medicinacriticapediatrica

Anuncio
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
PROGRAMA DE POSGRADO DE
MEDICINA CRITICA PEDIÁTRICA
CAJA COSTARRICENSE
DE SEGURO SOCIAL
COORDINADOR NACIONAL
Dr. Arístides Baltodano Aguero
CENTRO DE DESARROLLO ESTRATEGICO
E INFORMACION EN
SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
1
2
I- DURACION DEL CURSO: 2 años.
II- REQUISITOS:
Este curso está dirigido a: médicos pediatras, cirujanos pediatras y o
anestesiólogos.
1- Médicos pediatras costarricenses: deben haber cumplido con todos los
requisitos que para tal fin elaboren el Centro de Desarrollo Estratégico y
Seguridad Social (CENDEISSS) de la CCSS y el SEP y que deseen realizar una
subespecialidad en medicina crítica pediátrica, de acuerdo a las necesidades
que para tal fin establezca la CCSS.
2- Médicos extranjeros que deseen laborar en sus respectivos países como
especialistas en medicina crítica pediátrica que demuestren un alto nivel
académico y que posean financiamiento de alguna institución de salud
reconocida en su país de origen.
3- Haber realizado los siguientes cursos: soporte cardiovascular básico y
avanzado, soporte pediátrico avanzado durante los últimos dos años previo al
ingreso al programa.
III- FINANCIAMIENTO: en el caso de estudiantes de postgrado extranjeros,
éstos deberán ser becado por alguna Institución de salud de su país de origen y
deberán demostrar el compromiso de trabajar en esa institución una vez
finalizado su entrenamiento.
IV- NUMERO DE POSICIONES: se aceptarán como máximo tres residentes
por año lectivo.
V- INICIO DEL CURSO: 01 de marzo de cada año.
VI- CENTRO DE ENTRENAMIENTO: Hospital Nacional de Niños "Dr Carlos
Sáenz H” Centro de Ciencias de la Salud de la CCSS, San José, Costa Rica".
3
VII- COORDINADOR GENERAL DEL CURSO Y DIRECTOR UNIDAD
ACADEMICA:
Dr Aristides Baltodano A, Instructor Licenciado de Pediatría, Universidad de
Costa Rica y Asistente Especialista de la Unidad de Cuidados Intensivos del
Hospital Nacional de Niños "Dr Carlos Sáenz H".
VIII. MIEMBROS UNIDAD DE POSGRADO:
Dr. Aristides Baltodano A, Instructor Licenciado de Pediatría, Universidad de
Costa Rica
Dr. Víctor H Pérez H, Asistente Especialista, Unidad de Cuidados Intensivos,
Hospital Nacional de Niños
Dr. Ramón Rivera B, Jefe de Servicio, Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital
Nacional de Niños
Dr. Abdón Castro B, Profesor Asociado de Pediatría, Universidad de Costa Rica
IX- INSTRUCTORES DEL CURSO:
- Dr Aristides Baltodano A, Instructor Licenciado de Pediatría, UCR.
- Dr Víctor H. Pérez Herra, Asistente Especialista en Cuidados Intensivos,
Hospital Nacional de Niños, Instructor de Pediatría de la UACA, Instructor de
posgrado de Pediatría, UCR
- Dr Ramón Rivera Brenes, Asistente Especialista en Cuidados Intensivos,
Hospital Nacional de Niños, Instructor de Pediatría de la UACA, Instructor de
posgrado de Pediatría, UCR
- Dr Abdón Castro Bermúdez, Profesor Asociado de Pediatría, UCR, Jefe de
Servicio del Servicio de Cardiología, Hospital Nacional de Niños.
- Dr Manuel E Soto Quirós, Instructor Licenciado en Pediatría, UCR, Asistente
Especialista del Servicio de Neumología.
- Dr Alfonso Murillo, Jefe del Servicio de Anestesiología, Hospital Nacional de
Niños; Docente Ad-Honorem Universidad de Costa Rica.
- Dr Hernán Rodríguez Calzada, Jefe del Servicio de Emergencias, Hospital
Nacional de Niños, Instructor de Pediatría de la UACA, Instructor de posgrado
de Pediatría, UCR
X- HORARIO DE ACTIVIDADES:
De las 0700 a las 1500 horas de lunes a viernes. Sábados de 0700 a las
1100. Además, el estudiante realizará guardias cada cuatro días a partir de las
1500 hasta las 0900 del día siguiente. El día después de la guardia quedará
libre a partir de las 1100.
4
XI- OBJETIVOS GENERALES:
El curso está diseñado para ser realizado en forma tutorial, de tal manera que el
coordinador general del mismo designará al tutor o tutores de los diferentes
temas que debe desarrollará el estudiante.
Los objetivos generales del curso son:
a- Familiarizarse con el funcionamiento de una unidad de cuidados intensivos:
personal médico, de enfermería, organización de la misma, equipo y diferentes
técnicas para el manejo de pacientes críticamente enfermos.
b- Aprender a reconocer las manifestaciones clínicas, fisiopatología, métodos
diagnósticos invasivos y no invasivos, complicaciones y tratamiento del fallo de
los diferentes órganos y sistemas.
c- Profundizar los conocimientos de la fisiología y fisiopatología de los diferentes
órganos y sistemas.
d- Profundizar en los conocimientos de la farmacología, fisiología, fisiopatología,
radiología, etc, aplicada a la medicina crítica pediátrica.
e- Desarrollar habilidades en el uso y funcionamiento de los diferentes
procedimientos diagnósticos aplicados a la medicina crítica (laboratorio,
imágenes médicas, EKG, EEG, potenciales evocados, ecocardiografía,
cateterismo cardiaco, etc).
f- Aprender desarrollar destrezas en las diferentes técnicas de soporte de los
diferentes órganos y sistemas, sus indicaciones y complicaciones.
g. Profundizar en el conocimiento de los principios morales y éticos de la
medicina crítica: el niño y sus derechos como paciente críticamente enfermo,
suspensión de tratamientos, calidad de vida, relación médico/padres de
familia/paciente, terapia futil, donación de órganos.
XII- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a- Aprender los elementos fisiológicos de los diferentes equipos utilizados para
la monitorización invasiva y no invasiva de pacientes así como las
indicaciones y complicaciones derivadas del uso de los mismos.
b- Monitorización hemodinámica invasiva y no invasiva (arterial, presión venosa
central, y pulmonar, variables hemodinámicas), respiratoria, neuroquirúrgica
del paciente críticamente enfermo
c- Aprender las técnicas, indicaciones y complicaciones de la ventilación
mecánica convencional y oscilatoria de alta frecuencia, así como el
5
funcionamiento, características técnicas de los diferentes ventiladores
utilizados en pediatría.
d- Familiarizarse con las diferentes técnicas de terapia respiratoria
(humidificadores, nebulizadores, circuitos respiratorios, sistemas de
administración de oxígeno, técnicas de control de la oxigenoterapia tales
como oximetría de pulso y analizadores de oxígeno, capnografía, pruebas de
función pulmonar, broncoscopías, etc).
e- Manejo de la vía aérea en situaciones de rutina y de emergencia.
f- Manejo del paro cardiorrespiratorio.
g- Manejo del Estado de Shock y sus complicaciones.
h- Reconocimiento y manejo de las alteraciones del equilibrio ácido-base.
i- Indicaciones, usos y complicaciones de las siguientes técnicas:
 Técnicas de depuración renal y filtración: diálisis peritoneal,
hemofiltración arteriovenosa y venovenosa.
 Utilización del óxido nítrico.
 Circulación extracorporea de membranas (ECMO)
 Uso de marcapasos.
j- Reconocimiento y manejo de las siguientes situaciones clínicas:
Sistema Respiratorio:
 Alteraciones obstructivas de la vía aérea: croup, epiglotitis, traqueitis
bacteriana, cuerpos extraños, etc.
 Neumonías y bronconeumonías.
 Estado de mal asmático.
 Bronquiolitis.
 Membrana Hialina.
 Hipertensión pulmonar.
 Síndrome de aspiración de meconio.
 Hernia diafragmática.
 Neumotórax, derrame pleural.
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
 Problemas restrictivos pulmonares.
 Malformaciones congénitas
 Pruebas de función respiratoria
 Asfixia por sumersión
Sistema Cardiovascular:
 Insuficiencia cardiaca congestiva.
 Miocardiopatías.
 Shock cardiogénico.
 Cardiopatías congénitas y adquiridas.
 Manejo post-operatorio de la cirugía cardiaca cerrada y bajo circulación
extracorpórea.
 Diagnóstico y tratamiento de las disrritmias.
 Soporte inotrópico y vasodilatadores.
6
Sistema Nervioso:
 Estado de coma.
 Status epilépticus.
 Hipertensión intracraneana.
 Infecciones del SNC.
 Encefalopatías no inflamatorias
 Síndrome de Reye.
 Síndrome de Guillain- Barré.
 Neuropatías periféricas.
 Traumatismo craneoencefálico severo.
 Intoxicaciones.
 Neoplasias del SNC
Sistema Digestivo:
 Control post-operatorio de cirugía abdominal y digestitiva.
 Sangrado Digestivo.
 Insuficiencia hepática.
 Pancreatitis.
 Enterocolitis necrotizante.
 Perforación Intestinal y peritonitis.
 Soporte nutricional (parenteral y enteral).
Renal, Electrolitos y Metabólico:
 Insuficiencia Renal aguda.
 Desequilibrios electrolíticos.
 Deshidratación.
 Cetoacidosis Diabética.
 Insuficiencia suprarrenal.
 Hipoglicemias.
 Enfermedades metabólicas.
 Shock hipovolémico.
Hematológicas:
 Discracias sanguíneas.
 Coagulación intravascular diseminada.
 Pancitopenia.
 Transplante de Médula ósea.
 Manejo del paciente inmunodeficiente.
Infecciones:
 Inmunología e infección en el paciente grave.
 Control, prevención y tratamiento de las infecciones nosocomiales.
 Técnicas de aislamiento de pacientes.
7
 Tratamiento de infecciones graves.
 Uso de antibióticos en Medicina Crítica.
 Sepsis, respuesta inflamatoria sistémica, shock séptico
Quirúrgicas:
 Traumatismo múltiple cerrado y abierto.
 Consideraciones anestésicas y analgésicas.
 Manejo integral del paciente traumatizado.
Transplante de órganos sólidos:
 Transplante de riñón
 Transplante de corazón.
 Transplante de pulmón
 Transplante de hígado
Misceláneos:
 Intoxicaciones medicamentosas.
 Quemaduras y lesiones asociadas.
 Transporte de pacientes graves.
 Técnicas de diagnóstico invasivas y no invasivas.
 Manejo de la familia del niño críticamente enfermo.
k- Aprender y realizar las diferentes técnicas para procedimientos invasivos:
 cateterización de arterias (radiales, braquiales, axilares, femorales, dorsales
del pie, etc).
 cateterización de venas superficales y profundas (subclavia, yugular interna,
femorales, axilares, pulmonares, etc)
 colocación de sellos de tórax
 punciones pleurales, lumbares, pericárdicas, etc.
l- Aplicación de las imágenes médicas a la medicina crítica pediátrica:
 radiografías de tórax, abdomen, cráneo, etc.
 tomografía axial computada de cerebro, tórax y abdomen.
 ultrasonido en medicina crítica.
m- Aplicación de las diferentes técnicas de diagnóstico no invasivo a la medicina
crítica pediátrica:
 EKG.
 Ecocardiografía.
 EEG.
 Potenciales evocados.
 Ultrasonido
n- Laboratorio en medicina crítica pediátrica:
8
o- Aprender elementos básicos de la computación aplicada a la medicina crítica
(uso de base de datos, paquetes estadísticos, procesadores de texto, técnicas
audiovisuales, uso de CD ROM, correo electrónico, acceso a la red de Internet,
Medline, etc.).
p- Emergencias Masivas y Desastres :
 Conocer y divulgar "El Manual de Emergencias Masivas y Desastres".
 Papel del intensivista ante una emergencia masiva.
 Prioridades en la UCI ante una emergencia masiva o desastre
q- Durante el primer año de entrenamiento, el estudiante deberá aprender los
principios organizativos de una Unidad de Medicina Crítica así como los
principios fisiológicos y fisiopatológicos de los diferentes sistemas (manejo de la
vía aérea, resucitación cardiopulmonar básica y avanzada, técnicas de
monitoreo invasivo y no invasivo, equilibrio ácido- base), soporte ventilatorio
mecánico convencional y de alta frecuencia, ventiladores, técnicas de terapia
respiratoria, uso del óxido nítrico, factor surfactante. Durante el segundo año,
deberá profundizar en los puntos anteriores; además, deberá aprender a realizar
procedimientos más complicados (venas profundas, venas pulmonares, realizar
punciones pericárdicas, pleurales, paracentesis, etc), soporte nutricional,
medicina de transplantes, hemofiltración y otras técnicas de depuración, falla
multisistémica, computación, valoración de técnicas de diagnóstico neurológico
(tomografía axial computada, EEG, Potenciales evocados, etc), detección y
manejo de las disrritmias cardiacas, farmacología, inmunología, control y manejo
de infecciones, transporte de pacientes graves, aspectos de ética médica,
soporte cardiaco extracorpóreo (ELSO), ECMO, etc.
XIII- SESIONES:
Se realizarán dos sesiones por semana: una para revisar un tema específico y
una sesión bibliográfica en donde se revisarán artículos de revistas reconocidas.
Se asignarán los temas de acuerdo a un programa que elaborará el coordinador
de los residentes con el Dr Baltodano.
En la sesión bibliográfica se revisará cada artículo en 10 minutos indicándose
antes del mismo: nombre y centro médico de los autores principales, revista en
donde se publicó (número, página y año de publicación). La revisión del artículo
debe incluir brevemente los objetivos, material y métodos y conclusiones del
estudio; asi como un pequeño comentario sobre el mismo.
XIV- REFERENCIAS RECOMENDADAS:
Los siguientes libros o revistas se encuentran disponibles ya sea en la Unidad
de Cuidados Intensivos o en el BINASSS.
1- Textbook of Critical Care Medicine. Editado por los Drs W. Shoemaker,
Thompson y Holbrook. (disponible en la UCI).
9
2- Textbook of Pediatric Intensive Care Medicine. Editado por el Dr M. Rogers.
(disponible en la UCI).
3- Pediatric Critical Care. Editado por los Dres Fuhrmann y Zimmerman
(disponible en la UCI).
4-. Tratado de Cuidados Intensivos pediátricos, editado por el Dr. Francisco
Ruza 2da ed. (disponible en la UCI).
5- Nelson Textbook of Pediatrics, editado por los Drs Behrman y Vaughan.
(disponible en la UCI).
6- Textbook of Pediatric Emergency Medicine, editado por los Drs Fleischer y
Ludwig (disponible en la UCI).
7- Textbook of Pediatric Infectious Diseases, editado por el Dr. Ralph Feigin
(disponible en la UCI).
8- El Niño Críticamente Enfermo. Editado por el Dr. Juan Casado.
9- Coma en el paciente pediátrico. Editado por el Dr. Juan Casado.
10- Libros sobre terapia respiratoria (disponibles en la UCI):
a- Clinical Aplication of Respiratory Care. Editado por el Dr Barry Shapiro.
b- Repiratory Therapy Equipment, editado por el Dr Steven P. McPherson.
c- Respiratory Therapy Pharmacology, editado por Joseph L. Rau.
d- Principles and Practice of Respiratory Therapy , editado porJ A Young.
REVISTAS MEDICAS (disponibles en el BINASSS o en la UCI)
1- Critical Care Clinics (disponible en la UCI)
2- Critical Care Medicine (disponible en la UCI)
3- Intensive Care Medicine.
4- Anesthesiology.
5- American Journal of Cardiology.
6- Circulation.
10
7- Chest.
8- American Review of Respiratory Diseases.
9- Pediatric Pulmonology.
10- New England Journal of Medicine (disponible en la UCI).
11- Annals of Internal Medicine.
12- Lancet
13- Clinicas Médicas de Norte America.
14- Clínicas Pediátricas de Norte America.
15- Journal of Pediatrics
16- Pediatrics (disponible en la UCI)
MANUALES:
Manuales sobre los diferentes ventiladores (disponibles en la UCI).
MEDLINE: disponible en la UCI o a través del acceso a Internet a través de
PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/medline.html).
SITIOS DE INTERÉS EN LA RED DE INTERNET:
El residente de posgrado tiene a su disposición una computadora personal
dotada del software necesario para accesar a los sitios de interés de Internet
descritos en el archivo de “Favoritos”.
FACILIDADES:
El residente de posgrado tiene a su disposición una computadora personal
dotada del software necesario (MSOffice) para la realización de trabajos
científicos (procesador de texto, hoja electrónica, etc), preparar material
audiovisual (diapositivas o screen shows), análisis estadísticos (Epiinfo),
búsquedas en el Medline, acceso a Internet y a correo electrónico.
XV- ROTACIONES POR OTROS SERVICIOS:
11
El residente de postgrado rotará además, por los siguientes servicios:
Cardiología (sala de hemodinamia, eocardiografía), sala de operaciones
(anestesiología) y Emergencias (electivo). Se programarán dichas rotaciones a
lo largo de los dos años de tal manera que siempre haya un residente rotando
por alguno de los otros los otros servicios. Durante el tiempo que esté rotando
no realizará guardias en la UCI excepto en situaciones estrictamente
necesarias. El residente rotará como máximo dos meses en los servicios antes
mencionados.
Objetivos de la rotación por cardiología:
a- Familiarizarse con las cardiopatías congénitas más frecuentes.
b- Aprender los fundamentos de electrocardiografía y la ecocardiografía.
c- Laboratorio de hemodinamia: aprender a calcular el gasto cardiaco, analizar
el ciclo cardiaco, medir las diferentes presiones intracardiacas y a realizar el
cálculo de los diferentes cortocircuitos intracardiacos y las variables
hemodinámicas.
Tutor: Dr Abdón Castro Bermúdez o quien él designe.
Objetivos de la rotación por Sala de Operaciones:
a- Aprender los principios básicos de la anestesia.
b- Manejo de la vía aérea.
c- Monitoreo transoperatorio.
d- Farmacología de los anestésicos más comunes, narcóticos, sedantes,
analgésicos, etc.
Tutor: Dr Alfonso Murillo o quien él designe.
Objetivos de la rotación por el Servicio de Emergencias (electiva):
a- Valoración inicial del paciente politraumatizado.
b- Resucitación y estabilización del paciente gravemente enfermo.
c- Manejo del paciente deshidratado por vía oral.
d- Intoxicaciones más comunes y su manejo.
e- Convulsiones y su manejo en emergencias.
f- Asma bronquial: manejo en el servicio de emergencias.
g- Manejo de problemas obstructivos de la vía aérea (croup, cuerpo extraño).
Tutor: Dr Hernán Rodríguez C. o quien él designe.
XVI- TRABAJOS DE INVESTIGACION:
Durante su período de entrenamiento, el residente de postgrado deberá realizar
al menos dos trabajos de investigación, bajo la tutoría de algún asistente de la
UCI. Los protocolos de investigación se elaborarán de acuerdo a los estatutos
12
vigentes para la realización de un trabajo de investigación; y será diseñado en
base a alguna de las patologías de la UCI. Dichos trabajos deberán ser
prospectivos en su diseño. Es requisito para poder graduarse el presentar al
menos un trabajo de investigación listo para ser publicado.
XVII- EVALUACION
Al final de cada semestre se hará una evaluación (escrita) basada
"principalmente" en los temas revisados y sobre las discusiones sobre las
diversas patologías que se presentaron durante la pasantía.
Asimismo, se evaluará el aprovechamiento tomándose en cuenta los siguientes
factores:
a. Habilidad del residente para la toma de decisiones ante un paciente
críticamente enfermo
b. Capacidad para elaborar un diagnóstico diferencial
c. Capacidad del residente para sugerir un abordaje terapéutico
d. Habilidad del residente para realizar procedimientos
e. Capacidad para el análisis de exámenes de laboratorio y gabinete
f. Responsabilidad
g. Relaciones interpersonales (pacientes/ personal médico/ enfermería)
XVIII- PARA MAYOR INFORMACION DIRIGIRSE A:
Dr Aristides Baltodano A.
Unidad de Cuidados Intensivos.
Hospital Nacional de Niños "Dr Carlos Sáenz H".
Apartado Postal 1654- 1000
San José, Costa Rica.
Tel: 506) 222-0122. Extensiones: 4537.
Tel/Fax/voz: (506) 255- 2239.
e-mail: [email protected]
13
DESGLOSE DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES A REALIZAR POR EL
RESIDENTE DE POSTGRADO:
PRIMER AÑO:
Orientación:
Visita al Hospital de Niños y a la UCI.
Organización del trabajo en la UCI.
Funcionamiento de los servicio de apoyo a la UCI.
Enseñanza del equipo y material de trabajo de la UCI.
Fisiología respiratoria:
crecimiento y desarrollo pulmonar, la vía aérea pediátrica, la caja torácica,
etc.
Fisiología cardiovascular.
desarrollo cardiovascular, cardiopatías congénitas, determinantes del gasto
cardiaco, ciclo cardiaco, etc.
Resucitación cardiopulmonar:
1- RCP en recién nacidos y niños.
Resucitación cardiopulmonar:
2- Manejo de la vía aérea.
Ventilación mecánica:
ventiladores mecánicos, ventilación mecánica de las diferentes patologías.
Técnicas para controlar el soporte ventilatorio. Ventilación de alta frecuencia
Usos del óxido nítrico
Acido- base:
Alteraciones ácido-básicas, interpretación de gases sanguíneos.
Estado de Shock:
1- Fisiopatología del estado de Shock y tipos de shock.
Estado de Shock:
2- Shock séptico.
Lesión pulmonar aguda.
Equilibrio hidroelectrolítico:
requerimientos hidroelectrolíticos, alteraciones del sodio, potasio, etc.
Bóveda intracraneana:
14
Fisiología de la bóveda intracraneana, hipertensión intracraneana.
Fisiología renal:
desarrollo renal, concepto de insuficiencia renal.
Alteraciones metabólicas:
Homeostasis de la glucosa, calcio y fósforo.
Principios básicos y avanzados de monitoreo invasivo y no invasivo (presión
arterial, presiones venosas y pulmonares, presión intracraneana, oximetría,
capnografía, gasto cardiaco, electroencefalografía, etc).
Revisión de las diferentes técnicas para realizar los siguientes procedimientos:
colocación de sello de tórax, catéter para diálisis peritoneal, canulación de
arteria periférica, catéter venoso central, catéter pulmonar, etc.
Nutrición:
Requerimientos nutricionales. Principios de nutrición.
Soporte nutricional enteral y parenteral.
Imégenes médicas (radiografías, ultrasonido y tomografía axial computada).
SEGUNDO AÑO:
Principios de farmacología.
Hemofiltración, diálisis peritoneal.
Inmunología del paciente críticamente enfermo.
Infecciones en el paciente críticamente enfermo:
infecciones nosocomiales, antibióticos en la UCI, indicaciones y sistemas de
aislamiento.
Traumatismos en niños:
Resucitación del paciente traumatizado, estabilización, monitoreo, transporte.
Manejo del niño quemado y de las lesiones asociadas.
Manejo post- operatorio de cirugía cardiaca, neurocirugía y cirugía general.
Manejo post- operatorio del paciente neonatal.
Disrritmias en Pediatría.
15
Intoxicaciones:
Salicilatos, aminas tricíclicas, órganofosforados, etc.
Enfermedades de las vías aéreas superiores:
Croup, epiglotitis, etc.
Enfermedades de las vías aéreas inferiores:
asma, bronquiolitis, status asmaticus.
Enfermedades neuromusculares.
Evaluación del estado de coma.
Estado epiléptico.
Encefalopatías agudas:
encefalopatías inflamatorias, no inflamatorias, etc.
Resucitación cerebral y muerte neurológica.
Electroencefalografía y potenciales evocados en medicina crítica.
Asfixia por sumersión.
Transporte de Niños críticamentes enfermos.
Manejo del niño quemado.
Desastres y emergencia masiva.
16
Descargar