item 3: a Sonda Argentina S.A. por la suma
equivalente a US$26.564.10; Item 4: a Hewlett Packard Argentina SRL por la suma
11
equivalente a US$1.264.26” ..... de todo lo cual se desprende que el BIRF consideró
ajustado a sus normas la adjudicación, que a las resultas de la respuesta recibida realizó
el ente convocante.
Por otra parte no es ocioso recordar, que los antecedentes de hecho y de derecho que
determinaron la declaración de “desierta” de la anterior licitación sobre adquisición de
hard fueron diferentes a las del proceso que hoy se observa. En dicho proceso se
presentaron sólo dos (2) ofertas, que corresponden a i) IBM ARGENTINA S.A. Oferta 1- y ii) CIDI.COM. S.A -Oferta 2-. De las cuales sólo la primera oferta cubre
todos los ítems requeridos, pues la segunda se limita a ofrecer el ítem 4 -UPS-. En tal
sentido, la no adjudicación a la firma IBM, no se centró solo en la moneda de
presentación de oferta sino que fue determinante para proceder en tal sentido el hecho
que la firma de mención, condicionara su oferta conforme se desprende del informe de
evaluación y de los dictámenes e informes de los consultores que participaron en ese
proceso de selección. El condicionamiento de oferta, causal determinante para la
desestimación de la misma fue realizada por IBM en términos tales como: "Los montos
enunciados en el inc. ii) de apartado "Pago de bienes importados" deberán ser
depositados en la Cuenta Corriente de IBM N° 36952265 del Banco Citibank de la
Ciudad de New York. Para el resto de los montos expresados en dólares
estadounidenses rige la siguiente cláusula: "Todos los pagos deberán ser efectuados
en Dólares de los Estados Unidos de América (artículos 617 y 619 del Código Civil).
IBM aceptará recibir para el pago, pesos u otra moneda de curso legal o cheque, se
tomará el pago a cuenta y se lo convertirá a Dólares de los Estados Unidos de
América al tipo de cambio vendedor, transferencia, informado por el Banco Nación de
la República Argentina de acuerdo a lo siguiente: (i) si la diferencia entre el tipo de
cambio del día anterior de la fecha de entrega del pago y el tipo de cambio del día
anterior al Día de Efectivo Pago fuese menor o igual al cinco por ciento (5%), se lo
convertirá al tipo de cambio vendedor, transferencia, informado por el Banco Nación
de la República Argentina el día anterior a la fecha de entrega del cheque o
instrumento de pago utilizado; o (ii) si la diferencia entre el tipo de cambio del día
12
anterior de la fecha de entrega del cheque o instrumento de pago utilizado y el tipo de
cambio del día anterior al Día de Efectivo Pago fuese mayor al cinco por ciento (5%),
se lo convertirá al tipo de cambio vendedor, transferencia, informado por el Banco
Nación de la República Argentina el día anterior al Día de Efectivo Pago. En caso
que el Día de Efectivo Pago no exista tipo de cambio del día anterior al Día de
Efectivo Pago o que al momento de la entrega de pesos u otra moneda de curso legal
o cheque no exista tipo de cambio del día anterior a la fecha de entrega de pago
(feriado cambiario), se aplicará al tipo de cambio vendedor, transferencia, informado
por el Banco Nación de la República Argentina el día de la reapertura del mercado de
cambios.“Si en el futuro se dictaren disposiciones que limiten, restrinjan o prohíban
la adquisición de Dólares de los Estados Unidos de América con pesos o moneda de
curso legal, el Cliente se obliga de manera incondicional e irrevocable a adquirir y
entregar a IBM la cantidad de títulos de deuda emitidos en Dólares de los Estados
Unidos de América por el Gobierno Federal Argentino, que fueren necesarios para
que mediante su venta en la Ciudad de Nueva York - Estado de Nueva York - EE.UU.
o en Montevideo - República Oriental del Uruguay, a opción de IBM, se obtenga la
cantidad de Dólares de los Estados Unidos de América necesarios para efectuar los
pagos debidos a IBM bajo este convenio.”
“Los gastos, impuestos, gravámenes y/o retenciones en que se incurra por el pago
mediante cualesquiera de estas modalidades que sean distintas al pago directo en
moneda dólar, estarán a cargo exclusivo del Cliente, considerándose como importe
pagado el neto efectivamente percibido, luego de esas deducciones.
El cliente
renuncia de manera incondicional e irrevocable a invocar la doctrina de la
imprevisión o cualquier otra defensa afín, que pudiere evitar, total o parcialmente,
que el Cliente cumpla con las disposiciones descriptas precedentemente".
4) El Proyecto realiza órdenes de pago por cada uno de los cheques liberados a través de
la cuenta del Citibank. El pago observado por la AGN fue efectivizado a través del
PNUD, mediante el mecanismo y formulario de pago directo.
13
Recomendación:
Como norma básica de control interno la documentación presentada por los oferentes debe
estar firmada en su totalidad a fin de acreditar su autenticidad. Mantener archivos
completos y ordenados de los antecedentes que respaldan los procesos de adquisiciones
llevados a cabo por el Proyecto, como así también profundizar los controles a efectos de
mejorar la calidad de la información y hacer transparente la gestión.
4) FIRMAS CONSULTORAS
Observaciones:
a) En varios casos no se tuvieron a la vista las órdenes de pago que debía emitir la UCP
por los compromisos abonados (DDS Unitech Iberoamericana SA - Desarrollo de
Sistemas SA – Unitech SA –UTE-).
b) No se tuvo constancia de la contratación y mantenimiento de los seguros previstos en el
artículo 3.4 de las Condiciones Especiales del contrato (Responsabilidad Civil
Automotores; Siniestros en el lugar de desarrollo de tareas; A.R.T. y seguros contra
pérdidas o daños de equipos y bienes propios) que DDS-Unitech debía presentar.
c) La consultora no ha cumplido con la entrega en fecha de los informes previstos en el
Cronograma de Implantación. (Informes 2, 3 y 4).
Comentarios de la UCP:
a) El Proyecto realiza órdenes de pago por cada uno de los cheques liberados a través de
la cuenta del Citibank. El pago observado por la AGN fue efectivizado a través del
PNUD, mediante el mecanismo y formulario de pago directo.
b) A la firma consultora UTE DDS UNITECH se le exigió la presentación de la garantía
de cumplimiento (Póliza de caución equivalente al 15 % -quince- del precio del
contrato) conforme se establece en el contrato oportunamente suscripto con ésta (conf.:
cláusula3.4 g- de las Condiciones Especiales del Contratos); en lo atinente al resto de
las garantías, la documentación referida a la misma se encuentra en poder de la firma
consultora para efectivizar la cobertura del riesgo en el caso de corresponder, no
14
obstante lo cual, acreditación de la contratación de la coberturas de ART
oportunamente constatadas, podrán solicitarse a la firma consultora para vuestro
control si así lo estima menester.
c) Se tomó debida nota de la observación realizada. Sin perjuicio de lo cual se deja
constancia de las fechas de presentación de los informes de referencia y que estas
fueron consideradas como válidas por el Banco Mundial, en oportunidad de brindar su
no objeción con relación a los cambios realizados en el cronograma de actividades.
Las fechas consignadas son:
CONTRATO ORIGINAL
Informe 2
Informe 3
Informe 4
MODIFICACIONES
19-5-2003
7-7-2003
22-7-2003
19-5- 2003
8-7-2003
23-7-2003
Las fechas en la que los mismos fueron efectivamente entregados son:
Informe 2
Informe 3
Informe 4
9-6-2003
28-8-2003
28-8-2003
De lo expuesto surge que efectivamente el Informe 2 se entregó luego de la fecha
establecida, los Informes 3 y 4 se presentaron juntos, en fecha posterior a la establecida,
pero es de señalar que la misma estaba dentro de la feria judicial, de forma tal que era
imposible el envío para su aprobación.
Por otra parte, no es ocioso señalar que en contratos de tracto sucesivo como el que
nos ocupa, es de práctica, que por cuestiones operativas varíen los plazos de las
actividades comprometidas, y en cuanto esta variación no incida en el cumplimiento del
objeto sustantivo del contrato, no implica una modificación sustancial. Máxime cuando
está expresamente prevista la posibilidad de realizar modificaciones al cronograma
durante la ejecución.
15
Finalmente, cabe consignar que mediante esta No Objeción, el BIRF ratificó lo actuado
en materia de presentación de informes a partir del 9/6/03.
Recomendación:
Mantener archivos completos de la información. Profundizar los controles respecto al
cumplimiento de los trabajos por parte de las firmas consultoras conforme los términos de
referencia suscriptos.
BUENOS AIRES, 2 de agosto de 2004.
Dr. Ricardo VAZQUEZ
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
16
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/99/006
“APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD COORDINADORA DEL
PROYECTO DE DESARROLLO DE UN JUZGADO MODELO - BIRF 4314-AR”
(Ejercicio N° 5 finalizado el 31 de diciembre 2003)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/99/006.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo los siguientes procedimientos:
- Confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/03 con los registros
que les dan sustento (planillas auxiliares extracontables).
- Tests o pruebas de transacciones.
- Pruebas dirigidas a verificar la condición de elegibilidad de los gastos analizados.
- Análisis y verificación de la metodología de contratación de consultores.
- Verificación de la metodología de adquisición, uso, control y disposición de equipo no
fungible.
- Verificación de los procesos de desembolso de fondos.
- Verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento
de Proyecto.
- Análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el proyecto.
- Circularizaciones y reconciliaciones bancarias.
17
- Como así también la aplicación de otros procedimientos en la medida que se consideraron
necesarios en las circunstancias.
El alcance del examen comprendió el 100 % de los orígenes y el 88,93 % de las aplicaciones de
fondos, expuestos en el Estado de Origen y Aplicación de Fondos del Proyecto por el ejercicio
finalizado el 31/12/03, de acuerdo al siguiente detalle:
Línea Presupuestaria
Aplicaciones del
Importe muestra
% de incidencia del
% de muestra
ejercicio USD
USD
rubro
analizada
11
0
0
0
0
13
2.790,95
2709.95
0,7036
100
15
2.697,17
748,65
0,68
27,76
16
3.995,88
0
1,0074
0
17
89.649,97
73.327,73
22,6014
81,79
21
236.490,86
236.490,86
59,6209
100
45
49.176,10
31591.91
12,3976
64,24
53
4.793,57
1.091,50
1,2085
22,77
Otras erogaciones
5.869,32
5.869,32
1,4797
100
Dif. de cambio
-1.193,73
-1193.73
0,3009
100
Totales
394.270,09
350.636,19
100,00
88,93
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que la Unidad Coordinadora del Proyecto no obstaculizó nuestra gestión,
facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 2 de agosto de 2004.
Dr. Ricardo VAZQUEZ
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
18
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
Descargar