1998_030_26info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROGRAMA DE CORREDORES VIALES NACIONALES”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 795/OC-AR BID
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1996)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, opina
acerca del examen practicado sobre el estado financiero e información financiera
complementaria que se detallan en el apartado I- siguiente, por el ejercicio N° 3 finalizado el
31 de diciembre de 1996, correspondientes al “Programa de Corredores Viales Nacionales”,
parcialmente financiado con recursos provenientes del Contrato de Préstamo N° 795/OC-AR,
suscripto el 21 de marzo de 1994 entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). El Programa recibe además, aportes de Contrapartida Local y aportes en
inversiones realizadas con fondos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF).
Cabe aclarar que la ejecución del Programa es llevada a cabo por la Dirección Nacional de
Vialidad (DNV), mediante la Unidad de Coordinación (UC-BID) creada al efecto.
1
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Situación Financiera por el ejercicio N° 3 al 31/12/96 del “Programa de
Corredores Viales Nacionales” (Balance General del Proyecto al 31/12/96), en
dólares estadounidenses y notas explicativas 1 a 8 que forman parte del mismo.
b) Información Financiera Complementaria que incluye los siguientes Anexos:
Anexo I:
Planilla de pagos del servicio financiero del Préstamo BID N° 795/OCAR y Planilla de fondos de inspección y vigilancia.
Anexo II: Planillas de Inversiones efectuadas por fuente de financiación al 31/12/96
(presupuestadas e invertidas).
Anexo III: Planillas de Control de Gestión dividido por categoría de inversión y por
fuente de financiamiento (Avance de Obras del Programa al 31/12/96).
El estado financiero definitivo e información complementaria fueron presentados a esta
auditoría por la UC-BID con fecha 07/11/97 y son de su responsabilidad. Se adjuntan
inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Cabe aclarar que nuestra tarea tuvo por objetivo expresar una opinión basada en el
correspondiente examen de auditoría, habiéndose realizado el trabajo en campo entre el
22/07/97 y el 17/10/97 y el 07/11/97.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
2
incluyendo el análisis de sus controles administrativos, pruebas de los registros contablefinancieros y demás procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios en las
circunstancias.
III- ACLARACIONES PREVIAS AL DICTAMEN
a- Se mantiene la observación efectuada en nuestro dictamen por el ejercicio finalizado
el 31/12/95 con respecto a la subvaluación de la cuenta “Obras en Ejecución” por
USD 5.122.811,98 correspondiente a obras BIRF no incluidas en el estado financiero
(obras N° 293/93 y 336/93); a su vez durante el ejercicio 1996, en base a la muestra
determinada por esta auditoría, se ha observado otra subvaluación de dicha cuenta
por USD 14.695,69.
Por lo expuesto precedentemente la cuenta “Obras en Ejecución” incluida en el
estado financiero expuesto en I- a), y su correspondiente contrapartida en las cuentas
“Aportes BIRF” y “Aportes DNV”, se encuentran subvaluadas en USD
5.137.507,67; USD 2.414.628,61 y USD 2.722.879,06, respectivamente.
b- A su vez, la cuenta “Aportes BIRF” al 31/12/96 se encuentra sobrevaluada en USD
1.884.975,18 debido a que fueron contabilizados como tales, gastos en obras
pagados por la DNV que no fueron reembolsados por el BIRF a esa fecha. De esto
deriva, además, que la cuenta “Aportes DNV” se encuentra subvaluada por el mismo
importe.
c- Con respecto a las Planillas de Inversiones incluidas en la información financiera
complementaria, cabe aclarar que fueron confeccionadas en base a los montos
efectivamente desembolsados por cada una de las fuentes de financiamiento, según
los porcentajes que se detallan a continuación:
BID: 100% excluido el IVA.
3
BIRF: 47% en obras y 100% en el resto de los rubros.
Fondos del Tesoro Nacional (FTN): 53% en obras BIRF, el IVA de las obras BID y
el 100% con fondos propios.
IV-
DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por lo expresado en III- a)
y b) precedentes, el Estado de Situación del Proyecto, notas anexas e información
financiera complementaria detallados en I-, exponen razonablemente la situación
financiera del “Programa de Corredores Viales Nacionales” al 31 de diciembre de
1996, así como las transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha,
de conformidad con prácticas contables usuales y con los requisitos establecidos en el
Contrato de Préstamo N° 795/OC-AR de fecha 21/03/94.
BUENOS AIRES, 20 de noviembre de 1997.
4
OPINIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 795/OC-AR BID
“PROGRAMA DE CORREDORES VIALES NACIONALES”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1996)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
Durante el transcurso del examen realizado por esta Auditoría General de la Nación sobre el
estado financiero e información complementaria al 31 de diciembre de 1996, correspondientes
al “Programa de Corredores Viales Nacionales”, cuya ejecución se encuentra a cargo de la
Unidad de Coordinación creada al efecto (UC-BID) por la Dirección Nacional de Vialidad
(DNV), se ha examinado el cumplimiento y observancia de las cláusulas contractuales
contable-financieras aplicables que el Contrato de Préstamo N° 795/OC-AR, suscripto el 21
de marzo de 1994 entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
contempla en sus diferentes secciones y anexos, según se detalla a continuación:
a) Cláusula 1.01: Monto del préstamo por USD 340.000.000.-.
El total desembolsado por el BID al 31/12/96 se elevó a USD 97.965.096,75, incluyendo
la suma de USD 1.685.096,75 en concepto de recupero del PPF N° 753 y USD 780.000.correspondientes al fondo de inspección y vigilancia generales; cabe señalar que al cierre
del ejercicio auditado quedaban pendientes de justificación USD 41.789.596,94.
5
Por otra parte, cabe aclarar que los fondos en poder del Ministerio de Economía y Obras
y Servicios Públicos (MEyOSP) al 31/12/95 por USD 22.500.000.- fueron reintegrados al
Proyecto en su totalidad durante 1996.
b) Cláusula 1.02: Objeto.
Con referencia a los objetivos del Programa establecidos en el Anexo A del Contrato de
Préstamo se exponen los siguientes comentarios :
1- Ejecución de Obras de Mejoramiento, Pavimentación y Rehabilitación Vial.
Se remite al Anexo III “Planillas de Control de Gestión divididas por Categoría de
Inversión y Fuente de Financiamiento” de la Información Financiera Complementaria a
los Estados Financieros.
2- Mantenimiento Periódico y de Rutina.
No se contabilizaron inversiones de contrapartida local al 31/12/96 por este concepto,
dada la dificultad de apropiar los montos erogados por la DNV a las rutas sobre los
Corredores Viales BID del Programa.
3- Adquisición de Equipos.
No se registraron inversiones al 31/12/96.
4- Fortalecimiento Institucional de la DNV.
Se remite al Anexo III “Planillas de Control de Gestión divididas por Categoría de
Inversión y Fuente de Financiamiento” de la Información Financiera Complementaria a
los Estados Financieros.
Con respecto a los puntos precedentes cabe aclarar que existen observaciones específicas
expuestas en el Memorando a la Dirección del Proyecto.
6
c)
Cláusulas 3.02 y 3.03: Intereses y Comisión de Crédito.
Con respecto al pago de los servicios financieros cuyos vencimientos operaron el
21/03/96 y 21/09/96 esta auditoría ha podido verificar su cumplimiento.
d) Cláusula 6.01: Condiciones sobre precios y licitaciones.
Nos remitimos al punto B-6) del Memorando a la Dirección adjunto.
e)
Cláusula 6.04: Recursos Adicionales.
El monto de los recursos adicionales expuestos en el Estado de Situación Financiera al
31/12/96 asciende a USD 141.451.208,26 por Fondos de Contrapartida Nacional
incluidas las comisiones de compromiso e intereses del préstamo; y a USD 32.356.324,60
por el Préstamo BIRF N° 3611-AR; al respecto se remite a las observaciones expuestas
en el apartado III- a) y b) -Aclaraciones Previas- de nuestro informe sobre el estado
financiero objeto de examen.
Asimismo, se verificó la afectación presupuestaria de los recursos de contrapartida local
para el ejercicio 1997.
Por otra parte, cabe aclarar que con fecha 28/03/96 se suscribió el Contrato de
Financiación con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por un monto de ECUS
45.000.000.-, no existiendo desembolsos en el ejercicio auditado.
f)
Cláusula 6.06: Mantenimiento de obras.
Se remite a lo expuesto en el punto b) 2- de este informe.
g) Cláusula 6.11: Seguimiento del Programa.
Se tuvieron a la vista los informes de la Primera y Segunda Reunión Anual de Revisión
del Proyecto de fecha 2 de abril y 26 de septiembre de 1996, respectivamente.
7
h) Cláusula 7.01: Registros, Inspecciones e Informes.
La Unidad de Coordinación del Programa tiene implementado un sistema contable en lo
que respecta al registro de fondos BID, en el cual se incluyen los movimientos de las otras
fuentes de financiamiento (contrapartida local y BIRF) globalmente al cierre de cada
ejercicio, a partir de los registros suministrados por la DNV; al respecto la UC-BID no
efectúa un control y seguimiento adecuados sobre los mismos a fin de validar la
información que se incorpora en la contabilidad.
A su vez se ha podido observar que, no obstante encontrarse integrado el sistema
contable de la UC-BID con su sistema de registro (Base de Datos), se han detectado
deficiencias que se exponen en el Memorando a la Dirección del Proyecto.
i)
Cláusula 7.02: Recursos para Inspección y Vigilancia Generales.
El BID acordó otorgar la dispensa para el primer semestre de 1996 del cargo de
Inspección y Vigilancia Generales (nota CAR-503/96 BID del 21/02/96) y cobró los
cargos correspondientes al segundo semestre por USD 524.000.-, según información del
BID (LIDAS) al 31/12/96.
j)
Cláusula 7.03: Auditorías
Los Estados Financieros objeto de examen fueron presentados a esta auditoría con fecha
7 de noviembre de 1997, siendo la prórroga otorgada por el BID hasta el 31/10/96.
BUENOS AIRES, 20 de noviembre de 1997.
8
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROGRAMA DE CORREDORES VIALES NACIONALES”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 795/OC-AR BID
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1996)
Como resultado de la revisión practicada sobre el estado financiero al 31 de diciembre de
1996 del “Programa de Corredores Viales Nacionales”, han surgido observaciones sobre
aspectos relativos a los procedimientos administrativo-contables que hemos considerado
necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Entendemos que la adopción de las recomendaciones que efectuamos sobre la base de
muestras selectivas, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas aplicables en la materia.
A- RECOMENDACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES NO SUBSANADAS AL
31/12/96.
1) REGISTROS CONTABLES.
Observación: La Unidad de Coordinación del Programa (UC-BID) tiene implementado
un sistema contable en lo que respecta al registro de fondos BID, en el cual se incluyen
los movimientos de las otras fuentes de financiamiento (contrapartida local y BIRF)
globalmente al cierre de cada ejercicio, a partir de los registros suministrados por la
DNV; al respecto la UC-BID no efectúa un control y seguimiento adecuados sobre los
mismos a fin de validar la información que se incorpora en la contabilidad.
9
A su vez, caben destacar las siguientes observaciones sobre dicho sistema contable:
a)
Con fecha 16/07/97 la UC-BID nos suministró los mayores contables y
Balance del Programa. De su análisis se pudo comprobar que éstos presentaban
errores significativos producidos por problemas en el programa contable y en la
interrelación del mismo con la base de datos (por ejemplo, el balance no surgía de los
mayores contables y los saldos de éstos no balanceaban). Luego de introducir las
modificaciones necesarias la UC-BID nos proporcionó una nueva versión de los
mismos sobre los cuales se realizaron ajustes de auditoría, los cuales fueron
aceptados por la UC-BID y dieron lugar a los estados financieros presentados con
fecha 07/11/97.
Como resultado de nuestra revisión se evidenció que la UC-BID:
-No efectuó conciliaciones de las cuentas bancarias del Programa.
-No realizó controles cruzados con la base de datos.
-No analizó los saldos de las cuentas del Pasivo (Contratistas y Fondo Reparo).
-No analizó ni controló el saldo de la cuenta DNV-IVA suministrado por la DNV.
-Utilizó erróneamente algunas cuentas contables en la registración de las operaciones
del Programa (Cuentas “Aportes DNV”, “Aportes BIRF”, “Aporte BID (Gcia3938)” y “Banco Nación cuenta corriente 2389/22-BID”).
b) Con respecto a la información financiera de la Base de Datos suministrada a los
auditores cabe aclarar que ésta no posee datos relevantes para el control y
seguimiento de las inversiones, como por ejemplo: monto total del contrato, número
de justificación al BID, número de asiento diario.
Comentario de la UC-BID: Como fuera explicitado en otras oportunidades, la firma de
apoyo a esta UC-BID lleva la contabilidad de las actividades financiadas con el
10
Préstamo BID N° 795/OC-AR y con el Préstamo del Banco Europeo de Inversiones
(BEI). La DNV, a través de la Gerencia de Administración, elabora los Registros
Analíticos de todas las fuentes que intervienen en el Programa de Corredores Viales
Nacionales. No obstante, en lo sucesivo se controlará y verificará la conciliación
realizada por la DNV antes de incorporarse a la Contabilidad del Programa.
a) En relación a los errores detectados en los registros preliminares del balance, cabe
aclarar que efectivamente se dieron los inconvenientes mencionados, como
consecuencia del cambio de los equipos de computación de la firma de apoyo a esta
UC-BID.
Dichos cambios consistieron en el aumento de la capacidad operativa de los equipos,
lo que trajo aparejadas modificaciones a los distintos programas a efectos de
aumentar su potencia y velocidad.
Ello originó que en algunos casos como el que nos ocupa, aparecieran errores
propios de la puesta a punto de dicho software. Estos errores no habían tenido lugar
en casos anteriores a las modificaciones y fueron corregidos inmediatamente, tal
como se expresa en vuestro informe.
Con respecto a las restantes observaciones, caben las siguientes consideraciones:
La UC-BID no es Unidad Ejecutora, sino Unidad Coordinadora por tal motivo no es
responsable de los movimientos bancarios.
Respecto a dichos movimientos bancarios, el Organismo Ejecutor que es la Dirección
Nacional de Vialidad, a través de la oficina correspondiente, es el encargado de
realizar la conciliación bancaria. No obstante ello, se realizarán los controles de la
información suministrada por la DNV (conciliación bancaria).
En cuanto al análisis de la cuenta DNV-IVA que elabora la Gerencia de
Administración hasta el presente no se efectuaba dicho control, ya que el mismo es
realizado por personal de esa Gerencia. En lo sucesivo la firma de apoyo a esta UCBID trabajará conjuntamente con el responsable de dicha cuenta.
11
En lo sucesivo se reformarán los controles existentes y se implementarán aquellos
que tiendan a minimizar errores, trabajando conjuntamente con los responsables de
las respectivas áreas dentro de la DNV.
b) Se están implementando las modificaciones a efectuar al programa para que brinde la
información indicada.
Recomendación: Se hace necesario, a los fines de un correcto seguimiento del
Programa, que la UC-BID efectúe los controles adecuados y necesarios de manera tal
que los estados financieros del Programa brinden información útil, confiable y oportuna
acerca de la ejecución del mismo.
2) INVERSIONES EN OBRAS BIRF.
Observación: La UC-BID imputa las inversiones con fondos de contrapartida local
provenientes del Préstamo BIRF N° 3611-AR a partir de la información suministrada
por la DNV, pero no realiza el control necesario, a fin de exponer correctamente la
inversión real y la deuda existente con este Organismo Internacional de Crédito al cierre
de cada ejercicio.
Comentario de la UC-BID: En cuanto a la imputación de las inversiones efectuadas
por el BIRF, las mismas surgen del Registro Analítico que elabora la DNV. Con
respecto a exponer correctamente la deuda existente con dicho Organismo de Crédito,
se hace notar que se solicitará la información correspondiente al cierre de cada ejercicio.
Recomendación: Deberían tomarse los recaudos necesarios a fin de imputar a las
distintas fuentes de financiación los importes efectivamente desembolsados.
12
3) ARCHIVOS DE INFORMES.
Observación: Los informes de consultoría presentados no poseen constancia de
recepción (fecha y sello de la UC-BID) que permita verificar el cumplimiento del
diagrama de control de avance estipulado en los Términos de Referencia; asimismo no
existe evidencia en los archivos de la UC-BID de la aprobación de los mismos por parte
de la DNV.
Comentario de la UC-BID: La recepción de los Informes de avance estipulados en los
Términos de Referencia de las distintas Asistencias Técnicas es competencia del
Organismo Ejecutor. Los informes que refrendan las distintas etapas de las encomiendas,
son presentados en las dependencias que corresponden dentro de la DNV. La firma de
apoyo a esta UC-BID realiza la revisión de dichos informes y emite su correspondiente
opinión. La aprobación final de cada etapa es facultad del Organismo Ejecutor. No
obstante esta UC-BID realiza la verificación del cronograma de acuerdo a los
respectivos contratos. Procederemos a llevar un archivo de las notas de presentación a la
DNV de los informes de las distintas Asistencias Técnicas.
B- RECOMENDACIONES DEL EJERCICIO.
1) UTILIZACIÓN DE FONDOS.
Observación: Durante el ejercicio auditado se efectuaron dos pagos a un contratista de
una obra BID por un monto total de USD 37.175,11 con fondos del Préstamo BIRF N°
3611-AR a través de la cuenta escritural N° 2811 abierta en el Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos; los mismos fueron justificados como fondos BID en el
ejercicio 1997 (Justificación N° 26).
Comentario de la UC-BID: Con respecto al pago de una obra BID con fondos BIRF,
es de aclarar que la UC-BID no tiene responsabilidad respecto al uso de los fondos de
13
dicho préstamo. No obstante corresponde expresar que el Organismo Ejecutor hará la
correspondiente corrección y la UC-BID conjuntamente con el mismo, tomará los
recaudos para que esto no se repita.
2) JUSTIFICACIONES DE ANTICIPOS DE FONDOS.
Observación: Se verificó que en las justificaciones de anticipos de fondos:
-No se incluyeron cronológicamente los gastos efectuados.
-En las Planillas de Detalle de Pagos no se incluyeron subtotales por rubro financiable.
-No se realizaron las rectificaciones de aquellos importes ajustados en la contabilidad,
justificándose al BID en exceso la suma de USD 14.323,96 durante el ejercicio 1996.
-Si bien la DNV, durante 1996, compensó con fondos locales el saldo a favor del
Programa correspondiente al IVA abonado con fondos BID en ejercicios anteriores, se
excedió en USD 143.356,87 , como surge del saldo de la cuenta “DNV-IVA” del
Estado de Situación Financiera al 31/12/96; se pudo verificar que dicho importe fue
justificado como fondos BID durante el ejercicio 1997, no obstante haber sido
abonados con fondos de contrapartida local.
-Se duplicó la rendición de un pago de USD 969,53 en las justificaciones N° 20 y 25.
Comentario de la UC-BID: Las justificaciones de anticipos de fondos incluyen los
gastos efectuados de acuerdo al orden en que son elevados por la Gerencia de
Administración de la DNV.
Se incluirán en las Planillas de Detalle de Pagos los subtotales por rubro financiable.
En cuanto al saldo de la cuenta DNV-IVA, el mismo será ajustado mediante la
transferencia de los fondos correspondientes.
En lo referente a las rectificaciones de las justificaciones de fondos y a las duplicaciones,
se analizarán y de corresponder, se efectuarán las correcciones pertinentes.
Recomendación: Justificar como fondos BID los importes efectivamente erogados con
14
dicha fuente de financiamiento.
3) INFORMACIÓN FINANCIERA COMPLEMENTARIA.
Observación: Se ha podido observar que las “Planillas de Control de Gestión”
presentadas como Información Financiera Complementaria carecen de datos relevantes
tales como:
1- Fecha de inicio de las obras.
2- Fecha de terminación de las obras (estimada y definitiva).
3- Importe abonado acumulado del Contrato al cierre del ejercicio.
4- La totalidad de los contratos desde el inicio del programa.
5- Las modificaciones a los plazos originales de contratación, cuando corresponda.
6- El estado de avance de todas las obras.
Comentario de la UC-BID: Los datos relevantes aludidos, para las obras financiadas
por el BID y BEI, están en las planillas complementarias generadas por la Base de Datos
y las de la contrapartida local están en los Informes de Control de Gestión Zona Norte y
Sur que fueran suministrados a esa Auditoría durante el desarrollo de sus tareas de
campo. Ello es consecuencia de la imposibilidad de incluir toda la información en una
sola planilla. Se incluirá, no obstante, en el informe financiero una planilla
complementaria con los datos relevantes.
4) EXPOSICIÓN DE CUENTAS CONTABLES.
Observación: El Estado de Situación Financiera al 31/12/96 presenta las siguientes
deficiencias con respecto a la exposición de las cuentas:
- En el Activo, las cuentas no se presentan respetando el orden de liquidez.
- En el Pasivo, no se presentan respetando el orden de exigibilidad de las mismas.
- No se exponen separadamente las cuentas del Pasivo y las del Patrimonio.
15
- Con respecto a la cuenta DNV-IVA cuyo saldo es acreedor y representa una deuda del
Programa con la DNV, debe exponerse en el Pasivo.
Comentario de la UC-BID: En la exposición de las cuentas contables se siguió la
forma implementada en ejercicios anteriores, ya que la misma no había merecido
observación por parte de esa AGN. Se hace notar además que dicho plan de cuentas fue
acordado en su oportunidad con el BID. La observación se tendrá en cuenta en el
próximo ejercicio.
5) MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO-CONTABLES.
Observación: La UC-BID no posee un Manual de Procedimientos administrativocontables que brinde los lineamientos básicos necesarios para la registración de la
operatoria del Programa.
Comentario de la UC-BID: La UC-BID no tiene Manual de Procedimientos
Administrativo-Contables propio.
Se siguen los lineamientos básicos exigidos por el Convenio de Préstamo BID N°
795/OC-AR. No obstante se arbitrarán las medidas para su confección.
Recomendación: Se considera necesaria la implementación de un Manual de
Procedimientos Administrativo-Contables que incluya criterios y procedimientos
homogéneos, que permitan un mejor seguimiento y control de la ejecución del
Programa.
6) ANTECEDENTES LICITATORIOS.
Observación: Con respecto a la Licitación Pública N° 2252 se detectó que la Garantía
de Oferta del primer oferente se encontraba vencida al momento de adjudicación. Ello
impidió su ejecución -ante la negativa del contratista a realizar la obra en los términos de
16
la licitación-, ya que la DNV omitió solicitar la pertinente prórroga de la misma.
Comentario de la UC-BID: En cuanto al vencimiento del plazo de validez de la
Garantía de Oferta en el caso particular de la Licitación Pública Internacional N° 2252,
como expresamos anteriormente esta UC-BID no es Unidad Ejecutora sino Unidad
Coordinadora. Esta UC-BID recibió oportunamente copia de la nota enviada a la
oferente en la que se comunicaba que se procedería a ejecutar dicha Garantía.
Recomendación: A fin de evitar posibles perjuicios económicos, se recomienda tomar los
recaudos necesarios para efectuar una gestión eficiente en las contrataciones del Programa.
BUENOS AIRES, 20 de noviembre de 1997.
17
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROGRAMA DE CORREDORES VIALES NACIONALES”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 795/OC-AR BID
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1996)
Tal como queda establecido en el respectivo dictamen, el examen fue realizado de
conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la
Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina
para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de
Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo, entre otros, los siguientes
procedimientos:
- tests o pruebas de transacciones;
- análisis de legajos de obra y de antecedentes licitatorios;
- circularización de saldos;
- análisis de la naturaleza, elegibilidad y justificación de los gastos;
- análisis de los ingresos y egresos efectuados a través de las cuentas bancarias del Programa;
- conciliaciones bancarias;
- cotejo de las cifras expuestas en los estados financieros con las imputaciones efectuadas en
los registros contables y contra documentación respaldatoria (pruebas sustantivas);
- como así también la aplicación de otros procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios en las circunstancias.
18
El alcance de nuestro examen sobre los movimientos del ejercicio expuestos en el Estado de
Situación Financiera al 31 de diciembre de 1996 comprendió, entre otros, el 100 % del rubro
Disponibilidades y el 40,31 % del rubro Inversiones con su correspondiente contrapartida en
el Pasivo y Patrimonio.
Debe señalarse que el trabajo efectuado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras irregularidades similares.
En otro orden de cosas corresponde destacar que la DNV no opuso reparos a la gestión de
esta auditoría, otorgando las facilidades que posibilitaron la realización de las tareas de campo.
BUENOS AIRES, 20 de noviembre de 1997.
19
Descargar