Pon CarvajalinoBravoLY InclusionAulaEscuela 2014

Anuncio
1er Congreso Internacional Virtual en Discapacidad y Derechos Humanos –
Gacetilla 1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TITULO: INCLUSIÓN EN EL AULA: UNA ESCUELA PARA TODOS
AUTOR:
LADY YUNARA CARVAJALINO BRAVO
Mg EN EDUACIÓN
Grupo de investigación Desarrollo Humano y Social
[email protected]
Coordinadora Programa LPID
RESUMEN
A través del recorrido en la formación de las jóvenes maestras del programa de
Licenciatura en Pedagogía Infantil y las experiencias del semillero, las Maestras en Formación
abordan a partir de la reflexión las múltiples realidades que dan los procesos de inclusión,
proyectándose a la interacción con infantes que presentan necesidades educativas especiales y
se plantea interrogantes que serán hilos conductores dentro de la investigación. A partir del
análisis de las interacciones que se pueden encontrar diversas experiencias entorno a la inclusión,
que cobran interés y significado, puesto que permitiendo generar un plan de acción que le brinde
a los maestros las orientaciones en la adaptación curricular frente a la atención de la población
con NEE. Buenas prácticas en inclusión educativa que desde la reflexión ayudar al diseño de las
adaptaciones curriculares individualizadas que puedan ser necesarias para que cada alumno
pueda desarrollar su proceso educativo en las aulas regulares. Comprendiendo, interpretando
cómo se desarrollan las prácticas vividas y pueden a la vez hacer una reflexión a la luz de las
teorías que permita apoyarse en los instrumentos para la recolección de la información como los
diarios de campo, lectura de contexto y planeadores confrontando con la práctica observada en el
aula desde el análisis del quehacer pedagógico del maestro y proponer la ruta pedagógica para
las modificaciones de los contenidos curriculares que permitan transitar libremente a la población
vulnerable incluida en el escenario es colar.
Palabras claves: inclusión, educación, adaptación curricular, flexibilidad, infancia y currículo.
ABSTRACT
Through the itinerary of training the young master of the degree in child education program and the
experiences of the seedlings, teachers in training address beginning reflection multiple realities
that give processes of inclusion, projecting to the interaction with children who have special
educational needs and raises questions that will lead wires within the research. Based on an
analysis of the interactions that you can find different environment to the inclusion experiences,
which charge interest and meaning, since that allowing to generate a plan of action that provides
teachers guidelines on adapting the curriculum to the attention of the population with Sen. Best
practices in inclusive education since reflection help design individualized curriculum adaptations
which may be necessary so that each student can develop their educational process in regular
classrooms. Understanding, interpreting how vivid practices develop and can at the same time
make a reflection in the light of the theories that rely on instruments for the collection of information
as the diaries of field, context and gliders confronting the practice observed in the classroom from
the analysis of the pedagogical work of the master and propose the pedagogical route for
modifications of the curricular contents that allow you to travel freely to the vulnerable population
included in the scenario is brewing. Through the path in the formation of the young master of the
Masters degree program in early childhood pedagogy and the experiences of the seedbed, the
teachers in training addresses from the reflection the multiple realities that give the processes of
inclusion, while projecting the interaction with infants who have special educational needs and
raises questions that will be threads within the research. On the basis of analysis of the
interactions that can find various experiences environment to the inclusion, which charge interest
and meaning, since allowing generate a plan of action that will give the teachers the guidance in
adapting curriculum compared to the attention of the population with SEN. Good practices in
inclusive education from the reflection that aid in the design of the individualized curriculum
adaptations that may be required in order to enable each student to develop their educational
process in the regular classrooms. Comprehending, interpreting as practices develop vivid and can
at the same time make a reflection in the light of the theories that allows rely on the instruments for
the collection of information as the field journals, reading the context and gliders confronting with
the practice observed in the classroom from the analysis of the educational work of the master and
propose the educational path for the modifications of the curriculum content to move freely to the
vulnerable population included in the scenario is to strain.
Key words: inclusion, education, curriculum adaptation, flexibility, child and curriculum.
TITULO: INCLUSIÓN EN EL AULA: UNA ESCUELA PARA TODOS
INTRODUCCIÓN
La inclusión es un fenómeno social que actualmente tiene gran importancia en el contexto
de la educación formal. El maestro de hoy se ven la necesidad de enfrentar esta nueva atención
educativa que le exige la sociedad, puesto que todas las personas sin importar su condición tienen
derecho a una educación con calidad y así dejar atrás la exclusión, discriminación y desigualdad
en los sistemas educativos.
La educación obligatoria es un derecho para todos así como se Plantea en la Constitución
Nacional de Colombia. Por ello, resulta obligado hacer todo lo posible para que todos los alumnos
aprendan y progresen. Para ello, es preciso buscar y agotar todas las vías, métodos y medios de
enseñanza que permitan a los alumnos aprender y alcanzar los objetivos educativos. En relación
con las experiencias es preciso sistematizar aspectos centrales como las competencias y saberes
desde el saber conocer o saber específico, el saber hacer y el saber ser puestos en marcha por
las Maestras al interactuar con la infancia que presenta algún tipo de limitación o discapacidad,
vistos estos saberes desde lo que se plantea sobre las buenas prácticas inclusivas.
La intensión de esta investigación apunta a la orientación de los profesionales de la
educación sobre los recursos que el sistema educativo pone a su disposición para favorecer la
integración de los alumnos en situación de discapacidad. De la misma forma el sistema educativo
debe integrar a los padres, informar sobre los aspectos escolares a los que sus hijos tienen
derecho para garantizar su adecuado desarrollo, todo con el fin de buscar una construcción
colectiva de prácticas educativas desde la particularidad de esta práctica que abarca el tema de
la inclusión.
Por lo anterior se propone La sistematización de las experiencias de las maestra en su
ejercicio, las experiencias de vida de los niños con NEE y algunas percepciones de los padres de
familia en este camino recorrido entendiendo el proceso como la reconstrucción de las
experiencias vividas, a luz de las políticas de inclusión que generan la interpretación crítica de la
misma, analizando por qué fue en ese sentido y cuáles son los posibles efectos desde la práctica
y la construcción de la propuesta pedagógica: UNA ESCUELA PARA TODOS. Pensar en una
escuela que logre las
adaptaciones, junto a las adecuadas medidas metodológicas y
organizativas son las que deben garantizar su participación real y una educación inclusiva.
Por tal motivo, teniendo en cuenta lo que propone Oscar Jara (1997), se toma como punto
de partida las practicas pedagógicas que pretende ayudar a identificar y minimizar las barreras
que provocan bajo nivel de participación del alumnado en los procesos e, incluso, a la exclusión
curricular. Para abordar el tema de la inclusión, cuyos aspectos centrales de la misma serán la
puesta en marcha de los saberes y competencias en la experiencia de interactuar con niños con
Necesidades Educativas Especiales para luego reconstruir la historia, llegar a la reflexión de
fondo, por qué pasó lo que pasó, interpretando críticamente el proceso.
JUSTIFICACIÓN
Desde hace muchos años, en varios países del mundo se ha venido luchando por la
educación de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes que presentan algún tipo de discapacidad,
pasando desde un proceso de integración hasta la evolución de la escuela inclusiva.
Al hablar de la escuela inclusiva los antecedentes se remontan a los años ochenta cuando
la administración americana quiere hacer una reforma educativa y se inicia en 1986 lo que llegará
a ser la modalidad de la escuela inclusiva con el Movimiento REI: Regular Education Initiative,
compuesto por un grupo de personas que presentan discapacidades que inician una lucha en
contra de la desigualdad en las aulas.
A principios del Siglo XXI se continúa por la defensa y lucha para la mejora de la calidad de
vida de todas las personas, por la construcción de una sociedad para todos y todas. De esta
manera, la inclusión es un tema que ha tomado fuerza en los últimos años en los sistemas
educativos de la sociedad actual, tanto a nivel internacional como a nivel nacional, en las
modalidades de educación formal y no formal, dado que todas las personas, sin importar su
condición, son consideradas como sujetos de derecho incluyendo a las que presentan algún tipo
de discapacidad, quienes también tienen derecho a una educación de calidad.
Actualmente, es común ver como aumenta la deserción escolar, gracias a que lo maestros
no están preparados para incluir todos y cada uno de los niños en el aula regular, en las
instituciones educativas se ha malinterpretado la función de “el aula de apoyo”, en la que los
docentes llevan a sus estudiantes con NEE pretendiendo que sea en ese lugar en el que le
brinden la formación integral, olvidándose de su labor como docente y de todas las posibilidades
que tiene en el aula de clase para generar espacios inclusivos y significativos para todos.
De esta manera, enseñar a las maestras en formación las adaptaciones curriculares
posibles para el trabajo adecuado en el aula con el fin de responder al proceso de enseñanza
aprendizaje, haciendo evidentes las políticas inclusivas de los procesos académicos de todos los
niños y niñas.
OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar la influencia de la adaptación curricular en la optimización de los procesos de
enseñanza y aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales incluidos al aula
regular
Objetivos específicos
Identificar las experiencias frente a la inclusión a partir la práctica pedagógica de las
Maestras en los diversos escenarios educativos.
Clasificar la información reconstruida a partir de las experiencias de las Maestras y padres
de familia frente a la inclusión presentar la sistematización de las experiencias.
Desarrollar las adaptaciones curriculares que permitan el mejoramiento de los procesos de
enseñanza y aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales incluidos en el aula
regular
PROBLEMA ESPECÍFICO
Los docentes no están preparados para el trabajo a partir de políticas inclusivas, aspecto
que dificulta su labor, por lo cual es de vital importancia preparar a las maestras en formación en
procesos que permitan la enseñanza a partir de adaptaciones curriculares y determinar cómo
influyen estas en el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños con
NEE incluidos en el aula regular.
Pregunta de investigación
¿Cómo influye la adaptación curricular en la optimización de los procesos de enseñanza y
aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales incluidos al aula regular?
Revisión de investigación
Estado del arte de la investigación, desarrollo tecnológico o innovación
Marchesi, A. Martín, E.; Echeita, G.; & Pérez, E. (2005) Assessment of Special Educational
Needs Integration by the Educational Community in Spain. European Journal of Special Needs
Education, 20 (4), 357-374.
Resumen: recoge las opiniones de diferentes sectores de la comunidad educativa sobre el
funcionamiento de la integración de alumnos con necesidades educativas especiales y realiza un
análisis de las opiniones sobre la preparación de la escuela para ello, del trabajo de los
profesionales, de las barreras para la integración,
Cardona, C. (2000). Regular Classroom Teachers Perceptions of Inclusion: Implications for
Teacher Preparation Programmes in Spain. In D. Christopher & D. Van-Veen (Eds). Educational
Research in Europe. Yearbook 2000. Scotland: European Educational Research Association.
Resumen: se trata del Anuario de la Asociación Europea de investigación en Educación
(EERA), donde se recogen textos presentados al encuentro anual de la asociación, donde se
pretendía intervenir en el debate europeo en torno a la investigación en educación. Recoge este
estudio español acerca de la percepción de los profesores de sobre la Inclusión.
Ortiz, C., Lobato, X., Verdugo, M.A. y Rodríguez, J.M. (2005). La cultura escolar y las
prácticas inclusivas en centros escolares. Educación, Desarrollo y Diversidad, 3 (8), 11-30
Resumen: Tras hacer un exhaustivo estudio sobre el concepto de inclusión a través de la
literatura existente, se elabora un modelo que respondiera a las características generales
encontradas en la misma y que determinaba un modelo de "cultura escolar" inclusiva, y que
pasamos posteriormente a contrastar con los modelos existentes en centros educativos de forma
que pudiera llegar a detectarse aquellos colegios que respondían al modelo de "cultura escolar"
inclusiva, que posteriormente podrían servir de ejemplificación para la revisión y puesta en marcha
de las prácticas inclusivas
Salend, S.J. & Garrick Dulhaney, M. (2002). What do families have to say about inclusion?.
Teaching exceptional children 35 (1), 32-40
Resumen: En este artículo se presentan distintos instrumentos (encuestas y entrevistas)
útiles para recoger la siguiente información de los padres: los roles de participación que tienen en
el proceso de inclusión de sus hijos, la satisfacción con los programas educativos que reciben sus
hijos, la utilidad de los intercambios de información entre profesionales que atienden a sus hijos.
Pérez Herrero, Mª H. y Martínez González, R. (2006). Propuestas metodológicas para una
educación de calidad a través de las relaciones entre centros docentes, familias y entidades
comunitarias. C & E: Cultura y educación, 18 (3-4), 231Resumen: Este artículo plantea la necesidad de promover estrategias metodológicas que
permitan responder al reto de la colaboración entre las familias, los centros educativos y las
entidades comunitarias. Partiendo del modelo ecológico de Bronfenbrenner, se conceptualiza a la
familia como contexto social, educativo y de aprendizaje y se hace ver, a partir de los resultados
de una investigación previa, la necesidad de establecer una relación efectiva entre las familias y
los centros escolares. Asimismo, se abordan algunas áreas y estrategias de actuación para
fomentar esta cooperación; entre ellas, se destaca la investigación en la acción como estrategia
metodológica que permite, además de detectar necesidades en este ámbito, promover respuestas
contextualizadas a las mismas desde una perspectiva innovadora, y conjuga, además, la
formación del profesorado para trabajar colaborativamente con las familias.
Arnáiz, Pilar. (1996).Las Escuelas son para Todos.
Resumen: En este artículo la autora enfatiza en la importancia de que se den los cambios
en las escuelas para que cualquier niño, sin importar su condición física, profesional o social
pueda tener una respuesta educativa acorde a sus necesidades. La autora aborda el tema de las
escuelas inclusivas, analizando qué es la inclusión, las características de las escuelas inclusivas
además de los principios de ésta educación que se deben trabajar para dar respuesta a las
diferencias y necesidades de los estudiantes que se encuentran en la comunidad educativa.
MARCO TEÓRICO
Para conocer la fundamentación teórica que respalda este trabajo de investigación, se
indagó sobre diferentes autores que han realizado estudios sobre la inclusión, la formación
basada en competencias y la sistematización de experiencias.
Breve Historia y conceptualización de la Inclusión. Desde hace muchos años, en varios
países del mundo se ha venido luchando por la educación de los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes que presentan algún tipo de discapacidad, pasando desde un proceso de
integración hasta la evolución de la escuela inclusiva.
Al hablar de la escuela inclusiva los antecedentes se remontan a los años ochenta cuando
la administración americana quiere hacer una reforma educativa y se inicia en 1986 lo que llegará
a ser la modalidad de la escuela inclusiva con el Movimiento REI: Regular Education Initiative,
compuesto por un grupo de personas que presentan discapacidades que inician una lucha en
contra de la desigualdad en las aulas.
A principios del Siglo XXI se continúa por la defensa y lucha para la mejora de la calidad de
vida de todas las personas, por la construcción de una sociedad para todos y todas. De esta
manera, la inclusión es un tema que ha tomado fuerza en los últimos años en los sistemas
educativos de la sociedad actual, tanto a nivel internacional como a nivel nacional, en las
modalidades de educación formal y no formal, dado que todas las personas, sin importar su
condición, son consideradas como sujetos de derecho incluyendo a las que presentan algún tipo
de discapacidad, quienes también tienen derecho a una educación de calidad.
Para introducirnos en el significado del concepto de la inclusión es preciso adentrarnos en
un breve recorrido por los inicios de este, que nace como un término anglosajón en los años
noventa después de una larga lucha en el proceso de integración y el establecimiento de la
escuela inclusiva.
Al respecto, Cumellas (2009), señala que:
El movimiento que defiende la escuela inclusiva (que todo el alumnado participe en todas
las actividades de la comunidad escolar) como respuesta al planteamiento integrador
(participación diferenciada) se hace fuerte y cada vez tiene más seguidores, por lo que
avanza la filosofía de una escuela para todos y todas. (p.127).
La estructuración y organización de este currículo que se debe tener en cuenta para la
atención educativa de calidad a todos los estudiantes debe poner énfasis en las estrategias de
enseñanza , puesto que es al maestro a quien le corresponde ofrecer un entorno adecuado
buscando un aprendizaje significativo.
En cuanto a la importancia de esto, Stainback y Stainback (citado por Arnáiz, 1996)
consideran que algunas de las características de las aulas inclusivas son entre otras:
Filosofía del aula. Las aulas inclusivas asumen una filosofía bajo la cual todos los niños
pertenecen y pueden aprender en el aula ordinaria, al valorarse en ella la diversidad;
postula que la diversidad fortalece a la clase y ofrece a todos sus miembros mayores
oportunidades de aprendizaje.(s. p)
Según Villa y Thousand( citado por Arnáiz, 1996) “El papel del profesor es el de autorizar a
los estudiantes para que proporcionen apoyo y ayuda a sus compañeros y para que tomen
decisiones acerca de su propio aprendizaje” (s. p)
Otras características que deben tener las aulas inclusivas según lo plantean los anteriores
autores son:
Instrucción acorde a las características del alumno. En las aulas inclusivas, se proporciona
apoyo a los alumnos para ayudarles a conseguir con éxito los objetivos del curriculum de
aula predefinido y estándar que no tenga en cuenta la diversidad de sus características y
necesidades. El curiculum de educación general se ajusta y/o expande, cuando es
necesario, para satisfacer sus necesidades. (s. p)
Los anteriores autores enfatizan que dentro del aula son importantes “la cooperación y la
colaboración con actividades igualitarias más que con actividades independientes y competitivas”
y agregan “se asume que las relaciones naturales y de apoyo en las que los individuos del aula y
de la escuela se ayudan y se apoyan mutuamente como iguales, amigos o colegas son
importantes para proporcionar apoyo profesional de expertos”. (s. p)
Al abordar la conceptualización de la sistematización de experiencias, Jara (citado por
Acuña 2006) sostiene que “la palabra sistematización, utilizada en diversas disciplinas, se refiere
principalmente a clasificar, ordenar o catalogar datos e informaciones, a “ponerlos en sistema”. Es
la noción más común y difundida de este término”. (s. p)
El concepto de sistematización en el campo de la educación, según Jara (citado por Acuña
2006) “lo utilizamos en un sentido más amplio, referido no sólo a datos o informaciones que se
recogen y ordenan, sino a obtener aprendizajes críticos de nuestras experiencias. Por eso, no
decimos sólo “sistematización”, sino “sistematización de experiencias”.
Al hablar de experiencias, Jara (citado por Acuña 2006) nos dice:
Las experiencias son procesos históricos y sociales dinámicos: están en permanente
cambio y movimiento.
Las experiencias son procesos complejos: intervienen una serie de factores objetivos y
subjetivos que están en interrelación:
a)
Condiciones de contexto o momento histórico en que se desenvuelven.
b)
Situaciones particulares que la hacen posible.
c)
Acciones intencionadas que realizamos las personas con determinados fines (o
intencionadas que se dan sólo como respuesta a situaciones).
d)
Reacciones que se generan a partir de dichas acciones
e)
Resultados esperados o inesperados que van surgiendo.
f)
Percepciones, interpretaciones, intuiciones y emociones de los hombres y mujeres que
intervenimos en él.
g)
Relaciones que se establecen entre las personas que somos sujetos de estas
experiencias.
Las experiencias son procesos vitales y únicos: expresan una enorme riqueza acumulada
de elementos y, por lo tanto, son inéditos e irrepetibles. (s. p)
METODOLOGÍA
Este trabajo se plantea teniendo en cuenta que la formación de las pedagogas infantiles,
abarcando distintos temas y competencias que comprenden la atención con calidad a la infancia,
y es bien sabido que en las mismas interacciones con los niños, desde las propias experiencias
en distintos contextos se da una retroalimentación que permite a las maestras en formación
interpretar su quehacer educativo y buscar mejoras en el mismo dando respuesta a las exigencias
de la sociedad.
El ejercicio de sistematización aporta al desarrollo como profesional del Maestro en
Formación en la medida que le permite reflexionar sobre el desarrollo de sus propias experiencias
en el desarrollo de esta investigación, cuestionando a partir de la reflexión, sobre la manera
como se llevan a cabo las practicas pedagógicas y como desarrollar las competencias al
interactuar con los infantes con NEE.
Al respecto Jara (1994) señala que la sistematización permite “tener una comprensión más
profunda de las experiencias que realizamos con el fin de mejorar la propia práctica” y así mismo
“aporta a la reflexión teórica (y en general a la construcción de teoría) conocimientos surgidos de
prácticas sociales concretas”.
La presente propuesta se abordará con un tipo de investigación Acción participante, con
un diseño de la investigación es descriptivo. Los estudios descriptivos, Dankhe (citado por
Hernández, 1991) dice que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis”. (p. 60).
RESULTADOS
El presente proyecto pretende mejorar los procesos de aprendizaje de los niños con NEE
incluidos en el aula regular a partir de:
Reconocer las realidades en los escenarios educativos en los procesos de inclusión; así
mismo, identificar la importancia de las adaptaciones curriculares como vía para mejorar el
proceso de enseñanza de los niños con NEE, generando un instrumento de apoyo didáctico y
metodológico en la formación de competencias de las maestras en los proceso de inclusión y
adaptación curricular.
CONCLUSIONES
A partir de la aplicación del presente proyecto se identificó que las experiencias frente a la
inclusión a partir la práctica pedagógica de las Maestras en los diversos escenarios educativos,
permite una conceptualización mucho más amplia de su quehacer docente, formando mejores
docentes.
Así mismo, la clasificación de la información reconstruida a partir de las experiencias de las
Maestras y padres de familia frente a la inclusión, permitió conocer el estado de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, generando gran interés por participar de adaptaciones curriculares que
permitan el mejoramiento de dichos procesos.
La influencia de desarrollar adaptaciones curriculares en las aulas de clases con niños con
NEE, que permitan el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, respondiendo a
las políticas de inclusión y creando una ESCUELA PARA TODOS.
Referencias bibliográficas
BLANCO, Rosa. Hacia una escuela para todos y con todos. [En línea] <
http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/escuela/documentos/formacionactualizacion/Escuel
aTodos.pdf >
Estrategias básicas para la atención de estudiantes con discapacidad, talento y/o superdotación
en
las
aulas
de
inicial
y
primaria.
[En
línea]
http://portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/gestion-edu/gestion-educativa_estrategiasatencion.pdf
LEY General de Educación Ley 115 de 1994: título VI de los educadores. Capítulo II Formación
de Educadores. P. 70
PREVIALE, Silvio. La formación docente y la atención a las N.E.E. en España. 2001. En línea] <
http://www.educacion.es/cide/espanol/investigacion/rieme/documentos/files/varios/previale
2001.pdf
UNESCO (1994) La Declaración de Salamanca y el Marco de Acción para las Necesidades
Educativas Especiales. Madrid: UNESCO/MEC
Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva Cuadernos de Pedagogía, 349, 78-83.
Ainscow, M.; Booth, T. & Dyson, A. (2006) Improving schools, developing inclusion Londres:
Routledge
Parrilla, A. (2007). Inclusive education in Spain: a view from inside. En L. Barton y F.
Armstrong (Eds.), Policy, experience and change: Cross cultural reflections on inclusive education
(pp. 19-36). Dordrecht: Springer.
Descargar