1999_072info.pdf

Anuncio
BUENOS AIRES, 9 de junio de1999
VISTA la Actuación N° 271/98 del registro de la Auditoría General de la
Nación y,
CONSIDERANDO:
Que el artículo 85 de la Constitución Nacional pone a cargo de la Auditoría
General de la Nación el control externo de la administración pública nacional,
cualquiera fuera su modalidad de organización.
Que en cumplimiento del mandato constitucional y lo concordantemente
dispuesto por el artículo 118 inciso b, de la Ley 24.156, se realizó un informe de
auditoría de gestión ambiental en el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento
–ENOHSa- Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Las tareas de
campo se desarrollaron desde el 28/04/98 hasta el 30/06/98.
Que la Comisión de Supervisión respectiva a producido el despacho
correspondiente, compartiendo los términos del informe elaborado por la Gerencia
General de Planificación – Gerencia de Control de Gestión Ambiental.
Que dicho informe fue puesto en conocimiento del Organismo auditado, el
que no formuló consideraciones.
Que el Colegio de Auditores Generales, en sesión del día 27/04/99 prestó
conformidad al informe que se trata.
Que el Presidente de la Auditoría General de la Nación ejerce la
representación del órgano;
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA AUDITORIA GENERAL DE LA NACION
RESUELVE:
ARTICULO 1°: Aprobar el informe de auditoría de gestión ambiental elaborado por la
Gerencia General de Planificación – Gerencia de Control de Gestión Ambiental,
referido al examen realizado en el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento –
ENOHSa- Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, en relación a los
procedimientos ambientales para programas y proyectos financiados por el Organismo
(período: año 1997), que obra a fs. 54 a 68 de la Actuación N° 271/98 AGN.
ARTICULO 2°: Poner la presente resolución en conocimiento de la Sra. Secretario de
Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable y del Sr. Interventor del Ente Nacional de
Obras Hídricas de Saneamiento – ENOHSa.
ARTICULO 3°: Regístrese, comuníquese a la COMISION PARLAMENTARIA MIXTA
REVISORA DE CUENTAS. Cumplido, archívese.
RESOLUCION
N° 72/99
INFORME DE AUDITORIA
Al Señor Interventor del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSa).
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley 24.156, la AUDITORIA
GENERAL DE LA NACION procedió a efectuar un examen en el ámbito del Ente Nacional de
Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSa), con el objeto que se detalla en el apartado 1.
1.- OBJETO DE AUDITORIA
Procedimientos ambientales para programas y proyectos financiados por ENOHSa y su
aplicación.
Período analizado: año 1997.
2.- ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA
El examen fue practicado de conformidad con las normas de auditoría externa de la Auditoría
General de la Nación aprobadas por la Resolución N° 145/93, dictada en función del artículo
119, inciso d) de la Ley 24.156, habiéndose practicado los siguientes procedimientos:
Análisis de la normativa vigente (detallada en el Anexo).
Análisis de documentación (detallada en el Anexo).
Entrevistas con los funcionarios del ente auditado.
En el programa PAPyS- VI etapa se analiza el proyecto “Desagües cloacales en Puerto Santa
Cruz”.
En el programa PRONAPAC se analiza el proyecto “Transformación Institucional y
Optimización de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Cloacal de San Martín de los
Andes.”
Con respecto a la documentación, vale aclarar que este Grupo de Auditoría de Gestión
Ambiental requirió formalmente en dos oportunidades al ENOHSa que proveyera no solamente
los elementos explícitamente requeridos, sino también toda documentación o antecedente que
considerara pertinente para la descripción y examen de su gestión ambiental.
El alcance de las tareas se ha visto limitado por las siguientes circunstancias: el organismo no ha
provisto documentación ni otras informaciones acerca de proyectos del programa PROMES;
tampoco ha provisto documentación ni otras informaciones acerca de proyectos del programa
PASPAyS.
En el caso del programa PASPAyS se recurrió, como procedimiento alternativo, a los informes
AGN acerca de aplicación de fondos nacionales por este programa a las Provincias de San Juan y
Catamarca.
Las tareas propias del objeto del examen han sido desarrolladas entre el 28 de abril de 1998 y el
30 de junio de 1998.
El Proyecto de Informe fue remitido al ENOHSa por Nota 281/98 G.G.P., con fecha 10 de
noviembre de 1998, a fin de que el organismo auditado formulara las observaciones al mismo
que considerara oportunas, para lo cual disponía de un plazo de 10 días hábiles. A la fecha no se
ha recibido ninguna comunicación en tal sentido.
3. -ACLARACIONES PREVIAS
3.1. El Ente y sus incumbencias
La Ley 24583 crea el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSa) en
jurisdicción del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Obras
Públicas y Comunicaciones, Subsecretaría de Recursos Hídricos. El objeto del organismo
consiste en “... organizar y administrar la ejecución y/o instrumentación de los Programas de
Desarrollo de Infraestructura que deriven de las políticas nacionales del sector.”
Para asegurar la plena continuidad de las relaciones del Estado Nacional con el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y/ u otros organismos de crédito o fomento, el ENOHSa subroga los compromisos
contraídos o puestos a cargo del Consejo Federal de Agua Potable y Saneamiento (CoFAPyS).
Asimismo ENOHSa absorbe los créditos asignados al CoFAPyS en el ejercicio presupuestario
1995 y el personal del CoFAPyS, manteniendo su régimen laboral. Por Decreto N° 146/98, el
ENOHSa pasa, conservando su carácter descentralizado, a jurisdicción de la Secretaría de
Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Subsecretaría de Recursos Hídricos.
El Decreto N° 107/97 estableció el Estatuto del ENOHSa como organismo descentralizado,
otorgándole personería jurídica y autarquía administrativa, dentro de la jurisdicción del MEOSP.
En el art. 1° se establecen los Lineamientos y Organización Sectorial del ente, entre los cuales se
incluye, según el inc. e, “... proteger los recursos hídricos y el medio ambiente, mitigando los
efectos negativos que los servicios pudieren provocar”.
La Decisión Administrativa N° 487/96 aprueba la estructura del ENOHSa. En el Anexo II, se
describe la Responsabilidad Primaria de la Gerencia Técnico Operativa: “Entender en los
aspectos de ingeniería, técnicos, ambientales, y de operaciones de servicios, comprendidos en la
formulación y normativización de las distintas operatorias de crédito, como en el desarrollo y
supervisión de los proyectos financiados por el organismo”. Entre sus Acciones, debe:
“Realizar las evaluaciones sobre el impacto ambiental de los proyectos, brindando asistencia a
los entes y organizaciones que lo requieran, proponiendo alternativas o sugerencias a los
proyectos, como también las previsiones dirigidas a proteger el medio ambiente y mitigar los
posibles impactos negativos de las obras”
El Ente cuenta con una Unidad de Análisis y Evaluación Ambiental (UAEA)- creada por
Resolución CoFAPyS N° 109/93- ligada a la Gerencia Técnico Operativa, con la
Responsabilidad Primaria de: “Entender en la evaluación de los aspectos ambientales y
mitigación de los posibles impactos, en el planteo y ejecución de los proyectos y obras y la
operación de éstas, a ser financiados por el Organismo.” En cuanto a sus Acciones, se trata de:
1. Desarrollar y aplicar metodologías accesibles para la elaboración de los estudios de impacto
ambiental.
2. Analizar, dentro del proceso de evaluación integral de los proyectos en gestión, los aspectos
ambientales que resulten comprendidos o alcanzados por las propuestas a desarrollarse, a fin
de determinar los posibles impactos ambientales.
3. Diseñar y coordinar Programas de Capacitación en temas de índole ambiental.
4. Prestar asistencia técnica a los Entes Subprestatarios para la realización de evaluaciones y
formulación de propuestas y cursos de acción a considerar en los proyectos en materia
ambiental.
5. Acompañar la ejecución de las acciones, participación de la comunidad, obras de los
proyectos y operación de los servicios, observando que su desarrollo se adecúe a los términos y
condiciones ambientales pautados, estableciendo acciones de monitoreo y control.
6. Sistematizar y mantener actualizadas las normas nacionales y jurisdiccionales pertinentes al
medio ambiente y a la protección del recurso hídrico.
7. Establecer contacto y concensuar (sic) criterios con otros organismos ambientales,
nacionales, provinciales y/ o municipales, como así también con Organizaciones no
Gubernamentales que actúen en la temática ambiental en las localidades a atender.
8. Intervenir en la coordinación de los Programas de Cooperación Internacional de índole
ambiental.
9. Realizar Convenios con Universidades y/ u Organismos de Investigación de ser necesario
para cumplir con las presentes Misiones y Funciones.
3.2. Los Programas
El PROMES (Programa de Obras Menores) provee asistencia financiera a los entes operadores
de servicios sanitarios, en inversiones de saneamiento básico de pequeña envergadura, de hasta
$200.000, con aportes del Tesoro Nacional y amortización garantizada con la coparticipación
federal. Se trata de proyectos de agua potable y desagües cloacales, para ampliaciones, obras
nuevas o adquisición de equipamiento. La normativa vigente en el período analizado (Resolución
COFAPyS N° 39/91) no contiene requisitos ambientales específicos Sin embargo, conforme a la
“Guía para presentación de proyectos del PROMES” (publicación del ENOHSa) en las
tramitaciones se requiere que los prestatarios presenten un formulario de “Ponderación del
proyecto con el medio ambiente”; según lo informado por la Sra. Coordinadora del Programa
dichos formularios no originaron actuaciones ambientales ulteriores.
PASPAyS (Programa de Ayuda Social para la Provisión de Agua Potable y Saneamiento Básico)
se dirige a comunidades rurales reducidas (de menos de 500 habitantes) en condiciones de
extrema necesidad. Se financia con fondos no reintegrables del Estado Nacional. Las Unidades
de Gestión Provincial (UGP) identifican y seleccionan la demanda, elaboran los proyectos y
ejecutan las obras. Por su parte la Unidad Coordinadora (UC) es decir el propio ENOHSa,
supervisa y controla los proyectos y luego de analizar y aprobar la documentación, promueve la
liberación de fondos. El convenio tipo del programa no contiene cláusulas ambientales.
PAPyS VI Etapa (Programa de Agua Potable y Saneamiento-Préstamo BID 857- OC/ AR). El
programa, anteriormente ejecutado por el disuelto Servicio Nacional de Agua Potable (SNAP) se
enfoca a localidades de 500 a 15.000 habitantes. Sus beneficiarios son cooperativas, entes
municipales o empresas de servicios públicos locales. Sus componentes son: a) construcción o
ampliación de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario; b) fortalecimiento institucional
de entidades; c) consultoría de estudios, normas y control ambiental de los subproyectos. El
monto total es de $250.000.000 para el período 1996- 2000. Los fondos se traspasan al ente
ejecutor provincial y tienen como garantía la Coparticipación Federal. El programa dispone de
un Reglamento Operativo que incluye términos ambientales referentes a la elegibilidad y al
control de la calidad ambiental de los proyectos, estableciendo la contratación de una consultoría
externa anual (Apéndice 4, punto 15 del Reglamento) para auditar y evaluar el mecanismo de
control.
PRONAPAC (Programa Nacional de Optimización, Rehabilitación y Ampliación de Servicios de
Agua Potable y Alcantarillado Cloacal), financiado con recursos del Banco Mundial (BIRF) y
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está destinado a poblaciones de más de 15.000
habitantes, con propósitos de fortalecimiento institucional y operativo de los entes locales
prestadores de servicios. Se refiere a: a) mejoramiento operativo de los entes locales; b)
optimización y rehabilitación de instalaciones existentes; c) obras nuevas y ampliaciones; d)
elaboración de planes, estudios, diseños y proyectos. Los fondos se transfieren directamente a
empresas provinciales, municipales, cooperativas, etc. El monto total del programa alcanza los
200 millones y se extiende hasta 1999. Los aspectos ambientales: se hallan en el Anexo M del
Reglamento Operativo del PRONAPAC, como pautas para el informe de la Evaluación del
Impacto Ambiental y forma parte de tales pautas la guía para Estudios y Evaluaciones de
Impacto Ambiental del CoFAPyS.
3.3. “Procedimientos ambientales para Programas y Proyectos financiados por CoFAPyS”.
El trabajo de referencia, editado por CoFAPyS en octubre de 1994, tal como se indica en su
Prefacio, tiene como objetivo: “... presentar el sistema de control de la calidad ambiental de los
proyectos y proponer a los Entes subprestatarios directrices para la evalución de los impactos
ambientales que pueden surgir de los proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento”.
El capítulo I está dedicado a definir términos de referencia.
El capítulo II describe los procedimientos para la identificación, orientación, evaluación y
acompañamiento de los proyectos financiados por CoFAPyS, que deben atravesar cuatro etapas:
A. Identificación: la UAEA elabora una Ficha Ambiental y clasifica el proyecto según la
naturaleza, sensibilidad y magnitud de los problemas emergentes, conforme a las categorías
siguientes: Grupo 1. Proyectos con impactos poco significativos que no requieren estudios de
impacto ambiental. Grupo 2: Proyectos con impactos negativos de intensidad moderada;
requieren estudios de impacto ambiental. Grupo 3: Proyectos con impactos negativos de
intensidad significativa; requieren estudios de impacto ambiental.
B. Análisis y Evaluación: Consiste en los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs), a
ejecutar por los entes prestatarios con apoyo de la UAEA.
C. Ejecución: verificación por la UAEA del cumplimiento de las medidas ambientales,
por muestreo en el Grupo 2 y en la totalidad de los proyectos del Grupo 3.
D. Conclusión y Evaluación ex- post.
Finalmente, en el capítulo III se presentan los procedimientos para la elaboración por parte de los
entes prestatarios de los estudios de impacto ambiental.
3.4. Examen de proyectos
PAPyS- VI Etapa
El listado de proyectos provisto por ENOHSa contiene 52 registros, correspondientes a obras de
agua potable o de desagües cloacales, en ejecución al 24 de junio de 1998, y en localidades de 13
provincias
Se examinaron las actuaciones de gestión ambiental en el proyecto de Desagües Cloacales en
Puerto Santa Cruz. Este proyecto fue elegido por su significatividad económica, por su grado de
riesgo ambiental, y por su grado de avance. Y en él, fueron analizados los siguientes elementos:
Informe de evaluación técnica por Gerencia de Operaciones.
Observaciones por parte de CoFAPyS y BID, requiriendo un estudio previo acerca de la
disposición de aguas servidas, medidas mitigatorias y plan de monitoreo.
El “Estudio de impactos ambientales del sistema de desagües cloacales en Puerto Santa
Cruz”.
Observaciones al estudio anterior emitidas por la UAEA.
PRONAPAC
El listado examinado de los proyectos de PRONAPAC contiene 22 registros, con sus estados de
situación al 30 de junio de 1998. Se analizó el proyecto de Transformación Institucional y
Optimización de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Cloacal de la Municipalidad de
San Martín de los Andes. El proyecto fue elegido por su significatividad económica, por su
grado de riesgo ambiental, y por su grado de avance.
Fueron examinados los siguientes elementos:
Memo C 143 presentando la Ficha Ambiental.
Informe Final del Componente Estudio Ambiental.
Observaciones de la UAEA acerca de la situación ambiental en San Martín de los Andes.
PASPAyS
Se ha tomado nota de los Informes de AGN, con sus recomendaciones específicas,
correspondientes a las Auditorías de Aplicación de Fondos Nacionales por transferencias
correspondientes al Programa de Ayuda Social para la Provisión de Agua Potable y Saneamiento
Básico (PASPAyS) a las Provincias de San Juan y Catamarca, correspondientes al año 1998, y
aprobados respectivamente por las Resoluciones N° 104/98 y 126/98 AGN. Los proyectos se
desarrollan según los ya citados Convenios entre el Ente Nacional de Obras Hídricas de
Saneamiento de la Nación (ENOHSa), la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos, y las respectivas Provincias.
4.-COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
4.1. La gestión ambiental en el ENOHSa se desarrolla a través de una Unidad de Análisis y
Evaluación Ambiental (UAEA) y dispone de adecuados términos de referencia y
procedimientos, presentados en la publicación “Procedimientos ambientales para Programas y
Proyectos Financiados por CoFAPyS” (1994), que está avalada por la Resolución N° 24/94
como “... guía orientadora para los aspectos ambientales relacionados a los programas y/o
proyectos financiados por ese Consejo”. Por lo tanto, debe interpretarse que tales
“Procedimientos...” son pertinentes en todos los emprendimientos financiados por el organismo.
En cuanto al programa PROMES, no se obtuvieron evidencias acerca de actividades de gestión
ambiental, salvo la información de que los solicitantes presentan un “formulario de ponderación
ambiental”.
En cuanto al programa PASPAyS, no se han obtenido informaciones acerca de las actuaciones de
gestión ambiental. Por su parte, las Auditorías de AGN sobre los resultados en dos provincias de
la aplicación del PASPyS, si bien reconocen que su implementación constituye un importante
avance en la cobertura de agua potable para poblaciones rurales, recomiendan estudios de
impacto ambiental previos a la ejecución de las obras, especialmente enfocados en las fuentes de
provisión y en programas de educación ambiental de la población.
4.2. En cuanto a PAPyS- VI Etapa, y según el caso examinado referente a Puerto Santa Cruz, se
ha hallado un Informe de Estudio de Impacto Ambiental y las observaciones al mismo
formuladas por la UAEA. Por el contrario, no se hallaron evidencias del cumplimiento de otras
etapas de la secuencia metodológica, a saber clasificación preliminar y seguimiento de obra.
4.3. Asimismo en cuanto a PAPyS- VI Etapa, no se hallaron evidencias de la contratación de
consultoría externa anual para auditar y evaluar el mecanismo de control.
4.4. En cuanto a PRONAPAC y según el caso examinado referente a San Martín de los Andes,
debe observarse que el material presentado como “componente ambiental” resulta ser un estudio
de reglamentación e implementación de una ordenanza municipal específica que no puede
aceptarse como estudio de impacto ambiental propiamente dicho. Las ulteriores observaciones
de la UAEA no tienen relación lógica con el mencionado componente.
4.5. Si bien la Responsabilidad Primaria asignada a la UAEA por la Resolución CoFAPyS N°
109/93 determina que las funciones de esa Unidad son aplicables a todos los proyectos y obras
financiadas por el organismo, no hay evidencias de la ejecución exhaustiva de tales funciones.
4.6. No se han obtenido evidencias acerca de la ejecución de otras funciones específicas de la
UAEA, a saber:
• “Sistematizar y mantener actualizadas las normas nacionales y jurisdiccionales pertinentes
al medio ambiente y a la protección del recurso hídrico”.
• “Establecer contacto y consensuar criterios con otros organismos ambientales nacionales,
provinciales y/o municipales, como así también con Organizaciones no Gubernamentales que
actúen en la temática ambiental en las localidades a atender.”
• “Realizar Convenios con Universidades y/ u organismos de Investigación.”
• “Diseñar y coordinar programas de capacitación.”
5.- RECOMENDACIONES
5.1. Aplicar los procedimientos específicos indicados en la guía emitida por el ente (titulada
“Procedimientos ambientales para Programas y Proyectos Financiados por CoFAPyS”) a la
totalidad de los programas y proyectos; clasificándolos por grados de riesgo e identificando en
cada caso el tipo de acciones requeridas.
5.2. Arbitrar los medios necesarios a fin de que los procedimientos específicos indicados en la
guía emitida por el ente se apliquen respetando la secuencia metodológica, a saber:
Identificación, Análisis y Evaluación; Ejecución; Conclusión y Evaluación ex- post.
5.3. Cumplir la obligación establecida en el Reglamento Operativo, referida a la contratación de
consultoría externa anual para auditar el mecanismo de control del programa PAPyS- VI Etapa.
5.4. Asegurar que los componentes requeridos en los proyectos como “estudios de impacto
ambiental” se ejecuten apropiadamente, no aceptando otro tipo de estudios o informes.
5.5. Extender las actuaciones de la UAEA a la totalidad de los programas y proyectos
financiados por el ente.
5.6. Implementar las funciones aún no desarrolladas por la UAEA, a saber: sistematizar y
mantener actualizadas las normas nacionales y jurisdiccionales pertinentes al medio ambiente y a
la protección del recurso hídrico; establecer contacto y consensuar criterios con otros organismos
ambientales nacionales, provinciales y/o municipales, como así también con organizaciones no
gubernamentales que actúen en la temática ambiental en las localidades a atender; realizar
convenios con universidades y/ u organismos de investigación y diseñar y coordinar programas
de capacitación.
6.- CONCLUSIONES
Las evidencias encontradas permiten observar que el ENOHSa desarrolla su gestión ambiental
con un respaldo metodológico satisfactorio, fundamentado en su manual de procedimientos.
Asimismo, cuenta con una Unidad de Análisis y Evaluación Ambiental (UAEA), dedicada
específicamente a la gestión ambiental.
No obstante, y de acuerdo al examen de los proyectos analizados en particular, y asimismo
teniendo en cuenta los programas acerca de los cuales el organismo no ha provisto
documentación ni otras informaciones, se concluye que los mencionados procedimientos no
fueron aplicados sistemática y exhaustivamente en los diversos programas y proyectos
financiados por el ente; en igual sentido tampoco se observa que la Unidad de Análisis y
Evaluación Ambiental (UAEA) haya intervenido apropiadamente.
7.- LUGAR Y FECHA DEL INFORME
BUENOS AIRES, DICIEMBRE DE 1998
ANEXO
Marco legal y documentación analizada
Marco Legal
Ley 24583: Creación del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSa).
Decisión administrativa (Jefe de Gabinete de Ministros) 487/ 96: aprueba la estructura
organizativa del ENOHSa.
Resolución CoFAPyS 109/ 93: Crea la Unidad de Análisis y Evaluación Ambiental (UAEA).
Decreto 107/97: aprueba Estatuto del ENOHSa.
Decreto 146/98: Nueva estructura organizativa de la Secretaría de Recursos Naturales y
Desarrollo Sustentable; el ENOHSa pasa a esta jurisdicción.
Documentación analizada
CoFAPyS/ Tania Munhoz: Procedimientos ambientales para Programas y Proyectos Financiados
por CoFAPyS, CoFAPyS, Bs. As., 1994.
Resolución 24/94 (Presidente Junta Ejecutiva del COFAPyS): considera el documento
“Procedimientos ambientales para Programas y Proyectos Financiados por CoFAPyS”, como
guía orientador de programas y/o proyectos financiados por el Consejo.
Presupuesto ENOHSa, año 1997.
Acerca del Programa PAPyS VIa etapa
ENOHSa: publicación sobre el programa PAPyS VIa. Etapa.
CoFAPyS: Programa de agua potable y saneamiento (PAPyS -VIa etapa): Reglamento operativo,
s/ f.
Cuadro de Obras en ejecución al 24- 06- 1998.
Expte 1477/ 94: Desagües cloacales en Puerto Santa Cruz, Santa Cruz.
Servicios Públicos S. E., Provincia de Santa Cruz: Estudio de impactos ambientales del sistema
de desagües cloacales en Puerto Santa Cruz.
Observaciones de la UAEA al informe de estudio de impacto ambiental.
Acerca del Programa PRONAPAC
ENOHSa: publicación institucional sobre el programa PRONAPAC.
Reglamento operativo PRONAPAC, Tomo II, Anexo M (sobre informe de la evaluación de
impacto ambiental).
Listado de proyectos PRONAPAC y sus estados de situación al 30 de junio de 1998.
Memo C 143: Ficha ambiental del proyecto San Martín de los Andes.
Secretaría de Planeamiento Físico, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Municipalidad de San
Martín de los Andes: Proyecto Transformación Institucional y Optimización de los Servicios de
Agua Potable y Alcantarillado Cloacal de San Martín de los Andes. Componente Estudio
Ambiental, Informe Final, marzo de 1996.
Informe de la Unidad de Análisis y Evaluación Ambiental.
Acerca del Programa PASPAyS
ENOHSa: publicación institucional sobre el programa PASPAyS.
Modelo de Convenio PASPAyS para implementación en provincias
AGN: Auditoría de Aplicación de Fondos Nacionales por transferencias correspondientes al
Programa de Ayuda Social para la Provisión de Agua Potable y Saneamiento Básico a la
Provincia de Catamarca, 1998. Informe aprobado por Resolución N° 126/98 AGN.
AGN: Auditoría de Aplicación de Fondos Nacionales por transferencias correspondientes al
Programa de Ayuda Social para la Provisión de Agua Potable y Saneamiento Básico a la
Provincia de San Juan, 1998. Informe aprobado por Resolución N° 104/98 AGN.
Acerca del Programa PROMES
ENOHSa: publicación institucional sobre el programa PROMES.
Resolución 39/91 (COFAPyS, Junta Ejecutiva): aprueba el nuevo modelo de Acuerdo Adicional
y Normativa General del programa. Esta Resolución tuvo vigencia hasta febrero de 1998.
Descargar