Documento 26326

Anuncio
El planeta Tierra
Trabajo realizado por:
3º B 1º TRIMESTRE
Índice
• Definición general p3
• Los movimientos de la tierra p5
• La atmósfera p 11
• Estructura interna de la tierra p21
• La hidrosfera p29
• Los puntos cardinales p 33
• Los meridianos y paralelos p 36
• Las zonas horarias p38
• La luna p 42
DEFINICIONES
1
Definición general
Tierra
Planeta del sistema solar de forma esferoidal irregular, ligeramente chafado en los polos. Después de mercurio
y Venus, es el planeta mas cercano al sol, alrededor del cual describe su orbita. La estructura de la tierra es
concéntrica y esta formado por materiales de diferente composición y densidad: el núcleo o parte central, el
manto o capa intermedia y la litosfera o capa más exterior. La luna es su único satélite.
Diámetro: 12700 Km.
Distancia de la tierra a la luna: 394000 Km.
Distancia de la Tierra al sol: 150·10 Km.
La composición de nuestro planeta está integrada por tres elementos físicos: uno sólido, la litosfera,
otro líquido, la hidrosfera, y otro gaseoso, la atmósfera. Precisamente la combinación de estos tres
elementos es la que hace posible la existencia de vida sobre la Tierra.
El agua en la tierra
El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. Es el único planeta del sistema solar donde el agua
puede existir permanentemente en estado líquido en la superficie. El agua ha sido esencial para la vida y ha
formado un sistema de circulación y erosión único en el Sistema Solar.
La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una tectónica de placas activa: Marte y
Venus quizás tuvieron una tectónica de placas en otros tiempos pero, en todo caso, se ha detenido. Esto, unido
a la erosión y la actividad biológica, ha hecho que la superficie de la Tierra sea muy joven eliminando, por
ejemplo, casi todos los restos de cráteres, que marcan muchas de las superficies del Sistema Solar.
2
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
Los movimientos de la tierra
• Movimiento de rotación:
• Alrededor de su eje polar.
• El tiempo (período) que tarda en dar un giro completo es 23h 56min 4 Día sideral.
• Dirección:
♦ si estuviéramos en la vertical del polo N el giro sería al contrario de las agujas del reloj.
♦ si la miramos de frente, la Tierra gira de izquierda a derecha (O−E).
♦ su giro es contrario al movimiento aparente del sol y las estrellas. El sol aparece por este, y
nosotros giramos de O−E.
• Velocidad a la que gira: 1700 Km./h (en el Ecuador)
♦ en cualquier otro punto su recorrido es más corto.
♦ La velocidad produce una fuerza centrífuga que es max. Donde la velocidad es mayor.
♦ Tiende a alejar los objetos de la superficie terrestre.
♦ Allí dónde la fuerza sea mayor, es infinitamente menor que la fuerza grabitatoria, por lo que
apenas tiene efecto.
♦ Efecto Coriolis: los objetos se desvían a la derecha de su trayectoria en el Hemisferio N, y
hacia la izquierda en el Hemisferio S
2.2 Movimiento de traslación:
• Alrededor del sol.
• Período: año sideral.
3
• Duración: 365 días, 5 h, 8 min.
• Dirección:
♦ si lo observamos sobre al polo norte, tiene el mismo sentido que el movimiento de rotación, al
contrario de las agujas del reloj.
♦ Es así para la mayoría de los planetas y satélites del sistema solar lo que hace suponer que
todos parten de una misma masa que comenzó a moverse a la vez.
• La órbita: (movimiento que describe alrededor del sol) es un eclipse con una pequeña excentricidad.
♦ Al ser una eclipse hay unas veces que estamos más cerca del sol que otros.
♦ La distancia media del Sol a la Tierra es de 150 millones de Km., pero gracias a la eclipse la
distancia varía en unos 4'8 millones de Km. Como consecuencia esta diferencia de distancia
va a incidir en que las estaciones sean un poco más cálidas o un poco más frías.
♦ El verano del Hemisferio que coincida con el perihelio, será más cálido que el verano del
Hemisferio que se de en el afelio.
La Tierra presenta una pequeña inclinación de su eje respecto al plano que, idealmente, se encuentra entre la
Tierra y el Sol, (como si estuvieran flotando sobre una superficie de agua.)
La intersección entre el plano de la eclíptica y la tierra crea un círculo max. O círculo eclíptico. El valor del
ángulo entre el círculo eclíptico y el Ecuador es de 23º 27'
Así el eje terrestre forma con el pleno de la eclíptica un ángulo de 66º33'.
El eje terrestre forma un ángulo con el plano de la eclíptica, luego el eje de latiera apunta siempre al mismo
lugar en el infinito.
2.3 Solsticios y equinoccios.
Durante su viaje alrededor del Sol la Tierra describe una elipse llamada órbita. El cambio de las estaciones a
lo largo del año se produce al darse la particularidad de que el eje de rotación de la Tierra se encuentra
inclinado respecto del plano de la órbita, esto hace que los rayos del Sol incidan de forma diferente a lo largo
del año en cada hemisferio.
Debido a esta característica la Tierra pasa por cuatro momentos importantes durante su movimiento de
traslación.
2.3.1 En el Solsticio de Verano, 21 ó 22 de junio, el Hemisferio Norte se inclina hacia el Sol. Los días son
más largos que las noches y los rayos del Sol inciden de forma más perpendicular, al situarse el Sol en la
vertical del Trópico de Cáncer, iniciándose en este hemisferio la estación más calurosa, el verano. Sin
embargo en el Hemisferio Sur se produce la situación contraria, iniciándose entonces el invierno.
4
2.3.2 En el Equinoccio de Otoño, 22 ó 23 de septiembre, los días y las noches tienen igual duración en todo el
planeta, al situarse el Sol en la vertical del Ecuador, comenzando el otoño en el Hemisferio Norte y la
primavera en el Sur.
2.3.4En el Solsticio de Invierno, 22 ó 23 de diciembre, es el Hemisferio Norte el que tiene los días más cortos
que las noches, a la vez que los rayos del Sol inciden de una forma más oblicua, al situarse el Sol en la vertical
del Trópico de Capricornio, comenzando en este hemisferio la estación más fría, el invierno. En el Hemisferio
Sur se produce la situación contraria, iniciándose entonces el verano.
5
2.3.5 En el Equinoccio de Primavera, 20 ó 21 de marzo, los días y las noches tienen igual duración en todo el
planeta, al situarse de nuevo el Sol en la vertical del Ecuador, comenzando la primavera en el Hemisferio
Norte y el otoño en el Hemisferio Sur.
La atmósfera
6
La atmósfera terrestre
3.1 La atmósfera es la capa de gases que envuelve la Tierra, y se extiende desde la superficie hasta una altura
de varios cientos de kilómetros.
El hecho de que exista una atmósfera tiene importantes efectos sobre nuestro planeta. En primer lugar, en la
atmósfera se encuentran los gases necesarios para la respiración de los seres vivos. Además, esta capa gaseosa
hace que la temperatura de la Tierra sea moderada, ni demasiado alta ni demasiado fría, y que esta
temperatura no sufra oscilaciones tan fuertes como en los planetas que carecen de atmósfera. Finalmente, la
atmósfera protege a la Tierra de los impactos de otros astros como los meteoritos. La mayoría de ellos se
queman al entrar en la atmósfera, ya que alcanzan altísimas temperaturas por el rozamiento con ésta.
La atmósfera opera también como un gigantesco sistema de transporte de energía entre las calurosas regiones
tropicales y las frías regiones polares. La eficacia de la atmósfera como portadora de calor depende de la
humedad. Parte del contenido de humedad se aprecia en forma de nubes, niebla o neblina.
La capacidad del agua para retener calor al evaporarse y liberarlo posteriormente al condensarse, equilibra el
clima de la Tierra y hace habitables los trópicos y las regiones polares.
3.2Compsicion de la atmósfera
Los gases más abundantes en la atmósfera terrestre son:
• el nitrógeno, que es un gas inerte y no participa en los procesos respiratorios de los seres vivos.
• el oxígeno, que es el gas fundamental para la respiración de los seres vivos.
• el dióxido de carbono, necesario para que las plantas realicen la fotosíntesis. Es el gas que los seres
vivos expulsan en la respiración.
3.3Estructura de la atmósfera
En la atmósfera se distinguen varias capas entre las cuales existe una transición continua, sin cambios bruscos.
Estas capas son:
7
3.4Capas de la atmósfera
Las capas de la atmósfera se definen por la variación vertical de la temperatura:
• La troposfera, en la que la temperatura decrece con la altura, puede llegar a descender hasta los −56ºC y en
esta capa se producen movimientos verticales y horizontales del aire, en esta capa es donde se manifiestan
los contaminantes de la atmósfera.
• La estratosfera, en esta capa solo se producen movimientos horizontales de aire y la temperatura permanece
casi constante. En esta capa se encuentra la ozonósfera rica en ozono cuya misión es dejar de penetrar los
rayos ultravioletas del Sol.
• La mesosfera, la temperatura asciende regularmente con la altitud, su límite es la mesopausa, en esta capa
aun se encuentran concentraciones elevadas de ozono.
• La termosfera, la temperatura asciende gradualmente hasta los 1500ºC. En ella se absorben radiaciones de
onda corta procedentes del Sol, en esta capa las moléculas mas ligeras escapan de la gravidez y marchan
lentamente al espacio interplanetario.
El vapor de agua esta contenido por entero en la troposfera la mayor parte a menos de 4.000m de altitud. El
agua atmosférica origina los hidrometeoros y absorbe las radiaciones de gran longitud de onda, protegiendo la
superficie terrestre, evitando así la dispersión del calor terrestre hacia el espacio.
3.5 La temperatura del aire
La atmósfera, como todas las partes de la Tierra, no es estática, sino que sus componentes se encuentran en
continuo movimiento y cambio. Existen numerosos fenómenos atmosféricos que son pruebas de que la
atmósfera es dinámica: estos fenómenos son el viento, la formación de nubes, las precipitaciones, las
tormentas, etc.
3.6 El viento
El viento es movimiento de aire de unas regiones a otras. Se origina por el calentamiento del aire, debido a la
acción del Sol. El aire caliente asciende hasta niveles más altos de la atmósfera, donde se enfría y vuelve a
caer. Este movimiento cíclico hace que se establezcan corrientes de aire.
Hay unas zonas de la Tierra que reciben más calor que otras, y por lo tanto existe siempre una circulación
continua del aire en la atmósfera. Por ello, hay ciertos vientos que soplan siempre. Este hecho era bien
conocido por los capitanes de los barcos de vela del pasado. Así, para ir a América desde Europa, había que
navegar hacia el sur y aprovechar la fuerza de los vientos alisios, que soplan del nordeste al suroeste. En
cambio, para el camino de regreso, había que navegar hacia el norte y captar los vientos que soplan con
dirección este.
3.7 Las nubes
Son acumulaciones de minúsculas gotas de agua y cristales de hielo que se encuentran suspendidos en el aire.
Una nube se forma cuando una zona caliente de la superficie de la Tierra comunica su calor al aire por medio
de la radiación, y entonces se origina una burbuja de aire caliente. Esta burbuja de aire se eleva y, poco a
poco, el aire se enfría. Cuando alcanza una altura determinada, el aire se ha enfriado lo suficiente para que el
vapor de agua se condense en forma de gotas de agua o cristales de hielo, formándose la nube.
3.8 Las precipitaciones
Las precipitaciones se originan cuando las gotas de agua o los cristales de hielo de una nube comienzan a
unirse entre sí y se hacen más grandes, de manera que ya no pueden estar en suspensión en el aire y caen.
8
Cuando la temperatura de la atmósfera cerca de la superficie terrestre es cálida o templada, la precipitación
será en forma de lluvia. Aunque el agua caiga en forma de cristales de hielo, éstos se derriten.
3.9Las tormentas
Las tormentas se producen en verano y se deben a grandes nubes, como las llamadas cumulonimbos. Estas
nubes suelen cargarse de electricidad por el rozamiento entre las gotas de agua de los cristales de hielo y por
otros procesos. Como consecuencia de ello, se producen descargas eléctricas sobre la tierra, es decir, rayos. El
rayo produce un brusco calentamiento del aire por el que pasa, que se dilata produciendo un fuerte sonido, el
trueno.
3.10 Los tornados y huracanes
Son fenómenos atmosféricos violentos y destructivos.
3.10.1 Un huracán es una gigantesca tormenta, de unos 500 kilómetros de ancho, con vientos en espiral y
grandes bancos de nubes tormentosas. Se caracteriza por las intensas lluvias que ocasiona y los fuertes
vientos, que pueden ocasionar graves catástrofes. Los huracanes son típicos de las regiones tropicales.
3.10.2 Un tornado es una masa de aire inestable, que gira en espiral a una velocidad de hasta 360 kilómetros
por hora. Es un fenómeno parecido al huracán, pero a mucha menor escala, ya que el tornado suele tener entre
50 y 500 metros de diámetro, frente a los 500 kilómetros de anchura que tiene un huracán. Sin embargo tienen
un gran poder destructivo, y causan la devastación total de la zona por donde pasan.
3.11 Riesgos de la atmósfera
3.11.1 El principal riesgo se centra en los óxidos y otros contaminantes emitidos a la atmósfera por las
industrias y los vehículos debido a los efectos dañinos que originan cuando forman la lluvia ácida. Hay
además muchas posibilidades de que el progresivo incremento de dióxido de carbono, producido sobre todo
por los combustibles fósiles desde el siglo pasado, pueda afectar al clima planetario a través del llamado
efecto invernadero.
Hay similar preocupación por el brusco aumento del contenido de metano en la atmósfera. Su concentración
ha aumentado un 11% desde 1978. Más o menos el 80% del gas es producido por descomposición en
arrozales, pantanos, intestinos de los animales herbívoros, y por las termitas tropicales. Añadido al efecto
invernadero, el metano reduce el volumen atmosférico de iones hidroxilo, alterando así la capacidad de la
atmósfera para autodepurarse de contaminantes.
El estudio de muestras indica que hasta los 88 km por encima del nivel del mar la composición de la
atmósfera es sustancialmente la misma que al nivel del suelo. El movimiento continuo ocasionado por las
corrientes atmosféricas contrarresta la tendencia de los gases más pesados a permanecer por debajo de los más
ligeros. En la parte más baja de la atmósfera está presente, en proporciones muy reducidas, el ozono, un
isótopo del oxígeno con tres átomos en cada molécula. La capa atmosférica que va de los 19 a los 48 km tiene
un mayor contenido en ozono, producido por la radiación ultravioleta procedente del Sol. Pero, incluso en este
estrato, el porcentaje es sólo de un 0,001 por volumen. Las perturbaciones atmosféricas y las corrientes
descendentes arrastran distintas proporciones de ozono hacia la superficie terrestre. En las capas bajas de la
atmósfera, la actividad humana incrementa la cantidad de ozono, que se convierte en un contaminante capaz
de ocasionar daños graves en las cosechas.
3.11.2La capa de ozono se ha convertido en motivo de preocupación desde comienzos de la década de 1970,
cuando se descubrió que los clorofluorocarbonos (CFC), o clorofluorometanos, estaban siendo vertidos a la
atmósfera en grandes cantidades a consecuencia de su empleo como refrigerante y como propelentes en los
9
aerosoles. La preocupación se centraba en la posibilidad de que estos compuestos, a través de la acción solar,
pudiesen atacar fotoquímicamente y destruir el ozono estratosférico, que protege la superficie del planeta del
exceso de radiación ultravioleta. El resultado ha sido que, en los países industrializados, se ha abandonado la
utilización de clorofluorocarbonos para todos aquellos usos que no son esenciales. Los posteriores estudios
acerca de la amenaza que en la actualidad representa la actividad humana para la capa de ozono no son
concluyentes
3.12 La presión atmosférica
La atmósfera al igual que cualquier otro cuerpo atraído por la fuerza gravitacional del planeta Tierra, tiene su
propio peso el peso de la envoltura gaseosa de nuestro planeta puede calcularse aproximadamente en 6.000
billones de toneladas. La superficie terrestre y todos los objetos y seres vivos que en ella se encuentran
soportan su peso, están sometidos a la presión de la atmósfera. La medición de la presión de la atmósfera fue
realizada por primera vez por el italiano Evangelista Torricelli, quien en 1643 realizo la experiencia que lleva
su nombre y de la que derivo el descubrimiento del barómetro de mercurio.
La presión atmosférica esta sometida a variaciones tanto en la escala vertical como en la horizontal. La
presión varía verticalmente, pues, a medida que aumenta la altitud disminuye la presión en progresión
geométrica: si bien se reduce la presión la presión de forma rápida en un principio, a mayor altitud la presión
es prácticamente inapreciable. La estrecha relación entre altura entre altura y presión se pone en manifiesto en
el mecanismo de funcionamiento de los altímetros, barómetros en los que se habían adaptado a escalas
especiales para facilitar la altitud.
En la escala horizontal, las diferencias de presión están relacionadas con las variaciones de la temperatura y
humedad en la superficie terrestre. El aire en contacto con una zona cálida de la superficie se calienta; el calor
dilata los gases y vuelve al aire más ligero; consecuentemente, la presión del aire sobre la superficie del aire
desciende. Por su parte, un aire enfriado por el contacto con sus regiones frías se comprime y tienden a
descender sobre la superficie: este fenómeno será registrado en los barómetros como un aumento de presión.
La humedad actúa de un modo parecido en la temperatura, un aire seco por hallarse por superficies
continentales, sin evaporación que aporte vapor de agua, se convierte en una zona de altas presiones.
Una masa de aire húmedo, con gran cantidad de vapor de agua, como puede ser el aire en contacto con los
océanos actúa como aire caliente y produce un descenso de la presión.
Los aires húmedos y cálidos dan lugar a centros de bajas presiones a los que se denomina depresión o
ciclones. Los aires secos y fríos generan zonas de altas presiones o anticiclones.
3.13 Los vientos de la atmósfera
Una de las consecuencias mas importantes de las variaciones de la presión es el viento, que no es sino el
movimiento del aire originado entre las diferencias de presión entre dos puntos. El aire se mueve desde las
zonas de altas presiones hasta las zonas de bajas presiones. Los anticiclones actúan como centros emisores de
viento, este aire divergente en la superficie genera, en los estratos mas altos de los anticiclones, corrientes de
aire descendente que sustituyen al aire que en forma de viento, escapa del núcleo de alta presión. Esta
corriente de aire descendente ejerce un movimiento de compresión que mantiene las altas presiones y el cielo
despejado.
Las depresiones, como núcleos de bajas presiones y se producen al nivel del suelo.
La actual mezcla de gases se ha desarrollado a lo largo de 4.500 millones de años. La atmósfera primigenia
debió estar compuesta únicamente de emanaciones volcánicas. Los gases que emiten los volcanes actuales
están formados por una mezcla de vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, sin rastro
10
apenas de oxígeno. Si ésta era la mezcla presente en la atmósfera primitiva, han tenido que desarrollarse una
serie de procesos para dar lugar a la mezcla actual. Uno de ellos fue la condensación. Al enfriarse, la mayor
parte del vapor de agua de origen volcánico se condensó, dando lugar a los antiguos océanos. También se
produjeron reacciones químicas. Parte del dióxido de carbono debió reaccionar con las rocas de la corteza
terrestre para formar carbonatos, algunos de los cuales se disolverían en los nuevos océanos. Más tarde,
cuando evolucionó en ellos la vida primitiva capaz de realizar la fotosíntesis, los organismos marinos recién
aparecidos empezaron a producir oxígeno. Se cree que casi todo el oxígeno que en la actualidad se encuentra
libre en el aire procede de la combinación fotosintética de dióxido de carbono y agua. Hace unos 570 millones
de años, el contenido en oxígeno de la atmósfera y los océanos aumentó lo bastante como para permitir la
existencia de la vida marina y la evolución de animales terrestres capaces de respirar aire.
El contenido en vapor de agua del aire varía considerablemente, de 190 partes por millón (ppm) a −40 °C
hasta 42.000 ppm a 30 °C. Otros elementos que en ocasiones constituyen parte de la atmósfera en cantidades
minúsculas son el amoníaco, el sulfuro de hidrógeno y óxidos, como los de azufre y nitrógeno cerca de los
volcanes, arrastrados por la lluvia o la nieve. No obstante, el principal riesgo se centra en los óxidos y otros
contaminantes emitidos a la atmósfera por las industrias y los vehículos debido a los efectos dañinos que
originan cuando forman la lluvia ácida. Hay además muchas posibilidades de que el progresivo incremento de
dióxido de carbono, producido sobre todo por los combustibles fósiles desde el siglo pasado, pueda afectar al
clima planetario a través del llamado efecto invernadero.
Hay similar preocupación por el brusco aumento del contenido de metano en la atmósfera. Su concentración
ha aumentado un 11% desde 1978. Más o menos el 80% del gas es producido por descomposición en
arrozales, pantanos, intestinos de los animales herbívoros, y por las termitas tropicales. Añadido al efecto
invernadero, el metano reduce el volumen atmosférico de iones hidroxilo, alterando así la capacidad de la
atmósfera para autodepurarse de contaminantes.
La masa total de la atmósfera es aproximadamente 5,1×1018 kg
Estructura interna de la Tierra
11
Estructura Interna de la Tierra
4.1Capas internas
El interior de la Tierra se divide en núcleo, manto y corteza.
4.1.1 Núcleo
El núcleo es la capa más profunda, formada por hierro y níquel principalmente, además de cobalto silicio y
azufre en menores proporciones.
A esta capa central se le da también el nombre de NiFe o centrosfera; es la de mayor espesor (3 470 km).
El núcleo es la parte interna de la Tierra y en ella se registran máximas temperaturas (4 000 a 6 000º C). La
densidad de sus materiales oscila entre 13.6 en la parte interna y 10 en la zona externa, por lo que podemos
afirmar que es la capa con mayor densidad. Representa aproximadamente el 14% del volumen de la Tierra y
entre el 31 y 32% de su masa. De acuerdo con las características de las ondas sísmicas, se divide en dos
partes:
4.1.1.1 Núcleo interno
4.1.1.2 Núcleo externo.
Núcleo interno:
Tiene un espesor de 1,370 km y su estado es sólido; aquí existen enormes presiones (de 3 a 3.5 millones de
atmósferas), lo cual hace que el hierro y el níquel se comporten como sólidos; además, las ondas P aumentan
su velocidad. En esta parte del núcleo se registra la temperatura mayor (6000ºC).
Núcleo externo:
Esta parte tiene un espesor de 2,100 km y su estado es líquido, ya que las ondas S rebotan al llegar a esta
12
parte; las ondas P disminuyen su velocidad debido a que la presión es menor, lo cual confirma el estado
líquido.
4.1.2Manto
El manto es la capa intermedia entre el núcleo y la corteza y se extiende a partir de la discontinuidad de
Gutemberg, con una composición química de silicatos de hierro y magnesio y un espesor de 2,870 km.
El manto representa alrededor del 83% del volumen del globo terrestre y el 65% de su masa; se le llama
también SiMa o mesosfera. La densidad de los materiales del manto oscila entre 5 y 6% en la parte interna y
3% en la parte más superficial.
Por el comportamiento de las ondas sísmicas sabemos que los materiales que componen esta capa son
heterogéneos, debido a lo cual se le divide en dos partes:
4.1.2.1Manto interno
4.1.2.2Manto externo.
Manto interno:
Tiene un espesor de 1,900 km. Su estado es sólido ya que por él se propagan ondas P y S; además, tiene
elevadas temperaturas por estar en contacto con el núcleo. El material del manto interior se calienta por la
cercanía con el núcleo y tiende a subir y a salir a través de las dorsales mesooceánicas, para después hundirse
nuevamente en las zonas de subducción o canales de de Benioff y retornar nuevamente al manto.
Manto externo:
Tiene un espesor de 970 km. en su estado magmático, como lo demuestra la lava que arrojan los volcanes.
En esta parte del manto, los materiales se dilatan por las altas temperaturas y producen un movimiento
continuo de ascenso que origina corrientes de convección.
Tales corrientes fueron propuestas por John Tuzo Wilson en la década de los sesenta; según este geólogo,
constituyen la fuerza motriz que provoca los cambios más importantes en la corteza terrestre.
Las características de las dorsales parecen comprobar la existencia de las corrientes de convección del manto,
las cuales tienen gran importancia porque dan lugar a innumerables fenómenos geológicos en la corteza
terrestre, como la deriva continental, la formación del relieve, el vulcanismo y los sismos.
4.1.3Corteza
Es la capa más superficial de todas las que forman la Tierra; se extiende a partir de la discontinuidad de
Mohorovici y es variable; por ejemplo, en los fondos oceánicos sólo alcanza 10 km mientras que por debajo
de los continentes llega a tener de 35 a 40 km.
Esta capa se formó por enfriamiento y representa el 1% de la masa de la Tierra. Está compuesta por materiales
sólidos, en general, pero en su interior existen grandes cantidades de agua, gases y materiales magmáticos.
Según los estudios más recientes se ha llegado a la conclusión de que esta capa comprende las tres subcapas
siguientes:
13
4.1.3.1Capa basáltica o SiMa
4.1.3.2 Capa granítica o SiAl
4.1.3.3 Capa sedimentaria.
Capa basáltica o SiMa: Está formada por roca basáltica rica en silicatos de magnesio, principalmente, así
como de hierro y calcio; es la parte más cercana al manto y su espesor es de 10 km en los fondos oceánicos.
También se le conoce con el nombre de corteza oceánica ya que sobre ella están los océanos.
Capa granítica o SiAl: Está formada por rocas graníticas, ricas en silicatos de aluminio, principalmente,
además de hierro y calcio; es la capa intermedia y su espesor varía entre 35 y 40 km en los continentales.
Modelo
geodinámico
del interior
terrestre.
Modelo geostático del interior terrestre.
Estructura en capas del interior terrestre.
Se le conoce también como corteza continental por ser la base de los bloques continentales.
Capa sedimentaria: Como su nombre lo indica, está formada por rocas sedimentarias; su espesor varía entre
500 y 1,000 m en los fondos oceánicos y de varios miles de metros en los continentes. Esta capa es
discontinua.
Otro modelo de división de la estructura terrestre es el modelo geodinámico:
• Litosfera. Es la parte más superficial que se comporta de manera elástica. Tiene un espesor de 250 km
y abarca la corteza y la porción superior del manto.
• Astenosfera. Es la porción del manto que se comporta de manera fluida. En esta capa las ondas
sísmicas disminuyen su velocidad.
• Mesosfera. También llamada manto inferior. Comienza a los 700 km de profundidad, donde los
minerales se vuelven más densos sin cambiar su composición química. Está formada por rocas
calientes y sólidas, pero con cierta plasticidad.
14
• Capa D. Se trata de una zona de transición entre la mesosfera y la endosfera. Aquí las rocas pueden
calentarse mucho y subir a la litosfera, pudiendo desembocar en un volcán.
• Endosfera. Corresponde al núcleo del modelo geoestático. Formada por una capa externa muy fundida
donde se producen corrientes o flujos y otra interna, sólida y muy densa.
4.2 La Litosfera
La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba la corteza
continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial del manto consolidado,
de unos 10 Km. de espesor. Se presenta dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la
astenosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el manto superior.
Las tierras emergidas son las que se hallan situadas sobre el nivel del mar y ocupan el 29% de la
superficie del planeta. Su distribución es muy irregular, concentrándose principalmente en el
Hemisferio Norte o continental, dominando los océanos en el Hemisferio Sur o marítimo.
Las tierras emergidas se hallan repartidas en seis continentes:
Asia: Es el continente de más superficie, se extiende de Este a Oeste en el Hemisferio Norte, aunque su
parte meridional se interna en la zona tropical.
Europa: En realidad es una gran península situada al Oeste del continente asiático o euroasiático. La
separación entre Asia y Europa se ha fijado de forma convencional en los montes Urales, el río Ural y la
cordillera del Cáucaso.
África: Situado al Suroeste de Asia y Sur de Europa, predominantemente en la zona intertropical, pero
es mucho más ancho en el Hemisferio Norte que en el Hemisferio Sur.
América: Este continente se organiza en sentido de los meridianos y se distribuye tanto en el Hemisferio
Norte como en el Hemisferio Sur. Debido a esta distinta situación de sus partes y a sus formas
diferenciadas, suele hablarse de dos subcontinentes o incluso de dos continentes, América del Norte y
América del Sur.
La Antártida: Es el único continente cubierto permanentemente por una gran masa de hielo, ya que se
sitúa en su totalidad en el Polo Sur.
Oceanía: No es un conjunto continuo de tierras emergidas como el resto de los continentes, está
formado por un número muy elevado de islas de tamaños y formas muy distintas, situadas al Sureste de
Asia y en el océano Pacífico.
La hidroesfera
La hidrosfera
5 La Hidrosfera
La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos, mares, lagos, ríos y las
aguas subterráneas.
Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre la Tierra, pero su
cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de un medio necesario para la vida en un
15
mecanismo de destrucción de la vida animal y vegetal.
5.1 El agua salada: océanos y mares
El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se distribuye en los siguientes océanos:
El océano Pacífico, el de mayor extensión, representa la tercera parte de la superficie de todo el planeta.
Se sitúa entre el continente americano y Asia y Oceanía.
El océano Atlántico ocupa el segundo lugar en extensión. Se sitúa entre América y los continentes
europeo y africano.
El océano Índico es el de menor extensión. Queda delimitado por Asia al Norte, África al Oeste y
Oceanía al Este.
El océano Glacial Ártico se halla situado alrededor del Polo Norte y está cubierto por un inmenso
casquete de hielo permanente.
El océano Glacial Antártico rodea la Antártida y se sitúa al Sur de los océanos Pacífico, Atlántico e
Índico.
Los márgenes de los océanos cercanos a las costas, más o menos aislados por la existencia de islas o por
penetrar hacia el interior de los continentes, suelen recibir el nombre de mares.
5.2 El agua dulce
El agua dulce, que representa solamente el 3% del agua total del planeta, se localiza en los continentes y
en los Polos. En forma líquida en ríos, lagos y acuíferos subterráneos y en forma de nieve y hielo en los
glaciares de las cimas más altas de la Tierra y en las enormes masas de hielo acumuladas entorno al
Polo Norte y sobre la Antártida.
5.3 El ciclo del agua
En la Tierra el agua se encuentra en permanente circulación, realiza un círculo continuo llamado ciclo
del agua.
16
El agua de los océanos, lagos y ríos y la humedad de las zonas con abundante vegetación se evapora
debido al calor. Cuando este vapor de agua se eleva comienza a enfriarse y a condensarse en forma de
nubes, hasta que finalmente precipita en forma de lluvia, nieve o granizo.
El ciclo se cierra con el retorno del agua de las precipitaciones al mar, la escorrentía, a través de las
corrientes superficiales, los ríos, y de los flujos subterráneos del agua infiltrada en el subsuelo, los
acuíferos.
Los puntos
Los puntos cardinales
Para orientarnos o localizar un lugar se utilizan los puntos cardinales, que poseen una relación directa con el
movimiento aparente del Sol en el cielo a lo largo del día, consecuencia del movimiento de rotación de la
Tierra.
Los puntos cardinales se sitúan siempre en cada uno de los cuatro lados del rectángulo o cuadrado que
contiene un mapa:
El Este corresponde al espacio de la parte derecha del mapa. Una persona puede orientarse en función del
movimiento del Sol en el horizonte, si señala con el brazo derecho hacia donde sale el Sol este lugar
corresponde con el Este.
El Oeste corresponde al espacio de la parte izquierda del mapa. Cuando nos orientamos en cualquier lugar de
la Tierra, como en el caso anterior, coincide con el brazo izquierdo, el que señala el lugar donde se pone el
Sol.
El Norte corresponde al espacio de la parte superior del mapa. Delante cuando nos orientamos en cualquier
lugar de la Tierra.
17
El Sur corresponde al espacio de la parte inferior del mapa. Detrás cuando nos orientamos en cualquier lugar
de la Tierra.
Además, el espacio que existe entre dos puntos cardinales puede designarse mediante los denominados puntos
cardinales compuestos: Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste.
Meridianos y paralelos
Meridianos y paralelos
• Eje de rotación: pasa por los polos geográficos, se toma como punto de referencia para la red
geográfica.
7.1 Meridianos (N−S):
· Máxima separación en el Ecuador.
· Perpendiculares al eje de rotación.
· Convergen en los polos.
· Nº infinito, cualquier punto del globo está en un meridiano, pero sólo se representan algunos.
7.2 Paralelos: (E−O)
· Paralelos entre sí.
· Cortan los meridianos formando un ángulo recto (menos en los polos)
· Todos son círculos menores menos el Ecuador
· Nº infinito, todo punto está situados sobre un paralelo, menos en los polos
7.3 Longitud y latitud
Nos sirven para localizar cualquier punto sobre la Tierra. Para ello medimos la longitud de arco sobre el
meridiano o paralelo. Así hablamos de Longitud y Latitud geográfica.
18
La longitud es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el
Meridiano de Referencia o Meridiano de Greenwich. Los meridianos son semicírculos imaginarios que unen
los Polos.
La latitud es la distancia angular entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador, que es el
círculo máximo que divide a la Tierra en dos hemisferios, el Norte y el Sur. Los paralelos son círculos
imaginarios paralelos al Ecuador y perpendiculares a los meridianos, entre ellos destacan el Trópico de
Cáncer, el Trópico de Capricornio, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico.
7.3.1 Las coordenadas geográficas
Para averiguar la localización exacta de un punto de la superficie terrestre nos valemos de las denominadas
coordenadas geográficas, la longitud y la latitud, halladas a partir de una red geográfica de líneas imaginarias
llamadas meridianos y paralelos.
Al ser medidas angulares la latitud y la longitud se miden en grados. Sus valores máximos son: 90º de latitud
Norte, 90º de latitud Sur, 180º de longitud Este y 180º de longitud Oeste.
Las zonas horarias
19
8. Las zonas horarias
Todos los lugares de la Tierra que están en el mismo meridiano tienen la misma hora solar, ya que todos los
puntos que atraviesa tienen al Sol en la vertical a medio día.
Como la circunferencia de la Tierra tiene un total de 360º y el día solar se divide en veinticuatro horas, la
Tierra se puede dividir en veinticuatro franjas imaginarias de una hora, los denominados husos horarios. Por
tanto, cada 15º de longitud hay una hora de diferencia, una más hacia el Este y una menos hacia el Oeste.
Sin embargo, cada país tiene su propia hora oficial, que en muchas ocasiones no coincide con la hora solar.
8.1La medición del tiempo en la Tierra.
Entre las consecuencias de los movimientos terrestres se incluye los cambios horarios que se derivan del
movimiento de rotación.
20
La Tierra hace que sus distintas partes estén en una posición diferente respecto al sol, por lo que cada una de
esas zonas tiene una hora solar diferente.
Repartiéndose la superficie del planeta en una serie de posiciones esféricas que llamamos usos horarios y tiene
un valor angular de 15º, como consecuencia de dividir 360º entre las 24 h del día sideral.
El meridiano internacional cambio de fecha es el meridiano 180 (antagonista del meridiano 0)
En cada punto del planeta hay una diferente posición del sol y, por lo tanto, una hora diferente.
La Tierra en una hora pasa por 15º grados, cada 4 min pasa por 1º...
1h 15º
4 min 1º
1 min 15 min angulares
4 s 1' angular.
2 s 30'' angulares.
Los usos horarios tienen un arco de 15º y en cada uso rige la misma hora oficial, aunque no tengan la misma
posición respecto al sol.
El horario del huso es el correspondiente al Meridiano central de cada uso. (Al del centro)
Las horas se encuentran a razón de 1 h más por uso hacia el este, y 1 h menos por uso hacia el oeste (12 h por
cada uno)
La luna
La Luna
Diámetro (km)
3.474,8
21
Masa (kg)
Distancia media (km)
Periodo Orbital
7,349 * 1022
384.400
27 días, 7 h,
43,7 min
La luna
La 'Luna' es un satélite relativamente grande comparado con la Tierra, siendo su diámetro un cuarto del
terrestre.
La atracción gravitatoria entre la Tierra y la Luna causa las mareas en la Tierra. El mismo efecto en la Luna
hace que el periodo de rotación alrededor de su eje sea igual que el periodo de giro en torno a la Tierra. Como
resultado, la Luna siempre presenta la misma cara a la Tierra. En su movimiento alrededor de la Tierra, el Sol
ilumina distintas partes de la Luna, presentando un ciclo completo de fases lunares.
La Luna puede causar una variación moderada del clima terrestre. Las simulaciones de ordenador muestran
que la fuerza de atracción de la Luna hacia la protuberancia ecuatorial de la Tierra causa una estabilización de
la inclinación del eje de rotación, produciendo una variación moderada del clima. Sin esta estabilización
algunos científicos creen que el eje de rotación podría ser caóticamente inestable, como parece ocurrir en el
planeta Marte. Si el eje de rotación de la Tierra se acercara a la eclíptica, la variación estacional del clima
sería sumamente importante. Un polo apuntaría directamente hacia el Sol durante verano y mientras para el
otro sería noche permanente en invierno. Los científicos que han estudiado el efecto creen que ello causaría la
desaparición de la vida, afectando a animales y plantas grandes.
El disco lunar visto desde la Tierra tiene aproximadamente el mismo diámetro angular que el del Sol (el Sol es
400 veces más grande, pero está 400 veces más lejos que la Luna). Esto permite que haya eclipses de sol
totales.
La hipótesis más reciente del origen de la Luna es que se formó por la colisión de un protoplaneta del tamaño
de Marte cuando la Tierra era joven. Esta hipótesis explica (entre otras cosas) la falta de hierro en la Luna. La
hipótesis del impacto brutal también podría explicar la fuerte inclinación del eje de rotación terrestre.
Otra hipótesis supone que la Luna es hija de la Tierra, formándose de una protuberancia cuando nuestro
planeta se encontraba en estado plástico (caliente) y la excentricidad dio origen al "lanzamiento" de nuestro
satélite como si fuera un satélite artificial por la gran fuerza centrífuga. Inclusive algunos autores señalan que
dicha protuberancia se originaría en donde actualmente se encuentra el Océano Pacífico. Aunque se trata de
una especulación, se ha señalado que el hecho de que siempre veamos la misma cara de la Luna se debe a este
origen: al separarse, la Luna siguió teniendo un movimiento de traslación equivalente al de rotación terrestre y
siempre vemos la misma zona de la Luna que permaneció unida a la Tierra hasta el último momento.
La Tierra tiene también por lo menos otro satélite co−orbital el asteroide (3753) Cruithne.
48
22
Descargar